Carta descriptiva, coe básico, agosto de 2015

4

Click here to load reader

Transcript of Carta descriptiva, coe básico, agosto de 2015

Page 1: Carta descriptiva, coe básico, agosto de 2015

1

COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA

TALLER BÁSICO

DATOS DEL CURSO

Área: Currículum universitario

Seriación: Ninguna

Créditos………………………………………………….8

Horas semanales bajo conducción docente (BCD)……...4

Horas de trabajo independiente del estudiante (TIE)……4

Sesiones (2 hrs.) del curso……………………………. . 32

Otoño 2015

0. CONTEXTO CURRICULAR

El Taller Básico de Comunicación Oral y Escrita es una asignatura que busca proporcionar a los estudiantes

las herramientas elementales para desenvolverse en los ambientes académico y laboral mediante los procesos

de la comunicación oral y escrita. Se trata de una materia obligatoria para todos los alumnos del ITESO, y se

inscribe en los ejes de la propuesta formativa de los saberes generales y las competencias profesionales

comunes.

1. JUSTIFICACIÓN

La comunicación es, sin duda, la herramienta más idónea para adquirir, generar y transmitir conocimiento, por

lo que se vuelve indispensable para el desarrollo e integración del individuo y la sociedad; es por esto que se

trabaja desde ahora para poner en práctica técnicas , estrategias y actividades que contribuyan a que nuestros

estudiantes desarrollen competencias comunicativas orales y escritas , y puedan ejercerlas en cualquier

ambiente.

2. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

Los alumnos:

2.1 Distinguirán los componentes del proceso de comunicación para expresarse en diversos contextos y

situaciones.

2.2 Compararán las diferencias entre comunicación oral y escrita para distinguir las características de los dos

registros.

2.3 Conocerán estrategias de lectura para alcanzar la comprensión de textos .

2.4 Analizarán, comprenderán, desarrollarán, revisarán y corregirán textos y discursos informativos, a partir

del conocimiento y aplicación de las estructuras gramaticales básicas.

2.5 Utilizarán el proceso de planeación para la elaboración de discursos y textos informativos, delimitando el

tema y el tono.

2.6 Estructurarán exposiciones orales o escritas.

2.7 Realizarán acopio de ideas, a partir de la documentación, para sus exposiciones.

2.8 Crearán textos informativos adecuados, coherentes, correctos y cohesionados que evidencien estructura

lógica organizada en párrafos, con puntuación y ortografía correctas.

2.9 Construirán discursos informativos organizados, para su exposición ante diversos auditorios.

Page 2: Carta descriptiva, coe básico, agosto de 2015

2

OBJETIVOS FORMATIVOS

Los alumnos:

3.1 Apreciarán que la comunicación es un importante factor que influye en todos los ámbitos, además de una

herramienta indispensable para el aprendizaje y transmisión de conocimientos e información.

3.2 Transferirán el conocimiento oral y escrito a todas las materias y a cualquier ámbito en el que se requiera.

4. OBJETIVOS ACTITUDINALES

Los alumnos:

4.1 Valorarán y practicarán el respeto y tolerancia ante su maestra y compañeros.

4.2 Manifestarán dentro del aula el valor de la tolerancia ante las distintas opiniones en los momentos de

exposiciones de textos o discursos.

4.3 Entenderán a las actividades realizadas en clase como valiosas para su desempeño transversal en otras

áreas.

4.4 Percibirán sus competencias orales y escritas como herramientas para desenvolverse en distintos

ambientes.

4.5 Adquirirán conocimiento de manera colaborativa.

5. TEMARIO

5.1 LA COMUNICACIÓN, UN PROCESO

Proceso de comunicación.

Diferencias entre comunicación oral y escrita.

5.2 COMPRENS IÓN DE TEXTOS Y ORGANIZADORES DE LA INFORMACIÓN

Estrategias de lectura.

Estilos de organizadores.

5.3 EL TEXTO

Categorías y estructuras gramaticales básicas, sus funciones en el texto.

Construcción y función de párrafos.

Estructura textual.

Riqueza léxica.

Puntuación.

Ortografía.

Géneros textuales (reporte de lectura, currículum vitae, resumen, síntesis, informe).

5.4 HABILIDADES ORALES DEL COMUNICADOR

Características del orador.

Paralenguaje.

Análisis del auditorio.

Improvisación.

Estrategias y técnicas de exposición individual y grupal.

La mesa redonda.

El discurso informativo.

6. METODOLOGÍA Y ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Ejercitaremos el proceso de la comunicación oral y escrita a través de:

La lectura, análisis, comprensión, revisión y corrección de textos.

Dinámicas inductivas donde se genere el aprendizaje significativo.

Generación de un ambiente que favorezca el análisis, comprensión y producción de textos y

discursos informativos.

Page 3: Carta descriptiva, coe básico, agosto de 2015

3

Producción de textos y discursos académicos informativos con base en modelos.

Generación de problemáticas orales y escritas para motivar a la resolución inmediata.

Trabajo en grupos cooperativos.

Observación y práctica.

El Taller Básico de Comunicación Oral y Escrita está diseñado para trabajarse como tal, pues el desarrollo de

las habilidades necesarias para un desempeño adecuado en la comunicación sólo se consigue a través de la

práctica intencionada, constante y dirigida. Es de suma importancia en este curso la participación de todos los

integrantes del grupo, tanto de manera individual como en equipo, pues las actividades planeadas son

relevantes en el proceso de aprendizaje de esta materia.

7. REGLAS DEL JUEGO

La clase inicia a la hora con diez minutos y termina diez minutos antes de la segunda hora (la sesión de

trabajo será de 100 minutos).

No se permite tener receso.

No se admite poner retardos en la lista de asistencia.

Respeto a los valores específicos determinados y manejados durante la sesión de clase por el grupo y

maestro.

Únicamente se permitirá tener encendidos aparatos electrónicos dentro del aula (teléfonos celulares,

equipos de música, computadoras personales, etc.) cuando se requieran para las actividades planeadas en

la sesión.

No se permitirá introducir alimentos al salón de clases .

Al término de la sesión de trabajo el salón debe quedar ordenado y limpio: mesabancos en su lugar,

pizarrón limpio, aparatos como TV, video o proyector apagados.

Prohibido fumar dentro del aula.

Sólo se evaluarán los trabajos presentados en la fecha correspondiente. (No se reciben trabajos atrasados).

8. EVALUACIÓN

8.1 Criterios y procedimientos de evaluación:

La calificación final se establece con base en el trabajo desarrollado a lo largo del semestre.

El profesor evaluará el proceso de aprendizaje y resultado en ambas competencias, oral y escrita, del

estudiante. Será obligatorio presentar trabajos finales oral y escrito , de lo contrario, se obtendrá calificación

reprobatoria y, en su caso, se recursará la materia. No hay examen extraordinario.

Elaboración y entrega de tareas escritas y orales 30%

Elaboración y entrega de ejercicios en clase 20%

Evaluaciones parciales 30%

Trabajo final 20%

Los trabajos escritos se evaluarán con los siguientes criterios:

Los trabajos deben entregarse puntualmente, mecanografiados o impresos por computadora, legibles

y limpios.

Los trabajos realizados dentro del aula escritos con pluma, legibles y limpios.

Redacción clara, precisa y sin errores ortográficos.

Manejo adecuado de citas y referencias bibliográficas cuando se requiera.

Las prácticas orales se evaluarán con los siguientes criterios

Puntualidad y seriedad.

Los diversos lineamientos que indique el maestro en cada caso.

9. REFERENCIAS

Page 4: Carta descriptiva, coe básico, agosto de 2015

4

Barceló, C. (2014). Clasificación oración simple. Slideshare en http://es.slideshare.net/Cbarcelo8/clasificacin-

oracin-simple?next_slideshow=1 (consultado 5 de Jul. 2015)

Beristain, H. (1984). Gramática estructural de la lengua española . México: UNAM.

Bosque, I. (2002). Las categorías gramaticales: relaciones y diferencias. España: Síntesis.

López, H. (2003). Producción y comprensión de textos. España: Netbiblo.

León, A. (2002). Estrategias para el desarrollo de la comunicación profesional , México: Limusa.

Rojas, A. y A. Gussinyé (1995). Taller de expresión oral y escrita. México: Banca y Comercio.

Serafini, M. T. (1997). Cómo se escribe, México: Instrumentos Paidós.

Serafini, M. (1997). Subrayar, tomar apuntes y hacer cuadros sinópticos. En La lectura. México:

Paidós.