Carta al Comité de las Naciones Unidas sobre los Derechos Económicos, Sociales y Culturales sobre...

11
 1 24 de mayo 2016 A: Los miembros del Comité de las Naciones Unidas sobre los Derechos Económicos, Sociales y Culturales Estimados Miembros del Comité,  Asunto: Situ ación de d efensoras y d efensores de der echos econó micos, so ciales y cultu rales Las 301 organizaciones firmantes de la sociedad civil, de todas las regiones, se permiten llamar la atención del Comité a la deteriorada situación de aquellas personas y organizaciones que trabajan para promover y proteger los derechos económicos, sociales y culturales (DESC). Hacemos un llamado al Comité para abordar esta situación, incluyendo a hacer una declaración pública sobre las y los defensores de los DESC. El reciente asesinato de la señora Berta Cáceres es emblemático de los riesgos que enfrentan estos defensores de los derechos humanos. La Sra. Cáceres era una defensora hondureña bien conocida y respetada por defender los derechos indígenas y ambientales, quien fue asesinada por hablar en co ntra de los efectos negativos sobre los derechos humanos por represas, monocultivos y la tala ilegal. Lamentablemente, hay muchos más ejemplos de todo el mundo en relación a la defensa de la gama completa de los DESC. Creemos que el Comité puede ayudar a mejorar la situación mediante el reconocimiento de la importante labor de quienes defienden la realización de los derechos enunciados en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC) e invitar a los Estados a protegerlos a ellos, así como el espacio para q ue hagan su trabajo. ¿Quienes son ´defensores de derechos económicos, sociales y culturales´? Las y los defensores de los DESC son aquellos que están trabajando para promover y proteger estos derechos, sea o no que trabajan para una ONG o están haciendo el trabajo en su capacidad profesional o personal, y si se identifican a sí mismos o no como un "defensor de los derechos humanos1 . Por ejemplo, podrían ser: líderes de las comunidades indígenas que exigen agua limpia para su comunidad; sindicalistas; periodistas u organizaciones no gubernamentales que exponen el acaparamiento de tierras; participantes de las asociaciones de vivienda que luchan por mejoras en los asentamientos informales; trabajadores de la salud que piden acceso a los medicamentos vitales para todos; abogados querellantes en casos de trabajo forzoso; niños o maestros trabajando para asegurar que sus escuelas son seguras para estudiantes LGBTI; o mujeres granjeras revindicando la igualdad de o mujeres agricultoras qu e reivindican la igualdad de derechos legales sobre la tierra y lo s recursos productivos. Además, las y los defensores de los DESC son aquellas personas, comunidades y organizaciones que interactúan regularmente con el Comité como parte de su proceso de información sobre el Estado, 1  Declaración sobre los Defensores de los Derechos Humanos, A/Res/53/144, 8 de marzo de 1999.

Transcript of Carta al Comité de las Naciones Unidas sobre los Derechos Económicos, Sociales y Culturales sobre...

8/15/2019 Carta al Comité de las Naciones Unidas sobre los Derechos Económicos, Sociales y Culturales sobre protección defensorxs ddhh

http://slidepdf.com/reader/full/carta-al-comite-de-las-naciones-unidas-sobre-los-derechos-economicos-sociales 1/11

  1

24 de mayo 2016

A: Los miembros del Comité de las Naciones Unidas sobre los Derechos Económicos,

Sociales y Culturales

Estimados Miembros del Comité,

 Asunto: Situación de defensoras y defensores de derechos económicos, sociales y culturales

Las 301 organizaciones firmantes de la sociedad civil, de todas las regiones, se permiten llamar la

atención del Comité a la deteriorada situación de aquellas personas y organizaciones que trabajan para

promover y proteger los derechos económicos, sociales y culturales (DESC). Hacemos un llamado al

Comité para abordar esta situación, incluyendo a hacer una declaración pública sobre las y los

defensores de los DESC.

El reciente asesinato de la señora Berta Cáceres es emblemático de los riesgos que enfrentan estos

defensores de los derechos humanos. La Sra. Cáceres era una defensora hondureña bien conocida yrespetada por defender los derechos indígenas y ambientales, quien fue asesinada por hablar en contra

de los efectos negativos sobre los derechos humanos por represas, monocultivos y la tala ilegal.

Lamentablemente, hay muchos más ejemplos de todo el mundo en relación a la defensa de la gama

completa de los DESC. Creemos que el Comité puede ayudar a mejorar la situación mediante el

reconocimiento de la importante labor de quienes defienden la realización de los derechos

enunciados en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC) e

invitar a los Estados a protegerlos a ellos, así como el espacio para que hagan su trabajo.

¿Quienes son ́ defensores de derechos económicos, sociales y culturales´? 

Las y los defensores de los DESC son aquellos que están trabajando para promover y proteger estosderechos, sea o no que trabajan para una ONG o están haciendo el trabajo en su capacidad

profesional o personal, y si se identifican a sí mismos o no como un "defensor de los derechos

humanos”1. Por ejemplo, podrían ser: líderes de las comunidades indígenas que exigen agua limpia

para su comunidad; sindicalistas; periodistas u organizaciones no gubernamentales que exponen el

acaparamiento de tierras; participantes de las asociaciones de vivienda que luchan por mejoras en

los asentamientos informales; trabajadores de la salud que piden acceso a los medicamentos vitales

para todos; abogados querellantes en casos de trabajo forzoso; niños o maestros trabajando para asegurar

que sus escuelas son seguras para estudiantes LGBTI; o mujeres granjeras revindicando la igualdad de o mujeres

agricultoras que reivindican la igualdad de derechos legales sobre la tierra y los recursos productivos.

Además, las y los defensores de los DESC son aquellas personas, comunidades y organizaciones queinteractúan regularmente con el Comité como parte de su proceso de información sobre el Estado,

1 Declaración sobre los Defensores de los Derechos Humanos, A/Res/53/144, 8 de marzo de 1999.

8/15/2019 Carta al Comité de las Naciones Unidas sobre los Derechos Económicos, Sociales y Culturales sobre protección defensorxs ddhh

http://slidepdf.com/reader/full/carta-al-comite-de-las-naciones-unidas-sobre-los-derechos-economicos-sociales 2/11

  2

tales como los que llevan a cabo investigaciones, preparan informes y vienen a Ginebra para informar

al Comité sobre la situación de los DESC en su país.

Las y los defensores de DESC son esenciales para la realización de los derechos del PIDESC

La protección y realización efectiva de los DESC se basa en la contribución de la sociedad civil, que

 juega un papel vital a través del seguimiento y evaluación del cumplimiento del Estado con el PIDESC;

la revisión y formulación de políticas y el diseño y prestación de los servicios relacionados a los

derechos humanos; la identificación de violaciones de derechos; y el exigir que las autoridades

responsables rindan cuentas de las consecuencias de sus acciones. Las contribuciones de la sociedad

civil también son una fuente clave de información sobre la aplicación interna del Pacto para efectos

del proceso de informes periódicos de los Estados y para la elaboración de comentarios generales y

las comunicaciones en virtud del Protocolo Facultativo. 

De esta manera, las y los defensores de los DESC son aliados clave en la promoción y protección de

los derechos previstos en el PIDESC y sin ellos la realización efectiva de esos derechos se vería

gravemente perjudicada. 

Los riesgos enfrentados por las y los defensores de DESC 

Las y los defensores de los DESC enfrentan cada vez más amenazas y mayores riesgos para su salud y la

vida como consecuencia de su trabajo sobre los DESC. Ellos están siendo asesinados, amenazados,

acosados, intimidados, desaparecidos, encarcelados y estigmatizados  –   como parte de en los

intentos de silenciar e impedir que hagan su trabajo vital promoción, protección y realización de los

derechos contenidos en el PIDESC. Una tendencia más reciente impactando estas y estos defensores

ha sido la proliferación de leyes nacionales que restringen y tratan de silenciar a las ONG que

trabajan en cuestiones de derechos humanos.2 

Estos riesgos elevados para defensores y defensoras de los DESC han sido bien documentada por

organizaciones no gubernamentales y expertos en derechos humanos de la ONU.3  En 2007, la

anterior Relatora Especial sobre Defensores de los Derechos Humanos (DDH), la Sra. Hina Jilani,

señaló que había una tendencia mundial de enfocarse en defensoras y defensores de los DESC, en

particular en las regiones de Asia y América Latina. Ella encontró que los activistas de derechos

laborales sufrieron el mayor número de ataques, acoso, detenciones arbitrarias y desapariciones y

que los que trabajan en cuestiones de la tierra y los recursos naturales o en campañas contra los

desalojos forzosos fueron el segundo grupo más acosado observado por su mandato.4 En agosto de

2013, la anterior Relatora Especial sobre defensores de derechos humanos, la Sra. Margaret

Sekaggya, informó que la situación de las y los defensores de derechos humanos que trabajan sobre

los derechos a la tierra, los recursos naturales y el medio ambiente, ha empeorado desde 2007.5 

En 2015, el actual Relator Especial sobre los DDH identificó a los que trabajan en los DESC y los

derechos de las minorías, defensores del medio ambiente, y los defensores que trabajan en el

ámbito de los derechos humanos y las empresas, como tres de los cinco grupos de defensores en

mayor riesgo, y recomendó a los Estados prestarles especial atención.6 

2 ISHR, ‘From Restriction to Protection: Research report on the legal environment for human rights defenders and the need for national laws

to protect and promote their work’, November 2014, accessible here: www.ishr.ch/sites/default/files/article/files/research_report_

on_legal_environment_for_hrds_upload.pdf.3 Eg: Global Witness,‘Deadly Environment: The dramatic rise in killings of environmental and land defenders’, April 2014, accessible here:

www. globalwitness.org/sites/default/files/deadly%20environment%20embargoed.pdf; FIDH, ‘Land and environmental rights defenders in

danger: an overview of recent cases’, December 2013, accessible here: www.fidh.org/International-Federation-for-Human-Rights/human-rightsdefenders/international-and-regional-protection-of-human-rights-defend-ers/14326-land-and-environmental-rights-defenders-in-

danger-acompilation-of-recent

4 A/HRC/4/37, especialmente párrafo 49 (derechos laborales) y párrs. 39-47 y 61-66 (tierras, recursos naturales y desalojos forzados)

5 A/68/262 párrafos 17 y 18

6 A/68/262

8/15/2019 Carta al Comité de las Naciones Unidas sobre los Derechos Económicos, Sociales y Culturales sobre protección defensorxs ddhh

http://slidepdf.com/reader/full/carta-al-comite-de-las-naciones-unidas-sobre-los-derechos-economicos-sociales 3/11

8/15/2019 Carta al Comité de las Naciones Unidas sobre los Derechos Económicos, Sociales y Culturales sobre protección defensorxs ddhh

http://slidepdf.com/reader/full/carta-al-comite-de-las-naciones-unidas-sobre-los-derechos-economicos-sociales 4/11

  4

la necesidad de que los gobiernos tomen las medidas necesarias para salvaguardar el espacio

 para tal diálogo público y sus participantes".16 

Implicaciones para el trabajo del Comité 

El propio Comité se beneficia del trabajo de las y los defensores de los derechos ESC para monitorear

la aplicación del Pacto. Los informes de la sociedad civil son importantes para el proceso de examen

de los Estados y las ONG a menudo ayudan a los individuos a presentar casos bajo el Protocolo

Facultativo. Las y los defensores locales también son imprescindibles para garantizar el de

seguimiento y aplicación de las observaciones finales del Comité a nivel nacional. 

Si las y los defensores de los DESC se enfrentan a amenazas, ataques o restricciones legales para

exponer la situación de los DESC en su país, entonces ellos y otros defensores pueden optar por

descontinuar este trabajo. Es probable que muchos optarán por no presentar información al Comité

sobre las realidades en el terreno, ni exigir la aplicación de las recomendaciones del Comité. Los

impactos también van más allá de los defensores individualmente atacados, ya que tienen un efecto

amedrentador sobre otras personas que trabajan en temas similares. 

Como lo explica el Grupo de Trabajo sobre Desapariciones forzadas:

Cuando un individuo se convierte en una víctima de desaparición forzada como consecuencia

del ejercicio o la promoción de los derechos económicos, sociales y culturales, también se viola

el disfrute de esos derechos. Por ejemplo, la desaparición de un profesor que promovió los

derechos culturales también interfiere con el derecho a la vida cultural, así como el ejercicio

del derecho de los estudiantes a la educación.17  

Para que los derechos previstos en el PIDESC se cumplan en la práctica, los Estados deben garantizar

un entorno seguro y propicio para las y los defensores de derechos ESC, para que puedan expresar

sus preocupaciones y críticas a la acción gubernamental sin temor a represalias. Esta obligación está

implícita en el contenido normativo de los DESC, de tal manera que la falta de protección de las y los

defensores de los DESC puede conllevar una violación del propio Pacto. 

¿Cómo puede el Comité atender este asunto? 

Creemos que, como máximo órgano independiente de la ONU en materia de DESC, el Comité puede

ayudar a abordar este problema agregando su voz al creciente consenso de preocupación en lo que

respecta a esta situación. 

El Comité, a través de sus Observaciones Finales18  y sus Observaciones Generales,19 ha reiterado en

muchas ocasiones que las amenazas y los obstáculos a la defensa de los DESC representan

impedimentos para la promoción y protección de los mismos y ha hecho un llamamiento a los Estados

a respetar y proteger el trabajo de las y los defensores de los DESC. 

Alentamos al Comité a continuar con este trabajo, inclusive mediante una declaración pública: 

• subrayando explícitamente la legitimidad inherente de las actividades de protesta e incidencia

pacífica para la promoción y protección de los DESC; 

16

 OP 1417 A/HRC/30/38/Add.5. para 3618 Eg: Including to Angola 2009 (E/C.12/ AGO/CO/3), Equatorial Guinea 2012 (E/C.12/GNQ/CO/1, para 14), Argentina 2011 (E/C.12/ARG/ CO/3,

para 13), Cambodia 2009 (E/C.12/KHM/CO/1, para 31).19 Including General Comments 15 (Water), 19 (Social Security), 12 (Food) and 18 (Work).

8/15/2019 Carta al Comité de las Naciones Unidas sobre los Derechos Económicos, Sociales y Culturales sobre protección defensorxs ddhh

http://slidepdf.com/reader/full/carta-al-comite-de-las-naciones-unidas-sobre-los-derechos-economicos-sociales 5/11

  5

• condenando el creciente acoso, amenazas, ataques e intimidación a defensoras y defensores de los

DESC; 

•  asesorando a los Estados a tomar medidas concretas para reconocer, consultar y proteger a las y

los defensores de DESC e investigar los ataques contra ellos; 

• Indicando que los ataques contra, y restricciones sobre, defensoras y defensores de los DESC pueden

conllevar a una violación no sólo de los derechos de los propios defensores, pero de los DESC que

éstos que abogan; 

• Destacando que los actores no estatales y en particular las empresas, tienen la responsabilidad de

contribuir a un entorno seguro y propicio para la promoción y protección de los DESC; y 

• Reiterando el compromiso del Comité de combatir la intimidación y las represalias contra aquellos

que proporcionan información, o buscan contribuir al trabajo de la Comité para promover y proteger

los DESC. 

Respetuosamente, 

1. The International Service for Human Rights (ISHR) International

2. The Global Initiative for Economic, Social and Cultural Rights International3. Platform Against Impunity International,

Central America

4. ActionAid Guatemala5. Adalah, the Legal Center for Arab Minority Rights in Israel Israel6. African Centre for Democracy and Human Rights Studies Gambia7. African Resources Watch (AFRIWATCH) International,

 Africa Region

8. Agenda LGBT* Mexico9. AIDS Foundation of South Africa South Africa10. Akahata Equipo de Sexualidades y Derechos Argentina11. Al-Haq Palestine,

Ramallah,West Bank

12. Alconsumidor y Alarbo, AC. Mexico13. Alianza Sierra Madre, A.C.* Mexico14. Alkarama Foundation Sudan15. Alternative ASEAN Network on Burma (ALTSEAN-Burma) Myanmar16. Amnesty International International17. Asamblea de Pueblos Indígenas del Istmo en Defensa de la Tierra y el Territorio

(APIIDTyT)Latin America

18. Asamblea Permanente de Derechos Humanos de ´Chuquisaca Argentina19. Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia Bolivia20. Asistencia Legal por los Derechos Humanos, A.C. (AsiLegal) (Ciudad de México)* Mexico21. Asociación Comunicando y Capacitando a Mujeres Trans en El Salvador

(COMCAVIS TRANS)El Salvador

22. Asociación Jalisciense de Apoyo a los Grupos Indígenas, A.C. (AJAGI)* Mexico23. Asociación para una Ciudadanía Participativa Honduras24. Asociación Pro Derechos Humanos (APRODEH) Peru25. Asociación Puente de Paz Guatemala26. Association for Advancement of Legal Right Hong Kong27. Association for Progressive Communications South Africa28. Bangladesh Center for Workers Solidarity (BCWS) Bangladesh29. Both ENDS Netherlands

30. Bowerasa, A.C. “Haciendo Camino”* Mexico31. Bread for all Switzerland32. Business & Human Rights Resource Centre United

Kingdom

8/15/2019 Carta al Comité de las Naciones Unidas sobre los Derechos Económicos, Sociales y Culturales sobre protección defensorxs ddhh

http://slidepdf.com/reader/full/carta-al-comite-de-las-naciones-unidas-sobre-los-derechos-economicos-sociales 6/11

  6

33. Cambodian League for the Promotion and Defense of Human Rights (LICADHO) Cambodia34. Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) Latin America35. CAN Pakistan Pakistan36. Canada Tibet Committee Canada37. Capítulo Boliviano de la Plataforma Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo

(CBDHDD)Bolivia

38. Carbon Market Watch Belgium39. CAREA e.V. Latin America40. Carlos Mamani Condori, Universidad Mayor de San Andrés Bolivia41. Casa del Migrante Saltillo* Mexico42. Castan Centre for Human Rights Law, Monash University Australia43. Católicas por el Derecho a Decidir, A.C.* Mexico44. CCFD Terre Solidaire France45. CEFEMINA Asociación Centro Feminista de Información y Acción Costa Rica46. Center for Development of International Law United States47. Center for Inquiry United States48. Center for Reproductive Rights United States49. Central de Organizaciones Indígenas Ch’orti Nuevo Día  Guatemala50. Centro “Fray Julián Garcés” Derechos Humanos y Desarrollo Local, A. C.* Mexico

51. Centro Comunal El Carmen Bolivia52. Centro de Apoyo al Trabajador, A.C. (CAT)* Mexico53. Centro de Derechos de Mujeres (CDM) Latin America54. Centro de Derechos Humanos "Miguel Agustín Pro Juárez" A. C. Mexico

55. Centro de Derechos Humanos “Don Sergio”*  Mexico56. Centro de Derechos Humanos “Fray Bartolomé de Las Casas”, A. C.*   Mexico57. Centro de Derechos Humanos “Fray Francisco de Vitoria O.P.”, A. C.*   Mexico58. Centro de Derechos Humanos “Fray Matías de Córdova”, A.C.*  Mexico59. Centro de Derechos Humanos “Juan Gerardi”, A. C.*  Mexico60. Centro de Derechos Humanos “Miguel Agustín Pro Juárez”, A. C.*   Mexico61. Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan* Mexico62. Centro de Derechos Humanos de las Mujeres* México

63. Centro de Derechos Humanos de los Pueblos del Sur de Veracruz “Bety Cariño”,

 A.C.*

México

64. Centro de Derechos Humanos Digna Ochoa, A.C* Mexico65. Centro de Derechos Humanos Paso del Norte* Mexico66. Centro de Derechos Humanos Toaltepeyolo* Mexico67. Centro de Derechos Humanos Victoria Diez, A.C.* Mexico

68. Centro de Derechos Humanos Zeferino Ladrillero (CDHZL)* Mexico69. Centro de Derechos Indígenas “Flor y Canto”, A. C.*  Mexico

70. Centro de Derechos Indígenas A. C.* Mexico71. Centro de Desarrollo Humano (CDH) Latin America72. Centro de Documentación en Derechos Humanos “Segundo Montes Mozo S.J.”

(CSMM)Latin America

73. Centro de Estudio para la Democaracia (CESPAD) Honduras

74. Centro de Investigación y Capacitación Propuesta Cívica A. C.* Mexico75. Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo, A. C. (CEPAD)* Mexico76. Centro de los Derechos del Migrante* Mexico77. Centro de Reflexión y Acción Laboral (CEREAL-DF)* Mexico78. Centro Diocesano para los Derechos Humanos “Fray Juan de Larios”, A.C.*   Mexico79. Centro Mujeres* Mexico80. Centro por la Justicia y Derechos Humanos de la Costa Atlántica de Nicaragua

(CEJUDHCAN)Nicaragua

81. Centro Regional de Defensa de DDHH José María Morelos y Pavón, A.C. Mexico

82. Centro Regional de Derechos Humanos “Bartolomé Carrasco”, A.C.*  Mexico83. Child Rights Connect International84. Child Rights International Network (CRIN) United

Kingdom85. Ciencia Social Alternativa, A.C. KOOKAY* Mexico86. Citizen Participation Forum for Justice and Human Rights Argentina87. Ciudadanía Lagunera por los Derechos Humanos, A.C. (CILADHAC)* Mexico

8/15/2019 Carta al Comité de las Naciones Unidas sobre los Derechos Económicos, Sociales y Culturales sobre protección defensorxs ddhh

http://slidepdf.com/reader/full/carta-al-comite-de-las-naciones-unidas-sobre-los-derechos-economicos-sociales 7/11

  7

88. Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, A.C. (CADHAC) Mexico89. Coalition malienne des défenseurs des droits humains (COMADDH) Mali90. Coalition Ivoirienne des Défenseurs des Droits Humains (CIDDH) Cote d’Ivoire 91. Colectivo contra la Tortura y la Impunidad (CCTI)* Mexico92. Colectivo de Estudios Rurales Ixim Guatemala93. Colectivo Diamantes Limeños LGTBI Peru

94. Colectivo Educación para la Paz y los Derechos Humanos, A.C. (CEPAZDH)* Mexico95. Colectivo Utopía Puebla Mexico96. Collectif des Organisations de Défense des Droits Humains et de la Démocratie

(CODDHD)Niger

97. Comisión Colombiana de Juristas Colombia98. Comisión de Derechos Humanos de El Salvador (CDHES) El Slavador99. Comisión de Derechos Humanos y Laborales del Valle de Tehuacán, A.C.* Mexico100. Comisión de Solidaridad y Defensa de los Derechos Humanos, A.C.

(COSYDDHAC)*Mexico

101. Comisión Independiente de Derechos Humanos de Morelos, A. C. (CIDHMOR)* Mexico102. Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos

(CMDPDH)Mexico

103. Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH-RD) República

Dominicana104. Comisión Regional de Derechos Humanos “Mahatma Gandhi”, A. C.*  Mexico105. Comité Ambiental en Defensa de la Vida Colombia106. Comité Cristiano de Solidaridad Monseñor Romero* Mexico107. Comité de Defensa de las Libertades Indígenas* Mexico108. Comité de Defensa Integral de Derechos Humanos Gobixha A.C. (CODIGODH)Ç Mexico109. Comité de Derechos Humanos “Fr. Pedro Lorenzo de la Nada”, A. C.*   Mexico110. Comité de Derechos Humanos “Sierra Norte de Veracruz”, A. C.*   Mexico111. Comité de Derechos Humanos Ajusco* Mexico112. Comité de Derechos Humanos de Colima, A. C.* Mexico113. Comité de Derechos Humanos de Comalcalco, A. C. (CODEHUCO)* Mexico

114. Comité de Derechos Humanos de Tabasco, A. C. (CODEHUTAB)* Mexico115. Comité de Derechos Humanos y Orientación Miguel Hidalgo, A. C.* Mexico

116. Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos “Hasta Encontrarlos”*   Mexico117. Comité Sergio Méndez Arceo Pro Derechos Humanos de Tulancingo, Hgo A.C.* Mexico118. Committee of Relatives of the Disappeared in Honduras (COFADEH) Honduras119. Community Resource Centre Foundation (CRC) Thailand120. Comunicación e Información de la Mujer, A.C: (CIMAC) Mexico121. Conectas Human Rights Brazil122. Consejo de los Pueblos Wuxhtaj Guatemala123. Consejo de Mujeres Indígenas y Biodiversidad Latin America124. Consejo Nacional de Desplazados de Guatemala (CONDEG) Guatemala125. Consejo TIYAT TLALI en Defensa del Territorio Sierra Norte de Puebla Mexico126. Conselho Indigenista Missionário (CIMI) Brasil127. Consultoría Técnica Comunitaria AC (CONTEC)* Mexico128. Corporación para la Defensa y Promoción de los Derechos Humanos Colombia

129. Defend Job Philippines Philippines130. DefendDefenders (East and Horn of Africa Human Rights Defenders Project) Uganda131. Diakonia Guatemala132. Digital Empowerment Foundation India133. Dirección de Programas de Incidencia, el Programa de Medio Ambiente y el

Programa de Derechos Humanos de la Universidad Iberoamericana – Ciudad deMéxico*

Mexico

134. El Caracol, A.C Mexico135. Environics Trust India136. Equipo de Monitoreo Independiente de Honduras (EMIH) Honduras137. Espacio Público Venezuela138. Estancia del Migrante González y Martínez, A.C.* Mexico139. EXCUBITUS Venezuela140. Federacion Nacional de Sociedades de Padres y Representantes Venezuela141. FIDH, within the framework of the Observatory for the Protection of Human Rights

DefendersInternational

142. FOCUS on human rights defenders Argentina

8/15/2019 Carta al Comité de las Naciones Unidas sobre los Derechos Económicos, Sociales y Culturales sobre protección defensorxs ddhh

http://slidepdf.com/reader/full/carta-al-comite-de-las-naciones-unidas-sobre-los-derechos-economicos-sociales 8/11

8/15/2019 Carta al Comité de las Naciones Unidas sobre los Derechos Económicos, Sociales y Culturales sobre protección defensorxs ddhh

http://slidepdf.com/reader/full/carta-al-comite-de-las-naciones-unidas-sobre-los-derechos-economicos-sociales 9/11

8/15/2019 Carta al Comité de las Naciones Unidas sobre los Derechos Económicos, Sociales y Culturales sobre protección defensorxs ddhh

http://slidepdf.com/reader/full/carta-al-comite-de-las-naciones-unidas-sobre-los-derechos-economicos-sociales 10/11

8/15/2019 Carta al Comité de las Naciones Unidas sobre los Derechos Económicos, Sociales y Culturales sobre protección defensorxs ddhh

http://slidepdf.com/reader/full/carta-al-comite-de-las-naciones-unidas-sobre-los-derechos-economicos-sociales 11/11