Carta Venecia y Machupicchu

download Carta Venecia y Machupicchu

of 15

description

Carta Internacional para la Conservación y la Restauración de Machupicchu

Transcript of Carta Venecia y Machupicchu

Carta de Venecia Carta Internacional para la Conservacin y la Restauracin de Monumentos y Sitios II Congreso Internacional de Arquitectos y Tcnicos en Monumentos Histricos-CIAM, Venecia, 1964

Carta de Venecia

Carta Internacional para la Conservacin y la Restauracin de Monumentos y SitiosII Congreso Internacional de Arquitectos y Tcnicos en Monumentos Histricos-CIAM, Venecia, 1964Denominado el II Congreso Internacional de Arquitectos y Tcnicos en Monumentos Histricos-CIAM, Venecia, 1964.

Dando una primera forma a estos principios fundamentales, la Carta de Atenas de 1931 ha contribuido al desarrollo de un vasto movimiento internacional, que se ha traducido principalmente en los documentos nacionales, en la actividad del ICOM y de la UNESCO y en la creacin, por esta ltima, de un centro internacional de estudios para la conservacin de los bienes culturales.Monumento HistricoLa nocin de monumento histrico comprende la creacin arquitectnica aislada as como el conjunto urbano o rural que da testimonio de una civilizacin particular, de una evolucin significativa, o de un acontecimiento histrico. Se refiere no slo a las grandes creaciones sino tambin a las obras modestas que han adquirido con el tiempo una significacin cultura. Art. 1Qu implica la Conservacin?La conservacin de monumentos implica primeramente la constancia en su mantenimiento.

La conservacin de monumentos siempre resulta favorecida por su dedicacin a una funcin til a la sociedad; tal dedicacin es por supuesto deseable pero no puede alterar la ordenacin o decoracin de los edificios.

La conservacin de un monumento implica la de un marco a su escala.

El monumento es inseparable de la historia de que es testigo y del lugar en el que est ubicado.

Los elementos de escultura, pintura o decoracin que son parte integrante de un monumento slo pueden ser separados cuando esta medida sea la nica viable para asegurar su conservacin

Qu implica la Restauracin? La restauracin es una operacin que debe tener un carcter excepcional.

Tiene como fin conservar y revelar los valores estticos e histricos del monumento y se fundamenta en el respeto a la esencia antigua y a los documentos autnticos.

Su lmite est all donde comienza la hiptesis: en el plano de las reconstituciones basadas en conjeturas, todo trabajo de complemento reconocido como indispensable por razones estticas o tcnicas aflora de la composicin arquitectnica y llevar la marca de nuestro tiempo.

La restauracin estar siempre precedida y acompaada de un estudio arqueolgico e histrico del monumentoLa conservacin y restauracin de monumentos constituye una disciplina que abarca todas las ciencias y todas las tcnicas que puedan contribuir al estudio y la salvaguarda del patrimonio monumental. Art. 2

La conservacin y restauracin de monumentos tiende a salvaguardar tanto la obra de arte como el testimonio histrico. Art 3Cuando las tcnicas tradicionales se muestran inadecuadas, la consolidacin de un monumento puede ser asegurada valindose de todas las tcnicas modernas de conservacin y de construccin cuya eficacia haya sido demostrada con bases cientficas y garantizada por la experiencia.

Las valiosas aportaciones de todas las pocas en la edificacin de un monumento deben ser respetadas, puesto que la unidad de estilo no es un fin a conseguir en una obra de restauracinLugares Monumentales (Conjuntos Histrico Artsticos) Los lugares monumentales deben ser objeto de atenciones especiales a fin de salvaguardar su integridad y de asegurar su saneamiento, su tratamiento y su realce.

Los trabajos de conservacin y de restauracin que en ellos sean ejecutados deben inspirarse en los principios enunciados en los artculos precedentes

Documentacin y PublicacinLos trabajos de conservacin, de restauracin y de excavacin irn siempre acompaados de la elaboracin de una documentacin precisa, en forma de informes analticos y crticos, ilustrados con dibujos y fotografasExcavaciones Los trabajos de excavaciones deben llevarse a cabo de acuerdo con las normas cientficas y con la Recomendacin que define los principios internacionales a aplicar en materia de excavaciones arqueolgicas adoptada por la UNESCO en 1956.

El mantenimiento de las ruinas y las medidas necesarias para la conservacin y proteccin permanente de los elementos arquitectnicos y de los objetos descubiertos deben estar garantizados.

Adems, se emplearn todos los medios que faciliten la comprensin del monumento descubierto sin desnaturalizar su significadoCarta de Machu Picchu Ciudades HistricasCongreso Internacional de Arquitectos y Tcnicos en Monumentos Histricos-CIAM,

Cusco, Per, 1977.Atenas 1933, Machupicchu 1977Los lugares son significativos, Atenas se erigi como la cuna de la civilizacin occidental, Machu Picchu simboliza la contribucin cultural independiente de otro mundo. Atenas represent la racionalidad personificada por Aristteles y Platn.

Machu Picchu representa todo lo que no involucra la mentalidad global iluminstica y todo lo que no es clasificable por su lgicaCiudad y ReginLa carta de Atenas reconoci la unidad esencial de las ciudades y sus regiones circundantes.

La falla de la sociedad al enfrentar las necesidades del crecimiento urbano y los cambios socio-econmicos hacen requerir la reafirmacin de este principio en trminos ms especficos y urgentes.

Hoy las caractersticas del proceso de urbanizacin a travs del mundo han hecho crtica la necesidad de un uso ms efectivo de los recursos naturales y humanos.

Planificar como un medio sistemtico de analizar necesidades incluyendo problemas y oportunidades.

El objetivo del planeamiento general incluyendo el planeamiento econmico, el diseo y planeamiento urbano y la arquitectura, es finalmente la interpretacin de las necesidades humanas y la realizacin en un contexto de oportunidad de formas y servicios urbanos apropiados para la poblacinEl Crecimiento UrbanoDesde la Carta de Atenas a nuestros das la poblacin del mundo se ha duplicado, dando lugar a la llamada triple crisis, ecolgica, energtica y alimenticia.

A ello hay que agregar la crisis de vivienda y de servicios urbanos, agravada por el hecho de que el ritmo de crecimiento poblacional de las ciudades es muy superior al demogrfico general.

Las soluciones urbansticas propugnadas por la Carta de Atenas no tuvieron en cuenta este acelerado crecimiento constituyendo la raz del problema de nuestras ciudades.Dentro del crecimiento catico de las ciudades podemos diferenciar dos modalidades:

La primera corresponde a los pases industrializados, donde se da una emigracin de la poblacin de mayores ingresos hacia los suburbios consecuencia del uso de los automviles, abandonando las reas centrales de la ciudad las que as tienden a deteriorarse por deficiencia de recursos.

La segunda modalidad corresponde a las ciudades de los pases en desarrollo, caracterizndose por la masiva inmigracin rural que se asienta en barrios marginales carentes de servicios y de infraestructura urbana