Carta de Jamaica

3
Un día como hoy, 6 de septiembre del año 1815, Simón Bolívar escribió uno de sus más fecundos documentos "La Carta de Jamaica", donde expone las causas que indujeron la pérdida de la Segunda República en Venezuela y la imperiosa necesidad de que los países europeos apoyaran el movimiento independentista de la América Hispana, revelando su convicción plena sobre la integración de nuestros pueblos. A fines de 1814, ante la pérdida de la Segunda República, Bolívar partió nuevamente fuera de Venezuela. En medio de la adversidad, El Libertador recorrió parte del Caribe, y sin quebrantar su ánimo siguió luchando, buscando un nuevo respaldo para la causa de independencia de Venezuela. En ese contexto, en 1815 viaja a Jamaica. Busca allí un retiro para trazar sus planes de liberación de las Provincias de Nueva Granada. En tierras jamaiquinas escribe diferentes cartas y expone ante importantes personalidades de la época la gesta de los patriotas venezolanos y su derecho a la independencia. Durante su permanencia en la isla, redacta la célebre Carta de Jamaica, documento de trascendencia histórica y geopolítica hasta el presente. La Carta de Jamaica es una misiva realizada con el propósito de dar respuesta al ciudadano inglés Henry Cullen, y está fechada en Kingston, el 6 de septiembre de 1815. En sus líneas, Bolívar, a través de un ameno estilo, y bajo una singular agudeza intelectual, reflexiona sobre la lucha por la independencia en un marco regional, en su perspectiva de gesta emancipadora. Expresando su pensamiento

description

tghmñfbm. fdb,n fvlknedv lndnv amdnfkla kldfjl dvasdlkvnasl dvlnvaslndfljdf vlakvandfkvnkldjf efvhnfv efnklndva v

Transcript of Carta de Jamaica

Page 1: Carta de Jamaica

Un día como hoy, 6 de septiembre del año 1815, Simón Bolívar escribió  uno de sus más fecundos documentos "La Carta de Jamaica", donde expone las causas que indujeron la pérdida de la Segunda República en Venezuela y la imperiosa necesidad de que los países europeos apoyaran el movimiento independentista de la América Hispana, revelando su convicción plena sobre la integración de nuestros pueblos.

A fines de 1814, ante  la pérdida de la Segunda República, Bolívar partió nuevamente fuera de Venezuela. En medio de la adversidad, El Libertador recorrió parte del Caribe, y sin quebrantar su ánimo siguió luchando, buscando un nuevo respaldo para la causa de independencia de Venezuela.

En ese contexto, en 1815 viaja a Jamaica. Busca allí un retiro para trazar sus planes de liberación de las Provincias de Nueva Granada. En tierras jamaiquinas escribe diferentes cartas y expone ante importantes personalidades de la época la gesta de los patriotas venezolanos y su derecho a la independencia.

Durante su permanencia en la isla, redacta la célebre Carta de Jamaica, documento de trascendencia histórica y geopolítica hasta el presente.

La Carta de Jamaica es una misiva realizada con el propósito de dar respuesta al ciudadano inglés Henry Cullen, y está fechada en Kingston, el 6 de septiembre de 1815.

En sus líneas, Bolívar, a través de un ameno estilo, y bajo una singular agudeza intelectual,   reflexiona sobre la lucha por la independencia en un marco regional, en su perspectiva de gesta emancipadora. Expresando su pensamiento antiimperialista, pluripolar e integrador de lo que concibió como "la América Meridional".

A lo largo de la extensa Carta, Bolívar sostiene sin ambages su postura sobre la unión de las tierras de América,  de aquellas que al independizarse de las cadenas coloniales, están llamadas a unirse "en una sola nación, con un solo vínculo que ligue sus partes entre sí y con su todo". En otras palabras, la creación de una institucionalización  de repúblicas convocadas en una sola alianza y hermandad.

La Carta de Jamaica concentra el que habría de ser el programa político y estratégico de la tarea libertadora de Simón Bolívar, detallando aspectos fundamentales sobre los diferentes sectores que conformaban la vida de nuestros países. Amalgamados en "la nueva

Carta de Jamaica, 198 años de trascendencia histórica y geopolítica

Page 2: Carta de Jamaica

humanidad", mezcla de lo europeo con lo indígena americano y africano, y por tanto, con características y exigencias propias. Asimismo discierne sobre al pasado, realizando una evaluación social e histórica de la situación para ese entonces del proceso independentista.

Por otra parte, el escrito se constituye en un profundo ejercicio descriptivo, sobre las brutalidades e injusticias del régimen colonial, pero acotando una mirada optimista sobre el futuro de las nacientes repúblicas y la convicción plena en Bolívar de que el triunfo de la lucha independentista era inevitable, sentenciando: "Yo deseo más que otro alguno de formar en América la más grande nación del mundo, menos por su extensión y riqueza que por su libertad y gloria..."

La Carta de Jamaica: convocatoria a la unión de naciones

Se conmemoran 198 años de este manuscrito, legado fundamental por su indiscutible valor como texto de reflexión y análisis que destaca los altos niveles de visión política alcanzados por Bolívar, como resultado de su esfuerzo por situar la lucha independentista de Venezuela dentro de perspectiva americana y mundial. Donde se expuso la más acabada y factible teoría sobre  la independencia de América y de su desarrollo socio-político que se hubiera formulado hasta ese momento.

La Carta de Jamaica en la actualidad resulta un documento imprescindible y de consulta ineludible, ante la imperiosa convocatoria por la integración latinoamericana y caribeña. Los principios de unificación continental plasmados en el documento histórico tienen plena validez en el presente. Como referencia en la estructuración de los nuevos mecanismos de integración y ante el interés que demuestra el pueblo latinoamericano por plantearse la unidad y la integración como una ruta común.

Sobre el referido texto, el Líder Bolivariano Hugo Chávez Frías en ocasión de la II Cumbre de Petrocaribe, realizada en Jamaica  señaló la idea del Libertador de procurar "la unidad de todos los Estados en una Confederación tiene un valor incalculable".

Con más razón hoy en día cuando Latinoamérica y el Caribe, han dado significativos pasos, cimentados precisamente en las grandes iniciativas del gran propulsor contemporáneo de la integración latinocaribeña, el Comandante Supremo de la Revolución Hugo Chávez Frías. En las propuestas de Chávez tenemos presente la fuente primogénita, "la visión de integración bolivariana", sobre la unión y la creación de la gran patria americana.

La convicción Bolivariana de ver a América unida toda como una gran Nación es una importante tarea retomada fundamentalmente por Chávez, hoy tarea asumida de la mano del Presidente Nicolás Maduro, ratificando la continuidad y compromiso con dicha política sustentada en los más independientes y soberanos intereses sustentados en la creación de un mundo multicéntrico y pluripolar.