CARTEROS Y CARTERAS · 2018. 8. 22. · Navidad, en 1843. La tradicional imagen de un cartero en...

27
29 E l cartero —y la cartera, desde la incorporación de las mujeres al oficio— es sin duda la figura más emblemá- tica del correo. El contacto que mantiene diariamente con el vecindario lo convierte en una persona carismática, pró- xima, apreciada y reconocida. El origen de este personaje lo encontramos en el siglo XVIII, años después de que el correo pasara a ser una Renta Real administrada por la Corona. En el siglo XVIII los correos llegaban a Barcelona desde diversas procedencias y en días concretos, es decir, no lo hací- CARTEROS Y CARTERAS Felicitación de Navidad. (Biblioteca Nacional de España)

Transcript of CARTEROS Y CARTERAS · 2018. 8. 22. · Navidad, en 1843. La tradicional imagen de un cartero en...

Page 1: CARTEROS Y CARTERAS · 2018. 8. 22. · Navidad, en 1843. La tradicional imagen de un cartero en una felicitación de Correos. 36 CARTEROS Y CARTERAS En España, este tipo de misivas

29

El cartero —y la cartera, desde la incorporación de lasmujeres al oficio— es sin duda la figura más emblemá-tica del correo. El contacto que mantiene diariamente

con el vecindario lo convierte en una persona carismática, pró-xima, apreciada y reconocida. El origen de este personaje loencontramos en el siglo XVIII, años después de que el correopasara a ser una Renta Real administrada por la Corona.

En el siglo XVIII los correos llegaban a Barcelona desdediversas procedencias y en días concretos, es decir, no lo hací-

CARTEROS Y CARTERAS

Felicitación de Navidad. (Biblioteca Nacional de España)

Page 2: CARTEROS Y CARTERAS · 2018. 8. 22. · Navidad, en 1843. La tradicional imagen de un cartero en una felicitación de Correos. 36 CARTEROS Y CARTERAS En España, este tipo de misivas

an diariamente. Por ejemplo, el correo procedente de Castillallegaba a la ciudad los miércoles por la tarde y el de Italia losviernes por la noche. Cuando llegaban con su caballo a la ciu-dad, los correos dejaban las cartas en la oficina, que en Barce-lona estaba en la Casa Golorons, en la plaza del Regomir,número 3. En la oficina trabajaban un administrador y variosoficiales y contadores, además de los mozos de oficio, quie-nes, al recibir las cartas, procedían a confeccionar una listacon los destinatarios, que colgaban en la puerta de la oficina,ya que el público no podía entrar en ella, solo podían estar losempleados. La gente consultaba la lista y, en caso de quetuvieran una carta a su nombre, la reclamaba en la ventana oreja de la oficina, como se denominaba en la época.

Este sistema tenía algunos inconvenientes. Uno era que eldía que llegaba el correo se formaban importantes aglomera-ciones alrededor de la oficina, para ver si la carta que espera-ban había llegado. Incluso iban personas que no esperaban car-ta, por si por casualidad la recibían. Por esta razón, las oficinasse situaron generalmente en plazas, donde había más espacio.

Cuando el destinatario de una carta la recogía, la leía allímismo, en la plaza, y a menudo comentaba los hechos queconsideraba que no formaban parte de su intimidad, difun-diendo así acontecimientos que pasaban en lugares lejanos.Incluso existían las denominadas cartas abiertas o públicas,similares a las cartas que actualmente los lectores envían a losdiarios, que estaban escritas para ser leídas públicamente. Fru-to de esta relación entre información y correo es el hecho deque muchas cabeceras de periódicos incorporaron la palabracorreo: El Correo Catalán, El Correo de Barcelona, Correode Gerona, The Washington Post, Corriere della Sera, etc.

30

CARTEROS Y CARTERAS

Cabecera del diario “El Correo de Barcelona”, correspondiente a 1852.

Page 3: CARTEROS Y CARTERAS · 2018. 8. 22. · Navidad, en 1843. La tradicional imagen de un cartero en una felicitación de Correos. 36 CARTEROS Y CARTERAS En España, este tipo de misivas

31

CARTEROS Y CARTERAS

Otro inconveniente del sistema de listas —el principal, elque dio origen al cartero— era que, al no existir ningún docu-mento de identidad ni nada parecido, las cartas se entregabanal primero que las reclamaba, aunque no fuera su destinatario.Había personas que recogían las cartas destinadas a ciudada-nos ricos de la ciudad y se las llevaban a su casa a cambio deuna gratificación.

Para regular esta manera de actuar, el 8 de octubre de 1756,Pedro Rodríguez de Campomanes nombró a los doce primeroscarteros urbanos que, de manera oficial, comenzaron a repartirlas cartas a domicilio, en un primer momento en Madrid,extendiéndose progresivamente el servicio al resto de ciuda-des. Los carteros cobraban al destinatario el porte de la carta yademás un cuarto de real, que depositaban en un fondo comúndel que salía su sueldo. Aunque los carteros estaban conside-rados como dependientes deCorreos, y en el reglamentode Carteros Urbanos de 1923se estableció que eran unCuerpo auxiliar del Cuerpode Correos, no cobraron dela hacienda pública hasta1931, ya proclamada laSegunda República, y esteporte o derecho de entregaque cobraban por cada cartarepartida quedó reemplazadopor un sello de cinco cénti-mos.

Según parece, uno de losmotivos que dio lugar a laemisión del sello de derechode entrega fue porque el doc-tor Fernando Asuero, un oto-rrinolaringólogo de SanSebastián que recibía cente-nares y centenares de cartas,

Imagen de un cartero con su uniforme,incluido en la Orden de la DirecciónGeneral del 19 de diciembre de 1856.

Page 4: CARTEROS Y CARTERAS · 2018. 8. 22. · Navidad, en 1843. La tradicional imagen de un cartero en una felicitación de Correos. 36 CARTEROS Y CARTERAS En España, este tipo de misivas

32

CARTEROS Y CARTERAS

se negó a pagar los cinco céntimos por cada misiva que reci-bía. Verdad o no, lo cierto es que Asuero, con su método y lascuras milagrosas mediante el tratamiento del nervio trigémino,recibía tantos pacientes de todo el mundo que las colas seextendían por las calles de San Sebastián y cada día recibíasacas llenas de cartas de pacientes.

La aparición de los carteros en el siglo XVIII coincidió conla consolidación de una nueva tipología de viviendas: la casade vecinos de dos o tres pisos, con una puerta común que dabaacceso a las diferentes viviendas y con unas característicassimilares a los actuales bloques de pisos. Entonces, los carte-ros tuvieron que comenzar a subir y bajar escaleras para poderentregar las cartas a domicilio, porque todavía no existían losbuzones en los portales.

Para evitar el trasiego, los carteros inventaron diversas tác-ticas, una de las cuales era anunciar su presencia con dos gol-pes de picaporte, de manera que los vecinos sabían que quienllamaba era el cartero. Después daba uno, dos o tres repiquespara indicar el piso al que iba dirigida la carta, de manera queel interesado bajaba al portal para recibirla.

A medida que las ciudades fueron creciendo, se dividieronen cuarteles o barrios, para mejorar la administración y, con el

objetivo de facilitar la distri-bución de las cartas, lo mis-mo hizo el servicio de corre-os. Esta división urbana fueuna práctica habitual en todaEuropa, con la designaciónde un sector de la ciudad acada cartero.

Además de saber leer yescribir correctamente, lasordenanzas que regularon lasfunciones y obligaciones delos carteros establecieronque tenían que vivir en elmismo barrio en el que

Placa de barrio del siglo XVIII aúnexistente en la calle del Call deBarcelona.

Page 5: CARTEROS Y CARTERAS · 2018. 8. 22. · Navidad, en 1843. La tradicional imagen de un cartero en una felicitación de Correos. 36 CARTEROS Y CARTERAS En España, este tipo de misivas

33

CARTEROS Y CARTERAS

repartían el correo. Su domi-cilio hacía las funciones deestafeta y tenían que dispo-ner de una lista de todas lascalles y de los vecinos quevivían en cada casa. A partirde 1794, los carteros debíantener en la fachada de sudomicilio un agujero obuzón para la recepción delas cartas del vecindario que,más tarde, llevaban a la ofi-cina central.

Barcelona fue incremen-tando sus secciones de repar-to, a medida que la ciudadcrecía. En 1814, por ejem-plo, la ciudad estaba dividida en ocho barrios, cada uno con sucartero, como recogía el Diari de Barcelona, en su edición del23 de julio:

1º Barrio de Santa Catalina a cargo de Pablo Saba-tés, vive calle de la Boria al lado del mesón de la bota.2º Barrio del Borne, a cargo de Raymundo Caballer,

calle Manresa casa de la cofradía de los médicos.3º Barrio de la Boquería a cargo de Sebastián Segu-

ra, calle de San Pablo casa de Cuyás.4º Barrio del Pino, a cargo de Juan Muragas baixa-

da de Santa Eulalia.5º Barrio de la Tapinería, a cargo de Antonio Blan-

cafort calle de la Palma de Santa Catalina.6º Barrio de la Casa de la Ciudad, a cargo de Miguel

Orri calle de la Enseñanza.7º Barrio de Escudillers, a cargo de Juan Vilardevó

calle den Guardia.8º Barrio de la plaza de los Arrieros, a cargo de Josef

Sabatés, plaza de Palacio.

Postal de Antoni Utrillo. (BibliotecaNacional de España)

Page 6: CARTEROS Y CARTERAS · 2018. 8. 22. · Navidad, en 1843. La tradicional imagen de un cartero en una felicitación de Correos. 36 CARTEROS Y CARTERAS En España, este tipo de misivas

34

CARTEROS Y CARTERAS

En 1857, cuando Barcelona iniciaba el derribo de sus mura-llas y comenzaba la expansión del Ensanche, los barrios yaeran nueve, cada uno de ellos con su correspondiente carteríasituada en el domicilio de los carteros, tal como aparecíanpublicadas en la guía El Consultor:

Carrer del Conde del Asalto, 24 (tienda)Carrer del Hospital, 26 (tienda)Carrer de Montesión, 4 (tienda) Carrer de Gignás, 19 (tienda)Carrer de Serra, 4 (tienda)Carrer de Freixuras, 5 – 1ºCarrer de Templarios, 3 (tienda)Plaza de la Lana, 23 (tienda)Carrer de Brosolí, 4 (tienda).

Dos años más tarde, en 1859, Ildefons Cerdà en su Teoríade la construcción de las ciudades confirmaba que Barcelonadisponía de nueve carteros, asistidos cada uno por dos ayudan-tes, con las precisiones siguientes:

Carteros: Los de número son 9 incluso el carteromayor. Cada uno de ellos tiene 2 ayudantes que paga desu bolsillo y son los que tienen a su cargo el repartir lacorrespondencia y entregar los maravedises al cartero aquien sirven. No es fácil saber la renta que su título onombramiento viene a producir a los 9 carteros denúmero. Este cálculo depende de los datos exactos sobrela correspondencia pública que llega diariamente a estacapital y que esperamos tener más adelante con la debi-da exactitud. Entre tanto podemos consignar aquí deuna manera segura que el jornal que ganan los reparti-dores suplentes es de 5,14; 5,43; 5,71; 6,00 y uno solode 7,43 reales ¡¡¡Por cuán poco precio se presta estainfortunada clase a ser víctima segura y precoz de latisis!!!

Page 7: CARTEROS Y CARTERAS · 2018. 8. 22. · Navidad, en 1843. La tradicional imagen de un cartero en una felicitación de Correos. 36 CARTEROS Y CARTERAS En España, este tipo de misivas

35

CARTEROS Y CARTERAS

En 1895, Barcelona ya disponía de ciento veinte carteros,divididos en doce secciones que era necesario distinguir en lascartas con su número correspondiente. En aquel momento,cada día se distribuían casi veintitrés mil objetos, no solamen-te cartas, sino también periódicos, impresos o muestras, de losque unos quinientos eran emitidos y recibidos en la propia ciu-dad. El volumen ya obligaba a hacer tres repartos diarios, elprimero a las siete y media de la mañana, el segundo a la unadel mediodía y el tercero a las siete de la tarde.

En 1902, el número de carteros de la ciudad era de unos dos-cientos, pero solo ciento cincuenta repartían correo. Los domi-cilios de los carteros ya no tenían la función de estafeta-cartería,sustituidos por la Oficina Central de Correos situada en la plazaBonsuccés. Desde 1897, la ciudad había incorporado los anti-guos municipios de Sants, les Corts de Sarrià, Sant Gervasi deCassoles, Gràcia, Sant Martí de Provençals y Sant Andreu dePalomar, circunstancia queobligaba a los carteros ahacer largas caminatas, enocasiones de varios kilóme-tros, para desplazarse desdela Oficina Central al domici-lio del destinatario.

Si la presencia del carteroera muy importante durantetodo el año, aún lo era másdurante las fiestas de Navi-dad, cuando no solamente sehacían cargo de las cartasdirigidas a los Reyes Magos,sino también de un númerocreciente de felicitaciones,según la costumbre de enviarchristmas implantada por sirHenry Cole, el primero quecomercializó tarjetas deNavidad, en 1843.

La tradicional imagen de un carteroen una felicitación de Correos.

Page 8: CARTEROS Y CARTERAS · 2018. 8. 22. · Navidad, en 1843. La tradicional imagen de un cartero en una felicitación de Correos. 36 CARTEROS Y CARTERAS En España, este tipo de misivas

36

CARTEROS Y CARTERAS

En España, este tipo de misivas navideñas apareció a fina-les del siglo XIX, inicialmente entre las élites, para extendersedespués a todas las capas sociales, llegando a ser la manerahabitual de felicitar las fiestas a familiares y amigos. Comootros profesionales, los carteros también aprovechaban la oca-sión para ofrecer felicitaciones al vecindario, a cambio de unapequeña gratificación: el popular aguinaldo.

El uniforme, seña de distinción

Para distinguirse del resto de la gente que pululaba por lascalles, en el año 1798 los carteros comenzaron a vestir unifor-me, que tenían que pagarse de su bolsillo. Tuvieron que espe-rar hasta el año 1943 para que el Estado comenzara a asumirestos gastos de indumentaria.

Los primeros uniformes consistían, tal como recogía laorden, en una casaca azul,vuelta y chupa encarnada,botón dorado con una orlaque diga Real Renta deCorreos, y en su centro lapalabra Cartero con el núme-ro que corresponda. Unosaños después, en la obra Losespañoles pintados por sí mis-mos, publicada en los años1843-1844, aparecen diversosgrabados que muestran uncartero con un uniforme queno coincide mucho con el des-crito anteriormente, así queseguramente cambió en esteintervalo de tiempo.

Con la adopción del unifor-me también se pretendía igua-lar las diversas carterías, que

Uniforme de cartero de la primeramitad del siglo XIX, incluido en “Losespañoles pintados por sí mismos”.

Page 9: CARTEROS Y CARTERAS · 2018. 8. 22. · Navidad, en 1843. La tradicional imagen de un cartero en una felicitación de Correos. 36 CARTEROS Y CARTERAS En España, este tipo de misivas

tenían características diferentes en función de la población.Así, con el uniforme las carterías se unificaban tomando comomodelo el de los carteros de Madrid. El Reglamento de Carte-ros de Barcelona de 1903 lo recogía de esta forma:

37

CARTEROS Y CARTERAS

Felicitación de un cartero. (Biblioteca Nacional de España)

Page 10: CARTEROS Y CARTERAS · 2018. 8. 22. · Navidad, en 1843. La tradicional imagen de un cartero en una felicitación de Correos. 36 CARTEROS Y CARTERAS En España, este tipo de misivas

38

CARTEROS Y CARTERAS

Art. 30. Se manda a los Carteros que guarden alpúblico las consideraciones debidas, distinguiéndosepor sus buenos modales y palabras; que vistan para losactos de servicio uniforme como dispone la Ordenanza,sin el cual no se permitirá que repartan, y que lleven lacorrespondencia dentro de las carteras que al efecto secostearán, así como los uniformes, sirviendo de modelopara éstos los que usan los Carteros de Madrid.

Como es natural, los gastos que les suponía esta indumen-taria constituyeron una reivindicación constante por parte delos carteros. En el año 1917, entre las peticiones que dirigíanal director general de Comunicaciones, Emilio Ortuño, se

encontraba el Razonablepago de los uniformes concargo al sobrante de carterí-as si lo hubiere y una vezsatisfechas las necesidadesreglamentarias de las mis-mas. Un año después, en1918, la sección autónomade carteros de la Junta deUnión y Defensa de Correosen la Asamblea de Barcelonadaba un paso más y reclama-ba con vehemencia que elEstado abone el importe delos uniformes a todos loscarteros y peatones.

En 1933, durante la Repú-blica, se renovó el uniformede los carteros por un mode-lo que el diario La Vanguar-dia describía así:

La americana será decolor gris, con dos filas de

Fotografía de Joan Baptista LlorensBlasco, cartero urbano, con su unifor-me a principios del siglo XX. (Autor:Joan Torrescasana)

Page 11: CARTEROS Y CARTERAS · 2018. 8. 22. · Navidad, en 1843. La tradicional imagen de un cartero en una felicitación de Correos. 36 CARTEROS Y CARTERAS En España, este tipo de misivas

39

CARTEROS Y CARTERAS

tres botones planosdorados con el emble-ma de Correos; dosbolsillos, uno a cadacostado, con cartera yel distintivo en el cue-llo, consistente en lacarta plateada con dosalas doradas y coronamural también dorada.El pantalón y la gorraserán, asimismo, delana gris con distintivoesta última análogo alde la americana. Lapelliza será tambiéngris, impermeabiliza-da, de factura seme-jante a la americana, ycon forro de lana. Esteuniforme se usará en todo tiempo, debiendo durar dosaños. A la duración de la pelliza se le asignan tres tem-poradas. El uso del uniforme debe reducirse a los actosde servicio.

La solución a esta demanda económica no llegó hasta 1943,cuando finalmente el Estado asumió los gastos de los unifor-mes. Aunque no se consiguió totalmente, ya que las divisas yemblemas se costearán por los interesados. Y eso que se tra-taba de complementos obligatorios, tal como constaba en elBoletín Oficial del Estado:

El transcurso del tiempo ha hecho inadecuados losuniformes de referencia, y como, por otra parte, debenajustarse los preceptos que se refieren al uso de éstos alas modalidades que, en cuanto a insignias, emblemas ydistintivos, han sido establecidos por el Nuevo Estado.

Uniforme de cartero de los años cin-cuenta.

Page 12: CARTEROS Y CARTERAS · 2018. 8. 22. · Navidad, en 1843. La tradicional imagen de un cartero en una felicitación de Correos. 36 CARTEROS Y CARTERAS En España, este tipo de misivas

40

CARTEROS Y CARTERAS

Este nuevo uniforme sepresentó en el Casino de SanSebastián en setiembre de1945. Los primeros en utili-zarlo fueron los carteros deesta ciudad, seguidos de losde Barcelona y los deMadrid, a los que les siguie-ron progresivamente los delresto del Estado, sustituyen-do al utilizado durante elperiodo republicano.

Los colores y las formasde los uniformes de los car-teros han variado a lo largodel tiempo, hasta llegar alactual de color amarillo.Durante muchos años predo-minaron los conjuntos de

color negro, gris y azul. Hay que destacar el uniforme diseña-do en el año 1992 por Manuel Piña, uno de los fundadores dela Pasarela Cibeles, que ha quedado como uno de los másrepresentativos de los últimos años.

Así pues, la presencia cotidiana de los carteros y sus uni-formes está en transformación. Actualmente, después de másde dos siglos y medio pisando las calles de las ciudades, lasnuevas tecnologías también están condicionando el trabajo delos carteros, tanto por tierra como por aire. El año 1900, eldibujante Jean-Marc Côté imaginó cómo sería el mundo delsiglo XXI y lo plasmó en una serie de postales. La ilustraciónque hizo del cartero volador era premonitoria, ya que en estosmomentos empresas como Amazon, UPS o Google, y tambiénoperadores postales como los de Francia, Alemania, Suiza oEspaña, amenazan con llenar el cielo de drones.

Si esto se plantea desde el aire, por tierra la competenciaviene de manos de robots que con un sistema de navegación yde reconocimiento visual pueden pasear por las aceras y entre-

Modelo de uniforme de los años noven-ta, diseñado por Manuel Piña.

Page 13: CARTEROS Y CARTERAS · 2018. 8. 22. · Navidad, en 1843. La tradicional imagen de un cartero en una felicitación de Correos. 36 CARTEROS Y CARTERAS En España, este tipo de misivas

41

CARTEROS Y CARTERAS

gar cartas y paquetes. De momento, se trata de un proyecto dela Universidad de Standford y Swiss Post, tal como recogíandiversos medios a finales de agosto de 2016, pero quizás pron-to se conviertan en una realidad cotidiana.

La calle del cartero Salvador Alloza

En Barcelona, entre los distritos de Sant Andreu y Horta, enel barrio de Porta, está la calle Alloza, un nombre puestodurante la Segunda República. Finalizada la Guerra Civil elnomenclátor de Barcelona también fue depurado, eliminandoa las personas e institucionescontrarias al sentimientopatriótico exigido por lasautoridades franquistas, peroAlloza se salvó, sencilla-mente porque siempre pen-saron que la denominaciónse refería a un pueblo, denombre idéntico, de la pro-vincia de Teruel.

“El cartero del año 2000”. Ilustración de Jean Marc Côté para su obra“Invención del futuro”, publicada en 1899.

Placa de la calle de Alloza, carterodel barrio de Porta.

Page 14: CARTEROS Y CARTERAS · 2018. 8. 22. · Navidad, en 1843. La tradicional imagen de un cartero en una felicitación de Correos. 36 CARTEROS Y CARTERAS En España, este tipo de misivas

42

CARTEROS Y CARTERAS

La realidad, no obstante, era otra, ya que la calle está dedi-cada a la memoria de Salvador Alloza i Alloza, un cartero delbarrio vinculado a la Confederación Nacional del Trabajo(CNT) y a Esquerra Republicana de Catalunya (ERC).

Alloza nació en Barcelona el 6 de setiembre de 1897, unaño muy significativo para la ciudad, ya que se produjo laagregación a Barcelona de seis pueblos que pasaron a serbarrios de la ciudad, un hecho que, naturalmente, tuvo conse-cuencias en el servicio de Correos. En febrero de 1919, conveintidós años, Alloza comenzó a trabajar de cartero en el dis-trito que actualmente se denomina Nou Barris.

La fecha de incorporación también es importante por lo querespecta a los carteros como colectivo, porque aquel año avan-zaron hacia un sindicalismo de clase, especialmente vinculadoa la CNT.

Efectivamente, Alloza ingresó en un momento muy conflic-tivo, porque el 22 de marzo, cuando no hacía ni un mes quehabía comenzado a trabajar en Correos, estalló una huelga de

Iglesia de Santa Eulalia de Vilapicina, en Barcelona, antes de la gran urba-nización del barrio.

Page 15: CARTEROS Y CARTERAS · 2018. 8. 22. · Navidad, en 1843. La tradicional imagen de un cartero en una felicitación de Correos. 36 CARTEROS Y CARTERAS En España, este tipo de misivas

carteros que supuso ceses masivos y el nombramiento de los querecibieron la calificación de Carteros de Real Orden, personalprocedente de los cuerpos de la Guardia Civil y de los Carabi-neros. Un año antes, el 13 de marzo de 1918, el gobierno de Gar-cía Prieto disolvió el Cuerpo de Correos durante la huelga queestos realizaban, militarizando al personal y ocupando con lastropas las oficinas. La última militarizaron de los carteros fue enel año 1976, también como consecuencia de una huelga.

En este ambiente, Salvador Alloza comenzó a repartir en elbarrio de Porta, que en las primeras décadas del siglo XX eraun sector de la ciudad formado básicamente por campos decultivo, masías y alguna calle incipiente, en la que se levanta-ban algunos bloques de pisos de lo que en el futuro sería unbarrio obrero. Con este panorama, la distribución de las cartasno resultaba nada fácil, pero era un deber inexcusable atenderesta necesidad de la población, especialmente la que proveníade la inmigración, con unos vínculos con sus lugares de origenque fundamentalmente se mantenían por medio de la corres-pondencia.

43

CARTEROS Y CARTERAS

Acumulación de correo durante la huelga de 1922, publicada en “MundoGráfico” el 16 de agosto de 1922.

Page 16: CARTEROS Y CARTERAS · 2018. 8. 22. · Navidad, en 1843. La tradicional imagen de un cartero en una felicitación de Correos. 36 CARTEROS Y CARTERAS En España, este tipo de misivas

44

CARTEROS Y CARTERAS

Detrás de la iglesia de Santa Eulalia de Vilapicina, muy cer-ca de la actual calle Alloza, estaba Can Solà, una masía rode-ada de viñas. Salvador Alloza dejaba en ella el correo delvecindario que no podía localizar, de manera que mucha genteiba allí para ver si tenía alguna carta. Can Solà era, por decirlode alguna forma, como una especie de oficina de Correos.Todo esto funcionaba cuando Alloza estaba de servicio, perosi por cualquier motivo se ausentaba, el cartero que lo sustituíadesconocía el sistema y todo se complicaba mucho. Por eso,Salvador Alloza recomendó a los vecinos que añadieran a susrespectivas direcciones la palabra Alloza y colgó en la masíaun rótulo de madera con su apellido.

De esta forma, además, y como si se tratara de un apartadopostal, cuando en la Cartería de Barcelona hacían la clasifica-ción del correo, se podían separar fácilmente las cartas queiban dirigidas a aquel núcleo urbano. El hecho de utilizar suapellido fue por una cuestión práctica, ya que en el Cuerpo de

Libro de familia de Salvador Alloza y Epifanía Iracheta, de 1925, cedido porJordi Alloza Iracheta.

Page 17: CARTEROS Y CARTERAS · 2018. 8. 22. · Navidad, en 1843. La tradicional imagen de un cartero en una felicitación de Correos. 36 CARTEROS Y CARTERAS En España, este tipo de misivas

45

CARTEROS Y CARTERAS

Correos el personal se conocía más por el apellido que por elnombre. Esta circunstancia hizo que, a la hora de adoptar elnombre de la calle, quedara como Alloza, en lugar de SalvadorAlloza, que quizás habría sido más correcto y habría eviden-ciado que se trataba de una persona.

En 1925, Salvador Alloza se casó con Epifània Iracheta,con quien tuvo seis hijos: Jordi, Josep, Obdúlia, Salvador,Manel y Jaume. Muy comprometido con el momento políticoque le tocó vivir, fue secretario del Casal Catalán Republicanodel barrio de Roquetes, adherido a ERC. También participó enla campaña electoral de las elecciones legislativas del 16 defebrero de 1936, en las que ganó el Frente Popular. Formó par-te del Sindicato Autónomo de Carteros Urbanos, sindicato queen setiembre de 1938 pasó a formar parte de la CNT. Y, final-mente, en plena GuerraCivil, en julio de 1938 lonombraron alcalde del barriode Roquetes.

Como el resto de los car-teros de Barcelona, Allozaestaba sometido a unas jor-nadas de servicio larguísi-mas, sin días de fiesta y conunos horarios que todavía seincrementaron más durantela guerra. A principios de1938, se estableció que losdomingos los carteros deBarcelona, además del habi-tual reparto de cartas urgen-tes, también distribuirían lascartas ordinarias. El motivo,como explicaba La Vanguar-dia, era en beneficio primor-dialmente de los familiaresque ansían noticias de loscombatientes.

Carné del Sindicato deComunicaciones y Transportes, subsec-ción de Carteros Urbanos de la CNT-FAI, de Salvador Alloza, 1937. Cedidopor Jaume Alloza Iracheta.

Page 18: CARTEROS Y CARTERAS · 2018. 8. 22. · Navidad, en 1843. La tradicional imagen de un cartero en una felicitación de Correos. 36 CARTEROS Y CARTERAS En España, este tipo de misivas

46

CARTEROS Y CARTERAS

Cuando estaba a punto de finalizar la Guerra Civil, Salva-dor Alloza tenía la categoría de cartero de primera clase y esta-ba destinado a la sección undécima de la Cartería de Barcelo-na, establecida en el edificio de Correos de la plaza AntonioLópez. Había vivido en primera persona la lucha que llevó ala aprobación, en el año 1923, del Reglamento Orgánico de lasCorporaciones de Carteros de España, que los convirtió enfuncionarios del Estado. Eso sí, con la particularidad de quecontinuaban cobrando su sueldo de cinco céntimos que, comohemos visto, percibían por cada carta entregada. Hasta 1931,Salvador Alloza, como el resto de carteros, no cobró del erariopúblico.

En el periodo final de la Guerra Civil, trasladaron a Salva-dor Alloza a la oficina de Correos de Portbou, donde vivió losúltimos momentos de la República. Pasó entonces a Francia,siendo internado en el campo de concentración de Argelers.Más tarde, cuando volvió a España, fue encarcelado en la Uni-versidad de Deusto, en Bilbao, en la plaza de toros de SanSebastián y, finalmente, en el castillo de Montjuïc, en Barce-lona.

Acabada la guerra, las autoridades franquistas tuvieronmuy claro que, contrariamente a lo que había hecho el régi-men republicano —que no había depurado la burocracia here-

Vista de Portbou en 1936, en una postal de MZA.

Page 19: CARTEROS Y CARTERAS · 2018. 8. 22. · Navidad, en 1843. La tradicional imagen de un cartero en una felicitación de Correos. 36 CARTEROS Y CARTERAS En España, este tipo de misivas

dada del régimen anterior— emprenderían una fuerte repre-sión contra el personal de la Administración pública.

De todos los cuerpos del Estado, el personal de Correos fueel que padeció una depuración más intensa, afectando a un ter-cio de su plantilla.

Se incoaron 13.119 expedientes de depuración a los funcio-narios de Correos que estaban de servicio en julio de 1936.Alloza fue uno de estos funcionarios expedientados. Fueexpulsado de Correos, acusado de haber participado en lahuelga de carteros de 1934, de haber apoyado la proclamacióndel Estado catalán y de formar parte de la CNT. En su expe-diente politicosocial, el pliego de cargos se fundamentaba ensu vinculación al sindicato anarquista, pero no en su militanciaen ERC, que todavía habría empeorado más su situación.

Salvador Alloza falleció el 1 de octubre de 1976, a la edadde setenta y nueve años, sin haber conseguido reingresar enCorreos, a pesar de haberlo solicitado en numerosas ocasio-nes. Sin duda, todo un ejemplo de amor a su oficio de cartero.

El 17 de marzo de 1977, el director general de Correos leenvió un escrito en el que le comunicaba que:

47

CARTEROS Y CARTERAS

Carteros barceloneses de los años setenta.

Page 20: CARTEROS Y CARTERAS · 2018. 8. 22. · Navidad, en 1843. La tradicional imagen de un cartero en una felicitación de Correos. 36 CARTEROS Y CARTERAS En España, este tipo de misivas

(...) se dejan sin efecto las sanciones de separacióndel servicio impuestas como consecuencia de la aplica-ción de la Ley de 10 de febrero de 1939 y de la ordenministerial de gobernación de 11 de septiembre de 1976,he dispuesto reconocer, a efectos pasivos, al funcionariodel Cuerpo de Carteros Urbanos, D. Salvador AllozaAlloza, el tiempo que permaneció separado del servicio,hasta el día 6 de septiembre de 1962, fecha en que cum-plió la edad reglamentaria de jubilación.

El reconocimiento, por desgracia, llegaba demasiado tarde.

Incorporación de la mujer

Hasta la década de los ochenta, las carterías eran un mundoreservado a los hombres, aunque las mujeres ya hacía muchotiempo que formaban parte del ámbito postal. Según los datosde los que disponemos, la relación entre mujer y correo —aunque, sin duda, sea anterior— se remonta al siglo XVII.Efectivamente, en enero de 1648 María Ruíz de Larrea, de lavilla de Portugalete, fue nombrada como correa:

48

CARTEROS Y CARTERAS

“Guía de Correos” de Francisco Javier Cabanes, publicada en 1830, en la quefiguran como maestros de postas Simona Vargas (Móstoles), Martina Correas(Navalcarnero) y María Gutierrez (el Bravo).

Page 21: CARTEROS Y CARTERAS · 2018. 8. 22. · Navidad, en 1843. La tradicional imagen de un cartero en una felicitación de Correos. 36 CARTEROS Y CARTERAS En España, este tipo de misivas

Conviene tener la dicha villa persona que tengacuenta llevar y traer las cartas del ordinario de la villapara esta dicha villa porque no se pierda y haya lacorrespondencia que se debe, nombraron a María RuízLarrea para que sirva de lo susodicho como correa, y leseñalaron por su trabajo y ocupación cien reales encada un año...

La cartera de Portugalete tenía que llevar las cartas desde laestafeta de Bilbao a Portugalete y viceversa dos días por sema-na, los miércoles y los domingos. Lo que resulta aún máscurioso es que, durante casi un siglo, siempre fueron mujereslas que se sucedieron en el cargo de cartera de Portugalete. AMaría Ruíz de Larrea la siguió en el año 1660 María de Aze-

49

CARTEROS Y CARTERAS

Servicio de correos en los Estados Unidos, según una escena publicada el año1892 en “La Ilustración Nacional”.

Page 22: CARTEROS Y CARTERAS · 2018. 8. 22. · Navidad, en 1843. La tradicional imagen de un cartero en una felicitación de Correos. 36 CARTEROS Y CARTERAS En España, este tipo de misivas

bal; en 1668, María Cruz de Chabarria, en 1676, Francisca deIbarra; en 1685, María de Nocedal; en 1699, Inés de Zaball; en1702, María de Ragua; en 1717, Josepha de Ugalde; en 1729,Matea de Ugarte, y en 1725, Marina Suárez. Fue necesarioesperar hasta el año 1738 para ver al primer cartero masculinoen Portugalete, Mateo Suárez, a quien en 1745 lo siguió otrohombre, Manuel de Villachica, pero en el año 1749 se nombróde nuevo a otra mujer, Simona de Antoñano.

Pero en el ámbito postal no solamente encontramos carte-ras en tiempos pasados. En la Guía de Correos de FranciscoCabanes, publicada en el año 1830, se nombran mujeres queejercieron de maestras de postas y conductoras de travesías,así como administradoras de estafetas agregadas. De hecho, enBarcelona, la última persona que ocupó el cargo de maestra depostas, hasta el año 1871, fue Josefa Humet, viuda de PereEstrany i Gabriel, que erróneamente figura como el últimomaestro de postas en la placa que en la calle Sant Pere Mitjà,número 60, nos recuerda el lugar en el que estuvo emplazadala Casa de Postas de Barcelona.

A pesar de estos precedentes, la incorporación oficial de lamujer en Correos se sitúa en el año 1922, cuando, a conse-

50

CARTEROS Y CARTERAS

Acumulación de cartas durante la huelga de 1922.

Page 23: CARTEROS Y CARTERAS · 2018. 8. 22. · Navidad, en 1843. La tradicional imagen de un cartero en una felicitación de Correos. 36 CARTEROS Y CARTERAS En España, este tipo de misivas

cuencia de una huelga que mantenían los empleados de Corre-os, se creó el Cuerpo Auxiliar Femenino. Para incorporarse,las aspirantes debían cumplir las exigencias que establecía laGaceta, antiguo Boletín Oficial del Estado (BOE) de 18 deagosto de 1922: ser españolas entre 16 y 40 años y tener eltítulo de maestra superior o elemental.

Así pues, para reducir el efecto de la huelga se presentaronvoluntariamente señoritas de la buena sociedad, que no salie-ron a la calle a repartir el correo, sino que se dedicaron a tareasde clasificación. Posteriormente, las trescientas auxiliaresfemeninas, que comenzaron con carácter interino, pasaron aser funcionarias de Correos mediante un examen de trámite.

En 1933, una de las mujeres que aprobó el acceso a Correosfue Encarnación Fuyola Miret, líder del Partido Comunista. Alcomenzar la Guerra Civil, el personal femenino de Correosestaba formado por unas seiscientas mujeres, que constituíanaproximadamente el cinco por ciento de la plantilla.

En algunos países de Europa, como Francia o Alemania, laincorporación de la mujer en el reparto del correo estuvo moti-vada por situaciones bélicas. En 1914, para paliar la moviliza-ción masculina a causa de la Primera Guerra Mundial, se

51

CARTEROS Y CARTERAS

Grupo de mujeres en plena tarea de clasificación, durante la huelga de 1922.

Page 24: CARTEROS Y CARTERAS · 2018. 8. 22. · Navidad, en 1843. La tradicional imagen de un cartero en una felicitación de Correos. 36 CARTEROS Y CARTERAS En España, este tipo de misivas

52

CARTEROS Y CARTERAS

incorporaron al correo una importante cantidad de mujeres,con una actitud y unos resultados que provocaron grandes elo-gios por parte de la prensa, ya que las mujeres expiden las car-tas, las distribuyen, y tal prisa y maña se dan en realizar sutrabajo que en muchas ciudades jamás se tuvo tan buen servi-cio de correos como ahora, como afirmaba la revista La Gue-rra Ilustrada.

En cambio, en España, a pesar de la acumulación de corres-pondencia derivada de la Guerra Civil, no hubo mujeres carte-ras. Aunque sí hubo algún intento, como la propuesta del Sin-dicato de Empleados de Correos, adscrito a la Unión Generalde Trabajadores (UGT), como testimonia la declaración publi-cada en La Vanguardia el 10 de abril de 1938:

El S.E.C. declara que desea ver convertida en reali-dad la amplia incorporación de la mujer en las tareaspostales, en sustitución de los compañeros incorporadosa filas, o que hayan de sustituir a los actuales compañe-ros en los servicios postales de campaña

Carteras alemanas durante la Primera Guerra Mundial, en una fotografíapublicada en “La Guerra Ilustrada” número 88.

Page 25: CARTEROS Y CARTERAS · 2018. 8. 22. · Navidad, en 1843. La tradicional imagen de un cartero en una felicitación de Correos. 36 CARTEROS Y CARTERAS En España, este tipo de misivas

53

CARTEROS Y CARTERAS

Rosario Sánchez Mora, la Dinamitera

En plena guerra, la situación en el ámbito civil no era lamisma que la que se vivía en el frente, ya que algunas mujeresactuaron como carteras de campaña. Para los combatientesera fundamental recibir noticias de la familia, la novia, losamigos o, incluso, de desconocidos. Una necesidad que quedabien reflejada en las canciones de trinchera, como la que dice:

Si me quieres escribirya sabes mi paraderoen el frente de Madridprimera línea de fuego.

Una de estas carteras decampaña fue la miliciana Rosa-rio Sánchez Mora, mucho másconocida por el poema que leescribió Miguel Hernández, conel título de Rosario dinamitera.

Rosario Sánchez se incorpo-ró a las Milicias Obreras delQuinto Regimiento con solodiecisiete años y, mientrasmanipulaba dinamita, perdióuna mano, pero continuó en elfrente como jefa de la Carteríade la 46.ª División. Rosario ydos compañeros más, que esta-ban a sus órdenes, llevaban lassacas del correo en un furgónhasta las proximidades de lalínea de fuego. En las trincherashabía establecidos diversospuntos para el reparto de las car-tas. En torno a ellos, los solda-dos esperaban ansiosamente Rosario Sánchez en el frente.

Page 26: CARTEROS Y CARTERAS · 2018. 8. 22. · Navidad, en 1843. La tradicional imagen de un cartero en una felicitación de Correos. 36 CARTEROS Y CARTERAS En España, este tipo de misivas

54

CARTEROS Y CARTERAS

noticias. Rosario hizo de cartera de campaña hasta el final dela batalla de Brunete, en julio de 1937.

Lo narrado anteriormente fue un episodio especial, muylejos aún de la plena normalización, a pesar de que en Españalas mujeres se pudieron incorporar al servicio de Telégrafosdesde el año 1882 y a Correos, como hemos visto, a partir de1922, pero relegadas a tareas de carácter administrativo y, porlo tanto, sin visibilidad social.

Hasta el último cuarto del siglo XX, en las convocatoriaspara ingresar al Cuerpo de Correos el primer requisito era servarón, una exigencia que desapareció el 12 de junio de 1980.Así, en el año 1982 ingresaron en Correos las primeras muje-res que tuvieron la oportunidad de ser carteras. De hecho, elprimer lugar de esta oposición lo ganó una mujer, María ElenaAyllón López. Desde entonces, el porcentaje femenino queforma la plantilla de carteros se ha ido incrementando yactualmente constituye más del cincuenta por ciento. Inclusola reina Sofía ingresó de cartera en el año 2013, eso sí, comoCartera Honoraria.

Un soldado aprovecha un descanso para escribir una carta en el frente deAragón, agosto de 1936, en una fotografía de J.M. Pérez Molinos.

Page 27: CARTEROS Y CARTERAS · 2018. 8. 22. · Navidad, en 1843. La tradicional imagen de un cartero en una felicitación de Correos. 36 CARTEROS Y CARTERAS En España, este tipo de misivas

55

CARTEROS Y CARTERAS

Rosario Sánchez Mora, la Dinamitera, miliciana destinada al servicio decorreos. Valencia 1936, en una fotografía publicada en la “Revista Crónica”.