Carta Descriptiva Cte de Zona 011

16
EL CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR DE LA ZONA 011 EDUCACIÓN BÁSICA Carta Descriptiva Primera sesión ¿POR QUÉ DAR NUEVA VIDA AL CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR? Propósito de la sesión: Los participantes analizarán Lineamientos para la organización, funciones y propósitos de los Consejos Técnicos escolares (CTE) que guiarán de ahora en adelante. Productos: Registro de tareas para la organización y funcionamiento de nuestro CTE. Listado con preguntas para atender el primer propósito del CTE. Temas Actividades Recursos Tiempo 1. Bienvenida y presentación 1. Presentación de los participante 2. Revisión de las láminas de la 1 a la 16 3. Lean, de manera individual , el apartado “presentación” (p.1y 3) y subrayen lo más relevante. 4. Al concluir su lectura, compartan en el colectivo de manera individual lo que destacaron. Diaposit ivas 1/16 Dp. 17 Pliegos de papel 10’ 10’ 10’ 15’ 10 1

Transcript of Carta Descriptiva Cte de Zona 011

Page 1: Carta Descriptiva Cte de Zona 011

EL CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR DE LA ZONA 011

EDUCACIÓN BÁSICA

Carta Descriptiva

Primera sesión

¿POR QUÉ DAR NUEVA VIDA AL CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR?

Propósito de la sesión:Los participantes analizarán Lineamientos para la organización, funciones y propósitos de los Consejos Técnicos escolares (CTE) que guiarán de ahora en adelante.Productos:

Registro de tareas para la organización y funcionamiento de nuestro CTE. Listado con preguntas para atender el primer propósito del CTE.

Temas Actividades Recursos Tiempo1. Bienvenida y presentación 1. Presentación de los participante

2. Revisión de las láminas de la 1 a la 163. Lean, de manera individual , el apartado

“presentación” (p.1y 3) y subrayen lo más relevante.4. Al concluir su lectura, compartan en el colectivo de

manera individual lo que destacaron.5. Organicen 6 equipos , elaboren una lista de lo que NO es el CTE. Regístrenla en un pliego de

papel. Coloquen sus listas en un espacio visible para todos. Se explica en plenaria. Conversen y lleguen a conclusiones.

6. Realicen una lectura general del documento:

Diapositivas 1/16

Dp. 17

Pliegos de papel

Libro 38/48

10’10’

10’

15’

10

20’

1

Page 2: Carta Descriptiva Cte de Zona 011

2. Lineamientos para la organización y funcionamiento de los Consejos Técnicos Escolares de Educación Básica

Lineamientos para la organización y funcionamiento de los Consejos Técnicos Escolares de Educación Básica (Anexo 1, pp. 38-48), analizando con mucha atención los siguientes artículos de los lineamientos:

Artículo 8. De los ámbitos de la acciónArtículo 9. De los procesos que atiendeArtículo 11. De la misiónArtículo 12. De los objetivos generales del CTEArtículo 13. De sus atribucionesArtículo 14. De los estilos de trabajo.Lineamientos Estatales (Anexo 2)

7. En grupo, 6 equipos, reflexionen y comenten de qué manera los contenidos analizados aporta orientaciones para la organización y funcionamiento de su CTE.

a. Registren sus reflexiones en el cuadro de la pág. 4 y 5.

8. Analicen de manera integral la información del registro anterior. Reconozcan que las tareas que plantearon son las políticas que van a cumplir en la escuela en este ciclo escolar, así como las formas de trabajo que impulsarán en colectivo, es decir lo que los va a caracterizar y distinguir de otras escuelas. (comentarios)

9. Lean en voz alta el texto(10) de la pág. 5 y comenten su contenido:

a. Formen 6 equipos y distribuyan entre ellos las herramientas fundamentales del CTE (pp. 47-48). Formulen preguntas en torno a las

Libro 4/5

Libro 5

Libro 47/48

10’

15’

5’

20’

2

Page 3: Carta Descriptiva Cte de Zona 011

herramientas fundamentales que les ayuden a atender lo que plantea el primer propósito del CTE. Escribirlas en un hojas de papel.

b. *Procuren ser exhaustivos, es decir no dejen sin formular ninguna pregunta que resulte útil para tener claro lo que debe hacerse para cumplirlo. Por ejemplo ¿Quién debe planear? ¿Qué forma de planear debe emplearse? ¿Qué insumos necesitamos para planear? ¿Todos debemos de dar seguimiento o sólo el director? O ¿El supervisor evalúa?

RECESO

10. Presentación de las preguntas. Todos los participantes aportan ideas para mejorarlas o suman nuevas preguntas. Recuerden que la consigna indica que hay que atender al primer objetivo del CTE. Las respuestas podrán ser construidas entre todos atendiendo a los

a. Lineamientos del Anexo 1.11. Lectura en voz alta del texto de la p.6

12. Reflexionen a partir de la siguiente pregunta ¿Cómo contribuye el trabajo en Consejo Técnico Escolar a la labor que desarrolla nuestra escuela? (comentarios)

13. Leer las láminas de la 17 la 20

Diapositivas 17/20

25’

20’

5’

10’

10’

3

Page 4: Carta Descriptiva Cte de Zona 011

Segunda Sesión

CONSEJOS TÉCNICOS: UN ESPACIO DE TRABAJO COLEGIADO. ZONA ESCOLAR 011

Propósito de la sesión:Los participantes coevaluarán el funcionamiento de sus equipos de trabajo a partir de los diferentes elementos que facilitan el trabajo colegiado en el centro escolar.Productos de la sesión:

Tabla de elementos que facilitan o dificultan el trabajo colegiado. Análisis de la experiencia sobre trabajo colegiado.

Temas Actividades Recursos Tiempo1. Trabajo colegiado

2. Elementos que facilitan o dificultan la colaboración

1. Formados en 4 equipos responder las preguntas de las págs. 8 y 9.

2. Intercambiar los comentarios con personas de otros equipos.

Establezcan junto con el facilitador una nota común.3. En equipo realizar la tabla de la pág. 9. Producto. Dos

elementos por equipo4. Realizar el análisis de la experiencia :

Como equipo de supervisores, directores o docentes (según sea su caso) evoque y narre alguna situación de trabajo colaborativo o trabajo en equipo que NO haya sido exitoso.

5. Revisar y responder (Individualmente)la experiencia a la luz de los siguientes elementos que pueden servir como base de un diagnóstico cuando detectan problemas entre los equipos:a) los objetivos del grupo

Libro 8/9

Libro 9/10

Libro 11/12

10’

10’

5’10’

15’

15’

4

Page 5: Carta Descriptiva Cte de Zona 011

b) las relaciones interpersonales que se establecen enél.

6. la metodología de trabajo utilizada.7. Respondiendo en equipo las preguntas 5, 6 y 7 de la

pág. 12 y 138. Presentar al grupo sus propuestas, cuidando que sean

factibles y observables en la práctica cotidiana.9. Proporcionar material electrónico de información del

Instrumento de autoevaluación Paradigma de una escuela de Buena Calidad.

10.Realizar la lectura de las pp. 13-15, y hacer comentarios.

Libro 12/13

Material color gris

Libro 13, 14 y 15.Diapositiva 22

10’

10’

10’

20’

5

Page 6: Carta Descriptiva Cte de Zona 011

Tercera Sesión

MEJORAR NUESTRA ESCUELA DESDE LOS CIMIENTOS. ZONA ESCOLAR 011.

Propósitos:Los participantes revisarán en qué medida se cumplen en la escuela los ocho rasgos de la normalidad mínima escolar y los rasgos del Paradigma de una Escuela de Buena Calidad.

Productos: Lista de los rasgos de normalidad mínima escolar y los del Paradigma de una Escuela de Buena Calidad, que se

fortalecerán en la escuela durante este ciclo escolar. Tabla de indicadores resuelta.

Temas Actividades Recursos TiempoLa autoevaluación

Rasgos de la normalidad escolar mínima

1. Inicien respondiendo en plenaria, las siguientes preguntas:

¿Qué es y qué no es autoevaluar? ¿Por qué autoevaluar? ¿Cuáles son las actitudes idóneas para la

autoevaluación?Registren las respuestas del grupo en un papel que pueda permanecer a la vista de todos.

2. Continúen con la lectura del siguiente texto (pp. 17- 22). Destaquen lo más significativo de este texto y recuperen mediante frases cortas los puntos más relevantes.

6

Page 7: Carta Descriptiva Cte de Zona 011

Paradigma de una Escuela de Buena Calidad (PEBC)

Respondan individualmente la siguiente pregunta: ¿En qué medida se garantizan estos rasgos de la normalidad mínima en su escuela?En el cuadro de la página 24 se presentan los ocho rasgos de la normalidad mínima para la mejora de los resultados educativos. Registren sus respuestas en dicho cuadro.

3. En plenaria concentren en un solo documento el resultado de su ejercicio individual. A partir de los que alcanzaron como grupo determinen qué tan cerca o lejos se ubica su escuela para alcanzar una normalidad mínima.

4. Posteriormente, como escuela revisen los instrumentos del Paradigma de una Escuela de Buena Calidad que les serán entregados por el facilitador. Es importante hacer una reflexión a profundidad de cada uno de los indicadores. De modo que se obtenga un panorama real de lo que se tiene y de lo que hace falta. Pues el producto de esta actividad servirá para la toma de decisiones que se verá reflejado en su plan de mejoramiento del centro escolar.

5. Para establecer conclusiones apóyese de las preguntas de la página 25.

6. A partir de sus respuestas, escriban en orden de prioridad los rasgos de la normalidad mínima del

7

Page 8: Carta Descriptiva Cte de Zona 011

Indicadores

PEBC que son necesarios instalar o fortalecer en este ciclo escolar (pág. 25)

7. En el espacio escriba lo que usted sabe, en el contexto de la evaluación, acerca de lo que se solicita (pág. 25). Comparta con su equipo los diferentes conceptos que se expresaron, ¿encuentra diferencias importantes? Construyan el concepto de común acuerdo, así como sus funciones, partiendo de lo que ya hayan elaborado.

8. Lean el texto y comparen sus conclusiones con lo que se propone el autor (pág. 24) y con el texto del Anexo 3 (P.55)

9. Revise los resultados de su Zona Escolar y su Región obtuvieron en 2012 en estos indicadores. Anote en el espacio correspondiente, los resultados obtenidos por su escuela en 2012, en cada uno de los indicadores (pág. 25)

10. Para finalizar revise la tabla de indicadores junto con los productos de la sesión actual. Usted tiene hasta el momento un conjunto de datos que le muestran las áreas problemáticas respecto a: La normalidad mínima; el PEBC; y los indicadores de logro. Esto se convierte en un insumo para el análisis de causas y la toma de decisiones.

8

Page 9: Carta Descriptiva Cte de Zona 011

Cuarta Sesión

LA TOMA DE DECISIONES PARA LA MEJORA DE NUESTRA ESCUELA.

Propósitos:

Indagarán las causas de las problemáticas detectadas en su centro escolar y tomarán decisiones para el mejoramiento de la calidad educativa que se imparte en la escuela, tomando como base la información generada durante las sesiones anteriores.

Productos:

Cuadro de análisis de las causas. Tabla de priorización. Listado de problemáticas a abordar en las sesiones de CTE durante el ciclo escolar.

Temas Actividades Recursos Tiempo

Delimitando el problema1. Responda brevemente las preguntas de la pág. 27 y

luego comenten en plenaria cerca de la necesidad de establecer consensos.

2. Revise la siguiente información (pág. 27)

3. Retome los cuadros de la sesión anterior (6 y 9) y junto con su equipo (escuela) procedan a la identificación y análisis de las posibles causas que afectan o determinan el incumplimiento de cada uno de los rasgos ( de normalidad mínima y del PEBC) en

9

Page 10: Carta Descriptiva Cte de Zona 011

Priorización de las problemáticas

su región/zona/escuela. ¿Qué pueden hacer como colectivo escolar para resolver o atenuar estas causas?. Consideren las decisiones y anoten sus respuestas en la columna correspondiente (pág. 28)

4. En equipo conversen sobre las acciones necesarias para promover, instalar o fortalecer los rasgos de la normalidad mínima y del PEBC y que registraron en la tabla.

5. Revise el siguiente texto (pp. 28-30)

6. Una vez que han revisado el texto. Priorice aquellos rasgos débiles que pueden ser mejorados a corto, mediano y largo plazo. ¿Cuál de ellos requieren atención más urgente? Expliquen por qué les parece importante abordar esos rasgos (de normalidad mínima y de PEBC) y realizar esas acciones y no otras.

7. Con su equipo de trabajo decida ¿Cuál(es) se deben morar o desarrollar en el siguiente ciclo escolar? Para apoyar su elección, apóyese en el artículo 20 de los lineamientos generales.

8. De entre los rasgos más fuertes de la escuela, identifique cuáles pueden ser utilizados para incidir sobre los rasgos débiles seleccionados, en este ciclo escolar.

10

Page 11: Carta Descriptiva Cte de Zona 011

9. Elaboren una primera propuesta a desarrollar en las sesiones ordinarias del CTE. Pueden emplear un cuadro como el que se le presenta (pág. 31). Considere que a partir del ciclo escolar 2013- 2014 se incorpora de manera oficial las sesiones del Consejo Técnico Escolar como parte de las actividades regulares para todos los planteles, desde educación preescolar hasta secundaria. Localice las fechas de las sesiones ordinarias del CTE en el calendario oficial.

10.Guarde su propuesta pues se utilizará en la siguiente sesión.

Quinta Sesión

¿CON QUÉ NOS COMPROMETEMOS?

Propósito:

Los participantes planificarán las acciones que garanticen la normalidad mínima y la presencia de los rasgos de una escuela de buena calidad, así como las formas para su cumplimiento y evaluación a lo largo del ciclo escolar.

Producto:

Ruta de mejora desde y para la escuela.

Temas Actividades Recursos Tiempo11

Page 12: Carta Descriptiva Cte de Zona 011

Ruta de mejora 1. Inicien la sesión con la lectura individual del siguiente texto (pp. 32 - 33). Destaquen lo más significativo y coméntenlo con el grupo.

2. Para dar inicio a la construcción de mejora desde y para la escuela, coloquen en el pizarrón el cuadro de problemas a tratar en las sesiones ordinarias del CTE que elaboraron como producto de la sesión anterior. Añada los elementos faltantes (pág. 33)

12