CARTA DE CRISTOBAL COLÓN A LUIS SANTÁNGEL

8
-CARTA DE CRISTOBAL COLÓN A LUIS SANTÁNGEL- 15 DE FEBRERO DE 1493 Santángel era el escribano de los Reyes Católicos, por tanto la carta que manda Colón tiene función: informativa, persuasiva y porque además Santángel había puesto dinero en la empresa. SITUCACIÓN QUE SE VIVÍA: Existieron móviles económicos y religiosos para el descubrimiento. Tanto los Reyes como los burgueses brindan apoyo económico. Sabían que en Asia habían grupos de cristianos aislados por los musulmanes, tienen deseos de entrar en contacto con ellos. En el 1200 el Papa envió embajador a Asia con el Gran Can. La Iglesia luego de la Edad Media, cayó en corrupción e intenta refundar la religión. Creen en un lugar utópico donde se puede refundar la Iglesia. Al llegar Colón a América piensa que es el lugar perfecto. Hesíodo en Grecia decía que el último lugar del hombre era el Paraíso. Así, se confunden los móviles económicos y religiosos. BEATRIZ PASTOR: Dice que Colón no descubre nada, sino que VERIFICA R IDENTIFICA. El significado de descubrir se ve desmitificado. Encubre e inventa La visión de Pastor ANTROPÓLOGICA, nosotros desde el ojo de la literatura hablamos de FICCIONALIZACIÓN, por tanto el discurso de Colón se ficcionaliza. CARTA A SANTÁNGEL: Había que convencerlo. Se expresa con tono Colón le envía la carta antes de llegar a tierra firme. triunfal

Transcript of CARTA DE CRISTOBAL COLÓN A LUIS SANTÁNGEL

Page 1: CARTA DE CRISTOBAL COLÓN A LUIS SANTÁNGEL

-CARTA DE CRISTOBAL COLÓN A LUIS SANTÁNGEL-15 DE FEBRERO DE 1493

Santángel era el escribano de los Reyes Católicos, por tanto la carta que manda Colón tiene función: informativa, persuasiva y porque además Santángel había puesto dinero en la empresa.

SITUCACIÓN QUE SE VIVÍA: Existieron móviles económicos y religiosos para el descubrimiento. Tanto los Reyes como los burgueses brindan apoyo económico. Sabían que en Asia habían grupos de cristianos aislados por los musulmanes,

tienen deseos de entrar en contacto con ellos. En el 1200 el Papa envió embajador a Asia con el Gran Can. La Iglesia luego de la Edad Media, cayó en corrupción e intenta refundar la

religión. Creen en un lugar utópico donde se puede refundar la Iglesia. Al llegar Colón a América piensa que es el lugar perfecto. Hesíodo en Grecia decía que el último lugar del hombre era el Paraíso. Así, se confunden los móviles económicos y religiosos.

BEATRIZ PASTOR:

Dice que Colón no descubre nada, sino que VERIFICA R IDENTIFICA. El significado de descubrir se ve desmitificado. Encubre e inventa

La visión de Pastor ANTROPÓLOGICA, nosotros desde el ojo de la literatura hablamos de FICCIONALIZACIÓN, por tanto el discurso de Colón se ficcionaliza.

CARTA A SANTÁNGEL: Había que convencerlo. Se expresa con tono Colón le envía la carta antes de llegar a tierra firme. triunfal Lo más importante es INFORMAR; prima el MENSAJE. El interés es ARGUMANTATIVO, para lograr convencerlo.

COLÓN: (buen político y estratega, logra convencer) Dios le ha dado la VICTORIA, luego los Reyes y la posesión. Ha triunfado.

Por lo tanto aquí se denota cierto mesianismo de parte de Colón (guiado por Dios), incluye a los Reyes como miembros honorarios de la sociedad que ha formado con Dios “Nuestro Señor”.

Le resuelve el problema a los Reyes, les dice que tomó posesión de tierras. El Imperio agranda más almas para la religión. Mentalidad feudal, más súbditos.

Procede de forma intachable- todo un éxito, ya los atrapó. Les da nombre a los Islas: mesianismo, además no hay gobierno que se los

impida; renombra a las Islas/reivindicación del mundo con nombres religiosos, les saciará el ansia de bunas noticias (Santángel al leer esto se entusiasmará).

Poner nombre equivales a la toma de posesión.

Por lo tanto dice:1. victoria.

Page 2: CARTA DE CRISTOBAL COLÓN A LUIS SANTÁNGEL

2. toma de posesión.3. respeto de leyes.4. trabajo que pasó.5. llegó a tierra firme

Al llega a tierra firme tienen que: vencer la falta de agua, los escorbutos (enfermedad general, producida por la escasez o ausencia en la alimentación de determinados principios vitamínicos, y caracterizada por hemorragias cutáneas y musculares, por una alteración especial de las encías y por fenómenos de debilidad general.) A veces no podían echar anclas por los malos puertos que no les permitían el acceso.

Lo compara con Tenerife: el primer referente conocido; si no tienen referente para comparar, apela a la mitología.

Por lo tanto se hace una imagen “edénica”: Santángel y los otros piensan en un lugar ideal. Habla de las minas de metales: es hiperbólico, los reyes querían escuchar que había

riquezas, por lo tanto escribe para que los reyes lo lean. / EL DIARIO NO ES UNA BITÁCORA.

Describe a los indios: son blancos, por lo tanto cae la TEORÍA = a +calor + negros.Está a la misma altura de África, temerosos, dice que como comen especias no sufren del frío. Pero están en el Caribe, no hay invierno.

En la Isla Martinico: relata haber visto sólo mujeres, las amazonas, pero son mitos de Europa, Colón inventa.

Caníbales: hombres que llevan el cabello como las mujeres y comen carne humana./MITO Se compromete con la alteza: le darán oro, las especias, el algodón.

MÓVIL RELIGIOSO: -tornará a la fe a esta gente. - Sincero al final - primer factor religioso, luego ganancias.

DIARIO DEL PRIMER VIAJE: DEL 8 AL 15 DE OCTUBRE(cartas que refieren al 1º viaje)

“La lectura del descubrimiento, la ficcionalización del discurso”

El Diario de Colón no es escrito por él, el verdadero se lo dio a los reyes y se extravió. El que lo re-escribe es Bartolomé: “el almirante dice tallosa”. Colón no llevó curas, llevó cronistas.

LUNES 8 DE OCTUBRE: Colón agradece a Dios porque ha visto luego de anclar al Sudeste día y noche 12 leguas: el aire dulce comparado con Sevilla La hierba fresca Pajaritos (patos y alcatraz) mucha rapidez en la noche

MARTES 9 DE OCTUBRE: al sudeste, al Oeste, Noroeste. Anduvieron 59 leguas y le contó a la gente 44 leguas, por peligro de motín entre los hombres. Podían fugarse.

Jueves 11 DE OCTUBRE: vieron juncos verdes y aves acuáticas. Los hombres se alegran.Llega la “Pinta” sea Rodrigo de Triena o Bermejo de Molina, uno de los dos ve tierra, Colón había prometido un jubón de tierra a quien vea tierra primero y también 10 mil maravedíes de reyes. Sean quien fuere, se divisó tierra las 2 am; y el viernes llegaron, vieron indios “Guanhaní”.

Page 3: CARTA DE CRISTOBAL COLÓN A LUIS SANTÁNGEL

Bajaron a tierra en una barquita Colón, Alonso Picón y Vicente Anes (llevaban bandera con el símbolo del Reino-como si los indios fueran a entender eso-).

Comienza la descripción de la actitud de los indios. El trueque: por cuentas de vidrio le daban algodón y cascabeles.

Sólo vio una mujer, le llamo la atención que todos estaban desnudos. Indios mancebos, hermosos, cabellos gruesos y corredizos.. No conocen las armas. Mención a los caníbales (mito), los indios con cicatrices señalan que fueron otros de la

misma isla los agresores.

SÁBADO 13 DE OCTUBRE: ve que algunos traen pedazos de oro, cree que lo traen de la isla de Cipango.

DOMINGO 14 DE OCTUBRE: fueron a la otra parte de la isla al nordeste. Venían a recibirlos Ofrecen a los Reyes dos indios como cautivos, mansos. Tierra fértil, con lagunas y verdes.

BEATRIZ PASTOR- B de las Casas: elabora la elección divina de Colón. El mesianismo Colón era instrumento divino. En la carta a Santángel revela que la victoria ha sido dicha por Dios a Colón y a los reyes, Colón ha formado una sociedad con Dios, guiado por él.

Colón no vio la realidad concreta, sino que, interpretó e identificó las tierras nuevas con el modelo imaginario que estaba destinado a descubrir.

A Colón le impresiona en San Salvador, los ovillos de algodón y en seguida menciona el oro, que aparece en pequeños indicios en la nariz de los indios. Se propone buscar la isla de Cipango.

Él tiene como objetivo encontrar las islas de Marco Polo de Asia. Entonces hace un proceso de eliminación de las tierras que recorre, éstas lo separan de su objetivo.

Identifica la isla de Cibao con el Cipango: oro, especiería, _______________,____________. Tenían que tener estas riquezas.

Colón ha viajado por las islas, se ha limitado a “reconocer”, no son el, objetivo principal, son los indicios de lo que él busca: Cipango, reinos de Granada, regiones míticas de Tarssis y Orfis.

En su 2º viaje Colón no renunciaba al modelo arquetípico concebido en las lecturas de Marco Polo.

En el 3º viaje Colón llega al delirio. Ejemplos de la literatura fantástica. En el 4º viaje y último, buscaba el estrecho por el cual pasaría de un océano a otro de

América Central, que para Colón es Asia.

ELEMENTOS QUE DESCRIBE EN EL 1º VIAJE:

Page 4: CARTA DE CRISTOBAL COLÓN A LUIS SANTÁNGEL

La naturaleza : el agua, tierra, aire, fauna, vegetación. La función no es describirlos, sino ligarlos e identificarlos con el modelo literario.

El uso de la “verificación descriptiva” es la distorsión de la realidad; se ficcionaliza por identificación con el modelo y se mutila por reducción.

Reducción: el aire se reduce a dos cualidades: suavidad y calidez. La temperatura y la respirabilidad afirman que la tierra es habilitable.

La tierra la reduce a fertilidad y extensión, al aspecto topográfico, ausencia de montañas llanas, riqueza natural.

El agua la reduce al modelo de Ailly en el Oriente Asiático. La fauna, la reduce al rasgo del exotismo, por lo diferente del mundo occidental. La vegetación la reduce a la exuberancia y al valor material.

Oro, piedras preciosas: son ejes centrales del proceso de verificación, con valor simbólico, se materializan las riquezas místicas que descubría Marco Polo.

Sólo en la España, había oro real. Colón miente para mantener la identificación con el modelo imaginario.

RELACIÓN CON LOS INDIOS: el modelo de referencia es la ropa (Marco Polo) Estas gentes traen “ricas vestimentas” (4º viaje) En el 1º viaje: salvajes: desnudos, pobres, no comerciantes. Utiliza la “verificación descriptiva”. Percibe la realidad reduciéndolo al modelo. Deforma la realidad. La imaginación predomina sobre lo real. Esta “verificación descriptiva” se extiende al lenguaje de los habitantes.

Bartolomé de las Casas nos dice que Colón se convencía de las señas de los indios. Eran señas, él las interpretabas a su deseo, como él quería.

EMPRESA DE COLÓN: se creía elegido por Dios. Esperaba beneficios materiales. En capitulación de Santa Fe en el 4º viaje, Colón recibe: beneficios, económicos, poder

judicial, poder político y social para él y sus descendientes. El proyecto comercial de Colón era el de un mercader que era compatible con el aspecto

religioso y evangelizador. La empresa; primero la apoya la Corona, luego los inversores. Por lo tanto Colón se ve

comprometido a descubrir lo prometido. La identificación positiva con el modelo cumple dos funciones: personal porque confirma

que sus cálculos eran actuados y era elegido por Dios. El segundo económico, con prestigio ante los inversores.

El segundo viaje; el hombre como mercancía, para Colón los indios podían ser esclavizados con facilidad.

El proceso de transformación de la realidad humana con 3 códigos: identificación, código mercantil, código de evangelización 8como esclavos s Castilla). Primero el hombre es bestia y luego es cosa.

Los indios son calificados como cobardes, pobres, desnudos, mansos, desarmados, generosos, no agresivos: son rasgos negativos, es la inversión al modelo de Marco Polo, no se trata de comer ciar con él, sino que el tema es despojarlos de sus riquezas y usarlos como ciervos. Visión del indígena hasta el 4º viaje.

La falta de deseo comercial equivale a “pérdida de humanidad” Como no es hombre comerciante es bestia. El hombre civilizado es comerciante y agresivo. El hombre indefenso y primitivo, por lo tanto dominable, utilizable, el hombre es

mercancía, para Colón los hombres son intermedio entre objeto y animal.

Page 5: CARTA DE CRISTOBAL COLÓN A LUIS SANTÁNGEL

La justificación ética y moral que emplea es vender a los indígenas cristianizados, subordina la esclavitud a la cristianización.

Colón afirma descubrir (pero verifica), develar (pero encubre), describir (pero inventa).

Su discurso tiene función ficcionalizadora, porque tiene necesidad de identificarla con el modelo por la expectativa europea.

Hace una ficcionalización de la realidad americana sobre una tradición literaria previa de Ailly, Aeneas Sylvio y Marco Polo.

“CONQUISTA DE AMRÉRICA”- TODOROV

Colón es “asimilacionista”: simpatiza con los indios por el deseo de ver las prácticas costumbres europeas. El proceso de asimilación se confunde con cristianizar, el modelo asimilacionista supone igualdad de principios, pasa a la ideología esclavista, inferioridad de indios. Los que no se evangelizan son esclavizados; los barcos traen animales d e Europa y a la vuelta llevan indios.

Colón es “egocéntrico”: experiencia de alteridad, superioridad e inferioridad, concepción del mundo nuevo.

Colón concibe 2 mitos contradictorios: el buen salvaje y el indio esclavo. Porque él, no los concibe como sujetos imponiéndole sus valores.

SIMILITUDES Y DIFERENCIAS ENTRE EL RELATO DE COLÓN Y VAS CAMINHA.

1. El “deslumbramiento”: fue igual en los dos, pero parece mayor en Colón por la hipérbole que utiliza.

2. No tiene intérpretes ninguno de los 2.3. Ninguno ve vida urbana, Colón busca la ciudad de la China, de las que hablaba Marco

Polo. Caminha busca algún jefe, por lo tanto es más grande la desilusión de Colón.4. La creación del referente es mayor en Colón.5. En Colón hay más belleza de la naturaleza, fertilidad, variedad, paisaje, pero en los

dos hay idealización de la naturaleza.6. A los dos los llevó Dios, pero Colón no lleva ningún sacerdote.7. El edén es para los dos igual.8. Respecto a los indios- coinciden en la desnudez, la belleza, la inocencia y lo impúdico.

Es la visión de su época: miran con igual mirada todo, inocencia sin pecado, daban todo lo que tenían con amor, se convertían en buenos amigos, por lo tanto ambos tienen visión del buen salvaje.

9. Respecto al oro: Caminha es sincero, no vio oro, Colón no vio pero dice que si.10. Colón: fuerza el nombre, toponímico. Imposición del nuevo mundo, renombra.

Caminha no hace abuso de la imposición del nombre.11. Caminha su texto es moderado, con inocencia e hipérbole. Objetivo, por poco

descubre Brasil en secreto.Colón ficcionaliza con fantasías, sus receptores son diferentes, por lo tanto el texto colombino es urgente de apelación al receptor, y por tanto surge la hipérbole.