Carta sobre la inclusión de las personas con discapacidad en la acción humanitaria

4

Click here to load reader

Transcript of Carta sobre la inclusión de las personas con discapacidad en la acción humanitaria

Page 1: Carta sobre la inclusión de las personas con discapacidad en la acción humanitaria

1

Carta sobre la Inclusión de las Personas con Discapacidad en la Acción Humanitaria

1.1. Nosotros, los firmantes de esta Carta1, reafirmamos nuestra determinación de hacer la acción humanitaria inclusiva para las personas con discapacidad y tomar todas las medidas para satisfacer sus necesidades esenciales y promover la protección, la seguridad y el respeto a la dignidad de las personas con discapacidad en situaciones de riesgo, incluidas situaciones de conflicto armado, emergencias humanitarias y desastres naturales. 1.2. Nos esforzaremos para asegurar que las personas con discapacidad tengan acceso a la respuesta humanitaria, tanto en términos de protección y asistencia, sin discriminación, y que les permite disfrutar plenamente de sus derechos. Por la presente Carta, reafirmamos nuestra voluntad colectiva para colocar a las personas con discapacidad en el centro de la respuesta humanitaria. 1.3. Para los efectos de esta Carta, las personas con discapacidad incluyen a aquellas que tengan deficiencias a largo plazo físicas, psicosociales, intelectuales o sensoriales, que, al interactuar con diversas barreras, puedan impedir su participación plena y efectiva en, y el acceso a, los programas humanitarios. 1.4. Esta Carta se refiere a todas las personas con discapacidad, se aplica a todas las situaciones de riesgo y emergencias humanitarias y en todas las fases de una respuesta humanitaria, desde la preparación y el inicio de la crisis a través de la transición hacia la recuperación. 1.5. Reconocemos que un avance nuevo hacia la acción humanitaria basada en principios y efectiva, sólo se realizará si la preparación y la respuesta humanitaria se convierten inclusivas de las personas con discapacidad, de acuerdo con los principios de humanidad e imparcialidad, y los principios de los derechos humanos de la dignidad inherente, la igualdad y la no-discriminación. Recordamos las obligaciones de los Estados en virtud del derecho internacional de los derechos humanos, en particular la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, el derecho internacional de los refugiados y adicionalmente enfatiza las obligaciones de los Estados y todas las partes en los conflictos armados en el derecho internacional humanitario, incluidas sus obligaciones en virtud del Convenios de Ginebra de 1949 y las obligaciones correspondientes en virtud de los Protocolos adicionales de 1977, de respetar y proteger a las personas con discapacidad y prestar atención a sus necesidades específicas durante los conflictos armados.

1 Este documento expresa nuestra intención política común y el curso de acción deseado, sin embargo, no establece obligaciones jurídicamente vinculantes para los Estados y otros actores y no afecta a las obligaciones existentes de los firmantes en el derecho internacional y nacional aplicable.

Page 2: Carta sobre la inclusión de las personas con discapacidad en la acción humanitaria

2

1.6. Con la intención de no dejar a nadie atrás, reiteramos nuestro compromiso de apoyar plenamente la aplicación de la Agenda para el Desarrollo Sostenible 2030 como un elemento fundamental para garantizar la inclusión de las personas con discapacidad. Destacamos nuestra voluntad de traducir en acción el Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres y subrayar la necesidad de apoyar su aplicación como instrumento esencial para empoderar a las personas con discapacidad y promover la respuesta, recuperación, rehabilitación y reconstrucción universalmente accesibles. 1.7. Recordamos que las personas con discapacidad son desproporcionadamente afectadas en situaciones de riesgo y emergencias humanitarias, y se enfrentan a múltiples barreras para acceder a la protección y la asistencia humanitaria, incluido el alivio y la ayuda de la recuperación. También están particularmente expuestas a la violencia selectiva, la explotación y el abuso, incluida la violencia sexual y de género. 1.8. Reconocemos las formas múltiples e interrelacionadas de discriminación que agravan aún más la exclusión de todas las personas con discapacidad en situaciones de riesgo y emergencias humanitarias ya sea que vivan en zonas urbanas, rurales o remotas, en la pobreza, de forma aislada o en instituciones, y sin tomar en cuenta su estado, incluidos los migrantes, refugiados u otras personas desplazadas, y que la crisis a menudo conduce a mayores limitaciones que aumentan la discapacidad. 1.9. Hacemos hincapié en la importancia de mejorar el desarrollo de capacidades de las autoridades nacionales y locales y la comunidad humanitaria más amplia sobre cuestiones relacionadas con las personas con discapacidad, incluso mediante una mayor conciencia y recursos adecuados. Reconocemos que las políticas, procedimientos y prácticas existentes en materia de inclusión de las personas con discapacidad en los programas humanitarios deben reforzarse y sistematizarse. Hacemos hincapié en la importancia del acopio y análisis de datos sobre discapacidad desglosados por edad y sexo, como un elemento importante en el diseño y seguimiento de las obligaciones de los Estados, la programación humanitaria y política en su conjunto.

1.10. Recordamos que las personas con discapacidad y sus organizaciones representativas tienen capacidades sin explotar y no están suficientemente consultados ni participan activamente en los procesos de toma de decisiones sobre sus vidas, incluyendo los mecanismos de preparación y coordinación de respuesta de crisis. Nos comprometemos a: 2.1 No discriminación

a. Condenar y eliminar todas las formas de discriminación contra las personas con discapacidad en la programación y la política humanitaria, incluyendo a través de garantizar la protección y la igualdad de acceso a la asistencia de las personas con discapacidad.

b. Facilitar la protección y la seguridad de todos los niños y adultos con discapacidad, reconociendo que múltiples e interrelacionados factores como el género, la edad, el origen étnico, la condición de minoría, así como otros factores de diversidad y específicos del contexto, requieren respuestas y medidas distintas.

Page 3: Carta sobre la inclusión de las personas con discapacidad en la acción humanitaria

3

c. Prestar especial atención a la situación de las mujeres y niñas de todas las edades con discapacidad en el contexto de situaciones de riesgo y emergencias humanitarias y además tomar todas las medidas necesarias para empoderarlas y protegerlas de violencia física, sexual y de otro tipo de violencia, el abuso, la explotación y el acoso.

2.2 Participación

a. Promover la participación significativa de las personas con discapacidad y sus organizaciones representativas en la evaluación de necesidades, diseño, implementación, coordinación, monitoreo y evaluación de los programas de preparación y respuesta humanitaria y extraer su liderazgo, habilidades, experiencia y otras capacidades para asegurar su participación activa en la toma decisiones y procesos de planificación de inclusión en mecanismos de coordinación adecuados.

b. Trabajar para fomentar los mecanismos de protección basados en la comunidad inclusivos con el fin de proporcionar una mejor respuesta a la medida y específica para el contexto y fortalecer la resiliencia de las personas con discapacidad, sus comunidades, sus familias y cuidadores.

2.3. Política inclusiva

a. Colaborar con todos los Estados pertinentes y otras partes interesadas y socios para asegurar la protección de las personas con discapacidad como exige el derecho internacional.

b. Elaborar, aprobar y aplicar políticas y directrices sobre la base de los marcos y las normas existentes, el apoyo a los actores humanitarios para mejorar la inclusión de las personas con discapacidad en la preparación y las respuestas de emergencia.

c. Adoptar políticas y procesos para mejorar el acopio de datos cuantitativos y cualitativos sobre las personas con discapacidad que faciliten datos comparables y fiables y que el levantado de información sea hecho con ética, respeto de la confidencialidad y la privacidad. Asegurar que los datos recopilados sobre las personas con discapacidad están desglosados por edad y sexo, y analizados y utilizados de manera continua para evaluar la accesibilidad y mejora de servicios humanitarios y de asistencia, así como la participación en el diseño, implementación y evaluación de políticas y programas.

2.4. Respuesta y servicios inclusivos

a. Asegurar que la planificación de la preparación y respuesta a la emergencia están diseñadas para tener en cuenta las diversas necesidades de las personas con discapacidad.

b. Esforzarse por garantizar que los servicios y la ayuda humanitaria están disponibles de manera igualitaria para todos y accesible para las personas con discapacidad, y garantizar la disponibilidad, accesibilidad y acceso a servicios especializados, incluyendo la ayuda técnica en el corto, mediano y largo plazo.

c. Trabajar por la eliminación de las barreras físicas, en la comunicación y actitudinales entre otras cosas mediante el suministro sistemático de información para todos en la planificación, preparación y respuesta, y esforzarse por garantizar la accesibilidad de los servicios, incluyendo a través del diseño universal en la programación, las políticas y en toda la reconstrucción posterior a la emergencia.

Page 4: Carta sobre la inclusión de las personas con discapacidad en la acción humanitaria

4

2.5. Cooperación y coordinación a. Fomentar la cooperación técnica y la coordinación entre las autoridades nacionales y locales

y todos los agentes humanitarios, incluida la sociedad civil internacional y nacional, los organismos de las Naciones Unidas, el Movimiento de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja y las organizaciones representativas de las personas con discapacidad, para facilitar el aprendizaje transversal, y el intercambio de información, prácticas, herramientas y recursos inclusivos de las personas con discapacidad.

b. Fomentar la coordinación entre los actores del desarrollo y la acción humanitaria con el fin de fortalecer los sistemas de servicios locales y nacionales inclusivos para las personas con discapacidad y la capitalización de oportunidades para reconstruir sociedades y comunidades más inclusivas.

c. Sensibilizar a todas las autoridades internacionales y de organizaciones humanitarias nacionales, locales y nacionales sobre los derechos, la protección y la seguridad de las personas con discapacidad y fortalecer aún más su capacidad y habilidades para identificar e incluir personas con discapacidad en los mecanismos de preparación y respuesta humanitaria.