Cartilla #5 - Sala Informática II · 2020. 8. 3. · diario O Globo el director del IPAM, André...

30
Municipio de Popayán INSTITUCION EDUCATIVA TÉCNICA TOMAS CIPRIANO DE MOSQUERA GUÍA ACADÉMICA POR EMERGENCIA SANITARIA. IET Tomás Cipriano de Mosquera Código: 001 Versión: 02 Fecha: 2020 Página: 1 de 1 “Institución Educativa Técnica Tomas Cipriano de Mosquera” Cartilla #5 ACTIVIDADES PARA GRADO 7º1 Agosto 3 de 2020 “Eres la persona más importante para nuestra institución, #Quédate en casa, contarás con nuestro acompañamiento y juntos venceremos. Un fuerte abrazo’’. Julio César Pito Urbano. Rector. A continuación, encontrarás las actividades que cada docente ha diseñado para cada una de las áreas o asignatura ÁREA O ASIGNATURA 1. BIOLOGIA 2. AMBIENTAL 3. SOCIALES DEMOCRACIA 4. MATEMÁTICAS 5. ESPAÑOL 6. INGLÉS 7. ARTISTICA 8. RELIGIÓN 9. ETICA 10. EDUCACIÓN FÍSICA 11. TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA 12. CONTABILIDAD 13. MATEMÁTICAS FINANCIERAS

Transcript of Cartilla #5 - Sala Informática II · 2020. 8. 3. · diario O Globo el director del IPAM, André...

  • Municipio de

    Popayán

    INSTITUCION EDUCATIVA TÉCNICA TOMAS CIPRIANO DE MOSQUERA

    GUÍA ACADÉMICA POR EMERGENCIA SANITARIA. IET Tomás

    Cipriano de

    Mosquera

    Código:

    001

    Versión:

    02

    Fecha:

    2020

    Página: 1 de 1

    “Institución Educativa Técnica Tomas Cipriano de Mosquera”

    Cartilla #5 ACTIVIDADES

    PARA GRADO 7º1

    Agosto 3 de 2020

    “Eres la persona más importante para nuestra institución, #Quédate en casa, contarás

    con nuestro acompañamiento y juntos venceremos. Un fuerte abrazo’’.

    Julio César Pito Urbano.

    Rector.

    A continuación, encontrarás las actividades que cada docente ha diseñado para cada una de las áreas o

    asignatura

    ÁREA O ASIGNATURA

    1. BIOLOGIA

    2. AMBIENTAL

    3. SOCIALES DEMOCRACIA

    4. MATEMÁTICAS 5. ESPAÑOL

    6. INGLÉS

    7. ARTISTICA

    8. RELIGIÓN

    9. ETICA 10. EDUCACIÓN FÍSICA

    11. TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA

    12. CONTABILIDAD

    13. MATEMÁTICAS FINANCIERAS

  • Municipio de

    Popayán

    INSTITUCION EDUCATIVA TÉCNICA TOMAS CIPRIANO DE MOSQUERA

    GUÍA ACADÉMICA POR EMERGENCIA SANITARIA. IET Tomás

    Cipriano de

    Mosquera

    Código:

    001

    Versión:

    02

    Fecha:

    2020

    Página: 1 de 1

    “Institución Educativa Técnica Tomas Cipriano de Mosquera”

    Grado: SEPTIMO Área: CIENCIAS NATURALES Docente: ALEXANDER DORADO.

    ACTIVIDAD

    Copiar en el cuaderno el siguiente texto y realizar 3 dibujos de lo que entendiste.

  • Municipio de

    Popayán

    INSTITUCION EDUCATIVA TÉCNICA TOMAS CIPRIANO DE MOSQUERA

    GUÍA ACADÉMICA POR EMERGENCIA SANITARIA. IET Tomás

    Cipriano de

    Mosquera

    Código:

    001

    Versión:

    02

    Fecha:

    2020

    Página: 2 de 1

    “Institución Educativa Técnica Tomas Cipriano de Mosquera”

  • Municipio de Popayán

    INSTITUCION EDUCATIVA TÉCNICA TOMAS CIPRIANO DE MOSQUERA

    GUÍA ACADÉMICA POR EMERGENCIA SANITARIA. IET Tomás Cipriano de Mosquera

    Código:

    001

    Versión:

    02

    Fecha: 2020

    Página: 1 de 1

    Grado: Séptimo Área: Geografía Docente: Iván Vargas Guerra Trabajo en familia: Lee hasta el final y diligencia el taller de la mejor manera.

    https://latinoamericapiensa.com/coronavirus-y-deforestacion-en-el-amazonas-anticipan-

    una-calamidad-sanitaria-por-brutal-aumento-de-quemas/25321/

    CORONAVIRUS Y DEFORESTACIÓN EN EL AMAZONAS: ANTICIPAN UNA «CALAMIDAD SANITARIA» POR UN BRUTAL AUMENTO DE QUEMAS A un año de los dramáticos incendios en el Amazonas y los cuestionamientos al gobierno brasileño por parte de la comunidad internacional, la mayor selva tropical del planeta sigue amenazada. La inminente nueva temporada de quemas podría ser peor, con problemas potenciados por la pandemia de coronavirus. Mientras la atención pública se enfoca en la enfermedad, la deforestación crece a pasos agigantados en el pulmón del planeta, también en territorio colombiano. El problema es que el gran número de árboles talados puede provocar incendios aún mayores que el año pasado, teniendo en cuenta que la actividad no hace más que crecer. Según un informe de la Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible, por la tala ilegal y la ganadería extensiva ya se arrasaron con 75.000 hectáreas de bosques amazónicos en el territorio colombiano, solo entre enero y abril. Cifras semejantes se alcanzan durante un año entero. El riesgo es mayor en medio de la pandemia porque las humaredas de los incendios provocarán un aumento de consultas en las salas de emergencias por enfermedades respiratorias en una región donde los hospitales están ya desbordados por la covid-19. Para peor, las dos crisis pueden retroalimentarse: la pandemia reduce el personal y los medios para enfrentar los incendios forestales y estos incrementan los problemas sanitarios. Se esperan más quemas que en 2019 y se anticipa una «calamidad» En agosto del año pasado, los paisajes de la selva en llamas provocaron un clamor mundial de indignación y las humaredas que se desprendían de las zonas calcinadas llegaron a oscurecer el cielo de Sao Paulo, a miles de kilómetros de esas áreas. El Instituto de Investigación Ambiental de la Amazonía (IPAM) advirtió el lunes que las quemas, que se iniciaron en junio con la temporada seca, pueden ser este año mucho más devastadoras porque se sumarían las del año pasado, que fueron suspendidas por los grandes focos de incendio. «Un área deforestada de por lo menos 4.500 km2 en la Amazonía, equivalente a tres veces el municipio de Sao Paulo, está pronta para la quemada», señala el informe del IPAM. La deforestación de la Amazonía brasileña totalizó 1.843 km2 en los primeros cinco meses de 2020, según datos de observaciones por vía satélite, con lo cual los 4.500 km2 ya listos para convertirse en cenizas podrían duplicarse hasta agosto, según estimaciones de científicos citadas por el IPAM. «Si solamente el 60% de esa superficie se quemara, tendríamos una temporada de incendios similar a la de 2019. Y si se quemara el 100%, asistiríamos a una calamidad sanitaria sin precedentes en la región amazónica, que agravaría la provocada por la covid-19″, añade el informe. Todo listo para empezar el fuego, en medio de la pandemia «En muchas zonas donde he trabajado (…), solo falta quemar, pero la floresta ya fue derribada. Entonces la historia puede verse desde otro ángulo: ¿cuándo la quemarán?», explicó Erika Berenguer, especialista en temas amazónicos de las universidades de Oxford y Lancaster. «Si se quema ahora (…), tendremos enfermedades respiratorias provocadas por la humareda y la Covid. ¡Una porquería de situación!», advirtió Berenguer a la AFP. Brasil, que posee el 60% de la selva amazónica, es el tercer país con más número de muertos por la pandemia del nuevo coronavirus. La región amazónica fue particularmente golpeada por la enfermedad; sus hospitales están desbordados y las poblaciones indígenas están particularmente expuestas a las dolencias traídas del exterior.

    https://latinoamericapiensa.com/coronavirus-y-deforestacion-en-el-amazonas-anticipan-una-calamidad-sanitaria-por-brutal-aumento-de-quemas/25321/https://latinoamericapiensa.com/coronavirus-y-deforestacion-en-el-amazonas-anticipan-una-calamidad-sanitaria-por-brutal-aumento-de-quemas/25321/

  • Municipio de Popayán

    INSTITUCION EDUCATIVA TÉCNICA TOMAS CIPRIANO DE MOSQUERA

    GUÍA ACADÉMICA POR EMERGENCIA SANITARIA. IET Tomás Cipriano de Mosquera

    Código:

    001

    Versión:

    02

    Fecha: 2020

    Página: 2 de 1

    El estado Amazonas, con una superficie que triplica la de España, cuenta apenas con una unidad de cuidados intensivos en su capital, Manaos. Los servicios municipales se vieron obligados a proceder a entierros en fosas comunes y a conservar cadáveres en camiones refrigerados en espera de la inhumación. La pandemia redujo además la capacidad de las autoridades para frenar la deforestación. «Mientras las personas de bien y las fuerzas policiales se dedican a mitigar el virus, los bandidos siguen sin estar en cuarentena. Hay un descontrol en este asunto, vinculado a la crisis de la covid-19″, le dijo al diario O Globo el director del IPAM, André Guimaraes. Luego de leer muy bien el texto responda con sus propias palabras e ideas las siguientes preguntas basadas en las situaciones anteriormente descritas:

    1. ¿qué problemáticas afronta en este momento el Amazonas? 2. ¿Cómo afecta la Deforestación y la pandemia la situación de los habitantes, fauna, flora y

    demás ubicados en la selva? Describa cada uno 3. Con su formación y sus principios escriba las posibles soluciones para 1. La deforestación y 2. El

    Virus del COVID 19. Piense en los posibles trabajos en comunidad que se pueden desarrollar. Busque soluciones viables y si es necesario profundice en el tema.

  • Municipio de Popayán

    INSTITUCION EDUCATIVA TÉCNICA TOMAS CIPRIANO DE MOSQUERA

    GUIA DIDÁCTICA POR EMERGENCIA SANITARIA IET Tomás Cipriano de Mosquera

    Código:

    001

    Versión:

    05

    Fecha:07-

    2020

    Página: 1 de 5

    “Institución Educativa Técnica Tomas Cipriano de Mosquera”

    Grado: Séptimo Asignatura: Geometría Docente: Hoover Cajas Daza

    GUÍA No 5 TEMA: TRIÁNGULOS OBJETIVOS: Clasificar triángulos según la medida de sus lados y según la medida de sus lados. CONCEPTOS BÁSICOS TRIÁNGULO: Un triángulo es un polígono de tres lados, tres vértices y tres ángulos internos. Por ejemplo, en el triángulo ABC:

    • a, b y c son los lados.

    • Los puntos A, B y C son los vértices.

    • ∡A, ∡B y ∡C son los ángulos internos.

  • Municipio de Popayán

    INSTITUCION EDUCATIVA TÉCNICA TOMAS CIPRIANO DE MOSQUERA

    GUIA DIDÁCTICA POR EMERGENCIA SANITARIA IET Tomás Cipriano de Mosquera

    Código:

    001

    Versión:

    05

    Fecha:07-

    2020

    Página: 2 de 5

    “Institución Educativa Técnica Tomas Cipriano de Mosquera”

    Para notar o nombrar un triángulo se escribe el símbolo ∆ seguido por las tres letras que indican sus vértices. Por ejemplo

    Para nombrar los lados de un triángulo, suele usarse la letra que indica el vértice opuesto, escrito en minúscula. CLAFICICACIÓN DE LOS TRIÁNGULOS Los triángulos se pueden clasificar según la medida de sus lados y la medida de sus ángulos.

  • Municipio de Popayán

    INSTITUCION EDUCATIVA TÉCNICA TOMAS CIPRIANO DE MOSQUERA

    GUIA DIDÁCTICA POR EMERGENCIA SANITARIA IET Tomás Cipriano de Mosquera

    Código:

    001

    Versión:

    05

    Fecha:07-

    2020

    Página: 3 de 5

    “Institución Educativa Técnica Tomas Cipriano de Mosquera”

  • Municipio de Popayán

    INSTITUCION EDUCATIVA TÉCNICA TOMAS CIPRIANO DE MOSQUERA

    GUIA DIDÁCTICA POR EMERGENCIA SANITARIA IET Tomás Cipriano de Mosquera

    Código:

    001

    Versión:

    05

    Fecha:07-

    2020

    Página: 4 de 5

    “Institución Educativa Técnica Tomas Cipriano de Mosquera”

    ACTIVIDADES: A. En cada caso escriba en el espacio indicado la clasificación de los triángulos, según la medida de sus ángulos y según la medida de sus lados.

  • Municipio de Popayán

    INSTITUCION EDUCATIVA TÉCNICA TOMAS CIPRIANO DE MOSQUERA

    GUIA DIDÁCTICA POR EMERGENCIA SANITARIA IET Tomás Cipriano de Mosquera

    Código:

    001

    Versión:

    05

    Fecha:07-

    2020

    Página: 5 de 5

    “Institución Educativa Técnica Tomas Cipriano de Mosquera”

    B. Utilizando regla o escuadra dibuje los siguientes triángulos de tal manera que cumplan las condiciones dadas.

  • Municipio de Popayán-Secretaría de Educación, Cultura y Deporte

    Institución Educativa Técnica Tomás Cipriano de Mosquera Aprobada por Resolución 01821 de septiembre de 2008. Nit 817.001.853-4 Código DANE 1190001003981

    TALLER No. 5 DE LENGUA CASTELLANA AÑO LECTIVO 2020

    NOMBRE DEL ESTUDIANTE:________________________________________________________ DOCENTE: MARÍA EUGENIA GÓMEZ DURÁN GRADO: SÉPTIMO

    LA POESÍA: SUS ELEMENTOS

    LA POESÍA: SUS ELEMENTOS

    Llamamos poesía a la literatura escrita en verso.

    Un texto poético está formado por las siguientes unidades:

    1. Verso: Cada una de las líneas del poema. Necesita de otros versos para comunicar.

    2. Estrofa: Conjunto mínimo de versos que contiene una serie de elementos sujetos a ritmo.

    3. Poema: Unidad mayor con mensaje completo cuyos componentes están sujetos a ritmo. Existe la diferenciación entre poemas estróficos, los cuales están formados por estrofas, y entre poemas no estróficos, que son aquéllos que no tienen estrofas.

    Versos según su medida

    Los versos, según su medida, se pueden dividir en dos grandes grupos:

    • De arte menor: Aquellos que tienen menos de 8 sílabas. • De arte mayor: Aquellos que tienen más de 8 sílabas. Los versos mayores de 12 sílabas, además de ser de arte mayor, son versos compuestos, los cuales están formados por dos hemistiquios que, al medir, funcionan como versos independientes y, por tanto, habrá de aplicárseles las mismas licencias métricas y reglas de acentuación que a éstos.

    Tipos de rima

    En cuanto a la rima, los versos pueden ser:

  • • De rima consonante o total: Si, desde de la última sílaba acentuada, riman vocales y consonantes.

    • De rima asonante o parcial: Si, desde la última sílaba acentuada, sólo riman las vocales.

    Licencias métricas

    A la hora de medir los versos hay que tener en cuenta las licencias métricas y la acentuación de la última palabra del verso.

    REPORT THIS AD Licencias métricas: Son las modificaciones que sufre la medida del verso al aplicar unos determinados fenómenos, que son los siguientes:

    • La sinalefa: Consiste en formar una única sílaba con la última de una palabra que termine por vocal y la primera de la siguiente que empiece por vocal.

    me-ta um-bro-sa al– va-que-ro-con-ven-ci-do

    Góngora. Soledad Primera.

    • Diéresis: Consiste en dividir en dos palabras las vocales que deberían ir en una sola porque forman diptongo. A veces viene indicada por el poeta con el signo de la diéresis (¨).

    la-del-que-hu-ye el- mun-da-nal-ru–ï-do

    Fray Luis de León. Oda a la vida retirada.

    • Sinéresis: Consiste en lo contrario de la diéresis, es decir, en la unión, para formar una sílaba métrica, de dos vocales contiguas que no forman diptongo en el interior de una palabra.

    de-noc-tur-no-Fae-tón-ca-rro-za ar-dien-te

    Góngora. Soledad Primera.

    Versos sin rima

    Se denominan versos sueltos a aquellos versos que quedan sin rima dentro de un poema junto a otros versos que sí mantienen una rima.

    Son versos blancos aquéllos que forman un poema y que, si bien se ajustan a la medida de los versos, no presentan rima.

    El verso libre forma parte de poemas que no se ajustan a ninguna norma métrica, es decir, que no tienen ni rima ni una medida fija, ni tampoco se amoldan a una estrofa concreta.

    Algunos tipos de estrofas

  • De acuerdo a las actividades planteadas, señalaremos los siguientes tipos de estrofas:

    • Terceto: Estrofa de tres versos, de arte mayor, rima consonante y que rima ABA.

    • Cuarteto: Estrofa de cuatro versos, de arte mayor, rima consonante y que rima ABBA.

    • Sextilla: Estrofa de seis versos, de arte menor, rima consonante y esquema de rima variable. En el caso de la sextilla manriqueña o de pie quebrado el esquema de la rima es abcabc.

    Algunos tipos de poemas

    Para este curso, destacaremos únicamente dos tipos de poemas, uno estrófico y otro no estrófico.

    El soneto es un poema estrófico, procedente de Italia en el Renacimiento. Está formado por dos cuartetos y dos tercetos de arte mayor y de rima consonante. En ocasiones, los cuartetos pueden ser sustituidos por serventesios.

    El romance es un poema no estrófico, de carácter épico-lírico, cuyo origen, según algunos críticos, son los cantares de gesta. Está formado por versos octosílabos, con rima asonante en los pares.

    ACTIVIDAD:

    1.Transcribe el texto

    2. Realiza 15 preguntas relacionadas con lo que escribiste y responde en tu

    cuaderno.

    3. Escribe un poema relacionado con la situación actual que estamos viviendo.

  • ADJETIVOS POSESIVOS

    GRADO SEPTIMO.

    GUIA 5

    Los adjetivos posesivos en inglés son: my, your, his, her, its, our, your, their .

    Los adjetivos posesivos denotan pertenencia, Dicen de quien es el sustantivo. Hacen referencia a quien

    posee y no a lo poseído. En general preceden a sustantivos.

    Ejercicio.

    A. Complete el ejercicio con los adjetivos posesivos.

    1. I love my mother.________ name is _______

    2. I am________. My last name is ___________

    3. I love my mother and my father. __________ names are ____________ and____________

    4. I have a brother. ________ name is __________

    5. You are _______ . What is _______favorite movie?

    6. My sister and I have a dog. ________ dog is beautiful.

    7. I am from Colombia. _______ city is Popayan.

    8. Hugo Rene is an artist. _______ pictures are fantastic.

    9. Alex Dorado is a good teacher. _________ classes are very interesting.

    10. We like soccer. We love _______ Colombia soccer team.

    B. Completar con los adjetivos posesivos.

  • 1. _________ dress is nice. (su (de ella) vestido es bonito).

    2. _________ bag is broken. (mi bolsa está rota).

    3. He is in ______ house. (Él está en su (de él) casa)

    4. ________ sofá is comfortable. (su (de ellos) sofá es cómodo) .

    5. _______ room is a mess. (tu habitación es un caos)

    6. ______ food is expensive. (su (del gato) comida es cara.

    7. _______ parents want to go to the mountains. (nuestros padres quieren ir a la montaña.)

    8. ________ flight is tomorrow morning. (su (de ellos) vuelo es mañana por la mañana).

    9. This is _______ bag (esta es su (de él) bolsa.

    10. TCM is _____ school. (tu).

    C. Escribir en Ingles.

    1. Soy profesor. Me gusta mi trabajo.

    2. Yo vivo con mi familia en Popayán.

    3. ¿Cuál es tu nombre?

    4. ¿Te gusta tu trabajo?

    5. Ella está triste porque sus maestros son muy estrictos.

    PLEASE DO YOUR HOMEWORKS AND STAY IN YOUR HOUSE, ITS FOR YOUR HEALTH.

  • Municipio de

    Popayán

    INSTITUCION EDUCATIVA TÉCNICA TOMAS CIPRIANO DE MOSQUERA

    GUÍA ACADÉMICA POR EMERGENCIA SANITARIA.

    IET Tomás

    Cipriano de

    Mosquera

    Código:

    001

    Versión:

    02

    Fecha:

    2020

    Página: 1 de 1

    Grado: Séptimo Área: Artística Docente: Iván Vargas Guerra.

    EL HIMNO NACIONAL DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA I (Proyecto)

    El siguiente es un trabajo a desarrollar en varias guías

    GUÍA 1 (Historia)

    Es la composición musical patriótica que representa al país y que, junto con la bandera y el escudo, tiene la categoría de símbolo patrio.

    La letra del himno está compuesta por un coro y once estrofas, fue escrita por el presidente Rafael Núñez originalmente como una oda para celebrar la independencia de Cartagena. La música fue compuesta por el italiano Oreste Síndici a instancias del actor José Domingo Torres, durante la presidencia de Rafael Núñez y presentada al público por primera vez el 11 de noviembre de 1887. La canción adquirió gran popularidad y fue rápidamente adoptada, aunque de manera espontánea, como el himno nacional de Colombia.

    Se oficializó a través de la ley 33 del 18 de octubre de 1920 El músico José Rozo Contreras revisó las partituras y preparó las transcripciones para la banda sinfónica, la cual fue adoptada como versión oficial mediante el decreto 1963 del 4 de julio de 1946. El himno ha sido objeto de proyectos de reformas, extensamente representado en otras artes y se ha interpretado en diversas

    En 1819 se interpretaron las contradanzas «La vencedora» y «La libertadora» para celebrar el triunfo del Ejército Patriota en la Batalla de Boyacá. Tras la independencia de Colombia y la disolución de la Gran Colombia, se escribieron numerosas canciones en honor al libertador Simón Bolívar. Uno de los primeros antecedentes del himno nacional se presentó el 20 de julio de 1836, cuando el español Francisco Villalba, quien llegó a Colombia con una compañía de teatro, compuso un canto patriótico para la Nueva Granada. La canción se hizo muy popular y fue considerada el primer himno patriótico del país, los versos del coro son los siguientes:

    Gloria eterna a la Nueva Granada,

    que formando una nueva nación,

    hoy levanta ya el templo sagrado

    de las leyes, la paz y la unión.

    La contradanza La vencedora fue interpretada en el campo de la Batalla de Boyacá.

    En 1847 el compositor y pintor inglés Henry Price, fundador de la Sociedad Filarmónica, dio música a unos versos escritos por Santiago Pérez, en un himno que se llamó «Canción nacional», el cual no tuvo mayor acogida por su sencillez. Henry Price fue padre de Jorge Wilson Price, quien después de vivir en Nueva York regresó a Bogotá en 1855 para dedicarse a traducir composiciones y fundar la Academia Nacional de Música de Colombia en 1882, invitando al joven

    https://es.wikipedia.org/wiki/Composici%C3%B3n_musicalhttps://es.wikipedia.org/wiki/Bandera_de_Colombiahttps://es.wikipedia.org/wiki/Escudo_de_Colombiahttps://es.wikipedia.org/wiki/S%C3%ADmbolos_patrios_de_Colombiahttps://es.wikipedia.org/wiki/Rafael_N%C3%BA%C3%B1ezhttps://es.wikipedia.org/wiki/Rafael_N%C3%BA%C3%B1ezhttps://es.wikipedia.org/wiki/Cartagena_de_Indiashttps://es.wikipedia.org/wiki/Oreste_S%C3%ADndicihttps://es.wikipedia.org/wiki/11_de_noviembrehttps://es.wikipedia.org/wiki/1887https://es.wikipedia.org/wiki/18_de_octubrehttps://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Rozo_Contrerashttps://es.wikipedia.org/wiki/4_de_juliohttps://es.wikipedia.org/wiki/1946

  • Municipio de

    Popayán

    INSTITUCION EDUCATIVA TÉCNICA TOMAS CIPRIANO DE MOSQUERA

    GUÍA ACADÉMICA POR EMERGENCIA SANITARIA.

    IET Tomás

    Cipriano de

    Mosquera

    Código:

    001

    Versión:

    02

    Fecha:

    2020

    Página: 2 de 1

    compositor italiano Oreste Síndici como consejero y catedrático de la misma. En 1910 la Academia Nacional de Música se convertiría en el Conservatorio Nacional de Colombia.

    En 1849 José Caicedo Rojas escribió un poema y José Joaquín Guarín compuso la melodía de un himno llamado «Oda al 20 de julio», el cual se musicalizó en tonalidad Mi bemol para cuatro voces y orquesta.11 Su estreno se realizó en el Museo de Arte Colonial, pero debido a su complejidad tampoco convenció. En 1883 el violinista holandés Carlos Von Oecken musicalizó un poema compuesto por Lino de Pombo en 1852.

    El decreto 256 del 12 de abril de 1881 convocó a un concurso para seleccionar el himno nacional. Los jurados de este concurso fueron el político José María Quijano, el poeta Rafael Pombo y el músico Carlos Schloss. En las reseñas publicadas en diferentes diarios se afirmó que ninguno de los himnos interpretados despertó entusiasmo en el espíritu de los jurados y que por esta razón el concurso se declaró desierto.

    El 1 de julio de 1883 el gobierno del Estado Soberano de Cundinamarca organizó un concurso para seleccionar el himno con motivo del centenario del Libertador. El primer premio fue obtenido por Daniel Figueroa, quien compuso un himno con letras de diversos poemas, el cual se estrenó en la Plaza de Bolívar con un coro de dos mil niños.11 El segundo premio fue obtenido por Cayetano Fajardo. Por su parte, el jurado dejó constancia que ninguno de los himnos premiados se calificó como himno nacional, sino como canciones patrióticas.

    En 1887 el director de teatro José Domingo Torres, quien acostumbraba a animar las fiestas patrias, buscó al maestro italiano Oreste Síndici para pedirle la composición de una canción con motivo de la celebración de la independencia de Cartagena. Para la canción, le solicitó musicalizar un poema denominado Himno Patriótico, escrito por el presidente de la República Rafael Núñez, en honor a Cartagena, el cual fue compuesto para declamarlo públicamente en la celebración del 11 de noviembre de 1850 y publicado en el periódico La Democracia, cuando Núñez apenas era secretario de gobierno de la Provincia de Cartagena. Posterior a esta primera publicación, este poema fue adaptado, mejorado y publicado por el propio autor en la revista Hebdomadaria número 3 y 4, de julio de 1883. Una musicalización previa del mismo poema de Núñez, realizada por los maestros Delgado y Fortich a solicitud del propio José Domingo Torres, la cual fue interpretada en la Plaza de Bolívar el 20 de julio de 1880, no logró obtener acogida entre el público presente.

    Inicialmente Síndici se negó a componer la canción, a pesar de la insistencia de Torres. Finalmente

    logró convencerse, por intermedio de su esposa Justina Jannaut. Previo a ello, Síndici le exigió a

    José Domingo Torres que buscara al autor del poema para que este ajustara los versos de

    acuerdo a la disposición necesaria para una melodía y que les diera una connotación nacional.

    Para la composición del himno, Oreste Síndici se retiró a su Hacienda «El Prado» en Nilo

    (Cundinamarca), llevando un armonio marca Dolt Graziano Tubi. La partitura original en tonalidad

    de Mi bemol mayor y compás de cuatro tiempos (tempo di marcia) reposa actualmente en una sala

    del Museo Nacional de Colombia. El pre-estreno de la melodía se realizaría bajo un árbol

    https://es.wikipedia.org/wiki/Nilo_(Cundinamarca)https://es.wikipedia.org/wiki/Nilo_(Cundinamarca)https://es.wikipedia.org/wiki/Mi_bemol_mayorhttps://es.wikipedia.org/wiki/Tempohttps://es.wikipedia.org/wiki/Museo_Nacional_de_Colombia

  • Municipio de

    Popayán

    INSTITUCION EDUCATIVA TÉCNICA TOMAS CIPRIANO DE MOSQUERA

    GUÍA ACADÉMICA POR EMERGENCIA SANITARIA.

    IET Tomás

    Cipriano de

    Mosquera

    Código:

    001

    Versión:

    02

    Fecha:

    2020

    Página: 3 de 1

    de tamarindo en el parque principal del municipio cundinamarqués el 24 de julio de 1887, después

    de la misa dominical.

    El himno nacional se estrenó el 11 de noviembre de 1887 en la celebración de la Independencia de

    Cartagena con un coro de niños de tres escuelas primarias, alumnos de Oreste Síndici. Esta

    primera interpretación del himno se realizó en el «Teatro de Variedades» de la escuela pública de

    Santa Clara, el cual se encontraba en la actual carrera octava, en el solar de la Iglesia de Santa

    Clara, contiguo al Convento y al Observatorio Astronómico, en la jurisdicción del barrio de la

    Catedral de Bogotá; dentro del programa de festejos de esa fecha, se incluía la colocación de la

    primera piedra del Teatro Municipal de Bogotá en este mismo lugar, el cual se inauguró en 1890 y

    funcionó allí hasta su demolición y traslado al Teatro Jorge Eliécer Gaitán en 1952.

    El presidente Rafael Núñez se enteró de la repercusión de la melodía e invitó a Oreste Síndici a

    presentarlo en forma oficial. De esta manera, se comisionó al ministro de gobierno Felipe Fermín

    Paul para organizar una presentación del himno el día 6 de diciembre del mismo año a las 9 p.m.

    en el salón de grados del Palacio de San Carlos, ubicado actualmente en el Museo de Arte

    Colonial. El himno fue entonado por un coro de 25 voces en presencia de las principales

    autoridades civiles, eclesiásticas y militares del país. En la invitación al evento, la canción ya se

    anunciaba como el «Himno Nacional».

    Para responder luego de una Buena lectura:

    1. ¿Cuáles son los símbolos patrios? Investigue.

    2. Haga un resumen con sus propias palabras (OJO su sus propias palabras) de fechas y

    personajes importantes que participaron en el desarrollo del himno o quienes fueron

    reconocidos en el mismo a partir de 1819.

    3. ¿Cuantas estrofas tiene el Himno?

    https://es.wikipedia.org/wiki/Tamarindo

  • INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA TOMAS CIPRIANO DE MOSQUERA

    Guía 5 RELIGION AÑO LECTIVO 2020 GRADO 7o

    Profesor: Álvaro Lara Trujillo

    Nombre del estudiante: ______________________________________ Curso: ______

    Fecha: 24-07-2020

    Título: Derechos y deberes

    Objetivos:

    - Comprender y entender qué son los derechos y qué son los deberes.

    Desarrollo Temático

    Definición de los conceptos:

    Derechos son todas las normas y leyes establecidas para proteger la libertad del individuo. Los derechos

    garantizan bienestar en la sociedad o los mecanismos para conseguir ese bienestar.

    Los derechos pueden ser:

    a. Derechos humanos

    b. Derechos ciudadanos

    Los Derechos Humanos están escritos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, ahí se establecen

    derechos de carácter universal. Los derechos de carácter universal se aplican a todo individuo desde que nace,

    sin ninguna discriminación.

    Entre los derechos humanos, podemos citar: el derecho a la vida, el derecho a la libertad de conciencia y

    religión, el derecho a la libre expresión.

    Los derechos ciudadanos se establecen en la Constitución Nacional de cada país y se garantizan en su territorio.

    Las personas deben saber cuáles son sus derechos y cuáles son sus deberes de acuerdo con las leyes vigentes.

    El deber es una obligación a cumplir para tener un derecho. Los valores de la persona lo obligan a cumplir

    compromisos, son deberes morales.

    Si se tiene una deuda por dinero que le prestaron, se tiene un deber legal (hay consecuencias legales por no

    cumplir con el pago) pero también hay un deber moral, por sus valores personales de honradez y

    responsabilidad.

    Los derechos y los deberes se establecen buscando una convivencia armoniosa entre las personas.

    SE PIDE: Hacer un dibujo que muestre un DEBER y un DERECHO.

  • GUIA 05

    Área: EDUCACION FISICA, RECREACION Y DEPORTES

    GRADO 701

    Docente: CESAR ORLANDO ROSERO TRUJILLO

    Estimado (a) estudiante,

    El objetivo de esta guia 5 consiste en darle continuidad a las rutinas de ejercicio de las primeras tres guias

    1.Calentamiento

    https://www.youtube.com/watch?v=dg6MBDRcGAo

    https://www.youtube.com/watch?v=mHP_rcA0xEc

    En caso que no puedas descargar las rutinas puedes saltar la cuerda unos cinco minutos continuos

    o bailar tu música preferida para que empieces la rutina

    2. Estiramientos (cabeza, tronco y extremidades)

    3. Rutina *VAMOS CON TODA*

    Flexión de brazos (desarrolla los músculos del pecho), 10 repeticiones para hombres y 5

    repeticiones para mujeres x 2 series, recuperación entre cada serie 30 segundos.

    Abdominales a 45 grados (desarrolla los músculos del abdomen), sostienes esta posición durante 10

    segundos para hombres y mujeres, 2 series, recuperación entre cada serie 30 segundos.

    https://www.youtube.com/watch?v=dg6MBDRcGAohttps://www.youtube.com/watch?v=mHP_rcA0xEc

  • Sentadillas (desarrolla los músculos cuádriceps de las piernas), 15 repeticiones para hombres y 10

    repeticiones para mujeres x 2 series, recuperación entre cada serie 1 minuto

    Hiperextensión de columna (mejora los músculos de la zona lumbar) sostener la posición como

    muestra la figura, hombres y mujeres por 20 segundos, 2 series, recuperación entre cada serie 10

    segundos.

    Yoga: Realiza estas posiciones de yoga por 30 segundos una por una sin descanso

    RECOMENDACIONES PARA EL DESARROLLO DE LA GUIA

    1.Recueda hidratarte cada 15 minutos, antes, durante y después de la rutina

    2.inhala o toma aire antes del movimiento del ejercicio que vayas a realizar y exhala o expulsa el aire

    cuando realices el movimiento del ejercicio.

    3.Realiza tus ejercicios de manera lenta y controlada y no rápida y explosiva.

    4. Tu evidencia para ser reportada debe ser la foto o el video corto de 15 a 20 segundos máximo.

  • Municipio de

    Popayán

    INSTITUCION EDUCATIVA TÉCNICA TOMAS CIPRIANO DE MOSQUERA

    GUÍA ACADÉMICA POR EMERGENCIA SANITARIA. IET Tomás

    Cipriano de

    Mosquera

    Código:

    001

    Versión:

    02

    Fecha:

    2020

    Página: 1 de 1

    “Institución Educativa Técnica Tomas Cipriano de Mosquera”

    Grado: Octavo Área: Tecnología e Informática Docente: Jesús Fabián Pinto

    Direcciones WEB

    Objetivo: identificar que es una dirección web y las partes que contiene.

    Direcciones WEB

    Si se desea ir a un sitio web en particular, es necesario

    conocer la dirección exacta, de la misma forma que se

    requiere la dirección de una calle para llegar a un lugar

    específico cada sitio web tiene una dirección única conocida

    como URL al saber cuáles son las partes de una dirección

    web, ustedes pueden identificar qué tipo de sitio es.

    Sabía usted que…

    En las direcciones de sitios web no hay ningún

    espacio.

    No hay punto (.) al final de una dirección de internet.

    Las direcciones de sitios web se escriben con letras

    minúsculas.

    Son únicas en el mundo, no puede haber dos

    iguales.

    Se componen de caracteres comunes: letras,

    números, guiones.

    Nunca debe usarse la ñ ni letras acentuadas, ni $,

    ni #, ni otro carácter o símbolo.

    Cada parte se separa con puntos.

    Las direcciones web pueden terminar con un código

    específico para el país, por ejemplo

    .co Colombia

    .es España

    .ar Argentina

    Actividad:

    1. Escribir en el cuaderno el texto anterior

    incluyendo las imágenes.

    2. Completar la siguiente tabla de Entidades

    Entidad

    .com Comercial

    .edu Educación

    .gov

    .net

    .org

    .mil

    3. Completar la siguiente tabla de Países

    .mx

    .uk

    .br

    .cl

    .uy

    .py

    4. Escribir 5 ejemplos de dirección web.

    https: // www . google . com .co

    Protocolo

    Entidad World wide web

    País Página

  • INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA TOMAS CIPRIANO DE MOSQUERA

    Guía 5 CONTABILIDAD AÑO LECTIVO 2020 GRADO 7o

    Profesor: Álvaro Lara Trujillo

    Nombre del estudiante: ______________________________________ Curso: ______

    Fecha: 24-07-2020

    Título:

    Objetivos: Demostrar formas de actuar proactivamente frente a cualquier situación de la vida.

    Desarrollo Temático

    Las actitudes emprendedoras se hacen realidad si las personas jóvenes y adultas adquieren

    determinadas maneras de pensar, sentir y actuar. Estas actitudes pueden beneficiar no solo su

    propio proyecto de vida sino también las condiciones de vida de la comunidad.

    SE PIDE: Hacer un dibujo que muestre las conclusiones a que se llegaron para la

    situación - En la escuela de la vereda “San Isidro” no hay agua.

    .

  • Municipio de Popayán

    INSTITUCION EDUCATIVA TÉCNICA TOMAS CIPRIANO DE MOSQUERA

    GUIA DE EMERGENCIA SANITARIA IET Tomás Cipriano de Mosquera

    Código:

    001

    Versión:

    01

    Fecha: 2020

    Página: 1 de 1

    “Institución Educativa Técnica Tomas Cipriano de Mosquera”

    ‘’Eres la persona más importante para nuestra institución, #Quédate en casa, contarás con nuestro acompañamiento y juntos venceremos. Un fuerte abrazo’’. Julio César Pito Urbano.

    Rector.

    Grado: Séptimos Área: Matemáticas Financieras Docente: Iván Vásquez Valencia

    ACTIVIDAD 1

    Tema: Crédito

    Desarrollo temático: Leer la información que se presentan a continuación y a partir de esta información resolver las actividades planteadas.

    OBSERVACIÓN: NO SE DEBE COPIAR LA PARTE TEÓRICA, SOLO REALIZAR LAS ACTIVIDADES

    ¿QUÉ ES UN CRÉDITO? Antes de definir crédito se debe partir del concepto de “prestar”, entendido como entregar algo a alguien para que lo utilice durante algún tiempo y después lo restituya o devuelva; por ejemplo, cuando usted le confía el carro a su hijo, convencido que lo devolverá sano y salvo en pocas horas. Este concepto es distinto a “compartir”, que significa que tanto usted como su hijo salen juntos en el carro, o “donar” que significaría ceder definitivamente su medio de transporte en favor de su hijo. Partiendo de las definiciones anteriores, un crédito no es más que el nombre que se le da al préstamo de dinero que una persona, cooperativa o entidad financiera, entre otros, le otorga en el presente con el compromiso de devolver estos recursos en el futuro, bien sea a través del pago de cuotas o en un solo pago, junto con un interés y otros cobros asociados.

    ¿Para qué se solicita un crédito? • Invertir o aprovechar una oportunidad de negocio. • Solucionar una emergencia o un imprevisto. • Pagar la educación de sus hijos. ¿Cuál es la diferencia entre cumplir mis metas con ahorro y con un préstamo? • Un préstamo cuesta dinero, mientras que con el ahorro usted mismo financia sus proyectos. • Un préstamo trae obligaciones a quien lo solicita, por ejemplo: intereses y gastos por estudio de crédito. • Un préstamo permite obtener dinero más rápidamente.

  • Municipio de Popayán

    INSTITUCION EDUCATIVA TÉCNICA TOMAS CIPRIANO DE MOSQUERA

    GUIA DE EMERGENCIA SANITARIA IET Tomás Cipriano de Mosquera

    Código:

    001

    Versión:

    01

    Fecha: 2020

    Página: 2 de 1

    “Institución Educativa Técnica Tomas Cipriano de Mosquera”

    ¿Cómo manejar el crédito? Cuando usted adquiere un préstamo, asume un compromiso en el que se pone a prueba su seriedad y responsabilidad. Por esta razón, quienes prestan dinero (desde familiares, hasta entidades financieras), prefieren dar crédito a personas que tengan y demuestren un comportamiento financiero confiable. En otras palabras, a quienes son “buena paga”. Consejos antes de asumir una deuda: • Elija el préstamo adecuado. En su negocio: Elija préstamos que le permitan producir dinero para pagar

    su deuda con más facilidad. En su hogar: Elija préstamos que le ayuden o mejoren su calidad de vida,

    como por ejemplo una remodelación necesaria en su casa.

    • No se aventure a tomar préstamos sin haber hecho antes un presupuesto acorde con su situación

    actual. Calcule muy bien su capacidad de pago antes de tomar un préstamo para que las cuotas no le

    quiten tranquilidad, ni calidad de vida.

    • Antes de firmar, averigüe todos los costos y compromisos que está asumiendo con el préstamo. Nada

    lo compromete si usted no ha firmado. Lea, compare y pregunte todo lo que necesite.

    • Cuando reciba el dinero del préstamo úselo únicamente para lo que lo solicitó. NO lo desvíe, ni lo

    malgaste. El buen uso del dinero, le ayuda a cumplir con el compromiso adquirido.

    Ventajas y responsabilidades de los préstamos

  • Municipio de Popayán

    INSTITUCION EDUCATIVA TÉCNICA TOMAS CIPRIANO DE MOSQUERA

    GUIA DE EMERGENCIA SANITARIA IET Tomás Cipriano de Mosquera

    Código:

    001

    Versión:

    01

    Fecha: 2020

    Página: 3 de 1

    “Institución Educativa Técnica Tomas Cipriano de Mosquera”

    Tipos de créditos El Crédito Informal: Se refiere a los préstamos realizados por prestamistas informales como los “gota a gota”, casas de empeño, grupos de autoayuda y cadenas, así como los préstamos pactados entre miembros de la familia y amigos. Ventajas: • El dinero se obtiene inmediatamente. • Poca o ninguna documentación o trámites. Riesgos y desventajas • Muy caro. • Los modelos de crédito informal pueden llegar a ser riesgosos; en algunos casos utilizan amenazas para lograr los pagos de las cuotas. • No cuenta con normas o regulaciones emitidas por el Estado, cuyo objetivo es protegerlo (ejemplo: régimen de cláusulas y prácticas abusivas). El Crédito Formal: Se refiere a los préstamos realizados por instituciones que son reguladas y supervisadas por la Superintendencia Financiera o la Superintendencia de la Economía Solidaria. Dentro de éstas se incluyen bancos comerciales, compañías de seguros, financieras y cooperativas, quienes deben reportar al gobierno todas sus transacciones de forma regular. Ventajas • Las entidades pueden otorgar créditos a largo plazo. • Su información financiera se maneja con privacidad. • Crea un historial crediticio. • Las entidades operan bajo reglamentos financieros. • Tiene derecho a asesoría financiera y buen trato. • El régimen de intereses por el uso del dinero y en caso de mora tiene regulación y vigilancia estatal (topesmáximos).

    ACTIVIDAD 1

    Realizar el siguiente punto de reflexión, respondiendo la siguiente pregunta: Si necesita un crédito para lograr sus metas, usted se compromete a: 1._________________________________________________________________ 2._________________________________________________________________ 3._________________________________________________________________ 4._________________________________________________________________ 5._________________________________________________________________

  • Municipio de Popayán

    INSTITUCION EDUCATIVA TÉCNICA TOMAS CIPRIANO DE MOSQUERA

    GUIA DE EMERGENCIA SANITARIA IET Tomás Cipriano de Mosquera

    Código:

    001

    Versión:

    01

    Fecha: 2020

    Página: 4 de 1

    “Institución Educativa Técnica Tomas Cipriano de Mosquera”

    ACTIVIDAD 2 Realizar un mapa conceptual con la temática (crédito) que acabas de leer, respondiendo a la pregunta

    ¿que es un crédito?

    Observación: En los siguientes links puedes consultar la manera de realizar un mapa conceptual. https://www.youtube.com/watch?v=CA8-YPjpeUE https://www.youtube.com/watch?v=gVPpycS28rY https://www.youtube.com/watch?v=J20jFdWib_s https://www.youtube.com/watch?v=_vnxQG8uebY

    https://www.youtube.com/watch?v=CA8-YPjpeUEhttps://www.youtube.com/watch?v=gVPpycS28rYhttps://www.youtube.com/watch?v=J20jFdWib_shttps://www.youtube.com/watch?v=_vnxQG8uebY