Carta Fedegan 148

97
20 40 86 19 Separa t a FEDEGAN Informe especial Política crediticia: en mitad del camino Salud Animal ¿ Aterrizará el 1.500 ? Jurídica Reforma tributaria: las asociaciones gremiales sin ánimo de lucro

Transcript of Carta Fedegan 148

Page 1: Carta Fedegan 148

148

May

o - J

unio

de

2015

N.o 1

48 -

ISSN

012

3-23

12

May

o - J

unio

de

2015

N.o

148

FED

ERAC

IÓN

CO

LOM

BIA

NA

DE

GA

NA

DER

OS

20

40

86

19

Separata

FEDEGAN

Fungicidas

Insecticidas

Herbicidas

Informe especial Política crediticia: en mitad del camino

Salud Animal¿ Aterrizará el 1.500 ?

Jurídica Reforma tributaria: las asociaciones gremiales sin ánimo de lucro

Page 2: Carta Fedegan 148

8

CORREO DEL LECTOR

Si desea enviarnos sus opiniones o recibir el boletín Actualidad Ganadera, escríbanos a: [email protected]

El lector cuenta

CONTENIDO

INFORME ESPECIALPolítica crediticia: en mitad del camino

Junta Directiva de la FederaciónColombiana de Ganaderos - Fedegán

Presidente: Carlos Alfonso Luque BarrigaVicepresidente: Rafael Amarís Ariza

DirectorJosé Félix Lafaurie Rivera

EditoresRicardo Cortés Dueñas • Alfonso Santana Díaz

Coordinador editorial Luis Humberto Caballero Rodríguez

Colaboradores permanentes

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROSCalle 37 N°. 14-31 / PBX: 578 2020

Bogotá D. C. – Colombia @fedegan.org.co / www.fedegan.org.co

Una publicación de la Federación Colombiana de GanaderosLos artículos aquí publicados no reflejan necesariamente la

opinión de Fedegán

Mayo- Junio de 2015 Nº. 148 ISSN 0123-2312

Diseño gráfico: Enrique Martínez FerreiraImpresión: QuadGraphics

Presidente Ejecutivo: José Félix Lafaurie RiveraSecretario General: Jaime Daza Almendrales

Carlos Osorio • Guillermo Naar Héctor Anzola • Ismael Zuñiga • Roberto Bruce

Carlos Díaz • César García Augusto Beltran de Fedegán-FEP• Manuel Gómez

Julián Gutiérrez • Oscar Cubillos Cipav-Enrique Murgueitio R. • Gloria Carolina Orjuela

PrInCIPalES Ricardo Rosales ZambranoGabriel José de la Ossa HernándezCarlos Tomas Severini CaballeroOscar Daza LaverdeFernando Calderón GonzálezRafael Amaris ArizaMiguel Torres BadínMauricio Moreno RoaPedro Jaller DumarRafael Torrijos RiveraCarlos Alfonso Luque Barriga

SuPlEntESYonency Amaya BecerraDaniel Cadavid LondoñoAndrés Hernando Portilla LunaPedro Antonio Muriel MenesesFernando Meléndez SantofimioJorge Humberto Moreno VillegasLuis Fernando Salcedo JaramilloJosé Ramón Molina PeláezFrancisco Felipe Calderón JunguitoAndrés Jaramillo BernalJavier Francisco Barbosa Rozo

EDITORIAL 3 El crédito agropecuario

BITÁCORA DE GESTIÓN 4

CORREO DEL LECTOR 6

DE GREMIOS Y REGIONES La culpa no es de la vaca 10

El mito de la "enlechada" 12

La fórmula del precio de la leche 14

Los fundamentos de la industria... 16

OPINIÓN COLUMNISTA Turno para los gremios

Indalecio Dangond B. 18

DEL FONDO NACIONAL DEL GANADO

Informe especial Política crediticia: en mitad del camino 20

¿Quién se queda con el queso? 24Quitar ICR y aumentar plazo 30

Salud animal "Una salud"- Luis Carlos Villamil J. 34Prevención de enfermedades: herramientapara evitar el sacrificio de animales 36¿Aterrizará el 1.500? 40

Ciencia y Tecnología

La harina de tilo como suplemento alimenticio 42

Antioquia: asociatividad dedicada al levante de terneras 46

Competitividad mexicana: aprueban sistema de trazabilidad 48

Industria de carne australiana 49Nutrición: ¡Cuando lo caro se vuelve barato! 50

Ganadería y ambiente CIPAV -Especies focales del Proyecto Ganadería Colombiana Sostenible 54

Page 3: Carta Fedegan 148

9

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

CARtA FEDEGÁN N°. 148

9

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

Diseño portada: Enrique Martínez Ferreira

Taller internacional FAO-ISPA: Fortaleciendo a los productores 62

Políticas agroambientales - hacia lamultisectorialidad 64

Gestión y transferencia de conocimiento, la misión de Corpoica 68

Escuelas de campo - Ecas, aprenderhaciendo 70

Panel de expertos. Hacer coherente la política pública 73

Análisis Económico

FAO: "Producción de leche aumentará 2,4%" 74

Proyecto Agricultural Synergies: De la mano con la U. de Princeton 76

Encuesta de opinión ganadera: Inseguridad al alza 78

Indicadores ganaderos 80

Jurídica

Reforma tributaria: Las asociacionesgremiales sin ánimo de lucro 86

Vida ganadera 90

Carne, leche y algo más 92

Cocina ganadera 94

Crucigan 95

Caricatura 96

148

May

o - J

unio

de

2015

N.o 1

48 -

ISSN

012

3-23

12

May

o - J

unio

de

2015

N.o

148

FED

ERAC

IÓN

CO

LOM

BIA

NA

DE

GA

NA

DER

OS

20

40

86

19

Separata

FEDEGAN

Fungicidas

Insecticidas

Herbicidas

Informe especial Política crediticia: en mitad del camino

Salud Animal¿ Aterrizará el 1.500 ?

Jurídica Reforma tributaria: las asociaciones gremiales sin ánimo de lucro

Page 4: Carta Fedegan 148
Page 5: Carta Fedegan 148

DE LA MANO CON LOS PRODUCTORESDE CARNE Y LECHE DE TODO EL PAÍS.

20 AÑOS TRANSFORMANDOLA GANADERÍA COLOMBIANA

Llegando con los planes de vacunación a 500.000 fincas ganaderas, sin ninguna restricción, cada 6 meses durante 17 años, para aplicar 643 millones de dosis contra la fiebre aftosa, a través de 232 Organizaciones Ganaderas y generando mas de 6.000 empleos anuales.

Vacunando a 27 millones de terneras contra la Brucelosis, mientras a la vez se disminuyen las pérdidas que ocasiona esta enfermedad y se protege la salud de los colombianos.

Atendiendo a 523.000 beneficiarios a través de 125 oficinas en nuestra red de atención a los ganaderos, entre Centros de Servicios Tecnológicos y Proyectos Locales de Salud Animal por todo el país. Construyendo con los ganaderos una cultura

empresarial, de responsabilidad social, un uso amigable de los recursos naturales, una cultura sanitaria y competitiva, para el mejoramiento de la eficiencia productiva.

Introduciendo innovación tecnológica a ganaderos con base en una red de más de 1.000 fincas demostrativas.

Beneficiando a la población menos favorecida con 4.147.800 vasos de leche entregados anualmente en 28 departamentos, y más de 1.100.000 porciones de carne como parte de nuestra responsabilidad social.

Agregándole valor a la carne colombiana y mejorando su calidad mediante una red de modernos frigoríficos con capacidad para sacrificar hasta el 30% del total nacional, con lo cual estamos ubicados en los más altos estándares internacionales.

Apoyando a pequeños ganaderos en el mejoramiento de la calidad e inocuidad de la leche, con el acceso a la red de frío y la inversión de recursos en cooperativas transformadoras de leche en varias regiones del país. Implementando modelos productivos que hacen un uso sostenible de los

recursos naturales, disminuyendo el impacto al medio ambiente, convirtiendo 63.000 hectáreas a sistemas ganaderos amigables.

Gestionando recursos externos por un monto de 130.000 millones de pesos de otras entidades nacionales e internacionales que nos han permitido ampliar la cobertura de nuestros servicios.

Fortaleciendo la institucional gremial mediante el trabajo permanente con 232 organizaciones ganaderas.

De esta forma las 500.000 familias productoras de carne y leche colombiana están contribuyendo a la seguridad alimentaria del país, a la protección de los recursos naturales, al desarrollo social y laboral de Colombia.

Page 6: Carta Fedegan 148

3

EDITORIAL

PRESIDENTE EJECUTIVO DE Fedegán

DE LA MANO CON LOS PRODUCTORESDE CARNE Y LECHE DE TODO EL PAÍS.

20 AÑOS TRANSFORMANDOLA GANADERÍA COLOMBIANA

Llegando con los planes de vacunación a 500.000 fincas ganaderas, sin ninguna restricción, cada 6 meses durante 17 años, para aplicar 643 millones de dosis contra la fiebre aftosa, a través de 232 Organizaciones Ganaderas y generando mas de 6.000 empleos anuales.

Vacunando a 27 millones de terneras contra la Brucelosis, mientras a la vez se disminuyen las pérdidas que ocasiona esta enfermedad y se protege la salud de los colombianos.

Atendiendo a 523.000 beneficiarios a través de 125 oficinas en nuestra red de atención a los ganaderos, entre Centros de Servicios Tecnológicos y Proyectos Locales de Salud Animal por todo el país. Construyendo con los ganaderos una cultura

empresarial, de responsabilidad social, un uso amigable de los recursos naturales, una cultura sanitaria y competitiva, para el mejoramiento de la eficiencia productiva.

Introduciendo innovación tecnológica a ganaderos con base en una red de más de 1.000 fincas demostrativas.

Beneficiando a la población menos favorecida con 4.147.800 vasos de leche entregados anualmente en 28 departamentos, y más de 1.100.000 porciones de carne como parte de nuestra responsabilidad social.

Agregándole valor a la carne colombiana y mejorando su calidad mediante una red de modernos frigoríficos con capacidad para sacrificar hasta el 30% del total nacional, con lo cual estamos ubicados en los más altos estándares internacionales.

Apoyando a pequeños ganaderos en el mejoramiento de la calidad e inocuidad de la leche, con el acceso a la red de frío y la inversión de recursos en cooperativas transformadoras de leche en varias regiones del país. Implementando modelos productivos que hacen un uso sostenible de los

recursos naturales, disminuyendo el impacto al medio ambiente, convirtiendo 63.000 hectáreas a sistemas ganaderos amigables.

Gestionando recursos externos por un monto de 130.000 millones de pesos de otras entidades nacionales e internacionales que nos han permitido ampliar la cobertura de nuestros servicios.

Fortaleciendo la institucional gremial mediante el trabajo permanente con 232 organizaciones ganaderas.

De esta forma las 500.000 familias productoras de carne y leche colombiana están contribuyendo a la seguridad alimentaria del país, a la protección de los recursos naturales, al desarrollo social y laboral de Colombia.

Esta edición de CARTA FEDEGÁN trae un análisis juicioso del crédi-to agropecuario de Finagro, que quiero complementar con algunas

reflexiones, en gran parte publicadas en una reciente columna de opinión.

Sea lo primero enfatizar en que el crédito agropecuario en condiciones de fomento no es la exigencia de unos productores inefi-cientes, que exigen protecciones y subsidios porque son incapaces de competir de otra manera, como afirman con osada ignoran-cia algunos respetados gurús de nuestra economía, que de la ruralidad solo cono-cen sus hermosas fincas veraniegas. No. El crédito agropecuario en “condiciones especiales” es un mandato constitucional consagrado en el artículo 66 de la Carta, y hace parte de la obligación de “brindar especial protección a la producción de alimentos” (artículo 65).

Pero, sobre todo, es un reconocimiento a la historia y la realidad económicas, más allá de intereses sectoriales y dogmatismos doctrinarios. Así lo han entendido las gran-des potencias productoras de alimentos, que tienen claro como sembraron su actual desarrollo en los hombros de la producción agropecuaria y la minería durante sus pe-ríodos coloniales y de consolidación como naciones en el siglo XIX. Por ello tienen claro que la producción agropecuaria -y la tierra- , importante todavía en el comercio mundial y estratégica para la seguridad ali-mentaria, ha sido desplazada en el universo económico por la producción de energía y los modernos sectores tecnológicos.

Tienen claro también, que la producción agropecuaria y la vida rural son vulnerables frente a la naturaleza y los mercados, y por eso hay que protegerlas; y lo hacen sin

El Crédito Agropecuariomiramientos, sin discursos economicistas y sin arrogantes recriminaciones a sus productores. El mundo desarrollado que inventó el neoliberalismo y el libre comercio sin proteccionismo alguno, no ha dejado de proteger, ¡y de qué manera!, a sus sectores agropecuarios, aunque nuestros sabios no quieran verlo y también se tapen los ojos ante las precarias condiciones de infraes-tructura y desarrollo social en que debemos competir. Por eso el crédito de fomento y todo tipo de protección a la producción agropecuaria se justifican plenamente. Lo demás es cuento.

No obstante, el crédito para el agro, como muchas cosas en nuestro país, es una historia de buenos propósitos y grandes despropósitos. Las Leyes 26 del 59 y 5ª del 73 fueron verdaderos instrumentos de de-sarrollo rural, pero en los últimos tiempos de la Caja Agraria sirvió más para concen-trar que para democratizar -pagaban solo los de ruana-, y en la era Finagro, que en 2016 ajustará un cuarto de siglo, se volvió una mejor herramienta -¿cómo negarlo?-, sin que haya logrado consolidarse como apalancamiento eficaz del desarrollo rural integral, ese mandato constitucional que ha sido política pública de siempre, demanda reiterada de los gremios, promesa electoral incumplida y, ahora mismo, compromiso del Gobierno en La Habana.

La principal razón de esta menguada eficacia son los escasos recursos. Entre 2010 y 2014, Finagro situó 31 billones, cifra que parece generosa, aunque equivale solo al 4% del total de créditos para la economía, lo cual representa una inequidad inter-sectorial, pues la participación del sector agropecuario en el PIB -8%- dobla esa cifra y, además, tal asimetría no se compadece con la prioridad de recuperar el campo.

A esta inequidad frente a lo rural, que es una constante del modelo de desarrollo desde hace más de medio siglo, se suman las fugas del crédito Finagro, a través de tuberías ocultas que se dejan ver cuando se desentrañan las grandes cifras.

La principal fuente de recursos de Finagro son los Títulos de Desarrollo Agropecuario, que son inversiones obliga-torias para los bancos. Pero nuestro sector financiero, siempre eficiente, logró que

se dejara un “tubito de escape”: la cartera sustitutiva, sospechosa desde la definición, pues todo aquello que sustituye algo no es ese algo. La leche de soya, para citar un ejemplo ganadero, parece leche pero no lo es; la cartera sustitutiva parece crédito agropecuario pero no lo es.

La norma les permite a los bancos susti-tuir la compra de TDA, es decir, la entrega de efectivo a Finagro para prestarles a los productores en “condiciones especiales”, como ordena el artículo 66 de la Constitu-ción, por los préstamos que hagan dentro de las líneas de crédito Finagro, pero con sus recursos y condiciones.

Las líneas Finagro, por su parte, tienen también su “tubo de escape”, pues, dentro de una distorsionada concepción de cade-na, incluyen rubros de Comercialización y Servicios de Apoyo, por donde se cuelan hasta grandes superficies, multinacionales de agroquímicos e industrias procesadoras. Por esa vena rota se están fugando los re-cursos para el productor primario.

Primera fuga. En 2007, solo el 22% de las colocaciones correspondía a cartera susti-tutiva. Hoy, de los 3,1 billones colocados al mes de mayo, 2,2 billones (71%) son susti-tutivos, y de esta cifra, el 65% se destinó a comercialización y servicios de apoyo.

Segunda fuga. La cartera sustitutiva de los bancos es más discriminatoria frente a los pequeños productores. De los 770.000 millones (el 29%) que le quedaron al esla-bón primario al mes de mayo, menos de 7 mil se dirigieron a pequeños.

Tercera fuga. Mientras el productor paga tasas de DTF+9, DTF+10, las cobradas a los grandes comercializadores o industriales son más económicas (DTF+1, DTF+ 2). Claro, es menos riesgoso prestarle al Éxito, a un gran molinero o procesador de lácteos, que a un anónimo y vulnerable cultivador de arroz o productor de leche.

Se le quitan recursos al que produce, para dárselos con facilidades al que pro-vee, procesa y vende. Pero hay una luz en el camino. El presidente de Finagro, Luis Enrique Dussán, tiene gran disposición para revisar integralmente el Crédito Agro-pecuario y reorientarlo hacia su objetivo natural: el productor primario. Esperemos que así sea.

Page 7: Carta Fedegan 148

4

BITÁCORA DE GESTIÓN

Fedegán en la delegación a China

Delegación que asistió a China para abrir mercado de exportación de carne.

A este país viajó José Félix Lafaurie Rivera, en una delegación com-

puesta por Blanca Cajigas, directora del Invima, Juan Andrés Angulo, subgerente de Protección Animal del ICA, Humberto Guzmán, del Ministe-rio de Agricultura y Augusto Beltrán, secretario Técnico del FEP.El dirigente gremial resaltó el interés del país asiático por la carne colombia-na para quien en ese país la demanda del producto sigue creciendo y los jugadores tradicionales que se han encargado durante años de abastecer el mercado cada vez son menos y de menor calidad.“Actualmente, el Ministerio de Agri-cultura de China está analizando los datos facilitados por la AQSIQ (Ge-neral Administration of Quality Su-pervision, Inspection and Quarantine of China) respecto al levantamiento de la prohibición de entrada de carne colombiana por fiebre aftosa, que

según reveló la enti-dad a la delegación es vista de manera positiva”, informó el dirigente. “Por su parte, el equi-po del Gobierno no solo entregó toda la información que le había sido solicitada por las autoridades chinas, sino que in-vitó a Colombia a las personas encargadas para que hagan una visita a los frigorí-ficos nacionales y se pueda agilizar el proceso que permita que la carne colombiana llegue a las mesas de los hogares de China”.“Este trabajo conjunto permitirá abrir nuevos mercados para los ganaderos, que lograrán de esta manera aprove-char la oferta de exportación calculada

en 5.000 toneladas y se convierte en la ratificación del compromiso que hace pocos días hiciera en territorio colombiano el ministro Li Keqiang, quien conoce el profundo interés que hay en Colombia sobre la posibilidad de exportar productos cárnicos a China”, sostuvo Lafaurie.

Nuevo presidente y vicepresidente de la junta de Fedegán

El 16 de junio de 2015, la Junta Di-rectiva de Fedegán designó como

su nuevo presidente al reconocido dirigente gremial Carlos Alfonso Lu-que Barriga, quien representa en este órgano directivo a los ganaderos del departamento del Meta y la Orinoquía. Luque ejerció su labor gremial por va-rios años en el Comité Departamental de Ganaderos del Meta, e igualmente, en la Asociación de Ganaderos de Puerto López.En la vicepresidencia de la junta del ente gremial fue elegido el doctor Ra-fael Amarís Ariza, quien representa a las asociaciones ganaderas y de razas puras del orden nacional. Amarís, es socio activo de Asocebú y ha sido miembro de su junta directiva por más de diez años.

Carlos Alfonso Luque Barriga, presidente de la junta Directiva de Fedegán.

Rafael Amarís Ariza, Vicepresidente de la junta gremial.

Page 8: Carta Fedegan 148

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

CARtA FEDEGÁN Nº. 148

5

Los niños del sector rural no tienen futuro si están en la guerra y no tienen acceso a la educación

En largos ciclos de liquidación hay que evitar la salida de hembras y su sacrificio.

Política que permita mantener vientres

El DANE acaba de revelar las cifras de sacrificio de ganado bovino

registrado en el primer trimestre de 2015. En comparación con el volumen faenado en igual periodo de 2014, este año se dejaron de sacrificar cerca de 48 mil cabezas, lo cual equivale a cerca de 9 millones de kilos de carne.En términos de participación, el sa-crificio de hembras bajó un punto por-centual al situarse al finalizar el tercer trimestre de 2015, en 39,4%; y en 5,5 puntos desde 2014 cuando este indica-dor se situó en 44,9%, reafirmándose la fase de retención del ciclo bovino.Venimos de un periodo de liquidación de hembras, y la consecuencia es que hoy no tenemos muchos terneros y novillos.Eso significa que los llamados que ha realizado Fedegán-Fondo Nacional del Ganado, tienen fundamento: cuando existen largos ciclos de liquidación, es necesario implantar medidas para evitar la salida de hembras y su sacri-ficio. Hoy el país requiere recuperar su

capital productivo, y eso se logra haciendo que el negocio sea rentable.“Estamos pues, ante una obligada solicitud al Gobierno para que implante una política que permita mantener vientres”, dijo José

Félix Lafaurie Rivera, presidente de Fedegan. Afortunadamente la exporta-ción ha caído en un 53,9% y Venezuela no tiene con qué pagar.

Entrevista

En entrevista con Yamit Amat, en el No-ticiero CMI, el presidente de Fedegán

José Félix Lafaurie Rivera expresó que Colombia podría en 2016 o 2017 exportar más de USD 1.000 millones en solo carne si se avanza en el tema de trazabilidad, es más, en el 2023 esta cifra podría elevarse a USD5.000 millones, lo que permitiría darle un vuelco a la economía rural del país. la vez que advirtió que es poco lo que se ha trabajado en el tema de admisibilidad sanitaria necesaria para hacer efectivo los TLC y en especial, el de Colombia con Estados Unidos.Señaló igualmente que sería más barato enviar carne desde los departamentos del Caribe colombiano a la costa Este de los Estados Unidos, que lo que se paga por hacerla llegar actualmente desde lugares como Texas o Amarillo. De la misma ma-nera habló sobre la necesidad de recorrer un largo camino para poder obtener admi-

sibilidad y así cumplir con los requisitos en materia sanitaria y en inocuidad.“Estados Unidos envía carne sin proble-ma alguno a nuestro país, mientras que

los ganaderos colombia-nos siguen sin poder enviar un solo kilo del producto”, agregó el dirigente a la au-diencia nacional y extran-jera en la noche de ese 7 de mayo. mos encontrado para ello espacios de trabajo con el ministro de Agricultura Aurelio Iragorri y con la ministra de Comercio Ce-cilia Álvarez-Correa, que estamos aprovechando. “Este año ya estuvimos en Oriente Medio, en Argelia, Egipto y Jordania, junto con la misión del Gobierno, el

ICA y el Invima. Ya se abrió el mercado de Jordania, se está abriendo Egipto y próxi-mamente Algeria. Asimismo, viajaremos a Japón y Vietnam”, aseguró.

Page 9: Carta Fedegan 148

6

CORREO DEL LECTOR

Si desea enviarnos sus opiniones o recibir el boletín Actualidad Ganadera, escríbanos a: [email protected]

El lector cuentaCrisis láctea en Puerto Triunfo

Somos la Cooperativa Mul-tiactiva Lechera de Puerto Triunfo, Cooletriunfo, ubica-da en el municipio de Puerto Triunfo, Antioquia. Acopia-mos la producción láctea de 125 pequeños y medianos ga-naderos de los municipios de Puerto Triunfo, Sonsón y San Luis, con el fin de ayudarles a comercializar su producto. La leche que acopiamos es vendi-da fría a la empresa Alpina.

La crisis por la que atravie-sa el sector lácteo actualmen-te, nos llegó a la Cooperativa y está afectando a todos los productores de esta región, ya que nuestro comprador prin-cipal disminuyó la cantidad del líquido que habitualmente recogía. Esta situación, a su vez, nos ha obligado a tener que dejar de recoger la leche de los productores asociados por algunos días.

Por otro lado, los exceden-tes existentes en la Coopera-tiva no se han podido sacar ya que ninguna empresa está interesada debido al aumento

en la oferta y poca demanda del producto.

Como consecuencia de ello, los productores ven afectada su economía ya que al no po-der vender la leche no pueden cubrir los gastos de la produc-ción y por ende la actividad deja de ser sostenible.

Esperamos que FEDEGÁN, en representación de los ga-naderos del país y a través de la cual aportamos la cuota de fomento ganadero y lechero, se solidarice y nos brinde su amable colaboración, con el fin de poder buscar soluciones lo más pronto posible a esta situación que es difícil para todos.Gloria María Cardona MúneraGerente Cooletriunfo

¿Tres años del TLC y de la carne qué?

Hace tres años se dio inicio al TLC con los EE.UU. y el Gobierno Nacional dio un parte de victoria y de oportu-nidades para los productores colombianos en la medida que se abría un gran mercado para nuestros productos. En-tre ellos, obviamente, están los productos agropecuarios donde la ubicación tropical y los precios relativos nos dan una importante ventaja com-petitiva, porque o bien no se producen en Norteamérica, o bien nosotros los producimos con una excelente calidad y a mejores precios.

En este último caso está la carne bovina. El país cuenta con un sistema de producción natural a base de pasturas, una

muy buena genética y adecua-dos sistemas de producción que garantizan una excelen-te calidad de los animales dispuestos para el sacrificio. Adicionalmente, en los últi-mos diez años hemos conso-lidado un estatus sanitario y la normatividad que regula un importante grupo de plan-tas de beneficio animal que garantizan inocuidad acorde con los altos estándares inter-nacionales.

Por ello, es incomprensible que todavía las autoridades del país del norte no hayan abierto su mercado y honrado su compromiso de agilizar el libre comercio entre las dos naciones, par ticularmente para este producto que daría la oportunidad de impulsar un renglón importante de la economía nacional como lo es el de la producción ganadera.

Nuestras autoridades sec-toriales y la embajada de Co-lombia en Washington deben asumir un papel más decidido y eficaz para que sus homólo-gos de los Estados Unidos no le den más largas a este asunto y permitan que nuestra carne sea otra opción para los hoga-res norteamericanos junto con la argentina, uruguaya, meji-cana o nicaragüense, que ya se encuentran disponibles en los supermercados de ese país.Octavio López RodríguezBucaramanga

Expo Nariño 2015Una vez concluida la Feria

Ganadera Expo Nariño 2015, evento realizado durante los días 15, 16 y 17 de mayo del

año en curso en el Centro de Investigaciones de Obonuco como iniciativa de la Sociedad de Agricultores y Ganaderos de Nariño SAGAN, queremos expresar a Ustedes nuestro más sentido agradecimiento por su participación y vincula-ción a esta nueva oportunidad para la integración y fortaleci-miento del sector agropecua-rio de nuestra región.

Su apoyo y disposición ins-titucional fue determinante en la preparación y desarrollo de la Feria, la cual pudo aglutinar un gran número de actores estratégicos y productores que mostraron grandes avances en el desarrollo de las explotacio-nes ganaderas, con alto nivel de desempeño en el contexto nacional.

Esperamos que su partici-pación haya llenado las expec-tativas del gremio ganadero representado en FEDEGÁN y es nuestro deseo volver a contar con su apoyo en los nuevos eventos que la Sociedad de Agricultores y Ganaderos de Nariño SAGAN emprenda para el fortalecimiento de los ganaderos y el desarrollo del sector rural.

Estamos seguros de que aunando esfuerzos se puede aportar significativamente al desarrollo del campo y sus ha-bitantes, en un marco de paz. Francisco del Castillo O. Director Ejecutivo Expo Nariño 2015

Que la verdad no desaparezca de un plumazo!

Soy parte de un colectivo bastante grande pero también bastante olvidado de colom-bianos. Me refiero a las vícti-mas ganaderas de la violencia. Sin referirme específicamente a mí caso, si quiero hacer notar

“El comprador de nuestra leche d i s m i n u y ó l a c a n t i d a d q u e habitualmente recogía”, Gloria María Cardona Múnera.

Page 10: Carta Fedegan 148

7

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

CARtA FEDEGÁN N°. 148

una preocupación que es la misma de miles de víctimas de las Farc, en relación con el de-sarrollo que se le viene dando a este tema en los diálogos de La Habana.

Gracias a la Fundación Co-lombia Ganadera - FUNDA-GÁN, recibí asesoría para gestionar mis derechos según lo establecido en la Ley 1448 de 2011 (Ley de Víctimas y Restitución de Tierras), para que mi caso no fuera uno más de esos casos anónimos que han enlutado a millones de hogares colombianos. Ya se

iniciaron los trá-mites y estamos a la espera de que el proceso siga avanzando favo-rablemente.

Este recono-cimiento como víctima ganade-ra por parte del Estado, ya es un gran avance, y también la even-tual reparación administrativa q u e t a m b i é n contempla la ley

en caso de que la autoridad competente así lo disponga.

Sin embargo, vemos con preocupación que los victi-marios con los cuales se está negociando en La Habana, poco o nada están haciendo por reconocernos como sus víctimas directas que somos y se dedican a darle veinte mil vueltas al tema tratando de eludir su responsabilidad y ocultar la verdad.

Ahora insinúan que como son beligerantes y alzados en armas contra un Estado co-rrupto y opresor, según ellos,

tienen derecho a cometer crí-menes y atrocidades contra el resto de colombianos y que la culpa es del Estado o de toda la sociedad, sin un directo responsable penal de carne y hueso por dichos crímenes.

La verdad y las responsabi-lidades de los victimarios que se encuentran sentados en La Habana no pueden desapare-cer de un plumazo mediante generalizaciones y comisiones de la verdad que lo más seguro es que terminen culpándonos a todos, incluidas las víctimas, de nuestra propia victimiza-ción.

Capítulo aparte merece el tema de reparación y la ga-rantía de no repetición. Pues mientras hablan de víctimas en la mesa de negociación, continúan los actos delictivos contra la sociedad civil como el secuestro, el asesinato, el desplazamiento y la extor-sión, asociados a negocios del crimen organizado donde participa las Farc, como son el narcotráfico, el abigeato y la minería ilegal. Y de las fortunas físicas y monetarias que esos emporios ilegales les

generan no se ha dicho nada para que sean reunidas en un Fondo para las Víctimas. Por el contrario, exigen múltiples prebendas e inversiones del Estado que debemos pagar todos los que trabajamos ho-nest amente, con nuestros impuestos.Daniel Flórez OrtegaIbagué, Tolima

Impuestos aumentan más del 300% en Acacias

“Los avalúos de nuestras propiedades tuvieron un des-proporcionado aumento en más del 300% lo que conllevó a un incremento casi con-fiscatorio del Impuesto pre-dial, pareciéndose mucho a un arrendamiento a pagar anticipadamente por el uso de las tierras”.

Así lo manifestó Germán Castelblanco, presidente de la Cooperativa de Ganaderos de Acacías, quien aseguró además que la metodología utilizada por el IGAC no fue la adecuada ya que no visitaron los predios.

“Autoridades deben asumir un papel más decidido para que la carne de bovino entre a los hogares de EE.UU”, Octavio López.

Page 11: Carta Fedegan 148

DE GREMIOS Y REGIONES

10

No pueden ser más confusos y di-vergentes los mensajes que a dia-rio recibe la ganadería bovina en

nuestro medio. Como tampoco puede ser de mayor ignominia con los productores del campo y con el país, la posición de la in-dustria transformadora de leche, al adoptar una estrategia conjunta y declarada para controlar el aprovisionamiento de leche

fresca, mediante el “libre mercado”. Es una posición de tierra arrasada que empuja a la miseria a miles de compatriotas, cuyo mayor pecado es trabajar el campo y ejercer una actividad lícita.

Este, que ha sido el objetivo de la indus-tria, va en contra de lo que todo país busca, que se resume en seguridad alimentaria. Fundamento que suponemos, debe ser también del Gobierno y de su política pública. Pero detrás de ese objetivo y de ese supuesto, solo se encuentran algunos instrumentos cuya desarticulación no logra conformar una política pública para el campo.

Precios de la leche

La culpa no es de la vacaMientras la UE tiene una Política Agrícola Común (PAC) para tener una actividad rentable y competitiva, en Colombia incluso el tema de la seguridad alimentaria no parece importar al Gobierno y a la industria.

De ahí que todos los gremios produc-tores del sector reclamen una política económica pública para el sector rural. La consuetudinaria ausencia y dirección del Estado ha generado el anarquismo en los mensajes que hoy envía la industria a los ganaderos, y que veremos más adelante.

Las banderas de la UE¿Qué ocurre en

otras latitudes? La política económica de la Unión Europea ejemplifica este va-cío en nuestro lado. Par a este bloque económico es funda-mental centrarse en la Política Agrícola Común (PAC), como lo es la Ley Agrícola (Farm Bill) de los Es-tados Unidos, que, en esencia, regula los millonarios sub-sidios que reciben los agricultores y ganaderos de esos

países. Basta señalar que entre 2014 y 2018, de acuerdo con la Agricultural Act of 2014, Estados Unidos cuenta con un presupuesto para la Ley Agrícola de 488,6 mil millones de dólares para el total de ese lustro.

El porqué de estas políticas obedece a que son estrategias de capital importancia para la seguridad alimentaria, el medio ambiente y el equilibrio territorial. Así se define expresamente en la última reforma a la PAC, que no es diferente a los principios que orientan la acción de los gremios de la producción en Colombia.

En el caso de Fedegán- Fondo Nacional del Ganado, Colombia ya sabe que trabaja

por una ganadería más eficiente, con propuestas de avanzada para el mundo como son los sistemas silvopastoriles, que conducen a una ganadería sostenible para el fomento del desarrollo del medio rural –y que en desarrollo de ese esfuerzo ha promovido muchos proyectos para que las regiones apliquen a los Recursos del Pacto Agrario y a otros propuestos por el Gobierno–, con una serie de acciones tendientes a mejorar la calidad de vida de los productores ganaderos.

La UE tiene una PAC fuerte, porque tie-ne claro que es el mecanismo para tener una actividad agraria rentable y competitiva, que compensa a los agricultores por aque-llas tareas que los precios de sus productos no contemplan.

En Colombia tenemos exactamente lo contrario. Lo de seguridad alimentaria no parece importar mucho al Gobierno y a la industria. Hoy Colombia tiene un consu-mo de leche de vaca por habitante lejos de lo deseable y altamente inequitativo. Se

transforma leche en quesos y yogures para estratos altos que son los que mayor mar-gen le deja a la industria. Cada vez asistimos al lanzamiento de productos y empaques de lácteos, que sin temor a equivocaciones sale más costoso el Tetra pack que el producto, o los bien diseñados vasos de yogures con tapas y sobretapas, pero con un contenido en volumen irrisorio. Mercadeo que han aprovechado muy bien las gaseosas, pues

La solicitud de la industria al productor es que le venda la leche a mitad de precio. Fedegan pide ajustar la fórmula que actualiza los precios de la leche

al productor.

Page 12: Carta Fedegan 148

11

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

CARtA FEDEGÁN N.° 148

es más económico el famoso almuerzo “colombo-francés” (una gaseosa y un pan francés), que un buen vaso de leche que nutra la inmensa población de escasos recursos.

La propuesta de la industriaEn la Comisión de Precios, que reinstau-

ró el Ministerio de Agricultura en marzo de 2015 buscaba recuperar el equilibrio entre productores y transformadores en relación al precio de leche fresca pagada a los primeros.

La industria pretende la libertad de pre-cios. Pero más aún, que para que ella pueda ser competitiva, el productor de leche le debe vender la leche que exportará a mitad de precio; que el Gobierno ponga una plata y que el Fondo parafiscal de la leche financie esas exportaciones, a cambio de la promesa de comprarles a todos los ganaderos del país la leche producida, y que de contero se creen unos fondos para ese fin.

Después de esa propuesta, desarrollada de Fedesarrollo, nos encontramos con las ya tradicionales acciones de los indus-triales para bajar precios, so pretexto de sobreoferta (“enlechada”): no comprarle la leche a los productores sino hasta en una determinada cantidad o no recogerles la leche.

La propuesta de ColantaEl Gerente de Colanta dice que esto

es porque hubo muchas importaciones y

señala que han en-trado al país en lo corrido de este año 20 mil toneladas de leche en polvo. Llama la atención porque las cifras oficiales no regis-tran tal cantidad, pero si lo dicen ellos, es porque sí han adquirido ese volumen. Pero t ambié n i n v it a a que no se pro-duzca más leche, a cambiar hacia la ganadería de carne y a secar las vacas.

Argumenta, como los demás industria-les, que el costo de producción de la leche en Colombia es elevado, que no se compara con la de otros países e ilustran la diferen-cia. Olvidan en su argumentación el tema de la PAC o de la Farm Bill, que con diversos nombres –pagos directos, pagos acoplados y no acoplados, etc. – compensan a los pro-ductores en defensa de sus fundamentales.

Piden mayor eficiencia a los producto-res, pero olvidan que tener un tanque frio es la ruina para un productor por el elevado costo de la energía; que los insumos hacen lo propio y que la inseguridad es el pan de cada día, para no hablar de la usura legali-zada que cobra más de tres veces la tasa de inflación en los mal llamados créditos de fomento. Pero también olvidan el tamaño de la unidad productiva. El 50% de los productores tiene menos de 10 animales.

Mejor visión de país Fedegán cree que el Ministro de Agricul-

tura tiene una mejor visión para el sector que la que ha tenido la industria. Colombia no puede darse el lujo de desechar una valiosa y vital fuente de proteína. Dios nos libre de esos consejos y de la tenaza del mo-nopsonio imbricado en la cadena láctea. La culpa no es de la vaca. Es de falta de política con visión de país. Qué bueno sería saber quién importó tan grandes cantidades de leche en polvo, y cómo están utilizando el lactosuero, cuyas importaciones frente a su uso en la industria tradicional, prácti-camente se han cuadruplicado.

Los industriales proponen comprar solo una determinada cantidad de leche.

La energía y el precio de un tanque frío aumentan los costos de producción para los ganaderos, convirtiéndose en su ruina muchas veces.

¿Qué pide Fedegán al Gobierno?

José Félix Lafaurie Rivera, presidente ejecutivo de Fedegán, en carta enviada al Ministro de Agricultura, Aurelio Irra-gorri Valencia, reitera la voluntad del gremio ganadero de concertar con la industria, bajo el liderazgo del Ministerio de Agricultura, un plan que establezca el norte que deberá tener el sector lácteo en Colombia, así como las medidas y estra-tegias para desarrollarlo, pero considera urgente que el Gobierno incorpore dentro de sus políticas de corto plazo, acciones relacionadas con:

• Realizar los ajustes solicitados a la actual fórmula que actualiza los precios de la leche.

• Establecer mecanismos para fortale-cer las asociaciones de productores.

• Establecer contratos de proveeduría como parte de una política industrial lechera.

• Fijar instrumentos para disminuir el precio de los insumos.

• Disminuir los costos de energía eléc-trica rural.

• Reducir las tasas de los impuestos, especialmente el predial.

• Incentivar el consumo interno y las compras institucionales de leche.

• Garantizar el cumplimiento de la resolución que prorroga el plazo para que la evaluación de la calidad de la leche se realice en laboratorios acreditados.

• Mejorar las condiciones en las que se otorgan actualmente los créditos, en lo relacionado con las tasas, que deberían ser similares a las otorgadas en otros países, donde no superan el equivalente al DTF en Colombia. De la misma manera, ampliar los plazos de pago.

Page 13: Carta Fedegan 148

DE GREMIOS Y REGIONES

12

Las ventas de toda la producción de leche en Colombia suman $6 billones, una cifra idéntica a la recaudada por

las diez más grandes empresas procesado-ras de leche.

En defensa de los productores de leche de bovino, Fedegán-FNG le envió al Ministro de Agricultura y de Desarrollo Rural, Au-relio Irragorri Valencia, una comunicación en la que da cuenta de los efectos críticos de la decisión de la industria procesadora de bajar el precio del litro o de no recoger la totalidad de la producción de leche fresca, bajo el argumento de que hay una sobreofer-ta de leche, la conocida “enlechada”.

El análisis de Fedegán-FNG desmonta tal argumento y señala que sobre este tema se ha creado un mito que la industria toma como “caballito de batalla” para imponer sus decisiones. Basta señalar que mientras la venta de la producción de leche de todos los ganaderos en un año no alcanza los 6 billones de pesos, las más grandes empresas procesadoras recaudan esa misma cifra.

Argumentos de Fedegán-FNG

Para entender el mito de la “enlechada” es suficiente con saber que Fedegán-FNG, luego de una observación directa y de datos registrados durante el primer semestre

El Mito de la “enlechada”Las ventas de toda la producción de leche en Colombia suman $6 billones, una cifra idéntica a la recaudada por las diez más grandes empresas procesadoras de leche.

de 2015 en términos de lluvias, encuentra que éstas han disminuido respecto a los promedios históricos tanto en la Región Andina como en la Costa Atlántica, y en ésta última hay lugares donde sólo han caído unos pocos milímetros, conservándose los bajos niveles de producción de los meses de verano, luego, no puede haber sobreoferta. Tanto es así, que el acopio industrial au-mentó en 6% en el primer trimestre del año según cifras de la USP del MADR.

Tendencia del precio de quesos

Si a todo esto se agrega el hecho de que el precio actual del queso en los mercados mayoristas se conserva alto, se concluye que no existe una situación de sobreoferta. En general ante una sobreoferta de leche, los precios del queso bajan, porque parte de esa mayor producción se destina precisamente a la fabricación de quesos.

¿Quién importó tanto?Las cifras oficiales registran en el último

trimestre de 2014, la importación adicional de cerca de 5.000 toneladas de leche, que fueron a aumentar los inventarios de la industria. Por ello hoy existen en bodega un poco más de 17.000 toneladas de leche en polvo, equivalentes a una semana de

producción nacional. Ante los bajos precios internacionales de la leche en polvo, una tasa de cambio favorable (que luego revirtió generando enormes costos financieros) y unas expectativas de Fenómeno de El Niño, se promovió una mayor importación, pero el hecho de que la industria esté sobre stockeada, no significa que estemos en una “enlechada”.

Situación de productores y escenario futuro

Fedegán-FNG señala que más del 80% de los ganaderos que producen leche en Co-lombia, son pequeños y micro productores, quienes actualmente se ven afectados por el incremento desmesurado de los costos de producción, inducido en buena parte por la revaluación del peso, lo que ha originado alzas del 12% en los concentrados y 8% en los fertilizantes en lo corrido del año. A esto se agrega que en Colombia un importante número de productos farmacéuticos cuesta entre 50% y 100% más que en los países vecinos.

Igualmente, si se mantiene la actual tasa de cambio, es de esperarse que los precios de estos productos continúen al alza, dis-

minuyendo el ya menguado margen que obtienen los productores, con la adverten-cia de que en el entendido que los precios internacionales de la leche se han caracte-rizado por su baja cotización en los últimos meses, es probable que en lo que resta de 2015 continúe la tendencia importadora, más si se tiene en cuenta la apreciación de la moneda.

Con poca lluvia y baja producción, no es posible sobreoferta de leche.

Llamado al Gobierno para implementar

políticas que permitan competir con importados.

Page 14: Carta Fedegan 148

13

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

CARtA FEDEGÁN N.° 148

Si hubiera enlechada, el precio actual del queso no se mantendría al alza. Foto: Rafael Torrijos.

En 2015 continuaría la tendencia importadora de leche en polvo. Foto: Luis Humberto Caballero R.

Lluvias han disminuido respecto a los

promedios históricos, en la Región Andina y la

Costa Atlántica.

Bajo este escenario, y teniendo en cuenta que en el primer bimestre del año las impor-taciones de productos lácteos y derivados se acercan a las 8 mil toneladas, no es difícil prever que en lo que resta del año se complete el cupo de importación vía TLCs (52.000 toneladas), lo cual agravaría aún más la situación económica y social del sector.

Nuevamente el gremio ganadero hace un llamado al Gobierno para que se im-plementen las políticas que permitan a los ganaderos y a la cadena láctea colombiana tener capacidad de competir en calidad y precio con los productos importados. En caso contrario, se generará una situación social muy difícil para el campo y para el país en general.

Page 15: Carta Fedegan 148

DE GREMIOS Y REGIONES

14

La Federación Colombiana de Ganade-ros, Fedegán-FNG, ha presentado la mayor cantidad de propuestas en aras

de mejorar las condiciones de los ganaderos que se dedican al negocio de la lechería es-pecializada en Colombia, sin embargo casi todas ellas se han estrellado con la férrea oposición de los industriales, que no solo pretenden pagar un precio menor, sino que también buscan acaparar más recursos.

Según voceros de la Federación, la me-todología actual con la que se determina el precio a pagar por cada litro de leche es ilógica y carece de técnica, por lo que reco-miendan una balanza comercial. De igual forma, advierten que no se puede excluir el hecho de que el mercado real funciona con la influencia de la producción total.

La fórmula del precio de la lecheLa metodología actual para determinar el precio a pagar por cada litro de leche es ilógica y carece de técnica, frente a lo cual Fedegán-FNG recomienda una balanza comercial.

Fedegan pide ajustar el precio de la leche semestralmente,.

Propuestas del gremio para la determinación del precio pagado al productor

1) Evolucionar el cálculo del precio mix a una fórmula basada no en precios sino en costos, determinando costos del ganadero, el industrial y de transporte

2) Actualizar la canasta de insumos ganaderos que maneja la USP

3) Utilizar la metodología del estudio de costos modales de Fedegán-FNG por parte de USP para el cálculo de la variable de la canasta de insumos ganaderos

4) Excluir inventarios de leche importada de reporte de agentes compradores a la USP, o hacer el reporte diferenciado del local Vs el del extranjero

5) Utilizar como denominador en la fórmula de inventarios la producción total y no el acopio formal

6) Utilizar en el numerador de la fórmula de mercado externo el valor absoluto de la balanza comercial

7) Utilizar en la fórmula de mercado externo como denominador la producción total y no el acopio formal

8) Ajustar el precio semestralmente

9) Realizar una revisión mensual del comportamiento del índice a través de la comisión de precios

10) Incluir alimentos balanceados, sales mineralizadas y semillas en las políticas de libertad vigilada de precios de insumos

Page 16: Carta Fedegan 148

15

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

CARtA FEDEGÁN N.° 148

Líder en Productos Lácteos!Líder en Productos Lácteos!

Page 17: Carta Fedegan 148

DE GREMIOS Y REGIONES

16

En aras de mejorar sus utilidades y obtenerlas con la menor inversión posible, la industria se ha encargado

de hacerle creer a los productores de leche en Colombia una serie de situaciones en las que justifica los bajos precios que paga por el líquido y la manera en la que debe funcionar la cadena.

Ineficiencia del productoren la cadena

La industria siempre le hace creer al productor que es el eslabón más débil de la

cadena y le piden mejorar su producción y sus costos, entre otros aspectos.

Realidad: En dos décadas, los ganaderos incrementaron su producción de 5.200 a 6.700 millones de litros de leche al año, es decir hubo un trabajo sólido, y ahora la industria no tiene como sacarle la leche, es decir es ella la que no ha hecho la tarea.

Igualmente, mientras los ganaderos han revelado sus costos de producción: buenos, malos o regulares, los industriales cuando les piden esta información para determinar dónde están las ineficiencias, optan por cerrarse.

Enlechada en ColombiaAl ganadero se le está haciendo creer

que la industria está 'sobreestockeada' quiere decir que está enlechada, y eso no es cierto.

Los fundamentos de la industria…La industria usa seis argumentos para restarle importancia al papel del productor y de paso, disminuir el valor de la leche.

Realidad: Los industriales deben reco-nocer que muchas veces son ineficientes y se llenan de inventarios de leche importada y no saben qué hacer con ella.

El consumoSe asegura que en Colombia todo el

mundo consume leche, y que si el precio bajara, no por ello aumentaría el consumo, y que por lo mismo no se justificaría hacerlo.

Existe la creencia que se produce mu-cha leche y que toda es consumida en el mercado, asimismo, se cree también que la demanda interna está abastecida y que hay

que salir a conquistar el mundo. Realidad: En Colombia hay más de 12

millones de personas que no tienen posibi-lidad de consumir leche o que ingieren un producto sin condiciones nutritivas o de higiene suficientes.

La idea sería llegar a esos 12 millones de personas, con productos diferenciados, de bajo precio, eso le representaría a la in-dustria un segmento muy importante para explotar comercialmente. Actualmente eso no pasa por la leyenda de que el consumo está saturado.

El transporteEn la actualidad el transporte de la leche

es un rubro asumido por el ganadero, por cada litro que le recoge la industria, esta le descuenta un valor y le hace creer que es muy eficiente en su cadena logística, un sis-

tema que paga el productor y un costo que al final es trasladado al consumidor final.

Realidad: Actualmente se evidencia el incremento del consumo de leche UHT en detrimento de la pasteurizada, no por su calidad nutricional sino porque la industria favorece su cadena logística. Como la UHT tiene mayor conservación, opta por no en-viar bolsas de leche pasteurizada a diario sino que lo hace cada 3 o 4 días, y con ello disminuye ese rubro.

Así las cosas, mientras que en otros paí-ses la leche UHT casi ni se ve en los merca-dos, en Colombia convencen al consumidor que se conserva más en caja y que eso le evita ir menos veces a la tienda o evitar que el producto se le dañe, cuando realmente la calidad composicional y nutricional de am-bos tipos de leche es exactamente la misma.

El precioLa industria se justifica en el hecho de

que en Colombia se paga un precio muy elevado al productor dada su baja produc-tividad.

Realidad: Al comparar el precio de Co-lombia con otros países se observa que este se encuentra en el promedio de la región. Se percibe que los industriales siempre van en contra de los productores y no de las grandes superficies, que sin incurrir en esfuerzo alguno obtienen de dicho producto una utilidad hasta del 30 %.

Pago de bonificacionesSe le ha hecho creer al ganadero que le

pagan unas bonificaciones voluntarias por hacer bien las cosas y le dicen que hay una fórmula para ajustarles el precio.

Realidad: Cuando el productor invierte y obtiene leche de alta calidad y el precio al que le deben pagar por cada litro se eleva demasiado, interviene la industria y recorta las bonificaciones para ajustarlas al precio que le conviene. Eso desestimula al pro-ductor y rompe el sistema de pago que ellos mismos definieron.

En dos décadas ganaderos incrementaron su producción de 5.200 a 6.700 millones de litros de leche al año.

Page 18: Carta Fedegan 148

17

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

CARtA FEDEGÁN N.° 148

Page 19: Carta Fedegan 148

OPINIÓNColumnista

18

Por: Indalecio Dangond B*@indadagond

*Consultor en crédito de fomento

En Colombia existen unos 20 gremios de la producción agropecuaria que están afiliados a la Sociedad de Agricultores de Colombia –SAC-,

quien los representa en las mesas de nego-ciación con el Gobierno, ante la industria agroalimentaria y algunos organismos internacionales como la FAO.

A pesar de haber sido creada para la defensa, representación, gestión y fomento de los intereses profesionales del sector agrícola y forestal (los ga-naderos y avicultores no pertenecen a este gremio de gremios), el liderazgo de la SAC ha sido tímido, aislado y miope cuando de trabajar por el sector agropecuario se trata.

El sur g i m ie nt o de las dignidades agrope-cuarias, los malogrados acuerdos en los Tratados de Libre Comercio, su ausencia en las negocia-ciones de paz y el poco protagonismo en el debate del Plan Nacional de Desarrollo y Misión Rural, así lo demuestran. Clara-mente, esta representación se ha reducido a unos comunicados de prensa, diagnósticos trasnochados y recomendaciones tibias que no tienen impacto en el crecimiento, la productividad y rentabilidad del agro colombiano.

Turno para los gremios¿Dónde está la defensa al productor, cuando otros les han arrebatado la rentabilidad de sus negocios porque le bajaron el precio de su cosecha o le aumentaron el precio de la semilla y los fertilizantes?

Durante los años que he trabajado cerca del sector agropecuario, solo he visto inefi-ciencia, crecimiento lento y un preocupante endeudamiento de nuestros productores del campo. Los pocos logros alcanzados en los últimos 15 años, han sido más por el em-puje de empresarios visionarios del sector privado y de la Federación de Cafeteros que

por esfuerzos de la SAC.Sería injusto des-

conocer que los países desarrollados con los cuales competimos subsidian a sus pro-ductores. Pero es que acá también tenemos subsidios del Estado. El problema radica en que mientras cada hectárea de las tierras de ellos rinde 10 mil kilogramos de maíz, 34 mil kg de papa o 5.000 kg de al-godón, las nuestras solo rinden 7.000 kg, 18 mil kg y 2.000 kg respec-tivamente, para citar

algunos ejemplos. Es hora que comencemos a pensar cómo vamos a replantear la defensa de nuestros productores y su desarrollo como actividad económica viable.

Ante esta realidad solo nos queda la opción sensata de eliminar las causas más profundas de la falta de rentabilidad y de competitividad. Si el Gobierno ha puesto a disposición del sector agropecuario unos

recursos importantes para subsidiar la compra de maquinaria agrícola, instalación de riego, construcción de infraestructura pecuaria, asistencia técnica, seguro agra-rio, cobertura de precios, garantías y tasa subsidiada a los créditos, lo lógico, es que los gremios ayuden a focalizar estas importan-tes ayudas a la productividad y rentabilidad de sus sectores.

¿Dónde está la defensa al productor, cuando otros les han arrebatado la renta-bilidad de sus negocios porque le bajaron el precio de su cosecha o le aumentaron el precio de la semilla y los fertilizantes? ¿Dónde está la promoción de la investiga-ción y la transferencia de tecnología? ¿Qué se hicieron los programas de asistencia técnica y capacitaciones en buenas prácticas agrícolas? ¿Acaso las cuotas de fomentos que le giran los productores del campo a sus gremios por cada kilo de venta de su producción, no es para eso?

Sería conveniente que los gremios revi-saran todos estos temas. Podrían prender una vela, en vez de seguir maldiciendo la oscuridad.

En el tintero. Con esas tarifas tan altas de energía, urge que el Gobierno entregue en concesión a través de APP, el manejo de los canales, represas y distritos de riego en el país y se dedique exclusivamente a sub-sidiar un porcentaje del consumo de agua al productor.

Mientras cada hectárea de las tierras de los países con los que competimos rinde 10 mil kilogramos de maíz, 34 mil kg de papa o 5.000 kg de algodón, las nuestras solo rinden 7.000 kg, 18 mil kg y 2.000 kg respectivamente.

Si el Gobierno ha puesto a disposición

del agro unos recursos para subsidiar la

compra de maquinaria agrícola, instalación de riego y construcción de infraestructura pecuaria, entre otros, lo lógico, es que los gremios ayuden

a focalizarlos.

Page 20: Carta Fedegan 148

19

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

CARtA FEDEGÁN N.° 148

FED

EGA

NSe

para

ta

Page 21: Carta Fedegan 148

INFORME ESPECIAL

20

Es de perogrullo hablar de la necesidad de financiamiento al sector agrope-cuario y de capitalización en toda la

cadena productiva (siembra, trasformación y comercialización), así como su impor-tancia para lograr saltos en tecnología, investigación, valor agregado, y otros, tal como anota el propio Finagro. También

Crédito de fomento en Colombia

Política crediticia en mitad del caminoBancos colombianos obtienen una rentabilidad alta con los créditos “subsidiados” dirigidos al sector rural.

Por: Julian Gutiérrez Escobar 1

1. Economista-Oficina de Investigaciones Económi-cas de Fedegan-FNG.

lo es el tema de crédito de fomento, que se vuelve reiterativo cuando se habla de la reactivación y de crecimiento económico. Pero pese a todo lo anterior, es poco lo que Colombia avanza en este frente para que se tengan impactos importantes.

Más aún. Se pone de presente el papel esencial del sector agropecuario para el

desarrollo económico y social del país, y las oportunidades del país para expandir su frontera agrícola y ser uno de los provee-dores de alimentos más importantes de la región y del mundo. Y si de oportunidades

Colombia tiene algunos instrumentos institucionales y de crédito que no logran conformar una política pública que en realidad beneficie el campo.

Page 22: Carta Fedegan 148

21

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

CARtA FEDEGÁN Nº. 148

sociales se trata, el sector agropecuario es la principal fuente de trabajo de la población rural y es el eje de integración regional.

Pero la tan anhelada capitalización no le llega en la cantidad requerida, ni en forma oportuna, y menos en las condiciones finan-cieras requeridas por las mismas caracterís-ticas de la actividad productiva. La piedra filosofal para que pueda cumplir su misión ya se descubrió en otras latitudes: se re-quiere de recursos oportunos y suficientes, que su rentabilidad que es exigua o bordea las cifras negativas, sea compensada con subsidios. Así lo ha hecho Estados Unidos y la Unión Europea.

¿Por qué allá sí, y aquí no?La necesidad de dirigir recursos financie-

ros y otorgar condiciones especiales al agro no es una política exclusiva de algunos paí-ses. En el mundo, especialmente en los paí-ses desarrollados, los diferentes gobiernos le otorgan a dicho sector unas condiciones especiales para su desarrollo, como son los incentivos a la producción, traducidos por ejemplo en precios especiales en los servi-

cios públicos, asistencia técnica subsidiada y unas tasas de interés con niveles reales, en muchos casos cercanas a cero por ciento y con plazos de largo plazo.

Pero este tipo de políticas no se pre-senta de manera exclusiva en las naciones desarrolladas. Si se analizan, por ejemplo, las condiciones del crédito agropecuario existentes actualmente en la vecina Repú-blica de Panamá, se observarán grandes diferencias con las condiciones colombia-nas. Allí la tasa de interés es del 0 por ciento anual para la mayoría de los productos de la actividad agrícola, entre los que se pue-den mencionar el arroz, maíz, cacao, café, plátano. Para el sector pecuario bovino y en iguales condiciones de fomento, están la lechería y la ceba. También están incluidas, inversiones de apoyo a la producción, como son los invernaderos, los pozos y obras para el almacenamiento de agua, los tractores, las cosechadoras y los equi-pos de embalaje.

Par a los r ubros de compra de tierra, vehí-culos, refinanciaciones y cancelaciones, la tasa que cobran al usuario es del 2%. Los plazos para la amortización se estable-cen considerando diferen-tes aspectos del proyecto a financiar, tales como, el plan de inversión, período de maduración o para la comercia-lización, entre otros.

En Francia, país que próximamente vi-sitará un grupo de ganaderos colombianos en la Gira Técnica que organiza Fedegán, las tasas de interés rondan igualmente el 2%, pero los plazos son mucho mayores a los que se otorgan en Colombia.

Y de la política pública, ¿qué?

¿Por qué en nuestro medio, en donde se tiene una infraestructura y una conceptua-lización muy refinada del denominado cré-dito de fomento, los productores, gremios, académicos e incluso la misma industria transformadora de bienes y servicios, re-clama del Estado una Política pública para el sector agropecuario?

Los fundamentos de la política económi-ca de la Unión Europea ayudan a explicar

este reclamo. Para la UE, la seguridad alimentaria, el medio ambiente y el equili-brio territorial, son estrategias de capital importancia. Así se define expresamente en la última reforma a la Política Agrícola Común (PAC).

La UE tiene una PAC fuerte, porque tiene en claro que es el mecanismo para tener una actividad agraria rentable y competitiva, que compensa a los agricultores por aque-llas tareas que los precios de sus productos no contemplan. Luego, el instrumental se centra en la Política Agrícola Común (PAC), como lo es la Ley Agrícola (Farm Bill) de los Estados Unidos, que, en esencia, regula los millonarios subsidios que reciben los agricultores y ganaderos de esos países. Basta señalar que entre 2014 y 2018, de acuerdo con la Agricultural Act of 2014, Estados Unidos cuenta con un presupuesto

para la Ley Agrícola de 488,6 mil millones de dólares para el total de ese lustro.

a de esta manera, en Colombia induda-blemente tenemos al-gunos instrumentos institucionales y de crédito que no logran conformar una política pública que en realidad beneficie el campo. A

los productores les hace falta saber si el Go-bierno quiere o no tener seguridad alimenta-ria; si quiere que la producción agropecuaria se convierta en vehículo de equidad y cómo planea hacerlo. En resumen, falta el almen-drón de la política pública para el sector.

Del FMI a la OCDE no hay mucha diferencia

Las recomendaciones de política pública que impuso el FMI para lograr “la estabili-dad, el crecimiento y ordenar las finanzas públicas, entre otros”, terminó en un ro-tundo fracaso en muchas economías del mundo. Hoy surge la OCDE que recomienda eliminar totalmente los subsidios a la pro-ducción agropecuaria, con el argumento de que estos distorsionan la producción y el comercio, además de resultar costosos, ineficientes y poco eficaces para incentivar el crecimiento y la competitividad del sector. En el caso colombiano, le recomiendan al

UE tiene una Política Pública que compensa

a los agricultores por aquellas tareas que los precios de sus productos no

contemplan.

Page 23: Carta Fedegan 148

Informe Especial

22

Política crediticia

Tels: 857 0972 - Cels: 317 436 [email protected]

Tels: 857 0972 - Cels: 317 436 [email protected]

Venta de: Toros - Semen - NovillasPreñeces - Embriones

Venta de: Toros - Semen - NovillasPreñeces - Embriones

- EXPOSICIÓN BRAHMAN,GYR, GUZERÁ Y HEMBRAS

CON CERTIFICADO DE CRUCE

- REMATES

- ECHANDO RAÍCES

- EXPOSICIÓN BRAHMAN,GYR, GUZERÁ Y HEMBRAS

CON CERTIFICADO DE CRUCE

- REMATES

- ECHANDO RAÍCES

Gobierno, adicionalmente, la eliminación de la refinanciación de los créditos.

Olvida este organismo, que es en la agricultura de los países desarrollados e industrializados, tal como se señaló atrás, en donde más se entregan subsidios y ayudas a la producción del sector, y es esta la principal razón para que puedan seguir exportando este tipo de bienes de manera competitiva.

¿Y nuestro sistema financiero?

Excelente, si de lo que se trata es de generar utilidades. Durante 2014 obtuvo utilidades por $11,4 billones, 24% más que en 2013, en tanto que el PIB total se incre-mentó en $ 46 billones. Es decir, el 25% del crecimiento de toda la economía, pública y privada, terminó en manos del sector finan-ciero. Y de los $ 8,8 billones que ganaron los establecimientos de crédito en 2014, el 37%, es decir, $ 3,3 billones llegaron a manos de un solo grupo financiero.

Estas cifras ilustran bien el papel ex-tractivo de rentas en que se ha convertido el sector financiero, que contrastan con

su negativa a dirigir sus recursos hacia sectores de la producción agropecuaria, en donde los parámetros productivos y el atraso tecnológico no han permitido una buena rentabilidad y un retorno adecuado de las inversiones.

Estas dificultades generan un círculo vicioso. Por ejemplo, los bancos no les prestan a los productores del agro, y estos por no tener capital no pueden realizar las necesarias innovaciones tecnológicas, lo cual se traduce en atraso y baja rentabilidad.

En el país existe una escasez manifiesta de recursos para la formación de capital destinado a la inversión productiva, situa-ción que se profundiza cuando el sector es el agropecuario, uno de los más atrasados en su desarrollo económico.

En 2014, por ejemplo, se otorgaron cré-ditos a la economía por 302,7 billones de pe-sos, y los recursos prestados al sector agro-pecuario a través de las líneas de Finagro sumaron sólo 8,3 billones de pesos, es decir escasamente el 2,7% de este total. Monto a todas luces insuficiente ante la necesidad urgente de mejorar la competitividad del sector agropecuario, en tiempos como los

actuales, de firma de tratados comerciales y de apertura de fronteras internacionales, lo cual hace imperativo concederle incentivos al agro para incrementar su productividad.

De esta manera, el crédito de fomento dirigido principalmente a la inversión, ad-quiere un papel de gran importancia para incentivar la innovación tecnológica, la modernización, el incremento de la produc-ción, la productividad y la competitividad agropecuaria.

Productores deben saber si Gobierno quiere que la producción agropecuaria se convierta en vehículo de equidad y cómo planea hacerlo.

El crédito de fomento para lechería y ceba en Panamá, tiene tasas de interés del 0%. La compra de tierra y vehículos es del 2%

Países desarrollados otorgan al sector agropecuario precios especiales en los servicios públicos y asistencia técnica subsidiada.

Resultados de los diferentes tipos de cartera 2014 Tipo de cartera Valor $ Billones Crecimiento % Comercial 171,5 13,6 Consumo 88,9 13,1 Hipotecaria 33,1 14,4 Microcrédito 9,2 9,5 Total 302,7 13,4

Fuente: Banco de la República, SF

De 302,7 billones de pesos otorgados en

créditos a la economía en 2014 solo le

prestaron al sector agropecuario $8,3

billones (escasamente el 2,7%)

Page 24: Carta Fedegan 148

23

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

CARtA FEDEGÁN N°. 148

Tels: 857 0972 - Cels: 317 436 [email protected]

Tels: 857 0972 - Cels: 317 436 [email protected]

Venta de: Toros - Semen - NovillasPreñeces - Embriones

Venta de: Toros - Semen - NovillasPreñeces - Embriones

- EXPOSICIÓN BRAHMAN,GYR, GUZERÁ Y HEMBRAS

CON CERTIFICADO DE CRUCE

- REMATES

- ECHANDO RAÍCES

- EXPOSICIÓN BRAHMAN,GYR, GUZERÁ Y HEMBRAS

CON CERTIFICADO DE CRUCE

- REMATES

- ECHANDO RAÍCES

Page 25: Carta Fedegan 148

Informe Especial

24

Política crediticia

La principal fuente de fondeo para el sistema de financiamiento del sector son los Títulos de Desarrollo Agro-

pecuario, TDA. Estos títulos son emitidos por FINAGRO con el objeto de fondear las operaciones que demandan los productores rurales a los establecimientos de crédito.

Hay dos clases de inversiones forzosas, los TDA clase A que fondean los créditos dirigidos a pequeños productores, y los TDA clase B que proveen recursos para otros tipos de productores.

Dichos títulos tienen madurez de un año y sus intereses son pagados de forma trimes-tral por parte de la entidad. En el año 2014 estos títulos alcanzaron los $7,2 billones.

Los recursos pueden ser colocados en condiciones FINAGRO por medio de tres carteras:

• Redescuento: corresponde a las coloca-ciones con recursos totalmente respaldados con TDA.

• Sustitutiva: son las colocaciones con recursos que compensan la inversión en TDA a través de diferentes factores de ponderación.

• Agropecuaria: corresponde a los re-cursos propios de los intermediarios Fi-nancieros, IF.

FINAGRO también puede utilizar recur-sos propios para atender las necesidades de financiamiento cuándo los TDA son insufi-cientes, o recurrir a entidades multilaterales para explorar otras posibilidades.

Tasas de fomentoComo se colige de lo anterior, en general

el crédito de fomento para el sector agrope-cuario es otorgado con recursos redesconta-

Estructura del sistema nacional de crédito

¿Quién se queda con el queso?No son indispensables tantos estudios para concluir que es necesario hacer una reingeniería a la política crediticia agropecuaria.

dos en Finagro, pues esta última entidad no interviene directamente en la colocación de los préstamos por ser un banco de segundo piso, y estos llegan al usuario a través de los establecimientos bancarios, que son los encargados de tramitarlos, asumir las ga-rantías y realizar el control de las inversiones financiadas.

Las condiciones que tienen las tasas de interés de los créditos redescontados en Finagro dependen del tipo de usuario que los solicita, clasificados de acuerdo al tamaño de sus activos. Esta clase de crédito es otorgado a unas tasas de interés que son inferiores a las vigentes para las operaciones en el mercado comercial.

Para los beneficiarios definidos como Pequeños Productores, con activos que no sean superiores a los $89.320.000 -de los cuales el 75 por ciento de dicho monto tienen

que estar invertidos en el sector agropecua-rio, o que las 2/3 partes de sus ingresos pro-vengan de la actividad agropecuaria- la tasa de interés máxima que les puede cobrar el sistema financiero, es la suma del DTF, cuyo valor actual es de 4,5 por ciento anual, más 7 puntos efectivos anuales, lo que resulta en una tasa total de interés cercana al 11,5 por ciento anual (Cuadro 1).

Cuando los prestamos son otorgados a la Mujer Rural de Bajos Ingresos, definida así cuando tiene unos activos que no superan los $62.524.000, la tasa de interés que les cobran no puede superar un máximo del DFT más 5 puntos efectivos anuales.

Para el caso de los medianos produc-tores, definidos así cuando sus activos no superan un máximo de $3.080 millones, la tasa de interés que el sistema financiero les puede cobrar no debe superar el DTF más

ActivosTipo de

beneficiarioTasa de redescuento Tasa de Interés

Hasta $89.320.000 y cumplir con las

condiciones A y BPequeño* DTF - 2.5 (e.e.)

Hasta DTF + 7 (e.a,)

Hasta $62.524.000Mujer Rural Bajos

IngresosDTF - 2.5 (e.a.)

Hasta DTF + 5 (e.a,)

DTF + 1 (e.a.) Linea de inversión

DTF + 2 (e.a.) Linea de capital de Trabajo

Superior a $3.080 millones

Gran Productor DTF + 2 (e.a)

Condición A. Por lo menos el 75% de sus activos estén invertidos en el sector Agropecuario.Condición B. Que no menos de 2/3 partes de sus ingresos provengan de la actividad agropecuaria .* Monto máximo del crédito hasta $62.524.000

1. Redescuento y tasas de los créditos de fomento

Mediano productor

Hasta $3.080 millones

Hasta DTF + 10 (e.a.)

Page 26: Carta Fedegan 148

25

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

CARtA FEDEGÁN N°. 148

10 puntos efectivos anuales, en este caso los intereses se ubican en un rango del 14,5 por ciento. Para el Gran Productor, la tasa de interés que les cobran por los créditos es pactada entre el banco que otorga el crédito y el usuario, la cual usualmente es más baja que la cobrada al mediano productor.

Tres veces más altas que la inflación

Con una variación anual de los precios internos al consumidor (inflación) que du-rante los últimos años ha estado fluctuando en rangos cercanos al 3,5% anual, conside-

rar como créditos de fomento los préstamos con tasas de interés que están entre el 11 y el 14,5 por ciento no es muy congruente, pues resultan ser tres veces más altas que el incre-

mento anual de los precios al consumidor que se registró en el último año.

Además, con unas tasas de interés como las cobradas y un incremento reducido de los precios que recibe el productor por sus

bienes, se estaría desvirtuando la existen-cia de una verdadera política de fomento y con ello la estrategia para incentivar el desarrollo, la innovación tecnológica y el mejoramiento de las condiciones actuales de la producción del sector agropecuario.

Llegados a este punto se continuaría argumentando que en Colombia tenemos crédito de fomento, pero basta analizar los programas de fomento, la clase de benefi-ciarios a quien van dirigidos, las tasas de

interés a las cuales se colocan los préstamos, los períodos de gracia y los plazos para la amor-tización del capital, más el total de los recursos colocados, para con-cluir sin tanto estudio, que es necesario hacer una reingeniería a esa política agropecuaria, para convertirla real-mente en política y darle el criterio de fomento.

Menor costo en libranza que en fomento

Con las condiciones actuales que tienen los préstamos de fomento, son las mismas entidades financieras las que se encargan de desvirtuarlos, pues conceden préstamos

Intereses entre el 11 y el 14,5%, no son de

fomento.

Page 27: Carta Fedegan 148

Informe Especial

26

Política crediticia

Simmental, Simbrah y Cruces.

CampeonesSimmental y Simbrah

Sábado 18 de Julio 7:00 pm

Simmental y Simmental x Gyr,de la Ganadería Santa Inés

Viernes 17 de Julio 7:00 pm

Simmental, Simbrah y sus crucesEn Agroexpo 2015

Domingo 19 de Julio 7:00 pm

Remates especiales

Simmental, Simbrah y sus crucesEn Agroexpo 2015

con tasas inferiores a las que tiene el esque-ma actual de fomento.

Esto es así toda vez que quienes tengan una vinculación laboral y puedan tener acceso a los sistemas de descuentos por libranza, los bancos les otorgan préstamos de libre consumo, con solo la firma y casi de inmediato. Los trabajadores obtienen bajo este sistema tasas que están entre el 0,79 por ciento y el 0,9 por ciento mensual, porcenta-jes que se traducen en tasas efectivas anuales entre el 9,9 y el 11,4 por ciento.

¿Qué se podría hacer para reducir los niveles de las tasas de interés con las líneas oficiales de fomento?

Como se observa en el cuadro 1, los recur-sos de redescuento en Finagro y las tasas de interés que le cobra a las entidades banca-rias, igual que en el caso de su colocación por los intermediarios financieros, dependen del tipo de usuario a quien se dirige el préstamo.

En el caso de los pequeños productores, para las entidades financieras la diferencia entre la captación y la co-locación de los créditos les da una rentabilidad del 9,5 por ciento anual, superior a la que obtie-nen con los créditos por libranza.

Dicha rentabilidad es muy buena para los ban-cos si se tiene en cuenta que para la captación de los recursos a largo

plazo, la banca tiene que captarlos en el mercado a una tasa cercana al 4 por ciento efectivo anual, es decir que con recursos propios estaría obteniendo una rentabilidad cercana al 6%, inferior que cuando realiza préstamos con los recursos redescontados en Finagro.

Si bien los créditos para esta clase de be-neficiarios del campo pueden tener riesgos más altos, los bancos pueden cubrir este mayor riesgo por medio del Fondo Agrope-cuario de Garantías (FAG), que es manejado por Finagro, y que apoya a quienes teniendo un proyecto productivo sostenible, no cuentan con las garantías exigidas por los intermediarios financieros para otorgar los créditos.

En el caso de los medianos productores, los préstamos otorgados tienen una renta-bilidad que esta entre el 8 y el 9 por ciento anual, dependiendo si son de inversión o de capital de trabajo.

De lo anterior se podría concluir que los bancos colombianos es-tán obteniendo una ren-tabilidad muy alta con los créditos “subsidiados” dirigidos al sector rural.

Si esto es así, por qué el gobierno no plantea una reducción de las ta-sas de interés de coloca-ción de estos créditos, entre 2 y 3 puntos por-centuales del margen

Gobierno debería reducir las tasas de

interés de colocación de los créditos de

fomento, entre 2 y 3 puntos porcentuales.

obtenido por el sistema financiero y de esta manera acercar los intereses a una real tasa de fomento.

Desarrollar, modernizar y hacer más rentable al campo colombiano tendría bene-ficios colaterales para el sistema financiero. Un país más rico y pujante les generaría me-jores oportunidades de negocios y mayores utilidades.

Menor ICR Como parte de la política de incentivar

la inversión y la innovación tecnológica del agro, el gobierno a través de Finagro cuenta con programas especiales, como por ejem-plo, el del Incentivo a la Capitalización Rural (ICR), que es un beneficio económico que se otorga a quienes ejecuten nuevos proyectos de inversión.

Para el 2013 el ICR contó con un presu-puesto de $216.000 millones y para el 2014 se incrementó a $347.000 millones. Del total de estos recursos, el 60% está destinado a pequeños productores y esquemas asocia-tivos y el 40% para medianos productores.

El ICR es un abono que realiza Finagro a favor del beneficiario del proyecto de inversión y este se hace efectivo a través de la entidad financiera que concedió el prés-tamo, que debe abonarlo al saldo de capital de crédito.

No todos los beneficiarios de los crédi-tos son favorecidos con el ICR, pues este incentivo está sujeto a la disponibilidad de recursos presupuestales que el gobierno determina cada año para tal fin.

Si bien programas como el ICR se han constituido en un factor de importancia para incrementar la inversión y la innova-ción tecnológica de la producción en el sec-tor rural colombiano, a través de los años el gobierno ha venido reduciendo el porcentaje que otorga de este incentivo.

Es así, que el pasado 26 de marzo de 2015, Finagro mediante la circular reglamentaria P-8, modificó las líneas de inversión que tienen derecho al incentivo. Igualmente cambió el porcentaje del incentivo por tipo de beneficiario y los rubros de inversión a los que se les conceden estos beneficios.

El reconocimiento del ICR a la inversión se modificó para el año 2015 de la siguiente manera:

1. Para los Pequeños Productores el in-centivo pasó del 40 al 30 por ciento.

Page 28: Carta Fedegan 148

27

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

CARtA FEDEGÁN N°. 148

Simmental, Simbrah y Cruces.

CampeonesSimmental y Simbrah

Sábado 18 de Julio 7:00 pm

Simmental y Simmental x Gyr,de la Ganadería Santa Inés

Viernes 17 de Julio 7:00 pm

Simmental, Simbrah y sus crucesEn Agroexpo 2015

Domingo 19 de Julio 7:00 pm

Remates especiales

Simmental, Simbrah y sus crucesEn Agroexpo 2015

Page 29: Carta Fedegan 148

Informe Especial

28

Política crediticia

¡Único instrumento de los campesinos y ganaderos colombianos!

¡Lo natural¡Lo natural

FEDEGAN

2. Para los Medianos Productores del 20 al 15 por ciento

3. Para los Esquemas Asociativos, pon-derados de acuerdo con la participación de los tipos de productor, del 40 por ciento hasta un máximo de 30 por ciento.

No deja de ser paradójico que cuando el sector agropecuario más necesita de recur-sos de inversión y renovación tecnológica, para enfrentar los nuevos retos, amenazas y beneficios que se pueden obtener de los acuerdos comerciales firmados reciente-mente (léase TLC), el gobierno decida redu-cir los beneficios que otorga el ICR, que ha permitido al productor realizar inversiones y embarcarse en proyectos productivos, los cuales usualmente, tienen un componente de inversión en bienes de capital alto para los medianos y pequeños productores del sector rural colombiano.

CNCAEl Consejo Nacional de Crédito Agro-

pecuario, CNCA, es el órgano rector de la política de financiamiento del sector agropecuario en el país.

Para tomar las decisiones en materia de incentivos al seguro agropecuario y a la capitalización rural, se apoya en la Subcomisión de Seguros Agropecuarios y en el Comité del ICR, respectivamente. FINAGRO cumple con las funciones de secretario técnico de la CNCA y de dichos Comités.

Tasa de redescuento y de colocación de créditos

La definición y la diferencia entre las tasas de redescuento y las de colocación de los créditos, está en que las primeras son las que les cobra Finagro a las entidades bancarias de primer piso, y la segunda las que les cobran los bancos a los usuarios cuando acceden a los créditos de fomento.

De esta manera, la utilidad que reciben las entidades financieras por los créditos de fomento es la suma de la diferencia entre la tasa de redescuento y la tasa de colocación a los usuarios.

Sin embargo, como los niveles de las tasas de interés vigentes actualmente para los créditos de fomento destinados al sector agropecuario son tan altos, como se ha mencionado, se podría afirmar que no existe un verdadero crédito de fomento.

Cuando el sector agropecuario más necesita de recursos de inversión y renovación tecnológica, Gobierno disminuye los beneficios que otorga el ICR.

Page 30: Carta Fedegan 148

29

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

CARtA FEDEGÁN N°. 148

¡Único instrumento de los campesinos y ganaderos colombianos!

¡Lo natural¡Lo natural

FEDEGAN

Page 31: Carta Fedegan 148

Informe Especial

30

Política crediticia

Quitar ICR y aumentar plazoExtender el plazo a los créditos les sirve más a los ganaderos que cualquier ICR

Existe un consenso generalizado entre los ganaderos en lo que se refiere a la po-

lítica crediticia. Piden hacerle una reinge-niería a la política de crédito. Señalan que es mejor quitar el ICR, aumentar el plazo y colocar condiciones financieras blandas.Si bien se deberá trabajar en mejorar las condiciones para la amortización de los créditos, es fundamental aumentar los plazos. Para ganadería de cría por ejemplo, el plazo para comenzar a pagar el capital, no se compadece con el negocio. Para este caso el plazo debería ser mínimo de dos años, en momentos en los que la cosecha de las vacas compradas -léase los terneros- estén en condiciones para la venta. Así lo expresan muchos ganaderos, para los cuales, asimismo, se deberían mejorar los plazos de vigencia para el pago total del crédito. Piensan por ejemplo que se debería ampliar el tiempo de vencimiento a diez años para una mayor facilidad a los productores.

Es más importante extender el plazo.

El análisis de los bancos, una justicia sin rostro.

Rafael Torrijos, Director del Comité de Ganaderos del Caquetá afirma: “De la mano de Fedegán creamos un

mecanismo mediante el cual se empoderó a los gremios para que hicieran la operación técnica del crédito, y lo único que se tenía diferente era tasa, plazo y gracia, que le permitía al ganadero, con ese diferencial, poder pagar la asistencia técnica. Los gremios por su parte, hacían el control de inversión y la asistencia técnica, mediante un contrato que se firmaba a tres o cuatro años, como una “camisa” que se ajustaba a las necesidades del productor. De esta forma, el Comité de Ganaderos del Caquetá colocó, en 14 meses, 18 mil millones de pesos, en créditos a pequeños productores, cuyo promedio era de 30 millones de pesos. La solicitud al nuevo director de Finagro es que se vuelva a retomar ese esquema, y que los gremios podamos ser considerados en Finagro en el Banco Agrario de una manera

diferencial, para que el ganadero no esté sometido a esa justicia sin rostro en que se constituyen los analistas de las entidades de crédito”.“Otro aspecto importante tiene que ver con el tema ambiental. Sin lugar a dudas la reconversión de la actividad ganadera está ligada con esquemas sostenibles. Pero eso implica tener en cuenta algunas particularidades de las regiones. En el caso del Caquetá, cuando caen 5.400 o más milímetros de agua al año, es imposible tener las mismas densidades de siembra o de pastoreo que otras regiones, y estas características hacen que el crédito se torne excluyente, por lo que se sugiere que Finagro revise el tema”, concluye Rafael Torrijos.

Rafael Amaris Ariza, representante de las asociaciones nacionales de carne, señala que “En los últimos años hemos sentido que no ha habido una verdadera política para el sector agropecuario. Por eso celebramos que llegue a Finagro una persona conoce-dora del sector y que haya utilizado crédito. Respecto al tema del crédito y concretamente al ICR, considero que es más importante para el sector agropecuario extender el plazo a los créditos que otorgarle el ICR. Le sirve más a los ganaderos que nos den un plazo más largo que cualquier ICR. Créditos con periodo de gracia entre 4 o 5 años para comenzar a pagar ca-pital y plazos del mismo o del proyecto de 12 a 15 años mínimo.Es una determinación que tiene que tomar Finagro, porque cuando uno

va al Banco le exigen plazos tan cortos que ninguna actividad puede soportar”.

Page 32: Carta Fedegan 148

31

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

CARtA FEDEGÁN N°. 148

Page 33: Carta Fedegan 148

Informe Especial

32

Política crediticia

Luis Fernando Salcedo Jaramillo, dirigente ganadero y de Boyacá y Cundinamarca hace tres comentarios “Uno, el ICR y las tasas. La asignación del ICR es un baloto. Para el ganadero es mucho mejor tener mejor tasa y pla-zo, en lugar de tener un “teórico ICR“, al cual es muy difícil acceder. Respecto a las tasas, si las comparamos con eco-nomías similares a la nuestra, aquí son claramente muy superiores a las que rigen en otros países. Un segundo tema es cómo lograr involucrar más a la banca comercial en los temas de crédito con fondos Finagro. Ellos -la banca- hacen todo lo imposible para que los ganaderos no puedan acceder a esos créditos, y acaba el ganadero tomando los crédi-tos que el banco le ofrece de sus líneas comerciales. Ahí existe una especie de pelea entre las líneas de crédito de

Finagro y las que ofrecen la banca, además, no se ve el compromiso de los bancos. Un tercer tema es el Conpes lácteo. La solicitud para el nuevo director de Finagro

es que se mantengan las líneas de crédito que se han establecido para la lechería especializada, así estás hayan registrado baja utilización”.

El ICR es un baloto.

Ricardo Rosales Zambrano, ganadero del Atlántico sostiene que “Aquí no más a una hora por avión, en Panamá, existen unas condiciones de crédito que realmente son de fomento. Prestan para un proyecto de inversión hasta el 80%, a 15 años de plazo y tasa de interés del cero por ciento. Pregun-to. ¿Por qué el Gobierno de Panamá puede hacer eso y el de Colombia no?Si se va a comprar maquinaria, medicina u otro insumo, tiene menor precio en Panamá. Pero en precios la diferencia es marcadamente más grande. Un novillo de 500 kilogramos le genera al ganadero un ingreso superior a un millón de pesos a lo que se puede vender en Colombia. En esas condiciones, ¿Cómo se puede competir con Panamá, para hablar de un caso específico?Otro aspecto de su política pública para el sector es que allí no hay esa clasificación de pequeño, mediano o grande productor. El Estado está interesado en que se produzca carne y leche. Se tiene una política definida, que busca la autosuficiencia, mientras que en Colombia lo que existe es una política económica antirural, una política urbana que va en contra del desarrollo del campo”. ¿Por qué en Panamá sí, y en Colombia no?

Page 34: Carta Fedegan 148

33

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

CARtA FEDEGÁN N°. 148

FEDEGAN

¡Único instrumento de los campesinos y ganaderos colombianos!

¡Lo natural¡Lo natural

FEDEGAN

Page 35: Carta Fedegan 148

Salud animalDesarrollo Ganadero

34

El crecimiento de la población, el cam-bio climático, los desastres naturales, la demanda creciente por alimentos

de calidad, la pobreza, la inequidad, la aparición de nuevas enfermedades, la acti-vación de algunas olvidadas, la resistencia de los gérmenes a la actividad de los antimi-crobianos, las enfermedades transmitidas por los alimentos, la poca cultura de la notificación y asimismo, la deficiente sen-sibilidad de los mecanismos de vigilancia y control, la débil percepción del riesgo, la subvaloración de las zoonosis, la fragilidad de los servicios de salud pública veterina-ria y la poca coordinación en las redes de laboratorios, ameritan una reflexión por parte de los gremios y los sectores salud, agricultura y ambiente.

Tendencias globalesEn el ámbito global, se perciben cambios

importantes desde la perspectiva sanitaria

Nuevo enfoque para las estrategias de política sanitaria

"UNA SALUD"Por: Luis Carlos Villamil J. 1

“No puede haber salud humana si no hay salud animal y ambas son inviables si el ambiente no es saludable, si está deteriorado o si no es sustentable”. Sociedad Interamericana de Salud Pública Veterinaria SISPVET 2009.

en las poblaciones humanas y animales, las zoonosis emergentes, reemergentes y las olvidadas o mal manejadas constituyen una realidad del hoy y del ahora. Durante los últimos 30 años han aparecido más de 30 en-fermedades infecciosas nuevas, con un alto impacto en la salud tanto humana como ani-mal, causando un significativo cambio en los patrones de morbilidad y mortalidad a escala nacional o regional e incluso en el panorama mundial, convirtiéndose en pandemias que para su prevención y control, demandan servicios con visiones integrales, manejo interdisciplinar y cooperación intersectorial (agricultura, salud, ambiente), (FAO, 2013).

Nuevas etapas: Una SaludAquí el punto clave es entender la necesi-

dad de que todos los involucrados dejemos de asumir la salud de forma fraccionada e instalemos en la mente el concepto de UNA SALUD. Ese es tal vez, el comienzo de una

nueva y útil etapa que facilite afrontar las problemáticas sanitarias, y por supuesto, implica escenarios complejos que se ocupen de fijar prioridades, conformar equipos inter y transdisciplinarios para que desde la inter-sectorialidad manejen eficientemente los recursos económicos, la infraestructura de laboratorios y el talento humano capacitado con nuevos enfoques y estrategias. UNA SALUD humana, animal y ambiental debe constituir un objetivo prioritario para el hoy y el ahora desde la institucionalidad.

El término UNA SALUD (Garza y Arvizu 2012), describe la colaboración de diversas disciplinas científicas en la búsqueda de una mejor salud para todos: personas, animales y ecosistemas. Además del respaldo inicial alcanzado con la declaración de los Princi-pios de Manhattan (WCS, 2004); se generó el apoyo de organizaciones y gremios como la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Fondo de las Naciones Unidas para la In-fancia (UNICEF), el Banco Mundial (WB), la Sociedad Médica Americana (AMA), el Centro para el Control de Enfermedades de los Estados Unidos CDC, la Unión Europea, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), la Oficina Internacional de la Salud Animal (OIE) y la Sociedad Médica Veterinaria Americana (AVMA), (Paul y Gibbs, 2014).

En la práctica, este campo proporciona nuevas habilidades, nuevas herramientas y una nueva visión, integrando conocimiento (Figura 1).

El concepto UNA SALUD tiene como ob-jetivo esencial desarrollar una comprensión

“El estudio de los problemas sanitarios de los individuos, de las poblaciones y de los ecosistemas, se materializa mediante el esfuerzo colaborativo de todas las areas del conocimiento”, Luis Carlos Villamil.

1. DMV, MSc, PhD. Profesor Titular. Universidad de La Salle. Miembro Correspondiente, Acade-mia Colombiana de Ciencias Veterinarias.

Page 36: Carta Fedegan 148

35

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

Fondo Na ional del Ganado

Fon

do N

acio nal d el G ana do

c

CARtA FEDEGÁN N°. 148

científica de las relaciones generadas entre la crisis ambiental y la salud, tanto humana

como animal, y proponer soluciones a los problemas en la interfaz ambiente y ciencias de la salud para beneficio de todos.

Es un área emergente del ejercicio profe-sional y de la investigación que se deriva del reconocimiento de la interrelación y la super-posición económica, cultural y física de las relaciones e interacciones entre los humanos, los animales y el ecosistema (Garza y Arvizu, 2012). UNA SALUD propone que los seres humanos no existen en forma aislada, sino que forman parte del ecosistema de vida total, de las actividades y condicio-nes que cada miembro tiene y de la capacidad de afectar a los demás.

Desde el punto de vista conceptual se debe tratar de utilizar una visión incluyen-te, el antropocentrismo, por ejemplo, ha señalado una ten-dencia en la priorización de las enfermedades conforme a la escala zoológica, con lo cual se estableció una sepa-ración entre la salud humana y la salud animal, sin tener en cuenta que los seres vivos compartimos el ambiente e incluso la genética.

Recientemente, en Suecia, se adoptó la estrategia de Una Salud. El la Figura 2. Se presenta el esquema sugerido por los servicios de salud. En esta estructura inter y transdisciplinar, se inclu-yen aportes de diversas áreas y sectores: salud

Fuente: Adaptado de Garza y Arvizu 2012

1. Componentes del concepto “Una Salud”.

2. Esquema conceptual de Una Salud Suecia

Fuente: Tomado de Paul B, Gibbs J (2013)

UNA SALUD humana, animal y ambiental debe constituir un objetivo prioritario para el hoy y el ahora desde la institucionalidad.

SaludHumana

SaludAnimal

Ambiente

pública; medicina y disciplinas paramédicas; la microbiología, biología, parasitología, eco-nomía, veterinaria, lo anterior, para la salud individual, la de las poblaciones y los ecosis-temas. Se incluyen la medicina comparada, la traslacional (la investigación en biomedicina y salud pública, aplicada a la salud individual y la colectiva), para la reorientación de los servicios hacia la solución de los problemas sentidos como los desórdenes metabólicos, el cáncer, las enfermedades cardiovasculares, los riesgos ambientales.

La praxis, la docencia y la investigación

para UNA SALUD, se materializa mediante el esfuerzo colaborativo de todas las areas del conocimiento, para el estudio de los problemas sanitarios de los individuos, de

Una Salud

Saludambiental

Medicinaveterinaria

Medicinahumana

Molecular ymicrobiología

Economía dela salud

Saludpública

Saludindividual

Infeciones zoonoticas

Salud de lapoblación

Salud delecosistema

Medicinacomparada

Medicinatraslacional

Desorden metabolicoen seres humanos y

animales

Enfermedades conjuntasy esqueléticas en gente y

animalesCancer y enfermedadescardiovasculares

en humanos y animales

Exposición de riesgosambientales en los seres humanos

y animales

Infeccionesbacterianas

Infeccionesvirales

Infeccionespor parasitos

Amenazasbiológicas

Salud global Obligaciónanimal - humanaVigilancia

Sanidad

Control devectores

Vacunas yterapeutica

Intervención

Infeccionestransmitidas por

vectoresResistencia a losantimicrobianos

Inacuidad de losalimentos

Ecología

las poblaciones y los ecosistemas. En esta perspectiva las actividades incluyen la in-vestigación en ciencias basicas y medicas, salud pública, salud ambiental y ecológica, producción animal, transformación en lác-teos y cárnicos, con el fin de reorientar los servicios hacia la solución de los problemas sentidos de salud como las enfermedades y alteraciones cronicas prevenibles, las enfermedades emergentes, reemergentes, las zoonosis, al igual que las que tienen que ver con el cuidado del ambiente, la lucha anti vectorial, el saneamiento ambiental, el agua potable y los servicios básicos (Garza Ramos y Arvizu Tovar, 2012; Paul y Gibbs, 2013; Villamil, Romero y Soler 2012).

BibliografíaFAO. World Livestock 2013. Changing

disease landscapes. Rome 130 p. 2013.Garza J, Arvizu. Hacia Una Salud: Pro-

puesta en el marco de la administración pública federal en México. Ed. Yire. México. 166 p. 2012.

Paul E, Gibbs J. The evolution of One Health: a decade of progress and challen-ges for the future. The Veterinary Record. January, 85-91. 2014.

Sociedad Interamericana de Salud Pú-blica SISPVET. Declaración de Bonito. Me-morias: Reunión Mundial de Salud Pública. Bonito, Brasil, 2009.

Villamil L C, Romero J R, Soler D. Salud pública veterinaria, bienestar de la humani-dad. Retos y tendencias del siglo XXI para el sector agropecuario. Ediciones Unisalle. Bogotá. 2012.

Page 37: Carta Fedegan 148

Salud animalDesarrollo Ganadero

36

Las enfermedades de control no oficial son aquellas que el productor debe prevenir desde su finca y por deci-

sión propia. Ismael Zúñiga, subgerente de salud y bienes-tar animal de Fedegán-FNG, explica que cada una de las enfermedades de control no oficial tiene su esquema de prevención para evitar pér-didas en el negocio ganadero y conocerlas hace parte del compromiso del productor que quiere tener siempre animales sanos.

Esperanza Polanía, coordinadora de Seguimiento Epidemiológico y Salud Ani-mal de Fedegán-FNG, manifiesta que los ganaderos del país han aprendido a prevenir las enfermedades de control no oficial en

Prevención de enfermedades: herramienta para evitar el sacrificio de animales 14 enfermedades tienen repercusiones en la producción, reproducción de los animales y en la estabilidad económica del negocio ganadero.

Por: Sully SantosContexto Ganadero

una tarea titánica he-cha por la Federación que abarca labores de culturización y de romper mitos sobre el cuidado de los ru-miantes, debido a que los productores no va-cunan y se excusan en decir que su religión se los impide o porque tienen la creencia de que con leche se cu-ran todos los males, por ejemplo.

Zúñiga señala que la prevención de las enfermedades es la

herramienta más útil para evitar el sacri-ficio de animales y conseguir avanzar en la certificación del estatus sanitario para

lograr la comerciali-zación de leche y carne en nuevos mercados.

De ahí que sea ne-cesario divulgar la ma-nera de aplicar los pro-gramas de prevención. De hecho, la Federa-ción Colombiana de Ganadera, Fedegán- Fondo Nacional de Ga-nado, FNG y el Servi-

cio Nacional de Aprendizaje, Sena, realizan actualmente un trabajo radial en emisoras de cobertura nacional y regional denomina-do 'Salud y Sanidad Bovina, SSB', en el que menciona y explica de manera didáctica las

causas, síntomas y medidas de prevención de 14 enfermedades que se mencionan a continuación:

Diarrea viral bovina, DVBEs quizás la enfermedad de control no

oficial de la que más han escuchado hablar los ganaderos y que afecta en casos agudos el sistema reproductivo de los animales con aborto, infertilidad e inmunosupresión.

El ganadero en su finca puede detectar la enfermedad si ve a sus animales con fiebre, inapetencia, letargo y deficiencias en los sis-temas inmunitario, respiratorio y digestivo; acompañado de úlceras en la boca y diarrea.

Si una hembra está preñada e infectada con la enfermedad puede transmitirla al feto. La patología afecta la producción por-que las vacas demoran en preñarse.

"En esta caso los ganaderos al menos tienen la tranquilidad de contar con una vacuna", señala Esperanza Polanía.

Rinotraqueitis infecciosa Esta enfermedad ocasiona una “tor-

menta de abortos” por la muerte masiva de fetos. Los animales presentan afecciones respiratorias y genitales. En los machos in-flamación del pene y prepucio y en hembras de la vulva y vagina. La enfermedad está asociada con la infertilidad.

Este herpes viral tipo 1 viaja en la saliva, lagañas y mucosa genital de toros y vacas. Se transporta en semen o embriones, ya sea en transferencia embrionaria. Todo esto ocasiona baja en la producción de leche, carne y gastos altos en cuidados y diagnósticos.

El ganadero debe hacer exámenes

coprológicos constantes para

saber qué parásito ataca.

Las carenciales, es un grupo de enfermedades ocasionado por deficiencias de vitaminas y minerales.

Page 38: Carta Fedegan 148

37

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

Fondo Na ional del Ganado

Fon

do N

acio nal d el G ana do

c

CARtA FEDEGÁN N°. 148

Los bovinos con herpes viral tipo 1 registran casos de fiebre, dificultad para respirar, tos, lagrimeo, moqueo e inflama-ción en cornea. Los terneros pueden tener ceguera. Vacunar y revacunar es la medida más eficiente para erradicarla.

LestopirosisEntre las enfermedades menos es-

cuchadas por los productores está la Lestospirosis, y aunque es difícil de pro-nunciar, seguro se quedará grabado en los ganaderos que quieren conocer sobre la patología infecciosa bacteriana que afecta a porcinos, bovinos y humanos.

Polanía dice que la bacteria se aloja en ratas, caballos, cerdos, perros y vacunos. Cualquiera de esos seres vivos la puede adquirir por contacto con agua conta-minada, alimento o suelos con orina de animales infectados con la bacteria lep-tospiras.

Los síntomas de la enfermedad son fiebre, anemia, deficiencia respiratoria, inflamación de la membrana cerebral,

producción de leche viscosa, la vaca padece mastitis, abortos o tiene terneros débiles o muertos. En los machos se ve sangre en la orina.

Los infectados pueden morir, pero, afirma Polanía, una de las medidas de pre-vención es la “vacuna”.

NeosporosisOtra enfermedad reproductiva es la

Neosporosis, causante de abortos y la dis-minución de carne y leche en la ganadería mundial; Colombia no es la excepción.

El parásito que la genera afecta a capri-nos, equinos, caninos, siervos y perros. La solución es vacunar en el primer tercio de gestación y luego se necesita una segunda dosis.

Los ganaderos con caninos en sus pre-dios deben tener en cuenta que las heces de los perros transmiten la enfermedad a las vacas, que si están preñadas, infectan al feto que permanece vulnerable a morir dentro de su madre. Si la cría logra nacer, lo más probable es que muera a los pocos días.

“Una forma de difusión de las enfermedades es comprar los animales sin certificación de libre de infecciones”, Ismael Zúñiga.

La leucosis enzoótica bovina “no tiene

vacuna”.

Page 39: Carta Fedegan 148

Salud animalDesarrollo Ganadero

38

Cabe mencionar que las personas se exponen a adquirir el mal y los animales seropositivos a la neosporas pueden ser sometidos al sacrificio.

Leucosis, sin vacunaLa coordinadora de Seguimiento Epide-

miológico y Salud Animal de Fedegán-FNG, explica que la leucosis enzoótica bovina “no tiene vacuna”. Los animales infectados nun-ca se curan y la solución irremediable para el productor es sacrificarlos.

La leucosis ataca el siste-ma inmunológico y se generan tumores externos e internos, muchos cancerígenos. Mientras que la alteración en los glóbulos blancos de los animales disminu-ye su producción de leche.

La enfermedad se reproduce por el contacto de animales sa-nos con la sangre infectada. Esto se observa en prácticas inadecuadas de los animales en la castración, puesta de orejeras y vacunas. Las moscas y garrapatas también la transmiten.

El ganado se infecta a cualquier edad, incluida la fase embrionaria y los daños económicos recaen principalmente en la producción de leche.

Además, los infectados adelgazan, adquieren anemia, y la afectación en la mé-dula espinal es la razón por la que algunos ejemplares se ven cojos.

Una de las más difíciles de pronunciar y que por eso podría pasar de agache entre

los ganaderos es la IBR rinotraqueitis in-fecciosa, que afecta el sistema respiratorio y reproductor por infertilidad, aborto o malformación genética de los bovinos.

Enfermedades de transmisión sexual

Los síntomas típicos son letargo, pérdida de apetito; en casos más drásticos la muerte. Pero es necesario pasar a otras enfermeda-des de control no oficial que el ganadero necesita conocer como son las venéreas o de transmisión sexual.

En el ganado vacuno colombiano se pueden presentar la tricomoniasis y cam-pilobacteriosis, que normalmente se pro-pagan entre machos y hembras en periodos de cópula.

“Una forma de difusión de las enfer-medades es comprarlos sin certificación de libre de esas u otras infecciones. Ahí se propicia que un hato sano pueda enfermar”, recalca Zúñiga.

La tricomoniasis la produce el parásito tricomona fetus que infecta a machos y hembras en la monta y genera inflamación de la vagina, abortos, retención de placenta, infertilidad y muerte embrionaria.

Los síntomas de la tricomoniasis no son fáciles de percibir en los machos. Por eso, cuando se alquila o compra un toro

para monta exija el diagnóstico de laboratorio del es-tado sanitario del animal, así lo reco-miendan médicos veterinarios.

La campilobac-teriosis es una en-fermedad venérea

producida por una bacteria que genera los mismos síntomas que la tricomoniasis, aun-que con abortos eventuales. La recomenda-ción principal es obviar el préstamo de toros para la monta y comprobar que el semen utilizado en la inseminación artificial esté certificado libre de patógenos.

Parásitos en bovinosEl subgerente de Salud Animal de

Fedegán-FNG manifiesta que las enfer-medades parasitarias integran uno de los grupos de patologías sin control oficial. Allí tienen estadía la anaplasmosis, babeiosis y

tripanosomosis. Cada una de ellas genera grandes pérdidas económicas por los pa-rásitos sanguíneos que provocan anorexia, fiebre, anemia, disminución de leche, abor-to y muerte.

En Colombia tienen alta incidencia por ser un país tropical. Las zonas más suscep-tibles son las cálidas.

Las enfermedades son producidas por familias de parásitos que se alimentan de sus desechos cuando se instalan en pelaje, uñas u orejas.

El ganado enfermo por los ectoparásitos o parásitos externos deja de comer por batir la cola ante la presencia de moscas, garra-patas o ácaros chupadoras o picadoras.

Los baños externos son esenciales para atacar los agentes. Si se utilizan insecti-cidas, advierte Polania, es recomendable que el productor se guíe de un médico veterinario.

Sin embargo, es mejor prevenir los pa-rásitos externos y para eso, los ganaderos deben secar charcos, cambiar camas de animales, rotar potreros y evitar la acu-mulación de criaderos de moscas en agua, como la mosca de los cuernos, popular entre ganaderos porque es una de las que más ataca y afecta a las reses.

Las enfermedades endoparasitarias atacan los órganos internos de los anima-les. Los parásitos absorben minerales y nutrientes. Los animales padecen diarrea y tienden a disminuir su peso y la producción de leche y carne.

“El ganadero debe hacer exámenes coprológicos constantes para saber qué pa-rásito ataca y cómo atacarlo”, dice Polanía, quien agrega que en la orina se puede ver sangre, un signo para estar atentos.

Alerta por muerte repentinaLos ganaderos tienen espacio ahora

para conocer las enfermedades clostridiales provocadas por un grupo de bacterias que causan la muerte repentina en vacunos por esporas que están en el suelo y atacan el animal ante pasto o alimento contaminado. En otros casos las bacterias ingresan por heridas abiertas en los animales.

Las esporas de las bacterias se repro-ducen en periodos de cambios climáticos extremos y causan daños en los tejidos y el sistema digestivo desde el cual segregan toxinas.

Fedegán-FNG y el Sena difunden en la radio guías sobre prevención de patologías.

Si una hembra está preñada e infectada con la enfermedad, puede transmitirla al

feto.

Page 40: Carta Fedegan 148

39

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

Fondo Na ional del Ganado

Fon

do N

acio nal d el G ana do

c

CARtA FEDEGÁN N°. 148

El carbón bacteridiano es conocido como la enfermedad de peste rayo o ántrax. Sin embargo hay quienes la llaman carbuto o rayo de oro porque causa muerte súbita de animales por esporas que viven en el pelo, piel o heridas de los animales.

Si un animal está in-fectado y toma agua en un riachuelo deja las esporas de la bacteria en el sitio y puede pro-pagar la enfermedad que normalmente se adquiere por la mor-dedura de garrapatas. Los productores deben estar atentados a cam-bios bruscos de tempe-raturas para disminuir el riesgo de transmisión del patógeno.

Lo más importante es vacunar las reses de manera sistemática y los cadáveres de los vacunos muertos por carbón bacteridiano se deben incinerar y tapar con cal y tierra para no contaminar el aire.

Paratuberculosis, distinta a la tuberculosisLa paratuberculosis, mastitis y pasterelosis también se destacan como enfermedades de control no oficial.

La mastitis aparece con una inflamación de la glándula mamaria de las vacas a raíz del inadecuado ordeño o el desaseo en las fincas.

El síndrome aparece de dos formas. Una es la clínica cuando la vaca tiene uno o varios pezones rojos y la leche sale con

coágulos o sangre. En un caso agudo, la res además padece de fiebre, pierde apetito y baja la producción del lácteo.

La subclínica es la otra forma de ma-nifestación de la mastitis y es la de más cuidado, puesto que no se detecta a simple vista. El ganadero puede estar alerta y tomar medidas de prevención al observar grumos en la leche.

La paratuberculosis contagia el tracto intestinal y “genera una diarrea sin control” que puede matar al ganado de deshidrata-ción.

Las pasturas o aguas contaminadas causan que los animales sufran de este mal, conocida como la enfermedad “silenciosa” por pasar de un animal a otro sin síntomas a la vista, hasta que se evidencia la patología en una etapa avanzada.

La pasterelosis es una patología respi-

ratoria que afecta a animales en todas las edades. Ojo, los bovinos estresados tienen más tendencia a sufrir del mal. La fiebre, el cansancio, la tos y la aparición de moco color amarillo son algunos de los síntomas típicos de la enfermedad.

Los gastos en tratamientos son altos y la morbilidad depende del estado nutricional de la res, del sometimiento a hacinamiento y transporte inadecuado. Es así como el bienestar animal es la clave para evitar casos de pasterelosis.

¿Carencia de qué?“Otro grupo de enfermedades de con-

trol no oficial son las carenciales. Como su nombre lo dice, atacan al ganado por deficiencias de vitaminas y minerales”,

Cuando alquile o compre un toro para monta exija el diagnóstico de laboratorio de su estado sanitario.

Si un animal infectado toma agua en un riachuelo deja las esporas de la bacteria en el sitio y puede propagar la enfermedad.

“Si en la orina se puede ver sangre, es un signo para estar atentos”, Esperanza Polanía.

anota La coordinadora de Seguimiento Epidemiológico de Fedegán-FNG.

Aparecen cuando el ganado no tiene la cantidad proporcional, acorde a su peso y edad, de magnesio, calcio, fósforo o cobre. El crecimiento y desarrollo de las reses se compromete sin estos compuestos que están en pastos, concentrados y sales.

“Acá es necesario destacar las sales como un complemento esencial si son minerales. Es un componente para el buen desarrollo, porque las sales comunes gene-ran deficiencias”, destaca el subgerente de Sanidad Animal de Fedegán-FNG.

“Las carenciales deberían ser de obli-gatoria vigilancia y prevención del ICA, teniendo presente que el ganadero no tiene siempre recursos para vacunar y ha sido Fedegán-FNG la que ha desarrollado programas de salud de cada una de esas

enfermedades que están en todo el país”, destaca Zúñiga.

A esa deficiencia de los productores de no tener siempre capital para vacunar o prevenir las enfermedades sin control oficial se suma, según la coordinadora de Seguimiento Epidemiológico de la Federación, la poca estimulación de estudiantes y profesionales del país a la investigación de las patologías vacunas y una muestra de eso es que en 10 años Fedegán-FNG ha evaluado tan solo 51 tesis de grado sobre el tema de facultades de medicina veterinaria y zootecnia.

“Estamos en pre kínder”, apunta Polanía, quien considera relevante la continuación de estudios de investigación

de enfermedades para aplicar los conoci-mientos y resultados de los estudios en la ganadería nacional.

Page 41: Carta Fedegan 148

DESARROLLO GANADERO

Fondo Nacional delGanado

Fond

o N

acional del Ganado

Fondo Nacio nal del G

anad

oFNG

42

Ciencia y tecnología

Los investigadores Víctor Manuel Fajar-do Diego F. Gómez Lara , realizaron, con el apoyo de Alpina, una interesante

y aplicable investigación en la que hicieron una evaluación arbórea del Tilo (Sambucus peruviana), y el efecto de la suplementación con harina de esta planta como sustituto parcial de alimento balanceado comercial, en términos de volumen de producción de leche (litros), calidad composicional de la misma y costos de alimentación.

La investigación se desarrolló en la finca El Porvenir en el municipio de Belén, Departamento de Boyacá, situado a una altura de 2.645 msnm, con una temperatura promedio de 14.3ºC, Humedad Relativa del 78% y precipitación promedio de 705.9 mm3/año.

Se utilizó un hato de 15 vacas Ayrshire X Jersey entre 2 y 4 partos, cursando el

1. Médico veterinario, Universidad Nacional de Colombia, Presidente Federación de Ganaderos de Boyacá FABEGAN – Calle 9 # 36-07 Duitama (Boyacá). www.fabegan.org

2. Médico Veterinario Zootecnista, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja (Boyacá)

Investigación para la ganadería de leche

La harina de tilo como suplemento alimenticioUna fórmula para un ahorro significativo por concepto de la reducción de gastos en la compra de concentrados

primer tercio de lactancia, con tiempo de suplementación de 30 días bajo pastoreo rotacional de kikuyo (Penisetum clandes-tinum) con 3-4 kg de concentrado vaca/ordeño (T1) y sustitución de 25% (T2) y 50% (T3) de la ración por harina de Tilo.

El TiloEl proceso contó con un arreglo arbóreo

de Tilo, cuya edad de establecimiento es de aproximadamente 10 años. Dicho sistema cuenta con 340 plantas a manera de banco

Harina de tilo terminada.

Una asociatividad

dedicada al levante de

terneras

Aprueban sistema

de trazabilidad para

bovinos 1

Industria de carne en

Australia

¡Cuando lo caro se

vuelve barato!

Page 42: Carta Fedegan 148

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

43

Fondo Na ional del Ganado

Fon

do N

acio nal d el G ana do

c

carta fedegÁn n°. 148

Page 43: Carta Fedegan 148

44

Desarrollo GanaderoCadena lácteaCiencia y tecnología

proteico con una densidad de siembra de 0.4 plantas/m2 a las cuales no se les ha realizado labores agronómicas referentes a fertilización, correctivos o enmiendas.

Se efectuaron análisis bromatológicos del material aprovechable (hojas, tallos secundarios, peciolos) para la elaboración de harina, previa identificación de bioma-sa, longitud de tallos, tallos secundarios, numero de hojas y peciolos, correlacionan-do dichos valores a la edad del arreglo en cuestión.

Posteriormente, se procedió al secado o deshidratación del material vegetal evaluando tiempo de secado (días), % de materia seca, rendimiento (kg), humedad relativa (%) y temperatura (°C).

Acorde a ello, se determinó el efecto de la suplementación con Harina de Tilo como sustituto parcial de alimento balanceado comercial en proporción de 25% y 50% com-parado a un grupo control con suministro de 100% de alimento balanceado comercial, evaluando parámetros de producción (kg) y calidad composicional de la leche (grasa, proteína, solidos no grasos, solidos totales).

Las plantas fueron sometidas a poda radical de los tallos primarios a una altura de 70-80 cm del suelo, posteriormente se evaluaron parámetros botánicos a los 90, 120 y 150 días de rebrote de la siguiente forma: Longitud de tallos (cm), número de brotes, tallos secundarios y biomasa, la cual se realizó pesando el follaje total de cada árbol, reportando el resultado en kg de

forraje verde/ planta según sea el caso, 90, 120 y 150 días.

El material fue fraccionado en hojas y tallos tiernos (ø7mm max.) que fueron pesados por aparte. De cada componente se tomó una muestra (200 a 400g) para el respectivo análisis bromatológico. Una vez obtenido dichos datos se optó por el mejor arreglo según la producción en biomasa y análisis bromatológico para así proceder a la elaboración de harina, de esta forma se estandarizo un modelo en el que la edad de rebrote y calidad del forraje sea el óptimo.

Secado y elaboración de harina

- Tecnología para el secado: Una vez recolectado el material vegetal se sometió a deshidratación en un invernadero o túnel de secado, estimando: tiempo de secado (días), % de materia seca, rendimiento (kg,

material procedente de la poda - cantidad de harina obtenida), temperatura y humedad del invernadero (cada 2 horas/diurno).

- Elaboración de la harina: una vez tras-curridos los días de secado del material arbóreo, se utilizó un molino de cuchilla, que permite triturar las partes leñosas que

siempre están presentes en las partes co-mestibles. Fue imprescindible asegurarse de que el follaje estuviera lo suficientemen-te seco para evitar roturas en el molino y pérdidas por enmohecimiento de la harina debido al exceso de humedad. El producto final fue empacado en sacos de 50kg y alma-cenado en un lugar fresco, aireado y libre de plagas como roedores y otros.

Población y muestraLas vacas se seleccionaron y distribuye-

ron al azar en tres subgrupos de cinco ani-males cada uno los cuales se encontraban en pastoreo a base de Kikuyo (Pennisetum clandestinum) acompañado de un suminis-tro permanente de sal, agua ad libitum y una ración de alimento balanceado comercial del 16% de proteína cruda a razón de 3-4 kg/animal/día según requerimientos.

Las dietas están compuestas por el

alimento base (alimento balanceado co-mercial) y por la harina de tilo, la cual se agregó en dos porcentajes de sustitución 25% y 50% (en su equivalente a proteína). La suplementación se realizó en el ordeño de la mañana y tarde de forma individual por un periodo de 37 días de los cuales 7

Invernadero o túnel de secado ideal para el tilo.

Tabla 1. Tratamientos experimentales Tratamiento 1 Tratamiento 2 Tratamiento 3

Alimento balanceado comercial 100%

25% harina de tilo + 75% Alimento balanceado

comercial

50% harina de tilo + 50% Alimento balanceado

comercial

Tabla 1. Tratamientos experimentales

Page 44: Carta Fedegan 148

45

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

Fondo Na ional del Ganado

Fon

do N

acio nal d el G ana do

c

CARtA FEDEGÁN N°. 148

días fueron de acostumbramiento y 30 de evaluación.

La respuesta a la frecuencia de corte sobre la calidad del forraje devela que al día 120 se obtiene el mejor material vegetal donde se encuentran niveles de PC 23.6%, EE 16.1% y un FDA 25.52 % (tabla 3).

Se estimó para la zona en cuestión un tiempo de secado de cinco días, donde se observa una media de 25.97°C con una humedad de 44.24%, siendo la temperatura máxima 45.4°C (22% Humedad) con un día sombreado y cortinas abajo del túnel y una humedad máxima del 82% (14.3°C) con cortina abajo y día sombreado para dichos días.

Producción de lecheSegún los resultados obtenidos con

respecto a biomasa y calidad nutricional se optó por realizar la suplementación con harina de tilo con edad de 120 días. Se ob-servó un aumento en la producción de leche de 3, 2 y 0.5 litros para los tratamientos 1, 2, 3 respectivamente p≤0.05. Sin embargo, el tratamiento 1 (100% alimento balanceado comercial) refleja el mejor comportamiento con respecto al tratamiento 2 (25% harina tilo) y tratamiento 3 (75% harina de tilo) en 1 y 3.5 litros respectivamente (tabla 2). Es-

Planta de tilo de 120 días.

tudios realizados por Carvajal & col 2012, sustituyendo un 20% y 40% de concentrado con S. peruviana obtuvieron 14.1 y 11.9 litros de leche/vaca/dia respectivamente; por otro lado cuando compararon el 20% de sustitucion con la adiccion de 100% de concentrado se produjo una diferencia de 1.2 litros a favor del alimento comercial, que se asemejan a los correspondientes resultados.

La composición química de la leche (Ta-bla 2) cambió según los tratamientos, así se evidencia un mayor contenido de grasa, proteína y solidos totales con la adición de 25% de harina de tilo con respecto al control y tratamiento 3 p≤0.05; atribuible a contenidos óptimos de FDN proveniente del sustituto, por ende dietas que contienen más del 60% de concentrados o menos de 250gr de fibra detergente acida/kg de mate-ria seca no generan más de 15g/kg de grasa láctea (Sutton & Morant, 1989).

Análisis de costosDesde el punto de vista económico, la

inclusión de la harina arbórea en las dietas permitió un ahorro significativo por con-cepto de la reducción de gastos en la com-pra de concentrados. El costo del alimento balanceado comercial oscila en 0.5USD/

Tabla 2. Promedio de producción (litros/día)

y composición de la leche (%)

P.E Tx 1 Tx 2 Tx 3 *EEM P**

Producción leche (Kg/día) 17a 20b 19b

17.5c 1.23

0.032

Composición de leche (%)

Grasa 3.5a 3.67a 4.01b 3.51a 1.05 0.004

Proteína 2.8a 2.94a 3.31b 3.25b 1.28 0.047

SNG 7.89a 8.08a 8.46b 8.69b 1.87 0.032

Solidos totales 11a 11.75a 12.47b 12.21b 1.75 0.002

Valores 7 días previos al ensayo; Tx1, 100% alimento balanceado comercial; Tx2, 25% harina

de Tilo; Tx3, 50% Harina de Tilo. *Error estándar con respecto a la media.**letras diferentes,

diferencias estadísticas al 5% p≤0.05

kg, al sustituir el 25% (Tx2) el costo es de 0.41USD/kg en tanto al remplazar el 50% (Tx3) el valor es de 0.32USD/kg, generando así un ahorro de 0.09USD y 0.18USD por Kg de alimento para Tx2 y Tx3 respectiva-mente (Tabla 3). Para tal caso si se tiene en cuenta una lactancia de 305 días y un hato de 50 animales, los costos de alimentación equivalen a 22.875USD, 18.871USD y 14.868USD para el tratamiento 1, 2 y 3 res-pectivamente lo que representa un ahorro de 4.004USD y 8.007USD con el uso de Tx2 y Tx3 respectivamente.

Dentro de los beneficios intangibles se encuentra el impacto ambiental que resulta ser positivo, como el secuestro de carbono por parte de los árboles, la preservación de fuentes hídricas, los corredores ambienta-les, entre otras.

ConclusiónLa utilización de Harina producto de

la deshidratación del material verde apro-vechable de S. peruviana representa una alternativa de alto valor nutricional que permite la sustitución parcial de alimentos comerciales y su almacenamiento; lo cual en un 25% y 50% permite producciones del 95% y 87.5% con respecto a las produc-ciones obtenidas con alimento balanceado comercial, generando a su vez un ahorro de 0.09USD y 0.18USD/vaca/día. Por otro lado se establece que para zonas de trópico alto donde se desean 4-5 días de secado las temperaturas óptimas en túnel deben ser ≥ 45 ° C, con una humedad ≤50%, 4 horas/sol/día mínimo y 1 volteo/día. Se determinó que la edad adecuada de corte con respecto a la producción de biomasa, rendimiento y calidad nutricional es de 120 días.

Tabla 3. Ahorro por inclusión de harina de S. peruviana

Tratamiento Tx1 Tx2 Tx3

100% ABC 25% harina y 75% ABC ABC

Consumo *ABC kg/vaca/día 3 2.5 1.5

Costo ABC **USD vaca/día 0.5 0.37 0.25

Costo de la ración USD vaca/ día 0.5 0.41 0.32

Ahorro USD vaca/día - 0.09 0.18 *ABC, alimento balanceado comercial. **USD, dólares americanos.

Tabla 3. Ahorro por inclusión de gharina de S. peruviana

Tabla 2. Promedio de producción (litros día) y composición de la leche (%)

Page 45: Carta Fedegan 148

Salud animalDesarrollo Ganadero

40

Con un tiempo de antelación, de un año y tres meses, el Gobierno na-cional conmina a los gobernadores,

alcaldes y tenedores de plantas de beneficio animal, para que culminen o desarrollen las acciones que demandan el proceso de racionalización y los Planes Graduales de Cumplimiento.

De observarse lo estipulado en el De-creto 2270 de 2012, que aplazó una vez la entrada en vigencia del Decreto 1.500 de 2007, el país podrá salir de un muy largo periodo de una transición normativa.

Mediante el Decreto 1.500 de 2007 el Gobierno Nacional creó y actualizó el Sistema Oficial de Inspección, Vigilancia y Control de la Carne y Productos Cárnicos Comestibles destinados al consumo hu-mano, el cual contempla los eslabones de la cadena, desde la producción primaria, be-neficio, desposte, desprese, procesamiento, almacenamiento, transporte, comerciali-zación, expendio, hasta la importación y exportación de dichos productos.

¿ Aterrizará el 1.500 ?Por fin luz al final de túnel para el cumplimiento del Decreto 1.500 de 2007

Lo que busca esta circular es enviar un mensaje en el sentido que la entrada en vigencia de dicha norma no se aplazará nuevamente. Por eso recuerda que para el eslabón de Plantas de Bene-ficio Animal se deben tener en cuenta las disposiciones establecidas con los Planes de Racionalización de Plantas de Beneficio Animal - PRPBA, a los que se hace referencia en los Decretos 2965 de 2008 y 2380 de 2009, así como los criterios definidos en la Resolución 3659 de 2008 modificada por la Resolución 4772 de 2009.

Aspectos a tener en cuentaLa Circular 0016 del 5 de mayo de 2015,

concretamente pide a los funcionarios antes señalados, ejecutar la política de salud pú-blica de la Nación, en tres aspectos:

1. Garantizar, en conjunto con los Alcal-des, el abastecimiento de carne y productos

cárnicos comestibles de las especies bovina y porcina en sus jurisdicciones.

2. Realizar seguimiento a la imple-mentación del Plan de Racionalización de Plantas de Beneficio Animal, PRPBA, que incluye la presentación e implemen-tación del plan gradual de cumplimiento de cada planta de beneficio seleccionada de acuerdo con el estudio de pre factibili-dad de su jurisdicción, con el apoyo de la mesa de racionalización establecida en cada departamento (Resolución 3659 de 2008). Y,

3. Realizar seguimiento a la construc-ción de las plantas de beneficio nuevas establecidas en el PRBPA, las cuales deberán estar en funcionamiento a más tardar el 8 de agosto de 2016, con el apoyo de la mesa de racionalización establecida en cada departamento (Resolución 3659 de 2008).

Estas medidas le permitirán al país encaminarse hacia un estándar sanitario único, que es condición necesaria para la exportación de carne.

Recuerda el Gobierno en la Circular, que es firmada por las Ministras de Comercio, Industria y Turismo, Cecilia

Álvarez Correa y de Transporte, Natalia Abello Vives; y los ministros de Agricul-tura y Desarrollo Ru-ral, Aurelio Irragori Valencia; de Salud y Protección Social, A lejandro Gaviria Uribe; y de Ambiente y Desarrollo Sosteni-

ble, Gabriel Vallejo López, que: - El Plan Gradual de Cumplimiento

de cada planta de beneficio incluida en el Plan de Racionalización de Plantas de beneficio Animal - PRPBA deberá estar implementado en su totalidad a más tardar el 8 de agosto de 2016.

- Las plantas de beneficio que a más tardar el 8 de agosto de 2016 no hayan

Las plantas de beneficio deberán implementar su Plan de Racionalización de beneficio Animal - PRPBA hasta el 8 de agosto de 2016.

El país se encamina hacia un estándar

sanitario único, que es condición necesaria

para la exportación de carne.

Page 46: Carta Fedegan 148

41

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

Fondo Na ional del Ganado

Fon

do N

acio nal d el G ana do

c

CARtA FEDEGÁN N°. 148

implementado la totalidad de lo dispuesto en el Decreto 1.500 de 2007 modificado por el Decreto 2270 de 2012, serán objeto de

Garantizar el abastecimiento de carne y productos cárnicos comestibles de la especie bovina, es responsabilidad de Gobernadores y Alcaldes.

las medidas sanita-rias de seguridad y las sanciones a que haya lugar.

- Las plantas de beneficio presenta-das en su momen-to en los distintos PRPBA como ca-tegoría regional, e q u i v a l e n a l a s plantas de catego-ría nacional.

- Las plantas de beneficio definidas e n s u m o m e nt o como régimen es-pecial, son equiva-lentes a las plantas de autoconsumo,

teniendo en cuenta que se incluye la ca-tegoría del municipio como criterio para su clasificación. Es importante tener en

cuenta que una planta de autoconsumo no podrá ubicarse en un municipio donde exista una planta de categoría nacional y demás requisitos establecidos en el artículo 12 del Decreto 2270 de 2012.

Señala además que el no garantizar el cumplimiento de la normatividad sanita-ria en las plantas definidas como nuevas o regionales en el PRPBA, puede generar problemas de abastecimiento en varios municipios.

Y que cuando se requiera incluir la espe-cie porcina en los PRPBA previamente esta-blecidos, con el fin de garantizar el abasteci-miento de carne de esta especie, se deberá contar con los resultados del estudio de pre factibilidad para ser analizados y aprobados por la mesa departamental del PRPBA. Dicha mesa, en conjunto con el Gobernador Departamental, serán los responsables de hacer el seguimiento correspondiente a fin de asegurar la implementación del Sistema Oficial, a más tardar el 8 de agosto de 2016.

Page 47: Carta Fedegan 148

46

Desarrollo GanaderoCadena lácteaCiencia y tecnología

Tres ganaderías, Aguas Claras, la Isa-bela y Altos de Maria, del municipio de San Pedro de los Milagros en

Antioquia, caracterizadas por su vocación ganadera y reconocidas por su incansable trabajo en el mejoramiento genético de sus bovinos, se asociaron en un proyecto en primera instancia para especializarse en la actividad de levante y auto abastecerse de animales de alto valor genético y en segundo lugar para promover la venta de animales.

Lo hicieron convencidos de que la aso-ciatividad les permitirá mejorar el levante y ser más competitivos. Precisamente la aso-ciatividad, es uno de los ejes fundamentales del Plan de Desarrollo Ganadero 2015-2019

En Antioquia

Asociatividad dedicada al Levante de ternerasLa expectativa a futuro es tener un banco de animales de alta genética para la venta a los productores de leche.

que fue creado por Fedegan-Fondo Nacio-nal del Ganado, para defender a todos los ganaderos contra las consecuencias de los Tratados de Libre Comercio y la ola impor-tadora, pero igualmente, para guiarlos por el camino de la competitividad que les per-mitirá no solo subsistir en el mercado sino fortalecerse para competir en el mismo.

Para el gremio de los ganaderos la aso-ciatividad, permitirá mejorar la competiti-vidad productiva, aprovechar las ventajas comparativas y las oportunidades de los mercados, a partir de la incorporación de conocimiento. Precisamente en el caso de las tres ganaderías de San Pedro de los Milagros en Antioquia, la unión, de dicho conocimiento, les permitirá a sus propieta-

rios descubrir y aplicar nuevas tecnologías en el levante de terneras.

Las tres ganaderías, Aguas Claras, la Isabela y Altos de Maria, son hatos libres de brucela y tuberculosis, y asimismo, certificados por sus Buenas prácticas ga-naderas –BPG.

Este ejemplo de asociatividad le hace honor al propósito de “la unión hace la fuerza”, ya que se trata de productores con una sólida experiencia debido a que durante un cuarto de siglo han sido muy dinámicos

en la inseminación artificial con lo que han mejorado de manera permanente la parte genotípica de sus razas lecheras. Es de resaltar que han inseminado con animales mejoradores de grasa y de proteína.

Capacidad para 42 animales El proyecto de levante de San Pedro de

los Milagros, fue creado por tres amigos generando un programa de asociatividad, para optimizar los terrenos de sus propie-dades que anteriormente eran utilizados para el levante y ahora son dedicados a la producción lechera. El levante –unidad de negocio que es el objeto de la asociación- ahora lo hacen en un terreno alquilado y los costos del mantenimiento se dividen por animal, sumando todos los gastos del mes.

Animales de raza holstein con 400kg de peso a los 14 meses de edad.

Se han destinado tierras al levante y otras a

lechería bajo el modelo de asociatividad para reducir costos en las

explotaciones.

Page 48: Carta Fedegan 148

47

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

Fondo Na ional del Ganado

Fon

do N

acio nal d el G ana do

c

CARtA FEDEGÁN N°. 148

Dicho proyecto se inició hace 10 meses y está diseñado en 10 cuadras. Actualmente tiene una capacidad para 42 animales de diferentes edades. Es de resaltar que por la brevedad de la alianza, no ha establecido aún el indicador de capacidad de carga.

Tres etapasEste plan está diseñado en las siguientes

etapas: -1 Estabulado hasta los seis mesesIngresan animales a partir de los cuatro

meses de edad (hembras destetas) pro-venientes de las fincas lecheras de los tres socios. Estos animales son levantados en el esquema de estabulado hasta los seis meses siendo alimentados con heno fabricado en la finca con la mejor calidad, concentrado para terneras iniciador y bloque nutricio-nal.

-2 Pastoreo hasta los 12 mesesLos animales son retirados del confina-

miento y puestos a pastoreo desde los seis hasta los 12 meses, allí les suministran 1kg de concentrado animal por día y bloque nutricional. Es de anotar que el potrero se maneja sin franjas, los animales entran a potrero abierto y son retirados cuando se considere que no hay suficiente alimento para ellos.

-3 Hasta dos meses antes de parirEsta etapa va desde los 12 meses hasta

faltando dos meses para parir, y en ese mo-mento, cada animal es llevado a la finca de su propietario o es vendido según lo decida el mismo.

La raza jerhol ha alcanzado a los 12 meses, 300 kg.

Terreno de una de las fincas perteneciente al proyecto asociativo, donde se adecuó una tienda rústica para almacenar heno.

Las edades de servicio y tipo de toro a utilizar son decisión únicamente del pro-pietario, ya que estos animales entrarán a mejorar su hato lechero.

Banco de animales Cada finca tenía un proceso de levante

similar. En las tres se suplementaba con concentrado desde los dos meses de naci-da, sin embargo, en dos de las tres fincas levantaban los animales estabulados hasta los ocho meses y en la otra –la tercera– en balde estaca hasta los 3.5 meses. En las tres ganaderías se vermífuga bimensualmente.

Asimismo, cada una de estas fincas re-gistraba una ganancia de peso de 650 a 700 gramos por animal en promedio, indicador que sin falta alguna, era revisado cada dos meses.

Bajo estas condiciones, la idea surgió de la necesidad de destinar las tierras ne-tamente a lechería, y así, ser más eficientes en la producción de leche (aumentar las producciones), además de serlo también en el levante de animales que entrarán a formar parte del hato o de formar un banco de animales para la comercialización en el caso de que no necesitemos reposición en el momento.

Este proyecto se venía planteando hace alrededor de dos años atrás pero no se había podido realizar por la dificultad que tenían los asociados de encontrar una tierra que les fuera central a los tres, y con las características en común que buscaban. Al encontrarla, realizaron los cálculos necesa-

rios para la viabilidad del negocio, en los que incluyeron, las UGG que podrían cargar en esa tierra, mano de obra, insumos, etc, para promediar el costo por animal al mes vs la cantidad de leche que podrían producir y procedieron a arrancar el proyecto.

Holstein de 370 kg en 14 meses

El proyecto ha permitido mejorar el le-vante ya que en él, hay animales levantados de la mejor manera puesto que los forrajes que consumen son de alta calidad.

El proyecto de asociatividad tiene ani-males de raza holstein cuya producción ha comprobado que en promedio a los 14 meses de edad logran un peso de 370 kg y en la raza jerhol a los 12 meses de 300 kg. Es de resaltar que cada uno de los tres ganaderos que hacen parte de este plan estratégico han mejorado la producción de leche en su finca.

Comercializar genética lechera

La expectativa a futuro es tener un banco de animales de alta genética para la venta a los productores de leche. Que ellos puedan comprar animales con buenas bases gené-ticas e historial que genere confiabilidad a la persona que los adquiera. Asimismo, buscar otras tierras con características similares para ampliar el proyecto, además, convertir este proyecto en un ejemplo que las personas repliquen, para poder destinar tierras al levante y otras a lechería bajo el modelo de asociatividad para reducir cos-tos en las explotaciones.

Page 49: Carta Fedegan 148

48

Desarrollo GanaderoCadena lácteaCiencia y tecnología

El Gobierno de México pondrá en firme el sistema de trazabilidad en el ganado bovino, de acuerdo con el anuncio

realizado por el Presidente de la República, Enrique Peña Nieto y el secretario de Agri-cultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Enrique Martínez y Martí-nez, durante la LXXIX Asamblea Nacional Ordinaria de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG).

En su segunda sesión ordinaria, reali-zada en mayo de 2015, los integrantes del Comité Consultivo Nacional de Normaliza-ción Agroalimentaria aprobaron la Norma Oficial Mexicana: NOM 001 SAG/GAN 2015 que establece el instrumento definitivo para la regulación y control del Sistema de Trazabilidad de Bovinos y Colmenas.

De esta forma el Gobierno garantizará la identificación permanente de bovinos y col-

1 http://www.mexicoganadero.com/noticias2015/sagarpa15_321.php.SAGARPANUM.15/321. 2 SAGARPANUM.15/333

Nueva era de competitividad de la ganadería mexicana

Aprueban sistema de trazabilidad para bovinos 1El procedimiento normativo del sistema de trazabilidad se hará en un plazo de 16 meses.

menas, lo que forta-lece las medidas de sanidad y calidad genética, así como una mayor compe-titividad del sector pecuario del país.

Esta Norma re-presenta una nueva era en la ganadería de México, al situar al Sistema Nacional de Identificación In-dividual del Ganado (SINIIGA) como esquema único y confiable en los pro-cesos de rastreabili-dad y trazabilidad y

posicionarlo como uno de los más avanza-dos y homologados a nivel internacional; esto es, clasificado en los estándares de clase mundial.

“La nueva norma permitirá ubicar a la ganadería nacional en su justa posición como palanca de crecimiento y desarrollo en el sector agroalimentario, y reafirma el compromiso del Gobierno de la República de impulsar la transformación del campo mexicano, en un marco de globalización para la apertura de nuevos mercados”, dijo Martínez y Martínez.

Por su parte el subsecretario de Alimen-tación y Competitividad, Ricardo Aguilar Castillo, aseguró “que este trabajo es el resultado de la unión de esfuerzos comunes entre productores, sociedad y gobierno para finiquitar el procedimiento normativo del sistema de trazabilidad en un plazo de 16 meses, desde que se abrió para su consulta pública hasta su aprobación por el Comité”.Con ello, dijo, se hace obligatorio a todos los

eslabones de la cadena productiva el cum-plir con esta norma, lo cual se traducirá en mayor competitividad del sector pecuario de México.

Exportaciones aumentan 55% en 2015 2

El anuncio de llevar a cabo el sistema de trazabilidad en el ganado bovino, lo hizo en momentos en los que la SAGARPA, reveló que las exportaciones de productos bovinos (básicamente cárnicos) aumentaron 40 por ciento durante 2014 con respecto a 2013.

Según el Servicio de Información Agroa-limentaria y Pesquera (SIAP), se comer-cializaron en el extranjero 942,3 millones dólares en 2014, cifra superior en alrededor de 300 millones de dólares a lo reportado en 2013. Los principales destinos de las exportaciones de bovino procedentes de México fueron: Estados Unidos, Japón, Hong Kong, Canadá, Vietnam, Panamá, Angola, Chile, Cuba y Corea del Sur, entre otros.

Igualmente las cifras del primer trimes-tre de 2015 sobre el mismo renglón de su producción económica mostraron que las exportaciones de bovinos crecieron 55% al pasar de 187.8 millones de dólares en dicho periodo de 2014 a 291,3 millones de dólares en 2015.

A nivel nacional, con base en estadísticas del SIAP, la producción de cárnicos de bo-vino es de un millón 800 mil toneladas, con un valor comercial estimado en más de 74 mil millones de pesos.

México, se consolidó a nivel internacio-nal como el segundo exportador de ganado en pie y sexto productor de carne de bovino a nivel mundial.

Chapetas de botón colocadas en la oreja del animal cuyo número sintetiza su trazabilidad.

Page 50: Carta Fedegan 148

49

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

Fondo Na ional del Ganado

Fon

do N

acio nal d el G ana do

c

CARtA FEDEGÁN N°. 148

Australia tiene una extensión te-rritorial de 7’617.930 km2 esto es aproximadamente 6,7 veces más

grande que Colombia. Es el sexto país más grande del mundo pero tan solo cuenta con un 6,55 % de su territorio de tierra cultivable . Australia alcanzó los 23’780.000 habitan-tes en el 2015 lo que indica una densidad de población de 3.1 personas por Km2.

Debido a su gran masa territorial Aus-tralia tiene una gran variedad de zonas climáticas incluida el área tropical al norte de Australia, áreas de clima templado con estaciones en el sur del país, y zonas áridas al interior. En general, Australia es uno de los países más secos del mundo con una precipitación anual de menos de 600 mm en el 80% del país y de menos de 300 mm en 50% del territorio nacional .

La población ganadera de Australia es de 29’300.000 cabezas de ganado. Entre estas

La industria de carne australianaDr. Cesar Castañeda A1 Genetics

tenemos 13’400.000 vacas y terneras. En cifras globales Australia posee el 4% de la población mundial de ganado. El ganado está distribuido en 76,807 ganaderías alrededor del país . Debido a la extensión del territorio nacional y a las condiciones climáticas la producción de carne es en su mayoría de tipo extensivo. Sin embargo 30 % del ganado que entró al mercado en el 2014 pasó por un sistema intensivo de engorde.

Australia produce cerca de 2’500,000 to-neladas de carne de res al año y el consumo de carne por persona es de 31 kg al año. El restante 70% (1’184,436 Ton en el 2014) es exportado a más de 100 países, lo que con-vierte a Australia en el tercer exportador de carne del mundo, después de Brasil e India. Los principales destinos de exportación son EE.UU, Japón, China y Corea, consu-miendo el 77 % de la carne exportada desde

Australia. En General Australia es un país extenso con gran variedad de climas. Su in-dustria cárnica es eficiente y dependiente de los mercados de exportación. (Bibliografía con el autor).

Camiones movilizando ganado

Page 51: Carta Fedegan 148

50

Desarrollo GanaderoCadena lácteaCiencia y tecnología

El mercado de la carne de res suele estar bajo presión en el mundo entero. Vivi-mos ahora en una economía globali-

zada en la que el mercado Latinoamericano está sujeto a las mismas oportunidades y retos de otros productores de carne del mundo. Especialmente la presión causada por el aumento de costos y la escasez de materias-primas resultado de factores climáticos y de las posibilidades de retorno de sus negocios.

Desde el punto de vista del ganadero, la primera reacción a una situación como la que estamos viviendo es generalmente tratar de reducir al máximo los mayores costos de producción, siendo la nutrición el primer costo en la lista.

De todas formas, el ganadero debe recordar que su función como productor pecuario significa en última instancia ser productor de carne y que cada día deberá asumir y satisfacer las necesidades del con-sumidor final. Esto no suele ser fácil debido a la naturaleza subjetiva del concepto de lo que son las necesidades; sin embargo, en el

1. Especialista europeo en ganadería de carne. 2. Especialista latinoamericano en ganadería de

carne.

Nutrición del Ganado de Carne:

¡Cuando lo caro se vuelve barato!La mejor manera de mejorar la calidad de la carne es maximizar el desempeño en la finca para sacrificar a los animales jóvenes.

Stefano Vandoni 1, Fernando M. Junqueira Franco, MSc. 2

mercado de las carnes rojas, tenemos incluso que considerar que el consumidor está bom-bardeado diariamente con noticas acerca de que la carne roja pro-duce cáncer o que es la principal responsable de las emisiones de los gases invernadero.

Para responder a esta situación, el objetivo de un productor de carne tiene que ser producir un producto final que se

caracterice porque cumple con las normas de alta calidad. La mejor manera de mejorar la calidad de la carne es maximizando el desempeño en la finca, con miras a sacrifi-car a un animal más joven.

Pero, ¿Por qué es tan importante llevar al matadero a animales jóvenes? La edad de la faena es sin duda uno de los principales factores que influyen sobre la calidad del producto final.

Faenar al animal joven significa obtener un mejor color de la carne (rojo brillante), menos desarrollo de colágeno en la carne

puesto que éste está directamente rela-cionado con el desarrollo de testosterona y, por lo tanto, la carne será más tierna, la fibra muscular será más magra y el color de la grasa será más blancuzco que amarillo.

El eterno dilema: ¿Costos de una dieta barata o suplementos caros?

Apuntar a un mejor desempeño es uno de los objetivos más importantes que quere-mos lograr en la finca; se trata de aumentar al máximo el consumo de alimento. Aunque dependa mucho del tipo de dieta, podemos considerar que efectivamente en promedio la tasa de conversión del alimento (FCR) de un bovino de carne es alrededor de 12 kg; esto significa que la res necesita consumir 12 kg de materia seca (DMI) para aumentar 1 kilogramo de peso.

Analizando esto desde la perspectiva contraria, podemos decir que si una res consume 1 kilo menos de materia seca, se dejará de aumentar diariamente aproxima-damente 80 gr de peso.

Tabla 1. Consumo y desempeño de novillos alimentados con distintos niveles de concentrado

Fuente: www.kerryagribusiness.ie, recomendación de gestión de la finca

Cuando un ganadero mantiene en su finca los animales por más tiempo, menor será el desempeño de crecimiento de su manada.

Consumo MS kg/día Ensilaje (S) solo

S + bajo concentrado (C)

S + C alto

C ad libitum

Ensilaje 7,6 6,7 4,8 1,6Concentrado - 3 5,8 8,7Total 7,6 9,7 10,6 10,3

Peso en pie 0,34 0,86 1,01 1,13Canal 0,25 0,58 0,7 0,82

Ganancia diaria (kg)

Page 52: Carta Fedegan 148

51

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

Fondo Na ional del Ganado

Fon

do N

acio nal d el G ana do

c

CARtA FEDEGÁN N°. 148

¿Qué impacto tiene este hecho en térmi-nos monetarios? Considerando un novillo Brahman con acceso a buena pastura tro-pical y que crece a razón de 700 g/día, una disminución de 80 gr corresponde a una reducción del 11% del desempeño, lo cual se traduce en una pérdida económica por una menor ganancia de peso diaria, además de

prolongar la estancia en la finca que genera mayores costos de mantenimiento de ese animal.

Evidentemente el Consumo de Materia Seca - DMI – no es el único parámetro a considerar; también es importante la com-posición de ese kilogramo de MS. Esto nos lleva al eterno dilema: ¿Es mejor utilizar

suplementos caros o baratos? ¿Será posible utilizar una dieta de “bajo costo” y aun así garantizar un magnifico desempeño y una calidad óptima de la carne?

En mi experiencia personal, la respuesta a esta pregunta es muy fácil: ¡NO!

En la Tabla 1 se muestra un ejemplo práctico en el que al aumentar el concen-trado o la suplementación del ganado de carne se produce un aumento exponencial del crecimiento.

Para explicar mejor este concepto yo suelo mencionar el caso de dos ganaderos de carne similares en Brasil, ambos pro-pietarios de 1.000 novillos Nellore tratados en sistemas de pastura tropical, comprados con un peso de 300 kg y sacrificados a los 530 kg.

Uno de los dos ganaderos utiliza lo que se considera un esquema de suplementación barata, basada en forrajes y suplementos minerales. El segundo utiliza normalmente

una dieta más costosa, caracterizada por alto nivel de energía, mayor cantidad de proteína y de almidón en comparación con el primero, además de administrar a sus animales tecnologías nutricionales espe-cíficas y aditivos con miras a aumentar el desempeño (tabla 2).

A primera vista, el ganadero que usa el suplemento más barato se está ahorrando una suma considerable de dinero en com-paración con el segundo, debido a menores costos de nutrición: $18,43 por cabeza por mes, lo que le resulta en una ganancia en reducción de costo comprensible. Si ana-lizamos detenidamente las cifras reales, se hace evidente que esto no es verdad en absoluto. Sin duda, el segundo ganadero puede lograr en promedio un desempeño del crecimiento de sus animales de 1,3kg/día, mientras que el primero solo logra

Aumentar el concentrado o la suplementación, produce un aumento exponencial del crecimiento del animal.

Ganadero 1

Ganadero 2

Costo fijo mensual 8,09$ 8,09$ Costo del suplemento 16,39$ 10,03$ Inges ón diaria de suplemento [g] 100 2.000Costo mensual del suplemento 1,64$ 20,07$ Costo mensual total 9,73$ 28,16$

Ganancia peso vivo [g/día] 700 1.300kg de la carcasa ganancia/mes 12,7 23,5ganancia en el costo de la carcasa [$/kg] 0,77$ 3,58$ Peso inicial [kg] 360 360Peso final [kg] 530 530Meses hasta el sacrificio 8 4,3Rendimiento de carcasa 53% 53%kg de la carcasa vendida 280,9 280,9

Ganadero 1

Ganadero 2

Precio de venta [R$/kg carcasa] 1,01$ 1,01$ Valor del animal terminado 282,78$ 282,78$ Costo de producción [/cabeza] 25,92$ 40,38$ Costo de reposición [/cabeza] 181,21$ 181,21$

Margen líquida / cabeza 75,66$ 61,20$ Margen líquida / cabeza / mes 9,50$ 14,27$ Margen líquida / cabeza [%] 36,50% 27,60%Retorno líquido mensual [%] 4,59% 6,44%

Densidad ganadera [ cabeza/hectarea ] 1 1Ingresos anuales[cabezas / año] 1,51 2,8Ganancia / hectarea / año 426,17$ 791,46$ Costo / hectarea / año 312,15$ 620,18$ Margen líquida / hectarea / año 114,02$ 171,27$

Tabla 2. Diferentes esquemas de suplementación

Tabla 3. Análisis de costo y márgenes de dos en-foques nutricionales distintos en las ganaderías de carne brasileras

Page 53: Carta Fedegan 148

52

Desarrollo GanaderoCadena lácteaCiencia y tecnología

0,7kg/día, y en el caso del primer productor el resultado llevará casi el doble de tiempo.

La rentabilidad del negocio se ilustra en la Tabla 3, aún cuando el primer ganadero esté gastando casi $15 menos para llevar a sus animales hasta la terminación, estos ahorros se esfuman por el mayor tiempo que debe mantener a los animales en la fin-ca para lograr el peso final deseado, lo que resulta en margen liquida por animal por mes en la finca 33% más bajo en el esquema de suplementación más barata.

Aunque el segundo ganadero esté gas-tando más en comparación con el primero, para producir una res de 530 kg, su retorno mensual es 40% mayor y su margen liquida por hectárea por año es casi $60 mayor.

Adicionalmente, debemos tener pre-sente que cuando un ganadero mantiene

en su finca los animales por más tiempo, menor será el desempeño de crecimiento de su manada, resultando en una carne de calidad inferior.

Estudiando la Tabla 4 que presenta el desempeño de una ganadería en España, es fácil comprender que entre más edad

tenga el animal, peor es el desempeño, ge-nerando una disminución de la conversión del alimento – FCR – y por ende elevando el costo de alimentar a los animales. Es natural que un menor crecimiento tiene un marcado impacto sobre la economía de la explotación ganadera, aumentando el costo de cada kilo de ganancia y de canal y, en última instancia, reduciendo los márge-nes brutos que ocasionan pérdidas para el productor pecuario.

Punto crítico de los animales de rápido crecimiento

De acuerdo con lo anterior, el objetivo ideal para un ganadero de carne sería aumentar al máximo la concentración de energía en la dieta, con miras a obtener la mejor respuesta de crecimiento del animal.

La práctica corriente en la explotación ga-nadera nos enseña que sin embargo esto pu-diera verse limitado debido a los problemas potenciales de una dieta muy fermentable para el animal en crecimiento, siendo la acidosis uno de los más importantes. Y con respecto a la acidosis, es necesario conside-

rar todos los problemas relacionados con un desequilibrio del pH en el rumen, como la distensión, enfermedades de las patas, diarrea y nerviosismo del animal.

Todos estos problemas pudieran con-trarrestar los esfuerzos desplegados para lograr un mejor desempeño y reducir el tiempo hasta llevar al animal al matadero, generando mayores costos por una estadía prolongada en la finca, el uso masivo de me-dicamentos para tratar de curar al animal y, en el peor de los casos, la muerte del animal.

ConclusiónTratar de lograr el máximo desempeño

en la finca es un objetivo al que aspira todo ganadero, esforzándose por ser lo más com-petitivo posible y por producir un producto que satisfaga las necesidades de sus clientes y cumpla con las normas de calidad.

Naturalmente que cada explotación ganadera es diferente de las demás y es el gerente quien debe comprender cuál es su mejor equilibrio entre crecimiento, bienes-tar del animal y economía.

En este sentido, llevar un registro de da-tos es fundamental para ayudar al ganadero a comprender si lo que está haciendo en términos generales es realmente lo mejor, o si puede mejorar aún más. Es la única vía para saber si la inversión que se hace, bien sea en mayores costos de nutrición, o en la adopción de una práctica de gestión, o cual-quier mejora que se haga en la finca, genera un retorno sobre la inversión aceptable. De lo contrario, es necesario investigar y

señalar por qué no se ha logrado el objetivo esperado.

En conclusión, no siempre lo que se considera un mayor costo genera pérdidas, pues en el análisis final pudiera resultar en mayores ingresos para el ganadero y por ende reducir los costos.

Días consumiendo alimento 1 22 49 88 136 168 199 Promedio

Peso en pie promedio, Kg 267,2 301,9 353,8 425 500 543 578,3

Ganancia de peso en pie, Kg 16,9 51,95 71,15 75,05 43 35,35 311

Consumo (kg conc(d) 7,89 8,84 9,12 8,98 8,35 8,74 8,65

Ganancia Promedio Diaria (kg/d) 1,54 1,92 1,82 1,56 1,34 1,14 1,56

Índice de Conversión del Alimento (kg/peso vivo) 5,14 4,59 5 5,74 6,21 7,69 5,51

Costo de la dieta (€/kg) 0,3

Costo de Kg de ganancia 1,54 1,38 1,5 1,72 1,86 2,31 1,65

Rendimiento de la canal, % 58

Costo por 1 kg de canal 2,66 2,38 2,59 2,97 3,21 3,98 2,85

Precio de la canal

Margen Bruto (€/kg) 1,04 1,32 2,11 0,73 0,49 -0,28 0,85

La res necesita consumir 12 kg de materia seca (DMI) para aumentar 1 kilogramo de peso.

Tabla 4. Tiempo ideal para faenar (Josep Roquet, datos personales, 2014)

Page 54: Carta Fedegan 148

53

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

Fondo Na ional del Ganado

Fon

do N

acio nal d el G ana do

c

CARtA FEDEGÁN N°. 148

Page 55: Carta Fedegan 148

GANADERÍA Y AMBIENTE

54

Fond

o N

acional del Ganado

Fondo Nacio nal del G

anad

oFNG

Taller FAO-ISPA -

Fortaleciendo a los

productores

Políticas

agroambientales

hacia la

multisectorialidad

La gestión y

transferencia, la

misión de Corpoica

Ecas -Aprender

haciendo

Panel de expertos FAO-

ISPA

Poco a poco, la ganadería y la conser-vación de la naturaleza (agua, suelos, biodiversidad) están pasando de ser

consideradas rivales en conflicto a ser vistas como usos de la tierra que pueden coexistir en forma armónica en el territorio. Un cam-bio fundamental que debe ocurrir para que

esta nueva visión llegue a ser generalizada, es cultural más que tecnológico, y consiste en que dejemos de ver a los árboles y en general a las plantas nativas del paisaje ganadero como obstáculos o enemigos de la producción, con lo cual podremos entender los múltiples beneficios que la biodiversidad vegetal le ofrece a la empresa ganadera. Y no estamos hablando únicamente de la conservación de los bosques nativos sino también de los árboles que crecen fuera de los bosques.

Este cambio de la cultura ganadera contemporánea está logrando que cada vez más productores abandonen el ideal estético del monocultivo de gramíneas y aprendan a valorar los servicios de los

1. Coordinadora del Área de Restauración Ecológi-ca CIPAV, [email protected]

2. Consultor ambiental. www.biodiversidadyconser-vacion.blogspot.com

3. Director Ejecutivo CIPAV4. Investigadora CIPAV 5. Coordinador Ganadería Sostenible, CIPAV6. Coordinador Proyecto Ganadería Colombiana

Sostenible FEDEGAN-FNG

Especies focalesdel Proyecto Ganadería Colombiana SostenibleZoraida Calle D. ,Mateo Hernández Schmidt , Enrique Murgueitio R. , Adriana María Giraldo , Fernando Uribe T. , Andrés Felipe Zuluaga

Cerca viva con búcaros o pízamos Erythrina fusca, que fijan nitrógeno y producen forraje de calidad en el trópico húmedo. Belén de los Andaquíes, Caquetá. Foto: Mateo Hernández.

bosques o montes, los rastrojos y los hume-dales (lagunas, ciénagas, pantanos, bajos inundables, jagüeyes y lagos artificiales). Cuando los ganaderos, sus familias y los trabajadores de sus predios aprecien la belleza de los potreros diversificados que incorporan árboles, arbustos y palmas

nativas habremos llegado a un punto de madurez en la nueva cultura de la ganadería sostenible. Evidentemente no se trata de un cambio simple, sino de todo un cambio de paradigma, es decir, del patrón o modelo pecuario imperante.

Los ganaderos que han adoptado sis-temas silvopastoriles tales como árboles

Palma real o de vino Attalea butyracea con racimos en plena sequía. Valle del río Cesar, departamento de Cesar. Foto: Luis Solarte, CIPAV.

Page 56: Carta Fedegan 148

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

55

Fondo Na ional del Ganado

Fon

do N

acio nal d el G ana do

c

carta fedegÁn n.° 148

Guacamayos, campanos y totumos: árboles típicos del bosque seco tropical en la región Caribe. Finca La Luisa, valle del río Cesar (una de las zonas del proyecto Ganadería Colombiana Sostenible). Foto: Luis Solarte, CIPAV.

dispersos en potreros, cercas vivas, bancos de forrajes o los muy productivos sistemas intensivos (SSPi), reconocen, hoy en día con propiedad, los beneficios de los árboles para su suelo, sus praderas (especialmente en los veranos), el confort de sus ganados, los recursos hídricos, el microclima, la reducción del riesgo de deslizamientos y avalanchas e incluso algunos beneficios más intangibles, como el valor estético o espiritual de la tierra y el lazo emocional que una persona establece con los árboles cuan-do los ha visto crecer a lo largo de su vida.

Muchos de estos ganaderos empezaron su reconversión personal hacia la filoso-fía silvopastoril mediante la siembra de árboles maderables exóticos y comunes como los eucaliptos, pinos o las acacias. Estos árboles de otras regiones, que son criticados duramente por la mayoría de los ambientalistas, han sido importantes para ayudar a derribar una barrera mental que muchos productores tenían contra el concepto mismo del árbol en el potrero. Los productores progresistas, convencidos de los múltiples beneficios de los árboles,

están preparados para dar el salto hacia especies más exigentes y de mayor valor ecológico. Estos ganaderos colombianos aspiran a incorporar árboles nativos en sus fincas, buscando con esto beneficios de tipo económico, ambiental y cultural.

El Proyecto Ganadería Colombiana Sostenible (GCS) busca la reconversión de la ganadería bovina en 63.000 hectáreas ubicadas en cinco zonas priorizadas en el país. Esta iniciativa, la más ambiciosa has-ta el momento en el reto de avanzar hacia el nuevo modelo ganadero, fue diseñada conjuntamente y se ejecuta en la actuali-dad a través de una alianza entre el GEF (Fondo Mundial para el Medio Ambiente por su sigla en inglés Global Environment Facility), el Banco Mundial, el Gobierno Británico (Department of Energy and Climate Change-DECC y el International Climate Fund – ICF), FEDEGAN-FNG, CIPAV, Fondo Acción y TNC (The Nature Conservancy).

El proyecto GCS busca por una parte im-pulsar la adopción de los sistemas silvopas-toriles (cercas vivas, árboles en potreros,

bancos forrajeros mixtos, silvopastoriles intensivos y setos forrajeros) que permitan mejorar la alimentación del ganado bovino durante todo el año; aumentar la capacidad de carga, en consecuencia la producción de leche y carne por hectárea para que la actividad sea la fuente principal de ingre-sos y empleo rural, al mismo tiempo que se reducen costos de producción, se mejoran la calidad de los suelos, y pueden protegerse las fuentes de agua. En síntesis, se trata de lograr que la actividad ganadera sea más competitiva y a la vez sostenible.

El Proyecto se enfoca en los pequeños y medianos productores pero también per-mite la participación de grandes ganaderos como beneficiarios, y emplea herramientas como el Pago por Servicios Ambientales-PSA por Biodiversidad; el PSA por carbono para sistemas silvopastoriles intensivos, la asistencia técnica, además del monitoreo productivo y ambiental.

La alianza del proyecto GCS trabaja en cinco regiones de importancia para la ga-nadería nacional: (i) Valle del río Cesar; (ii) Bajo Magdalena; (iii) Regiones lecheras de

Novillas brangus en un sistema silvopastoril de guamos, matarratón, botón de oro y pasto estrella. Finca Pinzacuá, Alcalá, Valle del Cauca, en la ecorregión cafetera (otra zona del proyecto Ganadería Colombiana Sostenible). Foto: Enrique Murgueitio, CIPAV.

Page 57: Carta Fedegan 148

56

Ganadería y Ambiente

Boyacá y Santander (ligadas al corredor de Roble Andino); (iv) Ecorregión Cafetera, y (v) Piedemonte llanero en el departamento de Meta. Una de las metas ambientales y productivas, es estimular a los ganaderos para que siembren y conserven 50 especies nativas de alto valor de conservación en los bosques, rastrojos, cultivos, corredores

ribereños y microcuencas, así como en los potreros de sus fincas.

¿Qué valor tienen las especies nativas?

Llamamos especies nativas a aquellas que se encuentran en la región donde evolu-cionaron. Debemos tener en cuenta que las

plantas evolucionan en el tiempo geológico (cientos de generaciones), al acumular cam-bios que les permiten adaptarse al clima, los suelos, la distribución de las lluvias, las sequías (o las heladas en las montañas) y a la presencia de otras especies en una región específica. Los ecólogos consi-deran que los árboles nativos deben ser

Comino crespo joven. Este árbol de madera bella y durable fue llevado al borde de la extinción por la sobreexplotación. Su elección como especie focal de Ganadería Colombiana Sostenible se debe a su importancia para la fauna. La familia Botero, propietaria de la Reserva Natural Nirvana (Palmira) trabaja activamente en la educación ambiental y la recuperación del comino crespo. Foto: Enrique Murgueitio, CIPAV.

Carreto colorado, especie focal del proyecto Ganadería Colombiana Sostenible, un árbol con madera de alto valor y poblaciones cada vez más amenazadas en el Caribe y Magdalena medio. Fonseca, Guajira. Foto: Mateo Hernández.

Page 58: Carta Fedegan 148

57

Fondo Na ional del Ganado

Fon

do N

acio nal d el G ana do

c

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

CARtA FEDEGÁN N°. 148

priorizados en la reforestación por varias razones:

• Se adaptan a las condiciones climá-ticas extremas, los suelos, los herbívoros (grandes y pequeños) y a las enfermedades presentes en un sitio determinado.

• Tienen menores requerimientos de manejo y mayor probabilidad de sobrevivir.

• Sostienen las cadenas alimenticias de la fauna silvestre.

• Ayudan a preservar la biodiversidad local y regional y proporcionan un hábitat de mejor calidad para la fauna silvestre.

Otra razón para preferir las especies nativas es que son un legado de largo plazo, valioso para las próximas generaciones. Es-tas especies ayudan a conservar o restaurar la autenticidad del paisaje y por lo tanto, merecen ser honradas como parte de la his-toria y el patrimonio natural de cada región.

¿Qué son las especies focales?

Las especies focales del Proyecto Gana-dería Colombiana Sostenible son 50 espe-cies nativas de árboles y palmas de interés

para la conservación global, que pueden ser sembradas en fincas ganaderas de una o más de las cinco regiones del proyecto. La conservación de cada una de estas especies proporciona un objetivo práctico y realista para avanzar en la arborización de los espa-cios naturales y productivos de las fincas. Se eligió un conjunto de especies raras, vulnerables, emblemáticas o endémicas, representativas de los agropaisajes gana-deros y que pueden beneficiar al sistema productivo en forma directa o indirecta, y al mismo tiempo, pueden beneficiarse de un

Las palmas de moriche crecen a lo largo de los ríos y caños de la Amazonia y Orinoquia. Por su importancia para la fauna, la regulación hidrológica y la cultura llanera, es una especie focal del proyecto Ganadería Colombiana Sostenible. San Pedro de Upía, Casanare. Foto: Mateo Hernández.

Ejemplares de palma amarga o palmicha. Las hojas de esta especie son empleadas para techos de viviendas y construcciones ganaderas de gran belleza y comprobada frescura. Por la facilidad con que se asocia a todo tipo de sistemas ganaderos, es una especie focal en el proyecto Ganadería Colombiana Sostenible. Finca La Luisa, Codazzi (Cesar). Foto Luis Solarte, CIPAV.

Page 59: Carta Fedegan 148

58

Ganadería y Ambiente

cambio en el manejo de las tierras ganade-ras. El conjunto incluye especies de maderas valiosas, árboles y palmas que crecen bien en ambientes abiertos o semi-abiertos, y especies que tienen un importante valor ecológico, estético y cultural.

Las lecciones aprendidas de numerosos proyectos de reconversión ganadera, en especial el proyecto GEF Enfoques Silvo-pastoriles para el Manejo de Ecosistemas, ejecutado entre 2002 y 2007 en Colombia, Costa Rica y Nicaragua (GEF, Banco Mun-dial, CATIE, CIPAV, Nitlapán), señalan que los ganaderos están dispuestos a sembrar y cuidar plantas de interés para la conserva-ción global si tienen acceso al conocimiento y las plántulas, y se les colabora con parte de los costos de protección.

Tipos de especies focales de GCS

Árboles de sombrío. Unas pocas es-pecies focales pueden ser incorporadas directamente en el sistema ganadero como árboles de sombrío. Este es el caso del falso yopo Mimosa trianae, árbol endé-mico del piedemonte llanero colombiano, sobreexplotado como fuente de madera para los típicos asados llaneros (ver Carta FEDEGAN 119 de 2010). Hace una dé-cada nadie habría sospechado que el uso de este árbol como sombrío en sistemas silvopastoriles pudiera ser una estrategia para contribuir a la conservación de esta especie vulnerable. El primer productor que se aventuró a sembrarlo como parte de un sistema silvopastoril intensivo vio con sor-presa que el crecimiento y la sobrevivencia del yopo superaron las de árboles exóticos muy conocidos, como la acacia de tierras bajas Acacia mangium y la melina Gmelina arborea. Mediciones posteriores de CIPAV han corroborado esta observación no solo en el piedemonte llanero sino en otras regiones. Una estrategia convencional de conservación para esta especie hubiera po-dido consistir en proteger bosques nativos donde el árbol crece espontáneamente o en sembrarlo en pequeñas áreas de restaura-ción ecológica. Sin embargo, el yopo mostró muy pronto su vocación silvopastoril y hoy en día es sembrado masivamente como árbol de sombrío en los sistemas ganaderos del piedemonte, donde no solo forma un am-biente sombreado en pocos meses, sino que

fija nitrógeno, contribuye a la producción de biomasa de las gramíneas, a la vez que permite a los ganaderos producir madera de alto valor en sus potreros. Aunque el ganado lo consume con avidez, su mejor contri-bución no es como arbusto para ramoneo sino como sombrío tenue, mejorador de los suelos, praderas y hábitat para los insectos benéficos y algunas aves.

Árboles para setos forrajeros y bancos mixtos de forrajes. Otras especies focales como la caoba Swietenia macrophylla, (ver Carta FEDEGAN 130 de 2012) el móncoro o solera Cordia gerascanthus y el guayacán rosado o roble morado Tabebuia rosea, (ver Carta FEDEGAN 128 de 2012 y 109 de 2009, respectivamente) pueden ser integra-das al sistema ganadero en líneas, asociadas con arbustos forrajeros como el botón de oro Tithonia diversifolia y protegidas del ganado con doble cerca eléctrica. Este sis-tema, conocido en el proyecto GCS como seto forrajero, permite tener en la finca unas líneas de forrajes arbustivos cultivados en alta densidad, con los árboles protegidos en el centro de la franja. Un ejemplo inte-resante de este sistema existe desde hace dos años en la Reserva Natural El Hatico (El Cerrito, Valle del Cauca), donde la línea central tiene caobas, yopos y otras especies de árboles. Este método de siembra puede ser útil para incorporar palmas que también son especies focales, tales como la zancona Syagrus sancona (ver Carta FEDEGAN 134 de 2013), el corozo Aiphanes horrida y las palmas de cera Ceroxylon spp. en la zona andina (ver Carta FEDEGAN 123 de 2013) y la palma corozo de puerco o palma de vino Attalea butyracea (ver Carta FEDEGAN 107 de 2009) y la palmicha o palma amarga Sabal mauritiiformis en el Caribe y los valles interandinos.

Sistema silvopastoril productor de nueces. Un caso excepcional y muy intere-sante es el del inchi o cacay Caryodendron orinocense, conocido también como la nuez colombiana (ver Carta FEDEGAN 133 de 2013), que puede ser cultivado en franjas muy espaciadas (con o sin arbustos forra-jeros asociados) y separadas por franjas de pastoreo. En este sistema, que puede llegar a ser muy rentable debido a la alta demanda que existe del fruto del cacay y del aceite que se obtiene de él, se requiere un uso muy jui-cioso de la cerca eléctrica para evitar que el

ganado dañe los árboles. Esta especie focal puede ser la protagonista de un sistema productivo muy interesante que combina beneficios económicos y ambientales.

Enriquecimiento de rastrojos, bos-ques secundarios y bosques de galería o rondas de quebradas o ríos. Algunas especies focales no pueden crecer bien en los espacios más cercanos a los sistemas ganaderos, pero pueden ser sembradas en las franjas ribereñas o en las áreas de las fincas que se dedican a la conservación y a la restauración ecológica. Este es el caso del comino Aniba perutilis y los pinos colombianos Podocarpus oleifolius y Re-trophyllum rospigliosii, que crecen bien en rastrojos protegidos en la zona andina, o del carreto colorado Aspidosperma po-lyneuron, que crece en rastrojos y bosques secundarios de la región Caribe. En los bordes de los grandes cursos de agua y lagunas del piedemonte de la Orinoquía, la palma de moriche Mauritia flexuosa (otra especie focal) cumple importantes funciones ecológicas y es motivo de orgullo para la cultura llanera.

El proyecto GCS busca incrementar la conectividad entre ecosistemas naturales en paisajes ganaderos mediante corredores biológicos y bosques ribereños. Para lograr este objetivo el Proyecto usa un sistema de Pago por Servicios Ambientales (PSA) de corto plazo para compensar en parte los costos de inversión en los usos de suelo que son compatibles con la biodiversidad (tanto de conservación como productivos). Los ganaderos que opten por la conserva-ción (preservación de los ecosistemas na-turales o restauración ecológica) también recibirán PSA de corto plazo durante la vida del proyecto. Como reconocimiento al esfuerzo especial que se debe hacer para adoptar una o varias especies focales, los ganaderos elegibles de PSA recibirán una bonificación adicional por la siembra y cuidado de estas especies nativas en sus fincas.

Lecturas recomendadasRomán, F., De Liones, R., Sautu, A.,

Deago, J., Hall, S. 2012 Guía para la pro-pagación de árboles nativos de Panamá y el Neotrópico. Environmental Leadership and Training Initiative - ELTI, PRORENA, Smithsonian Tropical Research Institute y

Page 60: Carta Fedegan 148

59

Fondo Na ional del Ganado

Fon

do N

acio nal d el G ana do

c

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

CARtA FEDEGÁN N°. 148

Page 61: Carta Fedegan 148

60

Ganadería y Ambiente

Yale School of Forestry & Environmental Studies. 162 p.

Calle, Z. ¿Vale la pena restaurar la bio-diversidad en fincas ganaderas? 2012. Revista Colanta Pecuaria 41: 66-72.

Calle, Z., Murgueitio, E., Tafur, O. 2013. Las palmas de cera: tesoros imponentes de los paisajes ganaderos en los Andes tropicales. Revista Carta FEDEGAN 123, p 64 – 77.

Calle, Z; Murgueitio, E. 2013. La palma zancona y su contribución a la belleza de los paisajes. Bogotá, Colombia, Revista Carta Fedegán 134, p 54-60.

Calle, Z; Sánchez, HW., Murgueitio, E. 2013. El cacay o inchi. Un árbol de alto valor para sistemas silvopas-toriles del piedemone llanero. Bogotá,

Colombia, Revista Carta Fedegán 133, p 90-99.

Calle, Z; Murgueitio, E. 2012. La caoba: inversión para sistemas silvopastoriles de tierra caliente. Bogotá, Colombia, Revista Carta Fedegán 130, p 86-99.

Calle, Z., Murgueitio, E., Galindo, W., Galindo, V., Uribe, F., Solarte, L. 2012. El Móncoro o solera. Un árbol nativo ideal para los sistemas silvopastoriles de la región Caribe y el Magdalena medio. Revista Carta FEDEGAN 128, p 54 - 64

Calle, Z., Galindo, A., Murgueitio, E. 2012. El Yopo: un árbol vital para los siste-mas silvopastoriles de la cuenca del Orino. Revista Carta FEDEGAN 119, p 80 – 87 Calle, Z; Murgueitio, E. 2008. El Roble Morado o guayacán rosado: explosión de

belleza en los paisajes ganaderos. Bogotá, Colombia, Revista Carta Fedegán 109, p 76-82.

Calle, Z; Murgueitio, E. 2008. La palma real, de vino o corozo de puerco Attalea butyracea (Mutis ex L. f. Wess. Boer.) Are-caceae. Bogotá, Colombia, Revista Carta Fedegán 107, p 46-55.

Chará J., Giraldo C. 2011. Beneficios ambientales de los Sistemas silvopastoriles. En: Chará J., Murgueitio E., Zuluaga A. Giraldo C. (Eds). Ganadería Colombiana Sostenible. Fundación CIPAV. 158p.

OFI/CATIE. 2003. Árboles de Centro-américa: un manual para extensionistas. 1079 p. http://herbaria.plants.ox.ac.uk/adc/downloads/capitulos_especies_y_anexos/swietenia_macrophylla.pdf

Árboles de cacay asociados con pastos en la Orinoquia. Esta nuez colombiana de extraordinaria calidad, ofrece la oportunidad de obtener un producto de muy alto valor en sistemas silvopastoriles. El cacay es una especie focal del proyecto Ganadería Colombiana Sostenible. Finca La Carolina, Cumaral (Meta). Foto: Zoraida Calle, CIPAV.

Higuerón como sombrío del ganado. Varios árboles del género Ficus son especies focales del proyecto Ganadería Colombiana Sostenible porque son esenciales para la fauna silvestre, protegen el agua y dan sombra protectora al ganado. Finca La Mello, Dibulla (Guajira). Foto: Enrique Murgueitio, CIPAV.

Page 62: Carta Fedegan 148

61

Fondo Na ional del Ganado

Fon

do N

acio nal d el G ana do

c

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

CARtA FEDEGÁN N°. 148

Page 63: Carta Fedegan 148

62

Ganadería y Ambiente

1.242 familias beneficiadas, 102 técnicos capacitados, 64 jornadas de capacitación, 30 municipios intervenidos, seis viveros instalados, con énfasis en siete cultivos y el manejo de agua y sistemas silvopastoriles, son los resultados del convenio de coope-ración entre Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y la FAO.

Dichos logros fueron dados a conocer en el taller internacional FAO- ISPA que tuvo lugar en Bogotá los días 7 y 8 de mayo de 2015 y en el que se socializaron los resulta-dos de la cooperación técnica y científica en-tre la cartera de Agricultura y la importante entidad multilateral como lo es la FAO.

El convenio de cooperación tiene como fin la atención de demandas tecnológicas regionales encaminadas a intensificar la producción agropecuaria en vía de su sos-tenibilidad y el taller reunió a más de 200 productores y técnicos de todo el territorio colombiano; además fue el escenario opor-tuno para que se conocieran las demandas productivas que se encaminarán hacia el mencionado objetivo, que también será de gran trascendencia para consolidar la segu-

Fortaleciendo a los productoresExperiencias para la atención de demandas tecnológicas en pequeños y medianos productores para la Intensificación Sostenible de la Producción Agropecuaria –ISPA.

ridad alimentaria en Colombia en el con-texto de un clima cada vez más cambiante.

Las experiencias del convenio que cumplió dos años de trabajo, deja una capacidad instalada en conocimiento para el desarrollo de herramientas de gestión y evaluación de programas de intensifica-ción sostenible agropecuaria.

De esta manera se puede decir que ha habido una intensa transferencia de conocimiento a productores de siete de-partamentos colombianos: Nariño, Huila, Antioquia, Chocó, Boyacá, Guaviare y Cundinamarca.

Se destacó la demanda del manejo del recurso agua en Cundinamarca, el manejo silvopastoril en el Guaviare y las experien-cias de asociatividad y conformación de grupos de trabajo en Antioquia.

El taller La capacitación se realizó en tres seg-

mentos: 1-El primero referente a las políticas

agroambientales en América latina y el Caribe, tema que fue presentado por Jessica Casaza, Coordinadora regional de proyectos de políticas agroambientales. En esta se resume el estudio y documentación de experiencias de política ambiental, pro-gramas nacionales que han incorporado consideraciones ambientales, así como la realización de talleres nacionales y regio-nales para extraer lecciones conceptuales de institucionalidad, aspectos normativos y los sistemas productivos que se están implementando ante el cambio climático.

De la misma manera, aborda temas de agricultura familiar, tecnología de pro-ducción alimentaria con base ecológica y aspectos de gobernanza y organización económica.

Realiza una síntesis de las estrategias de políticas de ahorro de tierra donde se priori-zan las más productivas para la producción intensiva de alimentos, especialmente, mo-nocultivos dependientes de insumos. Es de destacar que las áreas menos productivas son dedicadas a unidades de conservación y de restauración ambiental y los países que más han utilizado este tipo de estrategia de ahorro de tierra, son los países europeos.

Finalmente se destaca que la efectivi-dad de la política ambiental depende, en gran parte de la selección de incentivos adecuados y dirigidos a fortalecer la parti-cipación de productores y de comunidades, se reconoce la importancia de tecnología más productivas y amigables con el medio ambiente.

2-Enfoque de escuelas de campo ECAS y su aplicación de proyectos participativos de desarrollo y emprendimiento, realizada por Max Ochoa, de la fundación Hann R. Neumann Stiftung.

Esta exposición ayudó a comprender el papel de La fundación en su labor social para el emprendimiento de los pequeños productores.

En la fundación trabajan con 250 equi-pos, 215 colaboradores, beneficiando a más de 80.000 familias ahora y más o menos 130.000 familias acumuladas desde su creación en el año 1991. Igualmente, hace presencia en 13 países en los que se inclu-yen México, Angola, Camerún y Brasil, entre otros, con dos oficinas regionales, administrativas una en New York y otra en

El taller reunió a más de 200 productores y técnicos de todo el territorio colombiano.

Taller internacional FAO-ISPA

Textos escritos por Luis Humberto Caballero R 1 Manuel Antonio Gómez Vivas 2

1. Coordinador editorial de la Revista CARTA FEDEGAN.

2. MV-Especialista en Estadística- Oficina de Inves-tigaciones Económicas de Fedegan-FNG.

Page 64: Carta Fedegan 148

63

Fondo Na ional del Ganado

Fon

do N

acio nal d el G ana do

c

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

CARtA FEDEGÁN N°. 148

Hamburgo. La meta para el 2015 es alcan-zar las 110.000 familias vinculadas.

El proyecto regional, tiene como obje-tivo desarrollar una agricultura sostenible a través de un trabajo de comunidad y se basa en cinco pilares fundamentales: el primero relacionado con la producción, la eficiencia y la calidad del café; el segundo enfocado al apoyo, al fortalecimiento a las organizaciones; el tercero corresponde al marketing y la comercialización del café; el cuarto a la adaptación al cambio climático y el quinto es la diseminación de las lecciones aprendidas.

Las Escuelas de Campo es la herramien-ta de extensión más utilizada, en la que se incluye la modernización de grupo e iden-tificación o diagnóstico de los problemas,

el desarrollo de contenido, el diseño de las parcelas experimentales o de aprendizaje, pero sin embargo, la herramienta más importante es el análisis del sistema agro ecológico y esto consiste justamente en que los grupos, observen el campo, relacione los cultivos con el ambiente y el efecto del clima, generando debates entre los pro-ductores que con la guía de los técnicos logran formular planes de acción para dar respuesta a los problemas identificados.

3-Experiencias de CORPOICA en temas de Transferencia de tecnología y asistencia técnica de pequeños y medianos produc-tores.

A través de esta exposición se presenta el desarrollo de una herramienta tecno-lógica como soporte a todos los temas de ciencia tecnología e innovación del sector agropecuario, para mejorar los procesos de articulación del sistema y así cumplir con el propósito de generar conocimiento y que llegue efectivamente al productor.

Los pilares estratégicos se describen así:

a-El desarrollo de esa plataforma que apoya la gestión de conocimiento que so-porta básicamente la construcción de una agenda nacional única de centro de tecno-logías del sector agropecuario.

La asistencia técnica para asistentes técnicos, la cual se soporta en la inteligen-cia competitiva, básicamente focalizada a temas de vigilancia tecnológica y la innova-

Ha habido una intensa transferencia de conocimiento a

productores de siete departamentos: Nariño, Huila, Antioquia, Chocó,

Boyacá, Guaviare y Cundinamarca.

Se dieron a conocer las demandas tecnológicas encaminadas a intensificar la producción agropecuaria en vía de su sostenibilidad.

ción con dos propósitos: un primer propósi-to consiste en no partir de cero en ninguna investigación, sino de ver que hay esfuerzos que han generado otros investigadores; un segundo propósito es poder generar alian-zas que nos permitan fortalecer nuestras capacidades.

b-Un componente de monitoreo y eva-luación, que aborda el tema de los grupos de investigación, para conocer la expe-riencia y las fortalezas en temas de ciencia y tecnología para el sector agropecuario.

c-Apoyo a la transferencia de tecnología, con la que busca la oferta tecnológica que está disponible, hacerla conocer de ma-nera masiva, ya que en ella se encuentran recomendaciones tecnológicas, modelos productivos y ayudas en términos de tec-nología de la información y la comunicación para solucionar dudas e inquietudes frente a una temática especifica del territorio.

Page 65: Carta Fedegan 148

64

Ganadería y Ambiente

Presentaré las iniciativas del proceso que estamos desarrollando desde la oficina regional de la FAO y el progra-

ma de cooperación que tiene el gobierno de Brasil, donde hemos iniciado un proceso para ir avanzando en una armonización conceptual de enfoque sobre lo que estamos llamando políticas agroambientales para la

región América Latina y del Caribe.En aras de la sostenibilidad son necesa-

rios cambios en la gobernanza y la clarifica-ción del territorio tanto en el curso como en el control de los recursos naturales, a la luz de objetivos sociales, económicos y ambientales más amplios o sea estamos hablando de sostenibilidad o de sustentabilidad según los países.

Un desarrollo sostenible requiere mejorar la capa-cidad de recuperación del Estado para ir orientando el entramado de los objetos públicos y privados que tienen acción directa sobre el control de los recursos naturales y la

1. Coordinadora regional de proyectos de políticas agroambientales –FAO.

Taller FAO-ISPA - Políticas Agroambientales

Hacia la multisectorialidadAvanzar en la relación y coordinación intersectorial e interinstitucional.

Jessica Casaza 1

producción, pero bajo una visión más es-tratégica y un contexto de mayor análisis con una profunda coordinación entre los distintos sectores y de mayor ponencia po-lítica de aplicación de las políticas públicas en el sector de nuestros países, y a su vez, en todos los niveles desde el local hasta el nacional.

Así se desprende de las conclusiones de la última conferen-cia de RIO +20 en la que se hace énfasis en que si nuestros países han avanzado en la producción sostenible en la agricultura y en temas ambientales, todavía hay necesidad de un mayor esfuerzo y una amplitud de coor-dinación y ponencia en la aplicación de la política pública. Asi-mismo, es necesario

aportar más a la comprensión del estado de la política agroambiental y su relación con los enlaces intersectoriales, tanto los que

existen actualmente como los potenciales.

Enlazar la visión estratégica de pla-nificación a nivel de estado –de manera que estos sean incor-porados en una me-jor gobernanza- y la implementación de las actuales políticas sectoriales. Tanto la política de produc-

ción de alimentos bajo la perspectiva de seguridad alimentaria -según los avances que se han tenido en los países-, como el

cambio climático y el fomento a la agricul-tura convencional, orgánica u ontológica. Asimismo, el manejo forestal sustentable, la conservación de la neutralidad y las estrategias de la reducción de pobreza que están tratándose desde política pública en los países.

Necesitamos velocidad en mejorar el grado de integridad tanto conceptual como operativa e instrumental de las políticas sectoriales.

Fortalecimiento de las políticas públicas

En el marco de la colaboración inter-nacional de Brasil con la FAO la idea es empezar primero a tener un acuerdo con-ceptual de qué se entiende por políticas agroambientales a nivel de los países, y posteriormente, fortalecerlas e implemen-tarlas no solo desde la conservación de los esquemas naturales sino también, como una herramienta de la reducción de la po-breza y la insuficiencia alimentaria.

Los países que iniciamos el proyecto en la primera etapa fueron: Brasil, Chile, Co-lombia, México y Nicaragua. Pero a partir de 2014 que estamos en la segunda etapa del proceso de dialogo, se incorporaron: Costa Rica, Cuba, Panamá y Uruguay y se encuentran en proceso de incorporación Salvador y Paraguay.

¿Qué hicimos en la primera etapa?

Primero estudiamos y documentamos experiencias en los primeros cinco países, experiencias de política, programas nacio-nales que han incorporado consideraciones ambientales, sobre todo políticas de pro-ducción. Posteriormente las sistematiza-

Necesitamos velocidad en mejorar el grado de integridad tanto conceptual como

operativo e instrumental de las políticas

sectoriales.

“La efectividad de la política ambiental depende de la selección de incentivos dirigidos a fortalecer la participación de productores y de comunidades”, Jessica Casaza.

Page 66: Carta Fedegan 148

65

Fondo Na ional del Ganado

Fon

do N

acio nal d el G ana do

c

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

CARtA FEDEGÁN N°. 148

mos y comenzamos a hacer un análisis a través de reuniones y talleres nacionales y regionales para extraer lecciones apren-didas.

El documento está en la página web y en él se sintetiza el esfuerzo de esas políticas sistematizadas en los primeros cinco países. Luego organizamos diversas actividades de dialogo a nivel nacional y regional en las que se abordaron conceptos de institucionali-dad y los aspectos normativos en materia ambiental, así como los sistemas produc-tivos que se están implementando ante el cambio climático, agricultura familiar, tecnología de producción alimentaria con base ecológica y aspectos de gobernanza y organización económica.

Los resultados…Hicimos cinco estudios de diagnóstico

en cada uno de los cinco países donde sis-tematizamos 17 programas y políticas que han influido en los esquemas ambientales. Hemos logrado sentar a conversar a los mi-nisterios de agricultura y medio ambiente, y ahora, nuestras mesas de dialogo son totalmente intersectoriales, tienen agentes de agricultura y de medio ambiente, pero también de desarrollo social, de pequeños productores, áreas de la salud y educación. Nuestro enfoque es integrado sistemático y mucho más amplio de análisis. También participan el Gobierno, las asociaciones civiles y el sector empresarial.

Analizamos la comunidad europea que viene implementando políticas agroam-

bientales desde 1985 con un fuerte perfil desde 1992 sin querer replicarlo pero si tomarlo como referencia. Es la que más ha avanzado en el tema y la tomamos en consideración para el análisis que hicimos en América latina para ir construyendo este enfoque a nivel regional con las condiciones propias de nuestra región.

Principales desafíos Nos hicimos la pregunta ¿Cuáles son los

principales desafíos que hemos analizado y que tienen en común la mayoría de los países?

La respuesta fue la viabilidad económi-ca, la producción de alimentos y la concen-tración del ambiente.

Nuestros países tienen grandes pro-blemas ambientales y de la utilización de los recursos naturales. El desafío sigue siendo el desarrollo sos-tenible y es aquí donde insertamos el enfoque agroambiental y debe-mos conjugar objetivos comunes. Es necesario hacer un esfuerzo para aumentar la combina-ción y la armonización de las políticas agrícolas y agroambientales.

Ambas políticas se encaminan a adminis-trar la gestión que tienen de bienes y ser-vicios, que son más bien de orden privado. Las políticas agrícolas usan los recursos

naturales para la producción tanto de ali-mento como de bienes comerciales y son en definitiva de uso, el uso público para la producción de generación de bienes en definitiva privados. Y las políticas am-bientales fundamentalmente se dedican a generar la oferta de bienes y servicios de origen común, públicos para garantizar la producción, entonces la interrelación de estos dos ámbitos es crucial en la discusión agroambiental. El concepto agroambiental es sistémico e intersectorial.

Políticas destacadas…En Brasil se han destacado el plan nacio-

nal de cadenas productoras, el programa productor de agua, la política nacional de asistencia técnica y de extensión rural y el plan nacional de agro ecología y producción orgánica.

Por su parte en Chile, se destacan los sistemas de sustentabilidad agro ambiental de suelos agropecuarios. En Colombia, sobresale el programa de conservación de aguas y suelos –PROCLAS- y las alianzas de biodiversidad del sector cafetero.

En Centro América también hay polí-ticas de destacar. En México, se resalta el programa de sustentabilidad ambiental del plan de corredores biológicos y el de uso y conservación y uso sustentable de suelos y agua –Consa–.

En Nicaragua el programa de fomento de producción agroecológica y orgánica.

En los 17 casos sobresalientes que hemos evaluado se evidencia un número creciente de iniciativas que incorporan criterios ambientales en la agricultura y que contribuyen a reducir los impactos de

esta, y a su vez, incluyen difusión social.

Hay espacios para avanzar

Se observa un am-biente favorable para la implementación de po-líticas articuladas entre sectores e instituciones relacionadas sobre todo con temas transversales que hoy en día son fun-

damentales como son el cambio climático y la seguridad alimentaria. Esto en otros términos significa que hay espacio para

Hemos logrado sentar a conversar a los

ministerios de agricultura y medio ambiente, y

ahora, nuestras mesas de dialogo son totalmente

intersectoriales.

FAO recomienda equilibrar la aplicación de estrategias de ahorro de tierra o de tierra compartida.

Page 67: Carta Fedegan 148

66

Ganadería y Ambiente

avanzar más en la relación y coordinación intersectorial, interinstitucional.

La población rural demanda mayor aten-ción de los gobiernos y una participación directa de las comunidades en la construc-ción de la política pública. No es generar soluciones teniendo una relación vertical de arriba para abajo, sino más bien un análisis horizontal y con participación directa.

La efectividad política y salud ambiental depende en gran parte de la selección de incentivos adecuados y dirigidos a forta-lecer la participación de productores y de comunidades. Hay una correlación positiva entre los programas que mantienen una buena comunicación interinstitucionales y la estación de medidas agro ambienta-les. Aparecen evaluadas como exitosas, se reconoce la importancia de tecnología más productivas y amigables con el medio ambiente.

El manejo sustentable de una gran varie-dad de ecosistemas, no solo de productos sino también de servicios ambientales y de servicios ambientales de la agricultura, la potencia contra políticas públicas y la exclusión de agentes locales, son aspectos importantes y cruciales en el análisis agro ambiental.

También lo son una mayor sinergia en función al cambio climático y acciones como gana- gana orientadas a disminuir emisiones en temas de ventilación, como proveer de ingresos a las familias campe-sinas sin afectar sus programas de adapta-ción, se están viendo favorecidas.

Lo que recomienda la FAO -Las políticas agroambientales deben

fundarse más en marcos políticos y legales adecuados, coherentes con otras políticas públicas, así como instrumentos especí-

ficos para su desarrollo y se deben definir beneficios a corto y mediano plazo, largo plazo.

-La descentralización es un efecto fun-damental en el marco del análisis agro ambiental, para ajustar la aplicación de políticas y ver las situaciones de contexto particulares que existen a nivel local, tanto sociales como de ecosistemas.

-Las políticas agro ambientales deben tener esencialmente un carácter multisec-torial dada su fortaleza de servicios sistémi-cos, tanto económicos como los aspectos ambientales.

-Fortalecer la difusión para aumentar la inclusión del enfoque agroambiental en las políticas alimentarias y promover que los efectos ambientales sean entendidos por el sector agrícola, no como restricciones sino más bien como oportunidades de desarrollo de formación y de bienestar general para la sociedad.

-Fortalecer el enfoque de ordenamiento territorial en la política pública y en la estra-tegia de seguridad alimentaria.

-Mejorar la participación local, forta-lecer las alianzas, aumentar y mejorar la investigación y la formación profesional y técnica en el tema agro ambiental.

Es necesario incorporar criterios ambientales en la agricultura.

Aplicar la pre cautividad, es decir, aspectos de precaución y daño ambiental que pueda comprometer la salud pública.

-Apoyar a los países en desarrollo en el alineamiento y definición de principios y desarrollo ambientales.

-Trabajar en divulgación y experiencias exitosas.

-Equilibrar la aplicación de estrategias de ahorro de tierra o de tierra compartida.

-Fortalecer la operación (SUR-SUR).-Estamos desarrollando unas direc-

trices voluntarias de políticas agroam-bientales para el desarrollo sostenible y la erradicación de la pobreza rural a nivel de América Latina que también favorecerán hacia el futuro generando indicadores.

-Estamos desarrollando una plataforma de comunicación, foros de debate y dialogo sobre estos mismos temas.

-Algunos de los principios rectores tie-nen que ver fundamentalmente con los de-rechos humanos, la soberanía alimentaria y aspectos de subsidiaridad que permitan la descentralización de procesos de toma de decisión.

-Aplicar la pre cautividad, es decir, aspectos de precaución y daño ambiental que pueda comprometer la salud pública.

-Aplicar el enfoque territorial, el enfoque de ecosistema a partir de ecosistemas en la clasificación respecto a la diversidad de inclusión de vida social, igualdad de género y difusión de la juventud rural.

-Aplicar la gradualidad, saber que todos estos procesos van a ser graduales no van a ser cambios de un día para otro, si no que requieren de un proceso a través del tiempo.

-Reconocer la transversalidad, o sea, reconocer que el enfoque agro ambiental a nivel de política pública requiere de la coordinación interinstitucional e involu-crar diferentes sectores y distintos niveles de sectores.

Page 68: Carta Fedegan 148

67

Fondo Na ional del Ganado

Fon

do N

acio nal d el G ana do

c

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

CARtA FEDEGÁN N°. 148

CREDITICIA

Programa de

GESTIÓN

Pregúntenos cómoen las Unidades Regionales de Desarrollo Ganadero - URDG,

estaremos disponibles para orientarlos. Barranquilla: Eduardo Enrique Pallares Santodomingo / 3112626299 - 3449908 - 3510336

Magangué: Jesus Marceliano Zapata Obregón / 7 3112626291 - (095) 6875060

Valledupar: José Fernando Mejía Campo / 3112626301 - 5726999

Montería: Leonardo Fabio De las Salas Ruiz / 3202750667 - (4) 7843006 Ext. 208

Medellín: Alejandro Cadavid Londoño / 3143589181 - (4) 4119934 - 4141507

Bucaramanga: Clara Mercedes Torres Herrera / 3112626297 - 6432221

Yopal: Nestor Catuna Escobar / 3112626308 - (8) 6347001

Tunja: Juber Oswaldo Bernal Niño / 3112626300 - (8) 7408896

Florencia: Hugo Hernan Rodriguez Perdomo / 3112626304 - (8) 4357414 Ext. 115

Cota: Laura Cristina Castro Ramírez / 3204491863 - (1) 7432893

Armenia: Miguel Ángel Arias Arbeláez / 3112640223 - (6) 7451276 - 7451289

Villavicencio: Ariel Fernando Galvis Camacho / 3208476569 - 6723975

Pasto: Alvaro Hernan Arturo Chavez / 3112626296 - (2) 7230684 - 7231391

Ibagué: Javier Augusto Guzmán Cardona / 3133912128 - (8) 2641513 Ext. 112

FEDEGAN

Page 69: Carta Fedegan 148

68

Ganadería y Ambiente

La Corporación Colombiana de Inves-tigación Agropecuaria, Corpoica, apoya la misión rural de Colombia

con la construcción de un plan estratégico de ciencia, tecnología e innovación para el sector agropecuario.

Corpoica es el coordinador del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología del Sector Agropecuario y de la Agenda Nacional de Investigación de Desarrollo Tecnológico e Innovación, actividades que realiza de la 1. Jefe proyectos de investigación Corpoica.

Taller FAO-ISPA - Gestión y transparencia de conocimiento

La misión de CorpoicaClaudia Uribe 1

Esta entidad es el motor del sistema nacional de ciencia y tecnología del sector agropecuario, mediante el cual transfiere tecnología y asistencia técnica.

mano de Colciencias y del Ministerio de Agricultura y de Desarrollo Rural, con los que articula los diferentes temas relaciona-dos con la materia y también, a los agentes que intervienen en el orden local, territorial, nacional y sectorial.

Cómo apoya la misión rural? A través de los siguientes elementos:

1. Promoción de los sistemas de inno-vación en territorio, con el que fortalece el capital social para que cree mecanismos de adopción del conocimiento, que se genera desde la ciencia y la tecnología, para ro-bustecer los sistemas de asistencia técnica.

2. Desarrollo de la plataforma que apo-ya la gestión de conocimiento. Se inició en el año 2011 y se soporta en la construcción de una agenda nacional única de centros de tecnologías del sector agropecuario que es un instrumento de orientación de política pública en el que identifica las necesidades en materia de ciencia y tecnología e innova-ción e identifica. Asimismo, establece que capacidades tiene el sector para responder a esas necesidades y organiza y recopila una base de información de conocimiento que se ha generado a lo largo de los años. La idea es poner fin a la dispersión y des-concentración de la misma y articular los actores y focalizar los recursos de ciencia y tecnología e innovación.

Llevamos 20 años hablando de las cade-nas productivas y en ese tiempo levantamos e identificamos sus necesidades de ciencia, tecnología e innovación, identificamos las capacidades y levantamos también esa oferta tecnológica. Dicha trabajo convocó la participación de más de 2.000 perso-

nas, entre pequeños, medianos y grandes productores, instituciones del orden pú-blico nacional y territorial y de la empresa privada.

Actualmente tenemos una base de in-formación con 37 cadenas productivas y 53 agendas y una base consolidada de más de 1.700 proyectos que han generado las instituciones de investigación en los últimos 10 años.

La información por cadena, está deposi-tada en un componente de agenda (I+D+I), otro de gestión de la innovación, en el que se encuentra la oferta tecnológica y lo que fue o puede ser transferido o puesto en conocimiento del productor. Unido a esto existe un elemento fundamental sobre el que hemos focalizado esfuerzos y es el fortalecer la capacidad del asistente técnico como vehículo, que resulta un gran aliado en la generación del cambio técnico en el sistema productivo.

3. Asistencia técnica para asistentes técnicos, esta se soporta en otros elemen-tos que son del orden transversal, como la

Corpoica es la entidad que coordina la agenda nacional de investigación de

desarrollo tecnológico e innovación.

“En Corpoica se busca la oferta tecnológica que está disponible y la hacemos conocer de manera masiva”, Claudia Uribe.

Ganadero puede identificar en la red, demandas de sostenibilidad ambiental que se recogen en las diferentes praderas productivas.

Page 70: Carta Fedegan 148

69

Fondo Na ional del Ganado

Fon

do N

acio nal d el G ana do

c

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

CARtA FEDEGÁN N°. 148

inteligencia competitiva, básicamente foca-lizada a temas de vigilancia tecnológica que permite referenciarlos con otros entornos. Puede que exista una capacidad de país, pero tenemos que compararnos con otros grupos de investigaciones e instituciones que generan ciencia y tecnología e innova-ción con dos propósitos: No partir de una investigación de cero, sino tener en cuenta los esfuerzos generados por otros investi-gadores. Un segundo propósito es generar alianzas que nos permitan fortalecer nues-tras capacidades también para generar esas respuestas que necesita el sector.

4. Un componente de monitoreo y evaluación, es algo que hemos construido de cero, por ejemplo si miramos los grupos de investigación, hay que decir que Colcien-cias tiene una base muy general, entonces, nos toca ir grupo a grupo a conocer cuál ha sido la experiencia en ciencia y tecnología y si tienen alguna fortaleza para el sector agropecuario. Considero relevante mos-trar que la proyección que tenemos en la plataforma es brindar información a nivel del territorio, que esta sea especializada y sirva para la toma de decisiones a nivel de los constructores de política pública en los departamentos.

Este componente es apoyado a su vez, con otros que se relacionan a continuación:

SiembraLa herramienta “Siembra” ha servido

para orientar la formulación de proyectos desde el estado del arte, porque ahí existe una base de información que permite saber

de qué se está partiendo y qué se ha genera-do. Permite así, avanzar en el proceso de dar respuestas a demandas y evita la duplicidad de acciones.

Hacemos transferencia de tecnología

En Corpoica se busca la oferta tecno-lógica que está disponible, la hacemos conocer de manera masiva, y ahí, encon-tramos recomendaciones tecnológicas, modelos productivos, ayudas en términos de tecnología de la información y una red de asistentes técnicos que interactúan perma-nentemente entre ellos, generan discusión, foros y resuelven dudas e inquietudes frente a una temática especifica de su territorio.

Fortalecer las capacidades regionales

El país, al igual que el escenario de ciencia y tecnología en general para el sector agropecuario, está focalizado en sus fortalezas en unas regiones más que en otras. Por ejemplo, los departamentos de Antioquia, Valle del cauca y Cundinamarca, concentran buena parte de la capacidad de la ciencia y la tecnología. Esa misma diná-mica existe en el sector agropecuario y lo que quiere Corpoica es generar estrategias que permitan fortalecer las capacidades regionales, o sea complementar esos es-fuerzos y que la distribución de capacidades en el territorio sea más equitativa.

Plataforma de conocimiento Corpoica, en su agenda, o mejor, en su

plataforma tecnológica –se creó hace dos años y todavía se sigue construyendo y alimentando– especifica de manera trans-versal aspectos comunes en las cadenas productivas para manejar la agenda de investigación en temas como el manejo de suelos, del agua, identificación de materia-les en el mejoramiento genético, manejo ambiental, sanitario y fitosanitario, sos-tenibilidad, transferencia de tecnología y fortalecimiento de capacidades.

También puede identificar demandas de sostenibilidad que se recogen en las dife-rentes praderas productivas e igualmente sucede con los proyectos, los que ya se han financiado, los que están en proceso de ejecución y sus resultados, y además, los que están en finalización. Igualmente se

Ofrece 3.850 asistentes técnicos que trabajan en 43 grupos y ofrecen foros, conferencias, charlas, etc.

La Plataforma ofrece una red de fincas innovadoras que han sido exitosas en su sistema productivo.

encuentra la oferta institucional en forma-ción educativa.

Muestra a la vez, centros de investiga-ción –como el de sostenibilidad ambien-tal- áreas de experimentación, equipos de laboratorio etc. Esta información vincula la del GRUP LAC de Colciencias, es decir, que se puede consultar quiénes hacen parte de ese grupo de investigación y qué produc-ción científica ha generado y en qué área.

Ofrece información por Departamen-tos, las acciones en términos de agenda, de oferta tecnológica, de capacidades. Facilita el relacionamiento de los actores en el departamento, la oferta tecnológica, el componente de la gestión de la innovación y visualiza la información correspondiente a 22 cadenas productivas de 48 productos, con sus recomendaciones tecnológicas, una red de fincas demostrativas de productores innovadores que han sido exitosos dentro del manejo de su sistema productivo, mode-los productivos, herramientas de apoyo a la producción como la semilla para la siembra, herramientas para la mecanización del sis-tema productivo y algunas herramientas de tecnología de la información y la comunica-ción. Encontramos también cursos virtua-les y manuales sobre las etapas del cultivo, desde la planificación, el establecimiento, la cosecha y la post cosecha.

Tiene igualmente la red Linkata que cuenta con 3.850 asistentes técnicos que trabajan en 43 grupos y ofrecen foros, con-ferencias, charlas, etc.

Finalmente es importante resaltar que esta plataforma no podría tener sentido sin aliados estratégicos, frente a los cuales Cor-poica gestiona alianzas estratégicas a través de convenios que le permiten actualizar y vincular la información.

Page 71: Carta Fedegan 148

70

Ganadería y Ambiente

La familia Neumann pensó en la im-portancia de la agricultura familiar para mantener la sostenibilidad de la

cadena comercial de café, y fue esa visión social, la que la llevó a crear la fundación Hann R. Neumann Stiftung, y asimismo, a vincular a otras organi-zaciones que tuvieran esa misma intención.

Dicha familia es pro-pietaria del mayor grupo comercial de café en el mundo y la mencionada fundación ha sido aco-gida a tal grado que ya tiene varias sucursales en el mundo. En esta gestión, el hecho que el 80% de los productores de café son agricultores familiares, ha sido fundamental. 1. Líder de la fundación Hann R. Neumnn Stiftung.

Taller FAO-ISPA - Escuelas de campo-Ecas

Aprender haciendoMax Ochoa 1

Las Ecas son un proceso orgánico replicable y reproducible que la fundación Hann R. Neumann Stiftung ha llevado a 130.000 familias

La misión de la fundación es desarrollar ambientes saludables, sociedades dinámi-cas y condiciones equitativas para los agri-cultores y los socios de la cadena de valor de café. Trabajamos mucho en desarrollar las capacidades productivas y empresariales

de los agricultores y eso se traduce en que el agricultor no se vea, ni se sienta que produce un producto si no que está envuelto en el ne-gocio del café.

La fundación traba-ja con 215 colaborado-res y ha beneficiado a más de 130.000 fami-

lias desde su nacimiento en el año 1991 pero como su creación legal se dio en el 2005, ha cumplido una década de servicio.

Trabajamos en 13 países, tuvimos al-gunas intervenciones en México, Angola y Camerún, también tenemos dos oficinas administrativas, una en New York y otra en Hamburgo. Nuestra aspiración para el 2015 es llegar a beneficiar a 110.000 familias dentro del contexto brasileño. El proyecto está trabajando ahí desde el año 2007. Para contextualizar, vale decir que la agricultura brasileña es de pequeños agricultores y de agricultores familiares del café.

Experiencia en Brasil con pequeños agricultores

Brasil como ustedes saben es el primer productor de café del mundo, el segundo consumidor del mundo, produce aproxi-madamente 50 millones de sacos de café, Minas Gerais produce el 50 % y el 50% se encuentra al sur de Minas Gerais. Nosotros estamos trabajando en el estado de Minas Gerais, en 17 municipios de la parte sur y también de las Matas de Minas.

Estamos trabajando con 5.000 familias productoras de café, donde el promedio de tierra dedicada a dicho cultivo es de tres hectáreas, un total de 10 hectáreas de área total, dos áreas en promedio sobre cobertura forestal, como manda la ley bra-sileña de conservación y también algunos cultivos de biodiversidad. La renta familiar de los productores está entre US$1.000 y US$2.000 por hectárea, y depende mucho de la vulnerabilidad del mercado de café. Esto significa que un agricultor en el peor de los casos siempre va a recibir un salario mínimo por mes, entonces para sobrevivir lógicamente que él se dedica a vender la

“La herramienta más importante que tiene

la escuela de campo es el análisis del sistema

agro ecológico”.

La fundación Hann R. Neumann Stiftung, trabaja con pequeños productores y por su mejoramiento empresarial.

Page 72: Carta Fedegan 148

71

Fondo Na ional del Ganado

Fon

do N

acio nal d el G ana do

c

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

CARtA FEDEGÁN N°. 148

mano de obra a las haciendas más grandes, entonces, no es atractivo para las empresas que hacen asistencia técnica y tampoco para las que comercializan el café, por ende, el agricultor familiar está aislado sin acceso a información, o conocimiento y sin posibilidad de mejorar.

stros trabajos comenzaron en un muni-cipio con 350 productores, en un sistema de extensión de asistencia técnica, después se amplió a seis municipios y 1.600 produc-tores, donde se cambió el enfoque de hacer

una asistencia técnica individual a una asis-tencia técnica colectiva, y ahí, comenzamos a trabajar con el esquema de Escuelas ce campo-Ecas. Ahora estamos trabajando en un tercer proyecto que es aumentar los municipios.

Actualmente llegamos a 6.000 produc-tores y estamos trabajando en un proyec-to que es una primera experiencia para nuestra fundación, donde tenemos fondos multilaterales y privados. La Fundación va a estar financiada por empresas familiares de Europa, pero también por el Banco In-teramericano de Desarrollo-BID. Nuestro propósito es desarrollar modelos o sistemas de producción que sean replicables para otros países de Latinoamérica, y es ahí, donde estamos, inventando e innovando y retomando cosas del pasado para diseñar nuevas estrategias.

Escuelas de Campo- EcasNuestro proyecto se basa en cinco pila-

res fundamentales:1- La producción, la eficiencia y la cali-

dad del café.2- Apoyo al fortalecimiento de las orga-

nizaciones.3- El marketing y la comercialización

del café.

4- Adaptación al cambio climático 5- La diseminación de las lecciones

aprendidas y también la réplica.Entonces ahí tenemos el primer cuestio-

namiento ¿Cómo vamos a desarrollar una agenda tan amplia e integral con los produc-tores? La respuesta se pudo hacer efectiva a través de la metodología de las escuelas de campo-Ecas, entonces la pregunta es ahora ¿Qué son las escuelas de campo?

Las Ecas son consideradas una metodo-logía participativa donde un grupo de pro-ductores vienen a resolver sus problemas de manera práctica a través del principio de aprender haciendo. Los productores crean la agenda de trabajo a partir de sus reales necesidades. El objetivo es mejorar las capa-cidades de identificación de los problemas y la búsqueda de soluciones por sí mismos, esto se obtiene mejorando la capacidad de innovación y también la capacidad de adaptación a través de la acción colectiva.

La idea es que los productores sean quienes diseñen y apliquen esos esquemas. ¿Cómo funciona la escuela de campo en el día a día? La escuela de campo se reúne periódicamente para cultivos de ciclo corto o largo, puede ser cada 15 días o cada mes. Durante estas reuniones los agricultores desarrollan cinco actividades:

“Nuestro propósito es trabajar con los agricultores y desarrollar modelos de producción que sean replicables en Latinoamérica”, Max Ochoa.

Page 73: Carta Fedegan 148

72

Ganadería y Ambiente

1- Observan el campo. 2- Analizan el agro ecosistema.3- Hacen una discusión en plenaria y

llegan a la toma de decisiones.4- Realizan dinámicas de grupo.5- Desarrollan temas especiales.

Lo anterior conduce a que el agricultor consiga dos cosas: mejorar las capacidades de innovación y de adaptación, y también, que comprenda todos los procesos fisioló-gicos, ecológicos y sociales de los sistemas en que los que se desarrolla.

¿Qué esperamos de las Ecas? Que los productores se vuelvan expertos en el manejo de su cultivo y que se fomente la organización para enfrentar otros desafíos, como por ejemplo, el manejo de recursos naturales, abordar o enfrentar los desafíos de mercado, conseguir financiamiento etc.

¿Cuáles temas se tratan? En general estamos tratando temas de producción agropecuaria, agroforestería y silvicultura, pero también incidimos en temas ecológi-cos, financieros, organizacionales, sociales, de negocio y de mercado.

Metodología de las escuelasLa metodología de las Ecas incluye la

modernización de grupo e identificación o diagnóstico de los problemas, la manera de hacer los contenidos y su desarrollo, y el diseño de las parcelas experimentales o de aprendizaje.

Consiste en que los grupos de 20 a 30 personas, se reúnen y observan constante-mente el campo, para identificar los proble-mas en la finca, pero también correlacionar con todos los otros recursos que rodean al cultivo, esto es, relación de la planta con el suelo, relación de las mismas con el clima o del ambiente que circula en los cultivos del café. Después, hacen una recolección de datos e intercambian experiencias o cono-cimientos que se plasman en gráficos para precisar información y tomar decisiones.

El trabajo en Brasil En Brasil hemos trabajado en cuatro

factores: 1. Uso eficiente del recurso-suelo: iden-

tifica y evalúa el contenido de nutrientes, la fertilización, el uso de materia orgánica y de coberturas vivas. El 100% de los pro-ductores hacen un manejo de suelo sin pala, ahora utilizan pequeñas maquinas como las moto guadañas. Dejan crecer la vegetación natural y simplemente cortan para estable-cer el tamaño de la hierba. Es de anotar que estamos usando la braquiaria.

2. Manejo integrado de plagas. Hemos desarrollado diferentes procesos de moni-toreo de plagas y enfermedades para hacer un uso de productos locales, antes de una intervención química con los riesgos que conlleva por el uso de plaguicidas y dispo-sición de envases.

3. Enfoque de calidad. Hemos logra-do que los agricultores produzcan cafés especiales y a través de los grupos de las Ecas estamos llegando a mercados inter-nacionales.

Trabajamos fuerte en el tema de cambio climático. Brasil en el 10214 fue afectado por una de las peores sequias desde el año 1956, entonces a través de un trabajo con expertos y científicos, identificamos una caja de herramientas, en la que tenemos

Una tecnología es la combinación del conocimiento y la habilidad para hacer.

prácticas de coberturas de suelo, registro de datos climáticos, zanjas de desviación, cosecha de agua para irrigación, uso de fu-migaciones, producción de planta en sacos profundos, uso de yeso para estimular la profundización, cortinas quiebra vientos, manejo de las áreas de preservación per-manente y abonos orgánicos.

Valores agregados y la asociatividad

Las escuelas de campo después de hacer estos trabajos prácticos, sirven como deto-nante para desarrollar otros procesos, por ejemplo, se hacen compras y exportaciones en bloque.

Aumento de producción y disminución de costos

En los años 2010 y 2011 la media de producción estaba en 23 sacos y la hemos incrementado a 29,2. En el 2014 no tuvimos un incremento justamente por la sequía, sin se observó de aquí aumentamos la produc-ción y también estamos disminuyendo el costo de producción por saco, sin incluir la tierra o depreciaciones.

En compras conjuntas logramos nego-ciar el año pasado 60.000 sacos de fertili-zantes que en el 2015 va en 22.000. Hemos logrado reducir hasta el 15% del costo lo que impacta en 5% el costo de producción del saco de café.

Lecciones aprendidas-La metodología de las Ecas permite es-

tructurar y definir claramente los espacios de dirección de monitoreo, de acompaña-miento, de implementación y de réplica.

-Las escuelas de campo son un proceso orgánico replicable y reproducible.

-Las Ecas permiten priorizar los enfo-ques para lograr resultados inmediatos.

-El aprendizaje es la tecnología. Si hay un problema se debe evaluar bien con los productores y científicos, cuales son las mejores estrategias y mejor promocionar una tecnología limpia.

La meta es desarrollar, diseñar y estruc-turar buenos métodos para que el agricultor consiga aprender. Una tecnología no es un insumo, una tecnología es la combinación del conocimiento y la habilidad para hacer y eso se logra a través de un espacio como el de las Ecas, en el que se aprende haciendo.

La herramienta más importante de las Ecas, es el análisis del sistema

agro ecológico.

Page 74: Carta Fedegan 148

73

Fondo Na ional del Ganado

Fon

do N

acio nal d el G ana do

c

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

CARtA FEDEGÁN N°. 148

En el taller FAO-ISPA se dieron a cono-cer tres experiencias de articulación, integración, de cooperación e inter-

sectoriales en las que se percibe el interés de los productores por interrelacionar los aspectos agrícolas con los ambientales, sin olvidar los componentes económicos.

Para Max Ochoa, de la fundación Hann R. Neumnn Stiftung, las primeras escuelas de campo en Asia, se enfocaron a insertar componentes sociales, ambientales y eco-nómicos. Una unidad productiva se me-jora y se consolida para disminuir costos, aumentar la producción y los ingresos para solventar sus necesidades.

Quiero referirme al tema de certifica-ción porque puede ser una agregación a los procesos económicos. No asociamos directamente la sustentabilidad a una norma de certificación, porque tiene una serie de indicadores legales o físicos, pero la sustentabilidad va más allá. Tiene que ver mucho con el ser humano, la familia y su entorno, y eso, no está en la certificación.

¿Qué experiencias tienen en coberturas del suelo y labranza mínima?

Los cultivos de cobertura y labranza mínima, son los que más identificamos como factor de éxito en las Ecas, porque

Taller FAO-ISPA - Panel de expertos

Experiencias para la relación de agricultura y ambiente

en un período corto se consigue un resultado inmediato, y eso, ani-ma a los agricultores a querer experimentar y descubrir cosas.

La metodología de las Ecas, se basa en un principio de apren-dizaje por experien-cia, descubrimiento y cuando un grupo de agricultores compa-ran, por ejemplo, el

estado del suelo en el campo cubierto y en el campo limpio, o los rendimientos, eso nos ayuda a que entiendan los principios ecológicos de la relación cobertura agua o materia orgánica y fertilización de suelo.

¿Cómo ven en sus experiencias los temas de inversión en el sector rural?

Para Jessica Cazasa, de la FAO, ha fal-tado énfasis en mecanismos de extensión adecuados y acordes a las situaciones actuales y gente capacitada para hacer extensión con el enfoque ambiental y de sostenibilidad.

Es una falencia en varios de los países consultados. Hay que trabajar en fortalecer nuevamente sistemas que existían en algu-na época, como es el caso de los incentivos o recursos económicos para tener equipos eficientes en el campo.

Son muy pocos los países que se han lanzado a hacer coherentes, a coordinar y armonizar sus políticas públicas.

¿Qué estamos proponiendo desde el punto de vista agro ambiental? La necesi-dad de un enfoque estratégico más macro. Tenemos en los países una estructura y una institucionalidad que no ha podido dar res-puestas. Seguimos con problemas fuertes de generación ambiental, de pobreza, de

producir más alimento –cada vez es más costoso– que requieren análisis, soluciones y desarrollo.

Es empezar a crear ese espacio de dia-logo y generar aspectos que tengan que ver con una visión y una planificación estraté-gica a nivel de Estado.

La FAO ha direccionado la gobernanza responsable de tenencia de suelos, aguas y bosques y las de seguridad alimentaria. Estamos trabajando en ver en donde están los vacíos críticos y la necesidad de generar elementos que les sirvan a los gobiernos.

Es necesario armonizar y ese es el men-saje que queremos dejar. Establecer lo atinente al desarrollo que no es solo cre-cimiento económico, sino de vida social y sus beneficios y la conservación ambiental.

¿Cómo ha avanzado Corpoica en estos temas?

Corpoica ha venido transformándose institucionalmente. Pasamos de ser una institución pública a una corporación mixta (Ley 1736). Tenemos recursos propios para invertir en investigación y desarrollo tec-nológico. Nos permite mejores respuestas frente al sector productivo y efectivamente robustecerse la estructura de su capacidad científica y tecnológica.

La agricultura orgánica se está volvien-do más importante, hay muchos proyectos e iniciativas que se pueden incluir en nues-tra plataforma igual sucede con el cambio climático.

Con el trabajo en semillas Corpoica pretende promover 21 nuevos cultivos y generar un protocolo para que los pequeños productores formen empresas, participen del proceso de producción de semilla, den-tro de estándares que impone el ICA, y se rescate la biodiversidad organizando sus procesos productivos.

Tenemos el banco de germoplasma del país disponible para investigación de otras instituciones.

Expertos resuelven inquietudes del público.

Hacer coherente la política pública

Page 75: Carta Fedegan 148

ANÁLISIS ECONÓMICO

74

El mercado mundial de la leche ha mostrado una gran dinámica en los últimos meses. Las estimaciones re-

cientes realizadas por la FAO indican que la producción mundial de leche alcanzará los 792 millones de toneladas para el período 2014-2015, es decir un 2,4 por ciento supe-rior a los volúmenes producidos en el 2013-2014, lo cual en valores absolutos significa que se generó una oferta adicional cercana a los 18,6 millones de toneladas (ver cuadro).

Según la FAO en el periodo 2014-2015 se comercializarán en los mercados in-ternacionales 71,9 millones de toneladas de leche y de productos lácteos cifra que indica un porcentaje menor al 10% de la producción total. No obstante, en los últi-mos años la tendencia que se observa es que dicho porcentaje de participación ha venido presentando una leve tendencia creciente.

Mayor consumo en países pobres

De otra parte, al analizar la demanda y el consumo per cápita de la leche, se observa que a nivel mundial este consumo ha esta-do, igualmente, incrementándose en años recientes, llegando para el período 2014/15 a 109,4 kilos, es decir, que presentó una variación del 1,3 por ciento y de 1,4 litros en valores absolutos. Si bien actualmente los mayores niveles de consumo per cápita de leche son los que se presentan en los países desarrollados, con cantidades que llegaron a 223,2 kilos para el 2014/2015, es en los países más pobres donde el consumo ha presentado una mayor dinámica, con una variación del 1,7 por ciento, frente al 1,2 por ciento en los países más ricos.

Otro punto de vista que hay que tener en cuenta, es que mientras en los países

Mercado mundial de la leche 2014/2015

FAO: “producción de leche aumentará 2,4%”Esfuerzos para incrementar el consumo mundial de leche, deben dirigirse a los países subdesarrollados que revelan mayor aumento demográfico.

desarrollados el crecimiento de la pobla-ción es muy cercana al 0 por ciento, en los subdesarrollados, con una mayor tasa de crecimiento demográfica, se presenta un mejor comportamiento en la variación del consumo per cápita, y es aquí, por lo tanto, a donde se deben dirigir los esfuerzos para incrementar el consumo mundial de leche.

Incertidumbre por los precios

Los precios internacionales de la leche en polvo (como se comercializa) son muy volátiles, y pueden de un año a otro du-plicarse o caer a la mitad. Es importante anotar, que las exportaciones de leche y sus derivados son muy concentradas, por ejem-plo, Nueva Zelanda, comercializa el 10% de los volúmenes transados mundialmente. Igualmente en las importaciones, países

como China por sus altos volúmenes com-prados, tiene mucho peso en la formación de los precios de la leche.

En el 2014 los precios internacionales de los productos lácteos presentaron una fuerte disminución, lo que se atribuye a di-versos sucesos en el mercado internacional: un importante incremento en la producción mundial de leche (cerca de 19 millones de toneladas) y una caída en la demanda de los países importadores, principalmente la repentina disminución de las importa-ciones de China en la segunda mitad de 2014. Asimismo por las consecuencias de la crisis en Ucrania, la prohibición rusa sobre las importaciones de lácteos desde varios de los principales exportadores y el fortalecimiento del dólar.

La disminución de los precios fue es-pecialmente evidente en la leche en polvo

Variación de:2012/13 2013/14 2014/15 2014/15 /

estim. prónost. 2013/14%

BALANZA MUNDIALProduccíon 762.3 773.4 792.0 2.4Comercio total 66.1 68.8 71.9 4.6

INDICADORES DE LA OFERTA Y LA DEMANDAConsumo humano per cápitaMundo (kg/año) 107.7 108.0 109.4 1.3Desarrollados (kg/año) 222.5 220.6 223.2 1.2En desarrollados (kg/año) 75.4 76.4 77.7 1.7Comercio - cuota deproducción (%) 8.7 8.9 9.1 2.2

ÍNDICE DE LA FAO PARA Variación de:LOS PRECIOS DE LA 2012 2013 2014 Ene-Sept 2014 /LECHE Ene-Sept Ene-Sept 2013(2002-2004=100) %

194 243 239 0,3

millones de toneladas

Leche y productos lácteos

Page 76: Carta Fedegan 148

75

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

CARtA FEDEGÁN Nº. 148

entera, que pasó en abril de 2013 en Nueza Zelanda de tener un máximo de US$5.550 la tonelada y en Europa en enero de 2014 de US$5.125 la tonelada para caer en los primeros meses de 2015 a valores en torno a los US$2.450. La velocidad de la recu-peración de los precios va a depender de las caídas de los stocks acumulados en los países exportadores e importadores.

Perspectiva para 2015Salvo que ocurran condiciones climáti-

cas adversas, la perspectiva de la FAO para el 2015 señala la continuación de los bajos precios hasta que se corrija el balance por sobreoferta. Si los niveles de precios ac-tuales no se reactivan, los bajos márgenes de los productores podrían comenzar a generar una gran presión, que se debería traducir en un descenso en los volúmenes de leche generados.

Se espera que durante el 2015 las adqui-siciones de la China se reactiven y jalonen los precios mundiales de la leche. Por otro lado, el descenso de los precios internacio-nales puede convertirse en un estímulo para las importaciones de los países africanos.

Para los Estados Unidos se pronostica una caída del 9% en el monto de las expor-

Mundo ofertó 18,6 millones de toneladas adicionales de leche.

Si los precios no mejoran, se pronostica un descenso de la producción de leche.

Recuperación de precios dependerá de la caída de los stocks acumulados en los

países.

taciones respecto al record de 2014 (US$ 7.500 millones de dó-lares), con mercados más c omp e t it i vo s en la medida en que Nueva Zelanda y la Unión Europea man-tienen su porción en el mercado asiático. Se espera que el cre-cimiento de la econo-mía norteamericana continúe acelerado, y la demanda local se mantenga robusta. Los bajos precios de los alimentos de las vacas van a permi-tirles a sus produc-tores que sostengan los márgenes, lo que puede llevar al creci-miento en la produc-ción de leche.

La producción de leche de Nueva Zelanda, que en 2014 fue un 8% superior a la de 2013, la perspectiva para la campaña 2014-2015 es una reduc-ción del 3% de la producción como con-

secuencia de la fuerte sequía que ocurrió en las regiones productoras. En ese país a comienzos de marzo de 2015 las cotiza-ciones de la leche en polvo entera cerraron en 2.874 dólares la tonelada y se prevé que para mediados del año llegarán a los 3.000 dólares la tonelada.

Sin embargo a pesar de la expectativa de una caída en los volúmenes de producción de Nueva Zelanda, el principal exportador mundial, el pasado 26 de mayo del 2015 el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), manifestó que se siente cauteloso al momento de pronosticar una pronta recuperación en los precios de los lácteos en el mercado internacional, argumentando que la demanda de China, el principal importador, continuará siendo relativamente reducida por un tiempo más.

Page 77: Carta Fedegan 148

ANÁLISIS ECONÓMICO

76

Análisis económico

La Universidad de Princeton de Estados Unidos y Fedegan-Fondo Nacional del Ganado-FNG a través de su Oficina de

Investigaciones Económicas, establecie-ron, desde 2014, una alianza de coopera-ción para trabajar el proyecto denominado Agricultural Synergies, con el que ambas entidades desarrollan una línea base de los sistemas productivos ganaderos, que sin duda alguna, apoyará las políticas de sos-tenibilidad de la agricultura colombiana.

Con este proyecto se proponen, además, generar opciones para aumentar la produc-ción en armonía con el medio ambiente y con el compromiso de conservar las zonas naturales, y asimismo, contribuir en la dis-minución de los gases efecto invernadero.

Es de destacar que la Universidad de Princeton desarrolló una herramienta informática que combina dos software. El primero se denomina “Cross ruminal” y es autoría de La Universidad de Edimburgo, el cual modela los bovinos y cuantifica emisiones de gases por animal y suelo; y el segundo, da cuenta de la integración del hato “Virtual Heard”, ya que permite obte-ner a nivel de hato información sobre cua-tro factores que son: estimación de GEIs, productividad, uso de suelo y flujo de caja.

Por su parte la Oficina de Investigacio-nes Económicas de Fedegan-FNG procesó y analizó información de los conglomera-dos estadísticos por orientación del hato y desagregación municipal en 10 regiones ganaderas, con un indicador de producti-vidad que corresponde a la capacidad de carga. Dicha información se enlaza a la de los resultados de productividad y efi-ciencia ganadera de las fincas modales que adelanta FEDEGAN- FNG, para generar escenarios de aumentos de productividad y de mitigación.

La integración de información de in-ventarios y costos de producción junto a la capacidad de análisis, del gremio ganadero, con las herramientas informáticas de la

De la mano con la U. de PrincetonCreación de capacidades a técnicos colombianos CORPOICA-FEDEGAN

mencionada universidad, tienen el objeto de contribuir en la generación de políticas con enfoque territorial, tales como conglo-merados regionales de producción de carne y leche y la formulación de políticas públicas como las NAMAS (Plan de Acciones para la Mitigación Nacional), con desagregación regional y tipo de orientación.

Taller de creación de capacidades

El pasado 5 de mayo en las instalaciones de FEDEGAN -FNG se realizó el seminario taller del mencionado proyecto con el objeto de generar las capacidades necesarias entre los técnicos de Corpoica y FEDEGAN, para el manejo de las herramientas informáticas que provee la alianza en el marco del pro-yecto Agricultural Synergies.

Los investigadores de Corpoica bajo la directriz de su director Juan Lucas Restrepo Ibiza, participaron activamente con una representación de 17 investiga-dores del área de ganadería -entre PHD, Magister y especialistas- de la Orinoquia, Magdalena medio, Eje Cafetero, Caribe húmedo y seco y altiplano Cundiboyacense. También estuvo presente el equipo técnico de la Universidad de Princeton: Timothy Searchinger, director del proyecto, Amy

M. Lerner, Coordinadora General y Cesar Solano, Coordinador Científico. Igualmen-te, por parte del CIAT, Jesús Martínez y de CIPAV Julián Rivera.

De FEDEGAN-FNG, asistieron Alfonso Santana Díaz, jefe de la Oficina de Inves-tigaciones Económicas y de Planeación y su equipo técnico, Manuel Gómez Vivas, responsable del desarrollo estadístico del proyecto y Julian Gutiérrez, analista económico.

El taller se constituyó en el inicio y habilitación de los investigadores en el manejo de herramientas de análisis, y si-multáneamente, se realizó el cronograma de capacitaciones. Asimismo, se presenció el efecto integrador de disciplinas para la recomendación en la formulación de polí-ticas con enfoque territorial.

Los investigadores de la U de Princeton, adelantan proyectos similares en Asía y África y se refirieron a la suficiencia, des-agregación calidad y oportunidad de la información que provee FEDEGAN-FNG sobre inventarios, metodologías de cos-tos de producción y uso del suelo. Para ellos es información que difícilmente se consigue en otras partes del mundo y permite un mejor acercamiento a los modelos.

Equipo técnico de la Universidad de Princeton con los investigadores de Corpoica, del CIAT, de CIPAV, y de Fedegan-FNG.

Proyecto: Agricultural Synergies

Page 78: Carta Fedegan 148

77

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

CARtA FEDEGÁN Nº. 148

Page 79: Carta Fedegan 148

ANÁLISIS ECONÓMICO

78

Análisis económico

La situación de la inseguridad no deja de agudizarse en el sector rural del país, sumiendo cada vez más en la

incertidumbre a los productores del sector pecuario bovino del territorio colombiano.

Así lo advierten los ganaderos que hicie-ron parte de la Vigésima Tercera Encuesta de Opinión Ganadera-EOGAN, en el pri-mer trimestre de 2015, realizada a lo largo y ancho del país.

La pregunta: en el último año la situa-ción de orden público en su región, mejoró, empeoró o está igual, arrojó un resultado más preocupante esta vez. Los ganaderos consideraron que la situación empeoró y esta percepción pasó del 70,3% al 73,7% entre el último trimestre de 2014 y el primer trimestre de 2015.

Dicha Encuesta, desde su creación, ha venido manifestando esta preocupación de los ganaderos y se observa que con el paso del tiempo los productores del sector pecuario bovino expresan el problema cada vez con mayor agobio.

Su situación económica…En el primer trimestre del año 2015 la

percepción de la mayoría de los ganaderos

Encuesta de Opinión Ganadera:

Inseguridad al alzaDesde el 2010 se observa este factor como una preocupación en los ganaderos que va en aumento.

Fuente: Encuesta de Opinión Ganadera EOGAN. Oficina de Planeación- Fedegán- FNG.

fue de leve mejora en su situación económi-ca. De esta forma, el 70,9% de los ganaderos consideraron la situación del negocio como aceptable, mientras que se redujo el porcen-taje de ganaderos que percibían su situación económica como mala, al pasar de 18% en el cuarto trimestre del año 2014 a 16,7% en el primer trimestre de 2015. Sin embargo, se redujo en 0,8 puntos el porcentaje de ganaderos que consideraron su actividad económica como buena.

Al compararse con el trimestre anterior…

No obstante la percepción cambia, al in-dagar a los ganaderos acerca de la situación económica actual comparada con la del últi-mo trimestre de 2014. En este caso, aumen-tó el porcentaje de ganaderos que consideró que su actividad empeoró y disminuyó el porcentaje que percibió que el negocio ga-nadero mejoró. Si bien, en el último trimes-tre de 2014, la percepción de la situación del negocio ganadero había mostrado mejoras como resultado de la normalización del clima y del inicio de la etapa de retención del ciclo bovino, debido a las buenas expecta-tivas en los precios de la carne y el ganado

en pie, en 2015 la percepción de los ganaderos sobre la generalidad del negocio se ha de-teriorado debido a fac tores como la devaluación del tipo de cambio, que encareció los pro-ductos importados; a la reducción de los precios interna-cionales de la leche, que incentivó las importaciones de

productos lácteos y a la pérdida de dinamis-mo del comercio exterior, aun cuando las expectativas están centradas en la apertura de nuevos mercados y en el aprovechamien-to de mercados con los cuales Colombia tiene relaciones comerciales vigentes.

Se redujo inversión Debido a que las perspectivas del sector

ganadero se encuentran marcadas por los altos precios de los insumos y la maqui-naria, en el primer trimestre del año se redujo considerablemente el porcentaje de ganaderos que realizaron inversiones en maquinaria y equipo, al pasar de 18% en el cuarto trimestre de 2014 a 14,3% en el primer trimestre de 2015, mientras que el porcentaje de ganaderos que invirtió en construcción de instalaciones y obras de infraestructura pasó de 23% a 20,9% al comparar los mismos periodos.

De otro lado, el inicio de la fase de reten-ción del ciclo bovino se reflejó en el aumento del porcentaje de ganaderos que realizaron obras de adecuación de tierras, cifra que pasó de 47,7% en el último trimestre de 2014 a 50,1% en el primer trimestre de 2015. A su vez, disminuyó el porcentaje de ganaderos cuyo volumen de animales vendidos fue menor.

Llama la atención que el porcentaje de ganaderos, cuyo volumen de leche vendida fue menor, se redujo en 2,5 puntos porcen-tuales en el primer trimestre del año, mien-tras que en el último trimestre de 2014 había disminuido en 12,6 puntos porcentuales. Este hecho muestra que actualmente la industria lechera se está abasteciendo cada vez menos de leche nacional puesto que los precios internacionales de la leche se encuentran considerablemente bajos y las importaciones lácteas han aumentado.

En el desarrollo de su actividad, el factor que los ganaderos encontraron

3,3

34,0

2,5

1,0

5,8

6,72,2

12,4

0,9

0,9

21,73,4

4,0

-20-10

010203040

Disponibilidad de…

Costo de insumos

Disponibilidad de…

Tasa de interes

Disponibilidad de…

Mercado interno

Mercado externoPrecio

Tasa de cambio

Transporte

Clima

Orden público

Situación del país

Gráfica 1. Desfavorabilidad de factores en el primer trimestre de 2015

Page 80: Carta Fedegan 148

79

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

CARtA FEDEGÁN Nº. 148

Fuente: Encuesta de Opinión Ganadera EOGAN. Oficina de Planeación- Fedegán- FNG.

como más desfavorable es el costo de los insumos. En el primer trimestre del año, los ganaderos reportaron que los insumos que más se incrementaron fueron las sales mineralizadas, los concentrados y los me-dicamentos (Gráfica 1). Esta situación se ha visto acentuada por la devaluación que

se experimentó en este periodo. Otro factor que los ganaderos percibieron como desfa-vorable fue el clima, puesto que el verano se presentó con intensidad en algunas zonas del país con alta vocación ganadera. A pesar de las buenas expectativas de precios que han incentivado la etapa de retención del

49,3

38,432,2 34,6

28,826,5 20,7

15,2 13,519,3 17,1 15,6 15,6 13,4 14,5 16 14,7

18,114,7 12,9 11,8

14,99,8

11,315,9

10,6

57,362,6 61,9

69,4

72,0 70,967,6

67,2 66,5 67,464,1 65,3 66

71,368

73,4 72,8 72,9 70,373,7

39,445,7

57,2

8,2 8,711,6

9,9 12,7 15,6 13 15,7 17,9 1722,5 20,1 18

14,1 13,9 11,314,4 15,3 14,8 16,6

0

10

20

30

40

50

60

70

80

III-2

009

IV-2

009

I-201

0

II-20

10

III-2

010

IV-2

010

I-201

1

II-20

11

III-2

011

IV-2

011

I-201

2

II-20

12

III-2

012

IV-2

012

I-201

3

II-20

13

III-2

013

IV-2

013

I-201

4

II-20

14

III- 2

014

IV- 2

014

I- 20

15

Porc

enta

je d

e ga

nade

ros

Gráfica 2. ¿En el ultimo año la situación de orden público en su región? (nacional)

Mejoró Empeoró Igual

ciclo bovino, los ganaderos consideraron que otro factor desfavorable en el primer periodo del año fue el precio, puesto que continúa existiendo una gran brecha entre el precio pagado al productor y el precio final.

Igualmente resultó desfavorable para el desarrollo de la actividad ganadera el tema de orden público. En el primer tri-mestre del año los ganaderos percibieron un deterioro en la situación de orden pú-blico en sus regiones, por lo que aumentó el porcentaje de ganaderos que conside-raron que la situación empeoró al pasar de 70,3% en el cuarto trimestre de 2014 a 73,7% en el primer trimestre de 2015, mientras que el porcentaje de ganaderos que percibió que el orden público mejoró disminuyó en 5,1 puntos porcentuales. Ha sido una constante desde el año 2010 que la mayoría de ganaderos del país consideren que la situación de orden público en sus regiones ha empeorado (Gráfica 2).

Page 81: Carta Fedegan 148

ANÁLISIS ECONÓMICO

80

Análisis económico

Indicadores ganaderosMás leche menos precio

La producción nacional de leche cruda creció 3,04% en el primer trimestre de 2015

En un escenario en el que los precios al productor crecieron 2,4% durante el primer trimestre, también la producción

nacional de leche fresca creció 3,04%, al pasar de 1.669 a 1.720 millones de litros. Las condiciones climáticas favorecieron la

mayor producción en zonas de trópico alto y en zonas de trópico bajo no afectadas por el verano.

1.000

1.100

1.200

1.300

1.400

1.500

1.600

1.700

1.800

2014 2015

Producción de leche cruda (millones litros). Trimestre I 2015/2014

Región Ene-Mar 2014 Ene-Mar 2015 Var % Ene-Mar 2014-2015

Trópico alto 582 629 8,0%

Trópico bajo 143 143 0,3%

Nacional 725 772 6,5%

Fuente: USP - MADR. Reporte de agentes compradores directos de leche cruda

Fuente: USP - MADR

Acopio industrial de leche (millones lts)

En los primeros 3 meses del año fueron acopiados 772 millones de litros de leche fresca por la industria láctea nacional, frente a 725 millones del año anterior. El mayor acopio fue impulsado especialmente por la región del trópico alto, donde aumentó 8%, en contraste con las zonas de trópico bajo que presentaron un

crecimiento de apenas 0,3% debido a razones climáticas que afectaron la producción lechera. Los inventarios de productos lácteos al mes de marzo, por su parte, totalizaron 187 millones de litros, representados en 17.528 toneladas de leche en polvo, 1.336 toneladas de quesos y 28,8 millones de litros de leche

UHT. La tendencia de las reservas desde el mes de mayo de 2014 ha sido al alza, resultado del fuerte crecimiento de las importaciones de este commodity que se han favorecido desde 2014 por la caída de los precios internacionales. La devaluación de la moneda observada en 2015 no ha actuado como contrapeso

su�ciente a las importaciones de leche en polvo.

Acopio industrial de leche aumentó 6,5% en el primer trimestre de 2015. Inventarios de leche en polvo se ubicaron en 17.528 toneladas

0

50

100

150

200

250

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

ene-

11m

ar-1

1m

ay-1

1ju

l-11

sep-

11no

v-11

ene-

12m

ar-1

2m

ay-1

2ju

l-12

sep-

12no

v-12

ene-

13m

ar-1

3m

ay-1

3ju

l-13

sep-

13no

v-13

ene-

14m

ar-1

4m

ay-1

4ju

l-14

sep-

14no

v-14

ene-

15m

ar-1

5

Mill

ones

de

litro

s

Tone

lada

s

Inventarios de leche en polvo

Leche en Polvo (ton) Inventario (eq millones litros)

0100200300400500600700800900

ITrim2011

IITrim2011

IIITrim2011

IVTrim2011

ITrim2012

IITrim2012

IIITrim2012

IVTrim2012

ITrim2013

IITrim2013

IIITrim2013

IVTrim2013

ITrim2014

IITrim2014

IIITrim2014

IVTrim2014

ITrim2015

Acopio industrial de leche (millones lts)

Page 82: Carta Fedegan 148

81

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

CARtA FEDEGÁN Nº. 148

Precio de novillo gordo en pie ($Col/kg)

Precios de ganado

Precios internacionales promedio de novillo gordo en pie (us$/kg)

Concepto Ene-Mar 2014 Ene-Mar 2015 Var % Ene-Mar 2014-2015

Total (cab) 985.417 937.606 -4,9%Consumo Interno (cab) 964.705 928.067 -3,8%

Exportación (cab) 20.712 9.539 -53,9%Machos (cab) 549.189 542.025 -1,3%Hembras (cab) 399.931 369.483 -7,6%Terneros (cab) 15.585 16.559 6,2%

Participación Hembras 41,5% 39,8% (-) 1.6 ppFuente: Encuesta de Sacrificio de Ganado - DANE* Sacrificio para exportación efecutado di rectamente por las plantas

El sacri�cio para consumo interno se redujo 3,8% (-36 mil cabezas), mientras el destinado a exportación cayó 53,9% (-11 mil cabezas). La tendencia a la baja del sacri�cio formal se ha acompañado en los últimos meses de una menor participación de las hembras, que alcanzó 39,1% en Marzo de 2015 como resultado del tránsito hacia la fase de retención de vientres por el cual atraviesa actualmente la economía ganadera. Las 937 mil reses sacri�cadas en esta coyuntura representaron un peso en pie de 384.835 toneladas y 199.051 toneladas de carne en canal, totalizando una caída de

4,2 y 4,4% respectivamente frente al año anterior. Estas cifras fueron reveladas por el DANE en la Encuesta de Sacri�cio de Ganado (ESAG).

Durante el primer trimestre de 2015 se sacri�caron 937 mil cabezas, 4,9% menos que el año anterior.

290.000

310.000

330.000

350.000

370.000

2013

2014

2015

Período Corozal La Dorada Villavicencio Indice FRIOGAN

Montería Frigosinu Bogotá Medellín Catama Caquetá

may-15 3.360 3.545 3.775 3.595 3.400 3.695 3.781 3.500 3.650abr-15 3.233 3.446 3.680 3.515 3.330 3.658 3.739 3.500 3.274mar-15 3.113 3.374 3.575 3.395 3.225 3.600 3.787 3.525 3.038feb-15 3.023 3.436 3.574 3.410 3.200 3.579 3.663 3.463 3.013ene-15 2.988 3.454 3.625 3.435 3.200 3.550 3.586 3.400 3.000

3,9% 2,9% 2,6% 2,3% 2,1% 1,0% 1,1% 0,0% 11,5%

↑ ↑ ↑ ↑ ↑ ↑ ↑ = ↑dic-14 3.042 3.482 3.443 3.385 3.160 3.596 3.566 3.400 3.000

10,5% 1,8% 9,6% 6,2% 7,6% 2,8% 6,0% 2,9% 21,7%↑ ↑ ↑ ↑ ↑ ↑ ↑ ↑ ↑

may-14 3.228 3.438 3.588 3.490 3.450 3.733 3.761 3.500 3.000

4,1% 3,1% 5,2% 3,0% -1,4% -1,0% 0,5% 0,0% 21,7%

↑ ↑ ↑ ↑ ↓ ↓ ↑ = ↑Fuentes: Friogan (Plantas de sacrificio), Frigos inú, Feria de Ganados de Medel l ín, Feria de Catama y Frigorífico Guadalupe

Indice FRIOGAN = Promedio ponderado plantas sacrificio FRIOGAN (Coroza l , La Dorada y Vi l lavicencio)

Cálculos: Fedegan-Fondo Nacional del Ganado-FNG, Oficina de Planeación.

Variación mes anterior

Variación año corrido

Variación año anterior

Período Colombia Argentina Brasil Uruguay Paraguay Canadá Estados Unidos Australia México Costa Rica

may-15 1,51 1,88 1,81 1,71 1,49 3,56 3,56 1,75 2,71 2,47abr-15 1,41 1,82 1,79 1,68 1,57 3,52 3,61 1,74 2,73 2,37mar-15 1,32 1,83 1,72 1,77 1,60 3,42 3,55 1,65 2,73 2,24feb-15 1,41 1,87 1,88 1,79 1,68 3,27 3,52 1,57 2,86 2,18ene-15 1,44 1,74 1,99 1,86 1,67 3,40 3,66 1,64 2,77 2,18

7,4% 2,8% 1,1% 2,0% -4,9% 1,0% -1,5% 0,6% -0,4% 4,5%

↑ ↑ ↑ ↑ ↓ ↑ ↓ ↑ ↓ ↑

dic-14 1,44 1,78 2,00 1,90 1,70 3,33 3,61 1,50 2,70 2,16

4,6% 5,6% -9,4% -9,9% -12,2% 6,9% -1,4% 16,8% 0,5% 14,5%

↑ ↑ ↓ ↓ ↓ ↑ ↓ ↑ ↑ ↑

may-14 1,83 1,88 2,02 1,74 1,60 3,02 3,24 1,60 2,60 1,88

-17,6% -0,4% -10,3% -1,6% -6,8% 17,8% 9,7% 9,1% 4,4% 31,5%

↓ ↓ ↓ ↓ ↓ ↑ ↑ ↑ ↑ ↑Fuente: SIGA. Cá lculos : Fedegan-Fondo Nacional del Ganado-FNG, Oficina de Planeación.

Variación mes anterior

Variación año anterior

Variación año corrido

Page 83: Carta Fedegan 148

ANÁLISIS ECONÓMICO

82

Análisis económico

Precios de lácteos

Precio internacional leche fresca pagada al productor (us$/lt)

Fuente: USP - MADR. Reporte de agentes compradores di rectos de leche cruda

Según cifras reveladas por la Unidad de Seguimiento de Precios del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

(USP), durante el mes de abril de 2015 se pagó en promedio $913 al productor por cada litro de leche cruda.

De acuerdo a la zona, el pago fue de $877 en el trópico bajo y $921 en el trópico alto.

Precio promedio del litro de leche pagado al productor se ubicó en $913 en abril de 2015

$ 650

$ 700

$ 750

$ 800

$ 850

$ 900

$ 950

$ 1.000

ene-

09ab

r-09

jul-0

9oc

t-09

ene-

10ab

r-10

jul-1

0oc

t-10

ene-

11ab

r-11

jul-1

1oc

t-11

ene-

12ab

r-12

jul-1

2oc

t-12

ene-

13ab

r-13

jul-1

3oc

t-13

ene-

14ab

r-14

jul-1

4oc

t-14

ene-

15ab

r-15

Precio de leche pagado al productor ($/Litro)

Región 1 Región 2 Nacional

Período Argentina Brasil Chile Colombia Estados Unidos Francia México Nueva

Zelanda China

mar-15 0,368 0,300 0,340 0,354 0,355 0,326 0,410 0,281 0,548feb-15 0,375 0,328 0,330 0,379 0,370 0,369 0,401 0,280 0,550ene-15 0,369 0,352 0,330 0,385 0,424 0,385 0,422 0,291 0,574

-1,8% -8,8% 3,0% -6,6% -4,2% -11,5% 2,2% 0,5% -0,5%↓ ↓ ↑ ↓ ↓ ↓ ↑ ↑ ↓

dic-14 0,377 0,372 0,360 0,392 0,514 0,425 0,436 0,295 0,612-2,3% -19,4% -5,6% -9,8% -30,9% -23,1% -5,9% -4,6% -10,4%↓ ↓ ↓ ↓ ↓ ↓ ↓ ↓ ↓

mar-14 0,353 0,439 0,400 0,444 0,539 0,526 0,430 0,566 0,6864,2% -31,7% -15,0% -20,3% -34,2% -37,9% -4,6% -50,4% -20,1%↑ ↓ ↓ ↓ ↓ ↓ ↓ ↓ ↓

Cálculos: Fedegan-Fondo Nacional del Ganado-FNG, Oficina de Planeación.

Variación año anterior

Variación mes anterior

Variación año corrido

0,2500,3000,3500,4000,4500,5000,5500,6000,6500,7000,750

ene-

13

feb-

13

mar

-13

abr-

13

may

-13

jun-

13

jul-1

3

ago-

13

sep-

13

oct-1

3

nov-

13

dic-

13

ene-

14

feb-

14

mar

-14

abr-

14

may

-14

jun-

14

jul-1

4

ago-

14

sep-

14

oct-1

4

nov-

14

dic-

14

ene-

15

feb-

15

mar

-15

Argentina

Brasil

Chile

Colombia

Estados Unidos

Francia

México

Nueva Zelanda

China

Page 84: Carta Fedegan 148

83

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

CARtA FEDEGÁN Nº. 148

Precio internacional leche en polvo entera (us$/kg)

Período Estados Unidos Oceanía Europamay-15 2.899 2.419 2.756abr-15 2.844 2.688 2.842mar-15 3.092 3.306 3.100feb-15 3.089 2.925 2.894ene-15 3.234 2.475 2.725

1,9% -10,0% -3,0%↑ ↓ ↓

dic-14 3.391 2.425 2.813-14,5% -0,2% -2,0%

↓ ↓ ↓may-14 4.602 4.150 4.688

-37,0% -41,7% -41,2%↓ ↓ ↓

Fuente: USDA Cálculos : Fedegan-Fondo Nacional del Ganado-FNG, Oficina de Planeación.

Variación mes anterior

Variación año corrido

Variación año anterior

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

ene-

09m

ay-0

9se

p-09

ene-

10m

ay-1

0se

p-10

ene-

11m

ay-1

1se

p-11

ene-

12m

ay-1

2se

p-12

ene-

13m

ay-1

3se

p-13

ene-

14m

ay-1

4se

p-14

ene-

15m

ay-1

5

OCEANIA

EUROPA

USA

Comercio exterior1. Bovinos en pie y productos cárnicosExportaciones

Var %2015-2014

Animales Vivos Cabezas 9.873 17.054 72,7%Animales Vivos Ton 4.168 7.641 83,3%

Deshuesada Congelada Ton 2.898 743 -74,4%Deshuesada Refrigerada Ton 148 187 26,6%

En Canal Ton 2.803 8 -99,7%Despojos Cárnicos Ton 197 204 3,5%Total Exportaciones Ton 10.214 8.783 -14,0%Equivalente Canal Ton 9.171 5.395 -41,2%

Equivalente Cabezas Cabezas 39.976 27.547 -31,1%Exportaciones US$ miles 39.593 17.144 -56,7%

Exportaciones Venezuela US$ miles 32.702 0 -100,0%Venezuela % Participación 82,6% 0,0%

Fuente: DANE. Cálculos: Fedegan-Fondo Nacional del Ganado-FNG, Oficina de Planeación.

Valor de las exportaciones de productos cárnicos cae 56,7% en el primer trimestre del año

Las exportaciones de bovinos en pie y productos cárnicos se comportaron a la baja en el primer trimestre de 2015; esto tras continuar las limitaciones al intercambio comercial con Venezuela. En términos de valor y volumen, las exportaciones se redujeron 56,7% y 14%

respectivamente. Cayó principalmente el volumen de ventas de carne deshuesada congelada (-74,4%)y carne en canal (-99,7%); pero se observa un aumento en carnes deshuesadas refrigeradas (26,6%), despojos cárnicos (3,5%) y en el número de animales vivos (72,7%). En ese último rubro, se exportaron 17.054 cabezas en el primer trimestre de 2015, frente a 9.873 en 2014; asimismo, se debe mencionar que

los exportadores han podido llegar con más fuerza a otros mercados distintos al venezolano; es el caso del Líbano, país al cual se ha dirigido el 100% de las ventas de animales vivos en 2015.

Exportaciones de animales en pie y productos cárnicos

Trimestre I 2014 Trimestre I 2015Rubro/ Año Unidades

Page 85: Carta Fedegan 148

ANÁLISIS ECONÓMICO

84

Análisis económico

Importaciones

Fuente: DANE. Cálculos: Fedegan-Fondo Nacional del Ganado-FNG, Oficina de Planeación.

-

200

400

600

0%

20%

40%

60%

80%

100%

2012 2013 2014 2015*

Mill

ones

US$

Animales Vivos DeshuesadaEn Canal Despojos CárnicosExportaciones (Millones US$)

12.795,3

86,4

82,287,9

639,21.127,2

609,1

195,4

724,8

34,0106,5

142,4493,4

20,6

0% 20% 40% 60% 80% 100%

San…EspañaAngola

Hong…EEUUPerú

RusiaCurazao

Líbano

Destino de las exportaciones de productos lácteos(toneladas). Trimestre I 2015

Animales vivos Deshuesada congelada Deshuesada refrigeradaEn canal Despojos

Portafolio exportador -74,6% fue de animales vivos

El volumen de ventas externas estuvo representado en un 74,6% por animales vivos,

20,7% en carnes deshuesadas y 4,5% en despojos cárnicos. Los 3 principales destinos

fueron el Líbano a donde se posicionaron 12.796 toneladas de animales en pie, junto a Curazao y Rusia que compraron 2.481 toneladas de carnes

deshuesadas y despojos.

Contingentes de exportación no se han utilizado

Para 2015 Colombia tiene otorgados contingentes por 12.798 toneladas de carne

vacuna para exportar hacia Estados Unidos y la Unión Europea, en el marco de los TLC �rmados con esos mercados. Los contingentes no se han

utilizado hasta el momento; la falta de admisibilidad sanitaria sigue siendo la principal

limitante.

Colombia-Estados Unidos Carne de bovino 6.078 No se ha utilizado 0%

Colombia-Unión Europea Carne de bovino deshuesada refrigerada o congelada 6.720 No se ha utilizado 0%

12.798 No se ha utilizado 0%

Fuente: FEP -Fedegan-Fondo Nacional del Ganado-FNG..

Cantidad utilizada (ton)Producto Cantidad otorgada

(ton)% Utilización del

contingente

Total

Utilización de Contingentes - Exportaciones de animales en pie y productos cárnicos. 01 Ene - 06 Abr 2015

TLC - País

Volumen de importaciones cárnicas creció 74,2%. El uso de contingentes de importación alcanzó el 1,59%

En el primer trimestre del año se compraron al exterior 564,7 toneladas de productos cárnicos, por un valor de US$ 3,46 millones de dólares. Así,

frente a igual trimestre de 2014 los volúmenes y valores importados reportaron un crecimiento del 74,2% y 154,3% respectivamente. El

portafolio de productos importados se compuso de carnes deshuesadas y despojos cárnicos, provenientes de 3 mercados principales: Estados

Unidos (50%), Chile (28%) y Argentina (14%). Las compras en estos rubros aumentaron durante el trimestre, lo que se podría explicar, en parte, por la disminución que han presentado los precios en dólares de los bienes

importados, los cuales pasaron de US$ 237,7 a US$ 162,9 dólares por tonelada.

Aunque las importaciones de carne vacuna representan una porción muy pequeña frente a la producción nacional, es importante destacar el

aumento paulatino que han presentado en los últimos años luego de la �rma de acuerdos de libre comercio. Si bien durante 2015 ha sido muy

bajo el uso de los cupos de importación concedidos a Estados Unidos, la Unión Europea y Argentina -apenas llegan al 1,59%- cabe esperar en el

mediano plazo que las compras externas sean cada vez más abundantes.

Rubro/ Año Unidades Trimestre I 2014 Trimestre I 2015 Var % 2015-2014Animales Vivos Toneladas 0 0 0,00%Deshuesada Congelada Toneladas 0 105,5 > 100%Deshuesada Refrigerada Toneladas 40,1 45,6 13,7%En Canal Toneladas 0 0 0,0%Despojos Cárnicos Toneladas 283,9 413,5 45,7%

Total importado Toneladas 324,1 564,7 74,20%Total importado US$ miles 1.363,40 3.467,60 154,30%

237,7 162,9 -31,49%Fuente: DIAN. Cálculos: Fedegan-Fondo Nacional del Ganado-FNG, Oficina de Planeación.

US$ / Tonelada

Importaciones de animales en pie y productos cárnicos

Carne de bovino 2.431 24,52 1,01%Despojos cárnicos 5.451 231,69 4,25%

Total 7.882 256 3,25%Colombia-Unión Europea Despojos y vísceras 2.054 No se ha utilizado 0%

Cortes finos refrigerados 4.845 2,00 0,04%Cortes finos congelados, demás

cortes congelados y refrigerados, despojos y vísceras

3.108 27,00 0,87%

Total 7.953 29,00 0,36%17.889 285 1,59%

Fuente: FEP -Fedegan-Fondo Nacional del Ganado-FNG.

Utilización de Contingentes - Importaciones de animales en pie y productos cárnicos. 01 Ene - 06 Abr 2015

TLC - País Producto Cantidad otorgada (ton)

Total

Colombia-Estados Unidos

Argentina

% Utilización del contingente

Cantidad utilizada (ton)

Estados Unidos

50%

Argentina14%

Chile28%

Canadá4%

Uruguay4%

Distribución de las importaciones según país de origen (% toneladas) . Trimestre I 2015

Page 86: Carta Fedegan 148

85

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

CARtA FEDEGÁN Nº. 148

Importaciones

2. Productos lácteos Exportaciones

Rubro / Año Unidad Trimestre I 2014 Trimestre I 2015 Var % 2015-2014

Leche en polvo Toneladas 712 25 -96,5% Leche concentrada Toneladas 152 25 -83,6% Leche evaporada Toneladas 5 7 40,0% Yogur- Leches Ácidas Toneladas 42 27 -35,7% Quesos Toneladas 66 81 22,7% Leche líquida Toneladas 216 22 -89,8% Lactosueros Toneladas 0 0 0% Mantequillas Toneladas 1 0 -100,0% Total Exportado Toneladas 1194 188 -84,3% Total equivalente leche Millones Lt. 6,8 0,97 -85,7%Total Exportado US$ miles 4849,4 960,4 -80,2%Exportaciones a Venezuela US$ miles 3468,6 82,5 -97,6%Participación Venezuela % 71,5% 8,6% -88,0%Fuente: DANE. Cálculos: Fedegan-Fondo Nacional del Ganado-FNG, Oficina de Planeación.

Exportaciones de leche y productos lácteos

EEUU40%

Chi le5%

Ecuador13%

Venezuela

9%

Haití5%

Perú4%

Aruba5%

Curazao18%

Otros1%

Destino de las exportaciones de productos lácteos (% toneladas). Trimestre I 2015

Leche líquida 146 No se ha utilizado 0%Mantequilla 2.928 No se ha utilizado 0%

Quesos 6.735 25,47 0,38%Productos lácteos procesados 2.928 45,61 1,56%

Helados 439 No se ha utilizado 0%Total 13.176 71,1 0,54%

Leche condensada 110 No se ha utilizado 0%Yogurt 110 No se ha utilizado 0%Total 220 0,0 0,00%

Fuente: FEP -Fedegan - Fondo Nacional del Ganado -FNG.

Cantidad otorgada (ton)

Cantidad utilizada (ton)

% Utilización del contingente

Colombia-Estados Unidos

Producto

Colombia-Unión Europea

Utilización de Contingentes - Exportaciones de productos lácteos. 01 Ene - 06 Abr 2015

TLC - País

Rubro / Año Unidad Trimestre I 2014 Trimestre I 2015 Var % 2015-2014En Polvo Toneladas 729 4.864 567,2%Concentrada Toneladas 0 408 > 100%Evaporada Toneladas 19 19 0,0%Lactosueros Toneladas 1.947 2.991 53,6%Quesos Toneladas 533 728 36,6%Líquida Toneladas 4 23 475,0%Mantequillas Toneladas 20 2 -90,0%Yogur – Leches Acidas Toneladas 14 35 150,0%Total Importado Toneladas 3.266 9.070 177,7%Total Importado US$ miles 10.343 28.044 171,1%Equivalente litros Millones Lt. 12,2 48,7 299,2%Fuente: DIAN. Cálculos: Fedegan-Fondo Nacional del Ganado -FNG, Oficina de Planeación.

Importaciones de leche y productos lácteos

Ya son 9.070 toneladas de productos lácteos por valor de US$ 28 millones de dólares, las que han ingresado al país en los primeros tres meses del año; en su mayoría corresponden a leche en polvo y lactosueros, con

4.864 y 2.991 toneladas respectivamente. Frente al mismo trimestre de 2014, las compras de leche en polvo se incrementaron más de 500% y las de la lactosueros 53,6%. El volumen total importado resulta

equivalente a 48,7 millones de litros de leche cruda, cifra que representó cerca del 3,7% de lo que acopió la industria nacional en el trimestre.

El crecimiento de las importaciones lácteas se corresponde con un uso cada vez mayor de los contingentes otorgados en los TLCs con Estados Unidos, la Unión Europea y Mercosur, que al �nalizar la primera semana del mes de abril ya se ubicaba en 19,31%. En el caso de la leche en polvo proveniente de Estados Unidos,

basta con observar cómo en el primer trimestre del año ya se ha usado un cupo (2.663 toneladas) mayor que el utilizado durante los meses de enero a noviembre de 2014 (2.634 toneladas). Vale recordar que las mayores adquisiciones externas de leche en polvo responden a varios factores. De un lado, los bajos

precios internacionales que persisten desde 2014 y que no han sido compensados su�cientemente por el alza de la tasa de cambio en 2015; y en segundo lugar, las expectativas por el desarrollo de un Fenómeno de El Niño que llevaron a muchos industriales a sobreabastecerse aprovechando la coyuntura de bajos precios

externos. Las importaciones han terminado alimentando los inventarios de la industria, propiciando menores compras de leche fresca a los productores nacionales en detrimento de su ingreso.

Continúa tendencia alcista de importaciones de leche en polvo2%

2% 3%

4%5%

7%

7%

29%

41%

Importaciones de productos lácteos por país de origen (% toneladas). Trimestre I 2015

Otros

República Checa

España

Ecuador

Francia

Polonia

Uruguay

Chile

EEUU

0500

1.0001.5002.0002.5003.0003.5004.0004.500

ene-

12m

ar-1

2m

ay-1

2ju

l-12

sep-

12no

v-12

ene-

13m

ar-1

3m

ay-1

3ju

l-13

sep-

13no

v-13

ene-

14m

ar-1

4m

ay-1

4ju

l-14

sep-

14no

v-14

ene-

15m

ar-1

5

Tone

lada

s

Importaciones de productos lácteos

Importaciones totales Leche en polvo*Lactosueros Quesos

Leche en polvo 7.321 2.262,53 30,90%Yogurt 146 24,45 16,75%

Mantequilla 732 0,00 0,00%Quesos 3.075 632,10 20,56%

Productos lácteos procesados 1.464 140,33 9,59%Helados 439 92,45 21,06%

Total 13.177 3.151,86 23,92%Fórmulas lácteas 1.320 264,38 20,03%

Yogurt 110 0,84 0,76%Lactosuero 3.000 632,23 21,07%

Leche en polvo entera y 4.800 870,48 18,14%Demás leches en polvo y 600 No se ha utilizado 0,00%

Leche condensada 110 No se ha utilizado 0,00%Quesos 2.772 30,47 1,10%Total 12.712 1.798,40 14,15%

Lactosuero 3.241 675 20,83%Quesos 3 No se ha utilizado 0%Total 3.244 675 20,81%

29.133 5.625 19,31%Fuente: FEP -Fedegan - Fondo Nacional del Ganado -FNG.

Salvaguardia temporal agrícola MERCOSUR

TLC - País Producto Cantidad otorgada (ton)

Cantidad utilizada (ton)

Colombia-Estados Unidos

Utilización de Contingentes - Importaciones de productos lácteos. 01 Ene - 06 Abr 2015% Utilización del

contingente

Total

Colombia-Unión Europea

Los tres primeros meses de 2015 terminan con una disminución de las exportaciones de productos lácteos equivalente a 84,3% en términos de volumen pasando de 1.194 a 188 toneladas, y de 80,2% en valor al pasar de US$ 4,85 a US$ 0,96 millones de dólares. Las ventas se han afectado en productos como leche en polvo (-96,5%), leches concentradas (-83,6%), leche líquida (-89,8%) y yogurt-leches ácidas (-35,7%). Solo han mejorado las ventas de quesos

(22,7%) y leches evaporadas (40%), pero estos productos pesan muy poco dentro de la cartera de exportación.

Este resultado poco alentador es consecuencia de las di�cultades de acceso al mercado venezolano, país que ha sido tradicionalmente uno de los principales destinos de los productos colombianos. Pese al incremento de la tasa de cambio y el acceso a otros mercados que ha logrado el sector exportador, nada parece indicar que la tendencia a la baja de las exportaciones lácteas se vaya a corregir en el corto plazo, pues juegan en contra

variables como las debilidades en términos de competitividad. Las oportunidades que los acuerdos comeciales presentan para acceder a mercados como Estados Unidos y la Unión Europea, tampoco han sido aprovechadas. Basta observar que solo 0,54% del cupo libre de arancel se ha utilizado en el primer

caso y 0% en el segundo.

Con solo 188 toneladas de productos lácteos exportados termina el primer trimestre de 2015

Page 87: Carta Fedegan 148

JURÍDICA

86

Puede decirse que la expresión “aso-ciación gremial sin ánimo de lucro” es una expresión general que se aplica

a todas aquellas asociaciones cuyo objeto social y actividad principal, consiste en representar y promover los intereses de de-terminado gremio o sector de la economía, sin perjuicio de que tales entes jurídicos desarrollen otras actividades colaterales o complementarias, incluso de naturaleza industrial y/o comercial, todo lo cual será determinante al momento de establecer el régimen y normas tributarias aplicables. El elemento “sin ánimo de lucro”, podría entenderse como signo distintivo de este tipo de entidades y, en su acepción más ge-neralizada, se entiende como el no reparto o distribución de utilidades. Nos ocuparemos entonces de reseñar algunos aspectos relativos al régimen tri-butario en cuanto al impuesto sobre la renta y complementarios, apli-cable a estas entidades, dejando claro que tanto Fedegan, como sus afi-liados personas jurídicas, ostentan la calidad de “asociaciones gremiales sin ánimo de lucro”, lo que, por supuesto, consti-tuye la mayor motivación para escribir estas notas, esperando que la reforma tributaria que se avecina, no “derogue” lo que sobre el tema queremos trans-mitir a nuestro gremio ganadero. Como ya lo mencionamos, a las asocia-ciones gremiales sin ánimo de lucro, no les está vedado el desarrollo de otro tipo de actividades, diferentes a las puramente gremiales, de suerte que pueden desarrollar actividades industriales y/o comerciales,

Las asociaciones gremiales sin ánimo de lucroAspectos relativos al régimen tributario, en cuanto al impuesto sobre la renta y complementarios.

respecto de lo cual es necesario, precisar que en este último caso y, específicamente en relación con dichas actividades, el régi-men tributario se modifica, circunstancia que debe ser tenida en cuenta a efectos de evitar complicaciones de carácter fiscal. El Estatuto Tributario establece en su artí-culo 19 inciso 1º lo siguiente: “Los contribuyentes que se enumeran a continuación, se someten al impuesto sobre la renta y complementarios, conforme al régimen tributario especial contemplado en el titulo VI del presente libro: 1(...) 2(...) 3-Los fondos mutuos de inversión y las asociaciones gremiales respecto de sus actividades industriales y de mercadeo.” Veamos entonces lo que ocurre en relación con el impuesto sobre la renta y comple-mentarios, frente a las asociaciones gre-

miales sin ánimo de lucro. El artículo 23 del Es-tatuto Tributario, se refiere a otras enti-dades que tampoco son contribuyentes del impuesto sobre la renta y en su in-ciso 2º, menciona como entidades no contribuyentes a: “ L a s e n t i d a d e s contempladas en el numeral 3º del artí-culo 19, cuando no

realicen actividades industriales o de mercadeo”. Estas entidades a las que remite la disposi-ción citada, son las asociaciones gremiales, lo que en el orden de ideas que hemos venido exponiendo, significa que cuando las aso-ciaciones gremiales solo perciben lo que

podríamos llamar sus ingresos naturales, es decir, los correspondientes a las cuotas de afiliación, sostenimiento y servicios, se mantienen en la categoría de “no contribu-yentes” en relación con el impuesto sobre la renta, sin perjuicio del cumplimiento de algunas obligaciones formales que pasamos a comentar. De conformidad con el artículo 11 nume-ral 2) del Decreto Reglamentario 4714 de 2005, “por el cual se fijan los lugares y plazos para la presentación de las declara-ciones tributarias y para el pago de los im-puestos, anticipos y retenciones en la fuente y se dictan otras disposiciones”, cuando las asociaciones gremiales sin ánimo de lucro, perciban ingresos únicamente por concep-to de cuotas de afiliación y sostenimiento y por servicios, les corresponde efectuar su inscripción en el RUT (Registro Único Tributario) en calidad de no contribuyentes y, además, deben presentar declaración de ingresos y patrimonio, cuyo propósito fundamental es el de informar los activos, los pasivos, los ingresos y los egresos, sin que ello implique determinación de base gravable y mucho menos la liquidación de impuesto a cargo. Cosa distinta ocurre, cuando las asociacio-nes gremiales sin ánimo de lucro, además de realizar sus actividades normales y connaturales a la esencia de su objeto y percibir los ingresos derivados de estas, realizan actividades industriales o de mer-cadeo, caso en el cual, surge la obligación de presentar declaración de renta respecto de dichas actividades, en cumplimiento a lo ordenado por el artículo 9º del citado Decreto Reglamentario 4714 de 2005, que preceptúa lo siguiente: “ART. 9º – Contribuyentes con régimen especial que deben presentar declaración de renta y complementarios. De conformidad con lo dispuesto en el artículo 19 del Esta-

Cuando las asociaciones gremiales solo perciben sus ingresos naturales -cuotas de afiliación,

sostenimiento y servicios- se mantienen en la categoría de “no

contribuyentes”.

Page 88: Carta Fedegan 148

87

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

CARtA FEDEGÁN Nº. 148

tuto Tributario, por el año gravable 2005 son contribuyentes con régimen tributario especial y deben presentar declaración del impuesto sobre la renta y complementarios: 1(...) 2(...)3 Los fondos mutuos de inversión y las asociaciones gremiales respecto de sus actividades industriales y de mercadeo”. Cabe preguntarse entonces qué se entiende por actividades industriales y de mercadeo para efectos del régimen tributario espe-cial. Al respecto el Decreto Reglamentario 124 de 1997 “por el cual se reglamenta el régimen tributario especial contenido en el Estatuto Tributario”, establece en su artículo 1º parágrafo 3º lo siguiente: “PAR.3º – Para los efectos del presente Decreto, se entiende por actividades indus-triales las de ex- tracción, transformación o producción de bienes corporales muebles que realicen en forma habitual. Se consi-dera actividad de mercadeo la adquisición habitual de bienes corporales muebles con destino a enajenarlos a título oneroso, y la enajenación de los mismos”. De acuerdo con lo anterior, la realización de actividades industriales o de mercadeo, por parte de las asociaciones gremiales sin ánimo de lucro, las ubica de manera clara en el régimen establecido en el artículo 19 del Estatuto Tributario, es decir, “contri-buyentes del régimen tributario especial”. Dicho de otra manera, pasan de ser no contribuyentes a serlo, como consecuencia de la realización de actividades industriales o de mercadeo. Pero de acuerdo con lo prescrito en el artí-culo 19 del Estatuto Tributario atrás citado, las asociaciones gremiales sin ánimo de lucro de nuestro sector, son contribuyentes del régimen tributario especial en virtud del numeral 3º de dicha norma, que expre-samente se refiere a “Los fondos mutuos de inversión y las asociaciones gremiales respecto de sus actividades industriales o de mercadeo” y no por cuenta del numeral 1º, que consagra otro supuesto e impone otras condiciones.

El beneficio neto o excedente Ahora debemos detenernos un poco en el paso siguiente, es decir, lo que ocurre con

los ingresos generados por las actividades industriales o de mercadeo y los beneficios que actualmente consagran las normas tributarias para las asociaciones gremiales sin ánimo de lucro. Los artículos 356 y siguientes del Estatuto Tributario establecen lo siguiente: “ART 356.– Tratamiento especial para algunos contribuyentes. Los contribuyentes a que se refiere el artículo 19, están sometidos al impuesto de renta y complementarios sobre el beneficio neto o excedente a la tarifa úni-ca del veinte por ciento (20%)”. “ART 357.– Determi-nación del beneficio neto o excedente. Para determinar el benefi-cio neto o excedente se tomará la totalidad de los ingresos, cual-quiera sea su natu-raleza, y se restará el valor de los egresos de cualquier naturaleza, que tengan relación de causalidad con los ingresos o con el cum-plimiento de su objeto social de conformidad con lo dispuesto en este título, incluyendo en los egresos las inversiones que hagan en cumplimiento del mismo”.Hasta aquí tenemos clara la base gravable de las asociaciones gremiales sin ánimo de lucro, para efectos de la correspondiente declaración del impuesto sobre la renta y complementarios, así como la manera de determinarla.

Exención sobre el beneficio neto o excedente No obstante lo anterior, la ley prevé un beneficio fiscal para los contribuyentes del régimen tributario especial, consistente en una exención sobre el beneficio neto o exce-dente siempre que se cumpla la siguiente condición, veamos. A la luz del artículo 358 del Estatuto Tribu-tario, el beneficio neto o excedente “tendrá el carácter de exento cuando se destine di-recta o indirectamente, en el año siguiente a aquel en el cual se obtuvo, a programas que desarrollen dicho objeto social”. Esto significa que en principio para acceder al beneficio fiscal, basta que tal recurso de

manera efectiva se invierta en el desarrollo del objeto social, respecto de lo cual vale la pena señalar que tal condición contempla dos aspectos a saber: Aspecto cualitativo: Se deben invertir los recursos en el desarrollo del objeto social del ente jurídico. En realidad no podría ser de otra manera, pues tratándose de per-sonas jurídicas, es claro que su capacidad jurídica, está determinada y delimitada por el objeto social establecido en los esta-tutos de la misma, es decir, que si se trata de ejecutar el beneficio neto o excedente,

de suyo solo se puede orientar tal ejecución al desarrollo del objeto social, como razón de ser del respectivo ente. Pero no se trata de cual-quier objeto social. Al respecto el artículo 359 del Estatuto Tributario, fija las condiciones que se deben cumplir y para evitar imprecisiones citemos la norma: “ART. 359.– Objeto social. El objeto social que hace procedente

la deducción y exención de que tratan los artículos anteriores, deberá corresponder a actividades de salud, educación, cultura, deporte aficionado, investigación científica y tecnológica o a programas de desarrollo social, siempre y cuando las mismas sean de interés general y que a ellas tenga acceso la comunidad”. Aspecto cuantitativo: Para lograr que la exención cobije el ciento por ciento (100%) del beneficio neto o excedente, debe ser invertida o ejecutada la totalidad del mismo en el año inmediatamente siguiente a aquel en que se generó, como lo enseña la norma atrás citada. ¿Qué ocurre entonces, si la condición legal para acceder a la exención no se cumple? Al respecto el artículo 358 del Estatuto Tri-butario señala lo siguiente en su inciso 3º: “La parte del beneficio neto o excedente que no se invierta en los programas que desa-rrollen su objeto social, tendrá el carácter de gravable en el año en que esto ocurra”.Está, pues, en manos de la asociación gre-mial sin ánimo de lucro y de sus órganos de dirección y administración, la decisión de

“La parte del beneficio neto o excedente

que no se invierta en los programas que

desarrollen su objeto social, tendrá el carácter de gravable en el año en

que esto ocurra”.

Page 89: Carta Fedegan 148

88

Jurídica

invertir en la forma señalada en la ley, para así acceder a la exención total o parcial. Otra circunstancia que puede presentarse en relación con la inversión y ejecución del

La realización de actividades industriales

o de mercadeo de las asociaciones

gremiales sin ánimo de lucro, las ubica

como “contribuyentes del régimen tributario

especial”.

beneficio neto o excedente, consiste en que la naturaleza de los programas de inversión implique que no es suficiente el período de un año para su efectiva ejecución, caso en el cual la ley tributaria prevé lo siguiente: “ART. 360.– Autorización para utilizar plazos adicionales para invertir. Cuando se trate de programas cuya ejecución re-quiera plazos adicionales al contemplado en el artículo 358, o se trate de asignaciones permanentes, la entidad deberá contar con la aprobación de su asamblea general o del órgano directivo que haga sus veces”. Los aspectos específicos relacionados con la temática expuesta, se encuentran con-sagrados en los Decretos reglamentarios 4400 de 2004 y 640 de 2005, los cuales pueden ser consultados para una mayor ilustración.

www.fedegan.org.cowww.fedegan.org.co

Toda la información ganadera a un click

La reforma tributaria estructural

La intención de recordar estas notas apun-ta a que se tenga claridad sobre el actual régimen tributario de las asociaciones gremiales sin ánimo de lucro. Ello teniendo en cuenta que uno de los aspectos que el Gobierno Nacional ha mencionado como fundamental para una reforma tributaria estructural, es la tributación de este tipo de asociaciones a la que explícitamente ha considerado potenciales focos de evasión. Es bueno tener en cuenta nuestro actual régimen para tener la posibilidad de com-parar con claridad cualquier propuesta en torno a este tema y defender los intereses de la gremialidad que actúa conforme a la ley.

Page 90: Carta Fedegan 148

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

CARtA FEDEGÁN Nº. 148

89

LA MEJOR VITRINA GANADERA

LA MEJOR VITRINA

GANADERA

Descarga la aplicación móvil TVGAN y entérate de los lotes que hay disponiblesContáctenos: 5169016 en Bogotá - [email protected]

Page 91: Carta Fedegan 148

VIDA GANADERA

90

Feria ganadera en Socorro-Santander

Taller Internacional FAO Cena de ganaderos

El Comité de Ganaderos de la Hoya del Río Suá-

rez, organizó y realizó la feria del Socorro- Santander que registró transaccio-nes por $1.800 millones. Al municipio arribaron 1.900 ejemplares provenientes del departamento y regio-nes vecinas como Norte de Santander, Cesar, Bolívar y Boyacá.

El 28 y 29 de abril de 2015 en Bogotá se realizó el Taller Internacional “Expe-

riencias en la atención de demandas tecno-lógicas de pequeños y medianos producto-res para la intensificación sostenible de la producción agropecuaria ISPA” en América Latina y el Caribe.

Desde hace 17 años el Comité Departa-mental de Ganaderos de Caldas convo-

ca cada seis meses una cena de productores de este sector en las que involucra a ganade-ros y empresas del sector y además, informa sobre las jornadas de vacunación contra la fiebre aftosa e invita a los mismos a vacunar.

Carlos Andrés Pinilla Galvis, Álvaro Pinilla Mendoza, Claudia y Consuelo Pinilla Galvis. Sostiene la vaca campeona de raza pardo suizo, Mauricio Mosquera.

A la Feria del Socorro este año ingresaron 400 animales más en comparación con la realizada en el 2014.

Rafael Zavala Gómez, representante de la FAO en Colombia –centro– con Olber Ayala Duarte de la Subgerencia de Salud y Operación Regional de FEDEGAN- FNG, y Manuel Gómez Vivas de la Oficina de Investigaciones Económicas del mismo gremio.

A la cena del primero de junio de 2015 asistieron 145 personas que se enteraron de la coyuntura de la ganadería en la región.

Page 92: Carta Fedegan 148

91

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

CARtA FEDEGÁN Nº. 148

Feria ganadera en Sincelejo

La XIV Feria Exposi-ción Agropecuaria

grado B se realizó en Sin-celejo (Sucre) del 22 al 24 de mayo en la que parti-ciparon 247 semovien-tes de la raza Brahman y 140 de la Gyr, ingresaron 7.000 personas y se rea-lizaron ventas por $360 millones.

Tatiane A. Drummond Tetznetr, Jueza Internacional de Brasil, con los asistentes al Curso de Morfología y Conformación de Gyr Lechero y sus cruces.

Asistentes al curso mencionado, patrocinado por FEDEGAN – FNG. Gran Campeón Brahman, de la Ganadería La Brasilia de Montería.

Gran Campeona Brahman: 341/2 de la Hacienda Villa Gladys, Lorica – Córdoba.

Gran Campeón Reservado Brahman de la Hacienda El Alivio - Cereté - Córdoba.

Gran Campeona Gyr y Campeona Reservada Gyr, propiedad de Hernán Darío Velásquez de la Hacienda La Voluntad - San Carlos – Córdoba.

Mejor Criador y Expositor de Gyr: Inversiones Londoño Palacio y Cía - Hacienda Aguas Prietas – Arjona – Bolívar.

Page 93: Carta Fedegan 148

CARNE, LECHE y algo más...

92

Francia consume carne de vaca

En Francia, muy por el con-trario de otros países del Medi-terráneo, el consumo principal es de carne de vaca, por lo gene-ral menores a 10 años y con 490 kg canal y hembras grasas, que van de 24 a 30 meses de edad con 440 kg canal. Estos datos hacen comprender porqué más de la mitad de la producción francesa de carne bovina es carne de vaca.

En términos de consumo medio de carne de res, el de Francia es de 25 kg/habitante y año, muy por encima de la media de la UE, de 16 kg/habi-tante y año. Un consumo que marca en este país el 30,4% del consumo total de carne, supe-rado solamente por la ingesta de carne de cerdo con un 36,2%.

De otra parte, la producción de carne de bovino se concen-tra en el Centro y Sur del país. Las regiones de Auvergne, Bour-gogne, Limousin y Midi-Pyrénées son limítrofes y agrupan el 46% del censo de va-cas nodrizas. En Limousin, predo-mina la raza del mismo nombre y en el Sur destaca la Blonde d'Aquitaine, al lado de otras

razas rústicas adaptadas a la alta montaña como la Gascon-ne. Para el resto de Francia predomina el Charolais, que en el año 2009 tuvo 1.525.000 nacimientos.

México y sus regiones ganaderas

Las razas más importantes en México son: Hereford, Cha-rolais, Brahman, Nelore, Pardo Suizo Europeo, Indobrasil, Gir, Beefmaster, Simmental, Li-mousin, Brangus, Angus, entre otras. De igual manera los siste-mas productivos se encuentran asociados a factores climáticos de las diferentes regiones. SA-GARPA ha determinado las principales regiones ganaderas en México:

Regiones Árida Y Semiári-da: Baja California Norte y Sur, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Durango, Zaca-

tecas y parte de Tamaulipas y San Luis Potosí. Allí se encuen-tran de manera predominante

razas europeas puras como la Hereford, Angus y Charolais; es una región caracterizada por el desarrollo del sistema de producción vaca-becerro y el sistema de engorda en corral.

Región Templada: Aguasca-lientes, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, México, Michoacán, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Tlaxcala y Distrito Federal, conforman esta región donde el primer renglón lo ocupa el ganado cruzado con razas eu-ropeas. Aquí las explotaciones son extensivas, con pastoreo durante la época de lluvias, con sistema de vaca-becerro, para consumo local o para su finali-zación en corrales de engorda.

Región del Trópico Húmedo y Seco: en las poblaciones de Campeche, Colima, Chiapas, Guerrero, Morelos, Nayarit, Quintana Roo, Sinaloa, Tabas-co, Veracruz y Yucatán. El pre-dominio es de razas cebuínas y su cruce con europeas. Es una zona proveedora de becerros para engorde y finalización en corrales, así como de carne en canal para el abasto del D.F. y área metropolitana. Las ca-racterísticas de esta región la hacen aprovechable en forrajes y produce ganado de doble propósito.

Pacto Roca-Runciman

En 1933 se firmó el Pacto Roca-Runciman, que permitió a Argentina enviar a Inglaterra lo mejor de su producción de chilled beef, libre de graváme-nes. El tratado establecía que el 85% de las carnes congeladas serían comercializadas por los frigoríficos británicos radica-dos en la Argentina. La condi-ción resultaba favorable para los frigoríficos británicos y los grandes ganaderos vinculados a ellos, favoreciendo de paso la producción del país en materia

de carne de res y de razas pro-ductoras.

A cambio de esto Argentina aseguró, la importación de carbón británico para abaste-cer a las locomotoras a vapor, también británicas, y de toda una serie de productos manu-facturados por los ingleses. Se eliminaron medidas proteccio-nistas contra las importaciones inglesas, favorecidas además por regulaciones cambiarias. Al mismo tiempo, el gobierno argentino se comprometió a alentar la inserción de las em-presas del Reino Unido en el terreno de las obras públicas.

La firma del tratado Roca-Runciman fue seguida de in-numerables críticas, emanadas desde varios sectores políticos opuestos al gobierno conserva-dor. Un hecho importante crea controversia por este tratado: desde el Congreso de la Na-ción, el senador por Santa Fe, Lisandro de la Torre, organizó en 1935 una ofensiva contra los frigoríficos británicos, que se convertiría en uno de los gran-des hechos políticos del siglo XX, al probar De la Torre, entre otras cosas, que los frigoríficos extranjeros evadían impuestos nacionales e intentaban (con el Anglo) enviar fuera del país sus libros contables en cajones rotulados como “carne congela-da”, además llevaban una doble contabilidad y escondían las grandes ganancias en la Argen-tina. La denuncia del senador contaba además que el propio Ministerio de Agricultura pro-porcionaba a la comisión del Senado estadísticas llenas de errores que le eran conocidos, y le retaceaba su colaboración. El gobierno permitía a los frigorífi-cos extranjeros reservar- hasta el 25 % de sus divisas para su uso particular, privilegio que no se autorizaba al resto de los exportadores.

Page 94: Carta Fedegan 148

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

93

carta fedegÁn nº. 147

A nosotros nosla misma pasión:

identifica “La Ganadería”

Page 95: Carta Fedegan 148

COCINA GANADERA

94

COCINA GANADERA

Cuando de postres se trata nada mejor que reunir en uno solo consistencia y suavidad. El clásico tres leches tiene

las dos cualidades y puede hacerlo cualquie-ra que esté en casa dispuesto a complacer a la familia.

Para prepararlo basta con disponer dos tazas de harina, una taza de azúcar, cinco huevos grandes, vainilla al gusto, una lata de leche half & half, es decir mitad leche y mitad crema de leche, una lata de leche evaporada y una lata de leche condensada.

Lo primero es hacer el bizcochuelo a la manera tradicional para lo cual se baten las claras y las yemas por aparte. Estas últimas deben tener incorporada la vainilla. Luego de montadas las claras se mezclan con las yemas mediante movimientos envolventes, a lo que debe añadirse la harina sin que la mezcla sea perfecta. Esa es la masa que se llevará al horno por 35 minutos a 180°C.

Cuando el bizcochuelo esté aún caliente, se vierte sobre él la combinación de las tres leches para luego llevar a la nevera. Allí, con la baja temperatura, las tres leches harán su tarea de volverse una crema que dé suavidad.

El merengue suizo es la combinación perfecta para este postre. Para hacerlo son suficientes 3 claras de huevo a las que se les

Un clásico: pudín de tres leches

agregará en hilo un almíbar hecho con una taza de azúcar por una de agua y el jugo de medio limón. Así queda brillante y untuo-so. Puede servirse de mil maneras, para repartir o en porciones de plato y de vaso. Un poco de ralladura de limón y a disfrutar en esta época de vacaciones donde los más chicos comen más y mejor!

Page 96: Carta Fedegan 148

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

9595

carta fedegÁn n.° 148

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

Solución al anterior

PASATIEMPOSPASATIEMPOS

Crucigán

V A L L E D U P A RDR

R O C A I M A N A RI P S M M A S H L NO U

M I O S L J E N N IE CA P M O C N S C A ML EV A L I A N S A R OA LE R A L S A S O I SP OR O S M A C O R A OA SA S L E T A P A S SI IS S I S O T O P O AS

RP E M A T U R O SS

A L M A T A S BÍ

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

PASATIEMPOSPASATIEMPOS

CrucigánHORIZONTALES1. De niños jugábamos y hacíamos tareas con ella.2. Patricio romano corrupto y traidor, a quien Cicerón le dedicó tres piezas maestras de la oratoria política. 3. Tuberculosis. El faraón más conocido. En posición de encendido. 4. La música hablada que hace furor. Cortan con sus grandes dientes. Un título valor muy conocido. 5. Le tiró la pelota a su suegro Caifás. Elemento importante en el abono. Remolcar la embarcación. 6. Pompa, conjunto excesivo de instrumentos o preparativos.7. Este choque alérgico puede afectar a un animal vacunado. 8. Instrumento para impulsar la embarcación. Esta letra necesita la u para poder sonar. Fue una aerolínea paisa. 9. Sufijo que denota oficio u ocupación. Este Elías no es precisamente un profeta, sino uno de los segundones de Maduro. Hablé con el Señor. 10. La inteligencia de las máquinas.Medicamento de uso externo que también es una idea o tema. Río italiano. 11. Dirijo conjuntamente. 12. Se dedica a pasar una sustancia por un cedazo cedazo muy tupido.

VERTICALES1. No lo dejareis escapar.2. Tratamiento peyorativo para muchas repúblicas latinoamericanas hasta el siglo pasado, aunque todavía queda una que otra. 3. La Ciudad. Lugar muy frío que también es apellido de novela. Su número atómico es 20. 4. El río suizo de los crucigramas. Poetisa griega. Uno de los tíos gringos famosos. 5. Una estrella gringa. Una de las letras griegas usada en física y matemáticas. En lenguaje popular, fregué, fregué y fregué. 6. Es la función del corazón en el barco de papel de Cortéz. Inv. El gobernante de los muiscas.7. Nombre de mujer que también es un hermoso pasillo colombiano. Allá hay que ir a comprar artesanía boyacense.8. Amarren. Sigla del estado cuya capital es Raleigh. De sabor agrio, ácido, pero en inglés.9. El informe de esta entidad dijo que glifosato sí y que glifosato no. Abuelita. ¡Pilas!. 10. Uno de los dos en la sal. En lenguaje común es un dolor de estómago muy bravo. Conjunción inglesa. 11. Inv. Muy estimado que también es apellido.12. Relativos al interior del hueso.

Page 97: Carta Fedegan 148

PASATIEMPOS

96

¡Muuu...!