Cartilla Amazonia Protección y Manejo

36
SISTEMATIZACIÓN DE RESULTADOS E IMPACTOS. PROYECTO REGIONAL AMAZONÍA. Proyecto Nacional ECOFONDO -ACDI “Gestión ambiental participativa para la paz y el desarrollo sostenible en Colombia” 2004-2009. Proceso de sistematización de resultados e impactos. AMAZONÍA Protección y manejo

Transcript of Cartilla Amazonia Protección y Manejo

Page 1: Cartilla Amazonia Protección y Manejo

SISTEM

ATIZA

CIÓN DE R

ESULTA

DOS E IM

PACTO

S. PROYEC

TO REG

IONAL A

MAZO

NÍA. 

Proyecto Nacional ECOFONDO -ACDI

“Gestión ambiental participativa para la paz y

el desarrollo sostenible en Colombia” 2004-2009.

Proceso de sistematización de resultados e impactos.

AMAZONÍA Protección y manejo

Page 2: Cartilla Amazonia Protección y Manejo

Junta Directiva de ECOFONDO 2009-2011: PRINCIPALES

Ligia del Rosario Arregocés Osorio, Presidenta. Nelson Patiño, Vicepresidente.

Socorro Corrales Carvajal, Secretaria. Vocales: Guillermo Gulfo, Ana Silvia María Arrieta.

SUPLENTES: Teófilo Avellaneda Balaguera, George Yean Chávez, William Salazar, Wilfredo Aranzazu.

Junta Directiva de ECOFONDO 2007-2009:

PRINCIPALES Hugo Rincón González, Presidente.

Enrique Galán, Vicepresidente. Marcelio Patrón Benítez, Secretario.

Vocales: Cristo Humberto Miranda, Ana Silvia María. SUPLENTES: Julio César Maya G., William Salazar.

Junta Directiva de ECOFONDO 2005-2007:

PRINCIPALES Enrique Galán, Presidente

Hugo Rincón González, Vicepresidente Marcelio Patrón Benítez, Secretario

Vocales: Cristo Humberto Miranda, Ezequiel Vitonás. SUPLENTES: Oscar Cely, Yanire Becerra, Luz Nohemy Ocampo

Elsa Leonor Nivia Gil, Ana María Fuentes

Junta Directiva de ECOFONDO 2003-2005:

PRINCIPALES Javier Roberto Márquez Valderrama, Presidente.

María del Pilar Trujillo Uribe, Vicepresidenta. Luz Nohemy Ocampo Alomía, Secretaria.

Vocales: Yanire Becerra Arévalo, Elsa Leonor Nivia Gil SUPLENTES: Luis Eduardo Pérez, Bismark Preciado Saya

Francisco Benítez, Hugo Rincón, Matilde Beltrán

EQUIPO TÉCNICO NACIONAL:

Director Ejecutivo: Rafael Colmenares Faccini. Coordinador Unidad Técnica: Julio César Uribe Hermocillo

Coordinadora Unidad Administrativa y Financiera: Diana Patricia Gutiérrez B. Asesores Unidad Técnica: Alejandro Galeano Corredor, Sor Gabriela Vásquez Torres,

Luisa Fernanda Vargas Hernández (Coordinadora Unidades Regionales), Omar Zapata, Mariela Osorno. Asistente Junta Directiva y Dirección Ejecutiva: Patricia Vergara.

Asistente Unidad Técnica: Luz Amparo Navas Gómez. Contador: Mauricio Pinzón Velásquez. Auxiliar Contable: Alexander Franco.

Recepcionista: Emilia Manosalva. Mensajería: Armando Clavijo.

Servicios Generales: Fidencia Landázuri Camacho.

ISBN 978-958-44-6168-1

Todos los derechos reservados.

© Corporación ECOFONDO. 2010. Calle 82 # 19-26 Bogotá, D. C. - Colombia

www.ecofondo.org.co [email protected]

Textos: Eduardo Sarmiento Meneses (Informe final del proyecto) y Julio César Uribe Hermocillo.

Diseño y edición gráfica: Doris Moreno H. Fotografías: Archivo del proyecto.

Page 3: Cartilla Amazonia Protección y Manejo

3

SISTEM

ATIZA

CIÓN DE R

ESULTA

DOS E IM

PACTO

S. PROYEC

TO REG

IONAL A

MAZO

NÍA. 

CONTENIDO Pág.

INTRODUCCIÓN 5

DATOS BÁSICOS DEL PROYECTO 7

LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO 8

1. EL PROYECTO EN RESUMEN 12

Una historia milenaria 12

Alcances del proyecto 12

Conocimiento ancestral e Investigación propia 14

Chagras, cultura, producción e institucionalidad 15

2. CHAGREROS Y CHAGRERAS, SABIDURÍA E INVESTIGACIÓN 17

Investigación Propia en Peña Roja 17

Investigación Propia en Villazul 19

Cofanes 20

Trapecio amazónico 20

Cooperación horizontal 21

Calendario Murui 22

Chagras, en síntesis 23

Conservación 25

3. AUTORIDADES TRADICIONALES 26

4. APRENDIZAJES Y CONCLUSIONES 27

RESUMEN DE ALCANCES Y RESULTADOS 31

Page 4: Cartilla Amazonia Protección y Manejo

PROYECTO

 ECOFO

NDO‐ACDI . 10 experiencias, u

n solo propósito. 2004‐2009. 

4

A la Cooperación Canadiense, por su inva-

luable apoyo y su permanente compromiso

institucional, que facilitaron el desarrollo de

este proyecto; en particular a la Agencia Ca-

nadiense de Desarrollo Internacional, ACDI,

a la Embajada de Canadá en Colombia y al

Monitor del Proyecto designado por la

ACDI, señor Jules Audet.

A los integrantes de las cuatro juntas directi-

vas de ECOFONDO a quienes les correspon-

dió la vigencia de este proyecto, desde su

formulación hasta su finalización; por sus

oportunos aportes para la cabal ejecución del

mismo.

A los equipos de trabajo de los proyectos, las

organizaciones ejecutoras y beneficiarias, las

comunidades y las familias, que protagoniza-

ron con eficacia y dedicación las acciones de

este proyecto, contribuyendo así a concretar

una experiencia real de gestión ambiental

participativa para la paz y el desarrollo soste-

nible en Colombia.

Al Comité de Evaluación y Seguimiento de

Proyectos de ECOFONDO, porque semanal-

mente veló por la buena marcha del proyecto

y atendió sus necesidades y requerimientos.

A todas las instituciones locales y regionales

que apoyaron la ejecución del proyecto.

AGRADECIMIENTOS

La Corporación ECOFONDO expresa su gratitud:

Page 5: Cartilla Amazonia Protección y Manejo

5

SISTEM

ATIZA

CIÓN DE R

ESULTA

DOS E IM

PACTO

S. PROYEC

TO REG

IONAL A

MAZO

NÍA. 

INTRODUCCIÓN

La Corporación ECOFONDO es una organización de organizaciones ambientalistas, no gubernamentales, co-

munitarias, de pueblos indígenas y afrodescendientes, concebida –desde su fundación en 1993- como un espa-

cio democrático y participativo de incidencia en política y gestión ambiental.

ECOFONDO y la Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional (ACDI) suscribieron, el 13 de Marzo de

2004, un Acuerdo de contribución para la ejecución del proyecto nacional Gestión ambiental participativa co-mo aporte a la paz y el desarrollo humano sostenible en las regiones colombianas,1 con una duración de 5 años.

La estructura básica de la intervención del proyecto se centró en el establecimiento, consolidación y validación

de propuestas ambientales integrales y diversas, en torno a la sinergia de dos ejes estructurantes: * Conservación

-Producción y * Organización y Políticas públicas, por parte de comunidades campesinas y étnicas de 10 regio-

nes colombianas afectadas por la presencia efectiva o potencial de cultivos de uso ilícito; como estrategia alter-

nativa para avanzar en la seguridad alimentaria de dichas comunidades, fortalecer su permanencia y sus niveles

de control territorial, y consolidar alianzas organizativas locales, regionales y nacionales desde la sociedad civil,

orientadas a proponer y concertar dichas propuestas como alternativas frente a la problemática de cultivos de

uso ilícito en las regiones colombianas. De manera que el mejoramiento ambiental de los territorios y de la cali-

dad de vida de la población desestimularan su vinculación a la economía ilegal de los cultivos de coca y amapo-

la, y redujeran al mínimo la tendencia de crecimiento de dichos cultivos en las áreas de intervención.

El ámbito geográfico de ejecución del Proyecto Nacional abarcó áreas rurales de los territorios de 10 Unidades

Regionales de ECOFONDO, ubicadas en 17 departamentos del país, con incidencia en por lo menos 150 comu-

nidades campesinas, indígenas y afrocolombianas de 49 municipios. El trabajo fue planificado y se llevó a cabo

para beneficio directo de 1.360 familias, constituidas por 7.983 personas (50% mujeres adultas, jóvenes y niñas,

50% hombres adultos, jóvenes y niños); con un total de 23.169 personas como beneficiarias indirectas; en un

proceso adelantado conjuntamente por ECOFONDO y 49 organizaciones coejecutoras del proyecto, con una

participación adicional de 101 organizaciones locales y regionales, a través de 10 subproyectos o proyectos re-

gionales, cada uno de los cuales estructuró su propia propuesta de intervención, en el marco común del proyec-

to nacional. Estos 10 subproyectos o proyectos regionales, que dieron forma al proyecto nacional, fueron ade-

lantados en sendas Unidades Regionales de ECOFONDO, según la distribución propia del territorio nacional

hecha por la Organización desde su fundación:

1. Sabana Grande y El Caribe

2. Magdalena Grande

3. Nororiental

4. Boyacá (Chicamocha)

5. Orinoquia

6. Amazonía

7. Centro y sur del Cauca-Nariño Piedemonte Putumayo

8. Tolima-Huila

9. Valle-Norte del Cauca

10. Chocó

1 En adelante, Proyecto Nacional o Proyecto Nacional ECOFONDO‐ACDI. 

Page 6: Cartilla Amazonia Protección y Manejo

PROYECTO

 ECOFO

NDO‐ACDI . 10 experiencias, u

n solo propósito. 2004‐2009. 

6

La intervención directa de los proyectos regionales con las familias, comunidades y organizaciones locales, en

los territorios, duró 3 años; los dos años siguientes se dedicaron a acciones complementarias de seguimiento y

evaluación de las acciones puestas en marcha y de los procesos productivos y de conservación establecidos, así

como a la realización de actividades de cierre y la conclusión de un proceso de sistematización de resultados del

Proyecto Nacional. Durante los 5 años del proyecto, la ACDI realizó anualmente una misión de monitoreo, así

como al finalizar el tercer año llevó a cabo una evaluación externa e independiente del proyecto. En ambos

casos, la Cooperación canadiense pudo constatar que los compromisos establecidos se habían alcanzado con

creces. Así mismo, cada proyecto regional presentó un informe financiero trimestral y un informe semestral

técnico y financiero; los cuales fueron evaluados en cada ocasión como requisito previo para nuevos desembol-

sos. Todo ello se complementó con visitas técnicas y administrativas de monitoreo y seguimiento a cada pro-

yecto regional.

En este contexto, mediante el Proyecto Nacional ECOFONDO-ACDI, más de mil familias campesinas, indíge-

nas y negras mejoraron significativamente sus niveles de seguridad alimentaria, avanzaron en la estabilización

de sus economías domésticas y mejoraron su entorno ambiental, mediante el establecimiento de 2.525,69 Has

de sistemas productivos con enfoque agroecológico: policultivos, sistemas agroforestales y silvopastoriles, siste-

mas hortícolas y modelos étnicos de producción; así como se adelantó un proceso de investigación aplicada, con

fines productivos, sobre langosta espinosa, en dos localidades costeras del proyecto regional Magdalena Grande,

en Santa Marta, Caribe colombiano. Según cada caso, por efectos del proyecto, las familias beneficiarias incre-

mentaron sus ingresos económicos hasta cifras cercanas, iguales o superiores al salario mínimo mensual legal

vigente en Colombia; con una reducción promedio de egresos familiares de $423.163, casi el equivalente a un

SMLMV (año 2009). Las familias beneficiarias han incrementado sustancialmente los ingresos en efectivo que

perciben mensualmente; y han dejado de gastar sumas significativas de dinero en alimentos, puesto que ahora

los producen ellas mismas y no tienen que comprarlos.

De la mano con los sistemas de producción sostenible establecidos, 41.154,67 Has fueron objeto de diversas

medidas de restauración y conservación; por ejemplo, fue significativo el trabajo de recuperación de suelos, así

como la participación comunitaria en la implementación de medidas de protección de fauna vulnerable y la

incidencia efectiva en la protección de fuentes hídricas y bosques asociados a los agroecosistemas. Igualmente,

se llevaron a cabo estudios de biodiversidad de aves y mamíferos, asociados a estrategias locales y comunitarias

de conservación, con significativo incremento de conocimientos rigurosos sobre el tema y acciones concretas

de conservación de dicha biodiversidad.

Diversos trabajos de construcción colectiva de información geográfica de las acciones del proyecto fueron ade-

lantados en los proyectos regionales, obteniendo productos cartográficos muy útiles y, en el caso del Chocó, un

SIG de carácter comunitario, para el servicio de organizaciones étnico-territoriales de comunidades negras e

indígenas; como herramienta de planificación y ordenamiento ambiental de territorios colectivos caracteriza-

dos por su gran biodiversidad.

1.360 familias, 7.983 personas y 101 organizaciones, beneficiarias directas de los logros del proyecto; así como

23.169 personas que indirectamente se han beneficiado de los procesos adelantados, encontraron en este pro-

yecto una alternativa concreta que, además de prevenir su potencial vinculación a la producción de cultivos de

uso ilícito, ha mejorado sus dietas nutricionales, ha estabilizado sus ingresos provenientes de los predios o fin-

cas, ha incrementado sus conocimientos sobre el medio ambiente y ha fortalecido sus procesos organizativos

comunitarios. Así mismo, las estrategias de conservación articuladas a los procesos agroecológicos han contri-

buido a establecer sinergias entre calidad ambiental y desarrollo local, concretando en la práctica procesos de

desarrollo sostenible, con incidencia en entidades públicas locales y centros académicos.

Page 7: Cartilla Amazonia Protección y Manejo

7

SISTEM

ATIZA

CIÓN DE R

ESULTA

DOS E IM

PACTO

S. PROYEC

TO REG

IONAL A

MAZO

NÍA. 

Las familias beneficiarias reconocen en el proyecto una fuente segura de trabajo y alimentación, de crecimiento

personal y formación, de fortalecimiento de los lazos comunitarios. El autoabastecimiento alimentario, la dis-

ponibilidad permanente de alimentos y la variedad de productos se han incrementado sustancialmente. Suman-

do a ello la obtención de ingresos monetarios por comercialización de excedentes, el proyecto propició un

avance significativo en cuanto a seguridad alimentaria. En este escenario, dichas familias encuentran en el pro-

yecto un aliciente concreto para permanecer en sus predios y comunidades, de modo que efectivamente se ha

evitado su desplazamiento hacia zonas de cultivos de uso ilícito, pues su calidad de vida ha mejorado: sus pre-

dios y fincas tienen mejor calidad ambiental, sus relaciones humanas son más cordiales, sus niños y niñas están

mejor nutridos y tienen mayores oportunidades de que sus necesidades básicas puedan ser satisfechas por su

padres.

De este modo, con gran satisfacción institucional, a través del Proyecto Nacional ECOFONDO-ACDI, ECO-

FONDO ha mostrado una vez más que su histórica propuesta de gestión ambiental participativa realmente hace

posible hechos de paz y procesos de desarrollo sostenible. Los logros, resultados, alcances e impactos de este

trabajo, que han sido registrados y analizados mediante un proceso de sistematización, se recogen en 10 cartillas

de síntesis de las experiencias, una por cada proyecto regional; una cartilla de síntesis nacional; un producto

multimedia que contiene la totalidad de la información compilada y organizada en una base de datos del pro-

yecto, así como presentaciones visuales que resumen las experiencias, bancos de imágenes y un póster por cada

proyecto regional, con la ubicación y resultados de las intervenciones adelantadas. Este conjunto de productos

constituye una memoria del proceso desarrollado, fundamentada en datos e información que fueron validados

con los propios sujetos del proceso, quienes, además, aportaron sus análisis y testimonios para la producción de

los diversos textos y productos.

DATOS BÁSICOS PROYECTO REGIONAL ECOFONDO‐ACDI AMAZONÍA 

Nombre del Proyecto Protección y manejo de la diversidad cultural y biológica de los pueblos Nonuya, Murui, Cofán, Kokama, Ticuna y Yagua en la Amazonía Colombiana.  

Tiempo de ejecución  Noviembre 2004‐Abril 2008.  

Valor Total Proyecto  $984.310.000  

Aporte ACDI  $700’000.000  

Contrapartida organizaciones $284.310.000  

Organizaciones  Ejecutoras del Proyecto 

Corporación para  la Defensa de  la Biodiversidad Amazónica  (CODEBA),  Fundación de  Jid+ona, Capitanía de Peña Roja, Fundación ZIO‐A’I. Unión de Sabiduría.  

Contactos Emperatriz Cahuache, CODEBA: [email protected][email protected] Eduardo Sarmiento M.: [email protected] Fabián Moreno: [email protected] 

Localización del  Proyecto 

En el Departamento del Amazonas. Resguardos San José del Río, Mocagua y La Playa, Municipio de Leticia. Resguardo Puerto Nariño, Municipio de Puerto Nariño. Resguardo Nonuya de Villazul, Corregimiento Departamental Puerto Santander.  En el Departamento del  Putumayo. Resguardo Reservas Cofanes, Municipio Valle del Guamuez (La Hormiga). Resguardo Reservas Cofanes, Munici‐pio de San Miguel. Resguados Jirijirí, El Progreso, La Samaritana y Lagarto Cocha, Municipio de Puerto Leguí‐zamo.  

Población Beneficiaria Directa del Proyecto  

Familias: 284. Total Personas: 2.107, Hombres: 284, Mujeres: 425, Niños: 690, Niñas: 708 

Énfasis Especial  Étnico. 

Page 8: Cartilla Amazonia Protección y Manejo

PROYECTO

 ECOFO

NDO‐ACDI . 10 experiencias, u

n solo propósito. 2004‐2009. 

8

LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

Ubicación de las áreas de trabajo del Proyecto Regional Amazonía

Page 9: Cartilla Amazonia Protección y Manejo

9

SISTEM

ATIZA

CIÓN DE R

ESULTA

DOS E IM

PACTO

S. PROYEC

TO REG

IONAL A

MAZO

NÍA. 

ÁREAS DE TRABAJO DEL PROYECTO EN EL DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO

Page 10: Cartilla Amazonia Protección y Manejo

PROYECTO

 ECOFO

NDO‐ACDI . 10 experiencias, u

n solo propósito. 2004‐2009. 

10

ÁREAS DE TRABAJO DEL PROYECTO EN EL DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS

Page 11: Cartilla Amazonia Protección y Manejo

11

SISTEM

ATIZA

CIÓN DE R

ESULTA

DOS E IM

PACTO

S. PROYEC

TO REG

IONAL A

MAZO

NÍA. 

Page 12: Cartilla Amazonia Protección y Manejo

PROYECTO

 ECOFO

NDO‐ACDI . 10 experiencias, u

n solo propósito. 2004‐2009. 

12

1. EL PROYECTO EN RESUMEN

“La Amazonía es nuestra vida porque dependemos de ella desde el nacimiento de nuestra cultura, en

los tiempos pasados. Para nosotros, más allá de la vasta extensión que figura en los mapas de los occi-

dentales, la vida (la selva) depende de los espacios espirituales que están ordenados y organizados para

la armonía de todos en el aire, el suelo, el subsuelo, el fuego, el agua, los astros (la luna y el sol). Porque

nosotros nacimos allí, somos producto de la selva misma; gracias a las fuerzas de la naturaleza y los

espíritus que nos acompañan, podemos existir en lo material y lo inmaterial. Todo en la naturaleza

tiene un orden preestablecido y decretado en el tiempo de nuestros ancestros al que debemos acudir

una y otra vez”2.

Una historia milenaria

Durante más de seis mil años, aproximadamente, después de que las aguas se retiraron de lo que hoy se denomi-

na Llanura amazónica, diversos pueblos la ocuparon paulatinamente y fueron configurando un rico mosaico

cultural. La domesticación de la yuca y su implementación como cultivo básico para estos pueblos fueron pre-

cedidas por la del maíz, por lo que, en un período relativamente corto de tiempo, los sistemas sociales se adap-

taron a través de sus conocimientos y prácticas a un mundo donde se dependía del cultivo de esquejes de una

gran diversidad de variedades y especies de frutales en un paisaje nuevo después de la última glaciación. Esto

fue posible gracias a que se adoptaron técnicas de rotación y policultivo en sistemas ecológicos específicos don-

de sólo son posibles de aprovechar los pocos nutrientes del suelo amazónico y el manejo de la várzea (vega de

ríos de aguas blancas) en especial sobre los ríos provenientes de la cordillera, como el Caquetá, el Putumayo y

el Amazonas. Varias investigaciones apuntan al surgimiento de civilizaciones con base en el manejo y rotación

de cultivos y una feraz oferta natural de pesca y cacería, como en el cañón de Araracuara. En dicho tiempo se

desarrollaron sistemas matrilocales donde el papel de las mujeres fue fundamental en el mantenimiento de las

poblaciones, las chagras y las relaciones con otros grupos, y lo ha sido hasta nuestros días3.

La historia de la Amazonía es, pues, la historia de los pueblos indígenas que configuraron sus territorios, cultu-

ral, social, económica y políticamente, sobre estrategias de protección y manejo de variados ecosistemas, desde

hace más de seis mil años AP4. Por lo tanto, no es gratuito que el Proyecto Regional ECOFONDO-ACDI Ama-

zonía se denominara “Protección y manejo de la diversidad cultural y biológica de los pueblos Nonuya, Murui,

Cofán, Cocama, Ticuna y Yagua en la Amazonía Colombiana”, y que fuera concebido para fortalecer los proce-

sos locales y lograr un reconocimiento de los elementos culturales estratégicos para la conservación y para

avanzar hacia la consolidación de verdaderos espacios interculturales de planeación y orientación del territorio

en la Amazonía colombiana; que conduzcan a estos pueblos, en la realidad cambiante de la modernidad, a des-

cubrir y acrecentar sus fortalezas en el nuevo entorno.

Alcances del proyecto

El Proyecto Regional ECOFONDO-ACDI Amazonía es uno de los diez que conformaron el Proyecto Nacional

ECOFONDO-ACDI “Gestión ambiental participativa para la paz y el desarrollo sostenible en Colombia” y

abarcó cuatro zonas diferentes de pueblos indígenas: comunidades Cofán y Nasa, asentadas en los municipios

2 Proyecto Regional ECOFONDO‐ACDI Amazonía. El CAMINO PEDAGOGICO Y CULTURAL DE LOS PUEBLOS MURUI, NONUYA, MUINANE, COCA‐MA Y YAGUA EN LA AMAZONIA COLOMBIANA. Textos y edición: Eduardo Sarmiento M. 2009. Libro digital, en formato PDF. 3 Tomado y adaptado de: Sarmiento, Eduardo. Amazonía, protección y manejo de la diversidad. Agosto 2007. Documento anexo al informe de avance semestral #5 del Proyecto Regional ECOFONDO‐ACDI Amazonía, presentado a ECOFONDO. Noviembre 2007. 4 Antes del Presente.  

Page 13: Cartilla Amazonia Protección y Manejo

13

SISTEM

ATIZA

CIÓN DE R

ESULTA

DOS E IM

PACTO

S. PROYEC

TO REG

IONAL A

MAZO

NÍA. 

del Valle del Guamuez y San Miguel (Putumayo); comunidades Murui del Municipio de Puerto Leguízamo

(Putumayo); comunidades Muinane y Nonuya del Corregimiento Departamental de Puerto Santander

(Amazonas); y comunidades Cocama, Ticuna y Yagua del Trapecio amazónico.

Actualmente, luego de sobrevivir a

diversos eventos históricos de vio-

lencia y explotación, como la cau-

chería, el petróleo, las pieles, la

balata (látex natural) y el narcotrá-

fico, los pueblos indígenas de la

Amazonía luchan por conservar

sus patrones de subsistencia de una

manera organizada; para lo cual

han adoptado sus Planes de vida y

los están presentando a la sociedad

nacional, con el fin de lograr la

autonomía en las decisiones políti-

cas, económicas, sociales y cultu-

rales. Para ello es fundamental

recuperar y mantener su seguridad

y soberanía alimentaria, el gobier-

no propio, sus territorios y su jus-

ticia propia para fortalecer sus

identidades como pueblos. A estos

propósitos quiso contribuir el Pro-

yecto Regional ECOFONDO-

ACDI Amazonía, que fue ejecuta-

do entre noviembre de 2004 y

abril de 2008, con una etapa de

acompañamiento y monitoreo

adicional, que se prolongó hasta finales de 2009 y acciones complementarias de apoyo a iniciativas de economía

comunitaria que llegaron hasta principios de 2010.

Ubicación del Proyecto

En el Departamento del Amazonas: Municipio de Leticia: Resguardos San José del Río, Mocagua y La Playa. Municipio de Puerto Nariño: Resguardo Puerto Nariño. Corregimiento Departamental Puerto Santander: Resguardo Nonuya de Villazul. En el Departamento del Putumayo: Municipio Valle del Guamuez (La Hormiga). Resguardo Reservas Cofanes. Municipio de San Miguel. Resguardo Reservas Cofanes. Municipio de Puerto Leguízamo. Resguardos Jirijirí, El Progreso, La Samaritana y Lagarto Cocha.

Organizaciones ejecutoras

Corporación para la Defensa de la Biodiversidad Amazónica (CODEBA) Fundación de Jid+ona Capitanía de Peña Roja Fundación ZIO-A’I. Unión de Sabiduría

Cuadro #1. Ubicación geográfica y organizaciones responsables del Proyecto Regional ECOFONDO-ACDI Amazonía

Page 14: Cartilla Amazonia Protección y Manejo

PROYECTO

 ECOFO

NDO‐ACDI . 10 experiencias, u

n solo propósito. 2004‐2009. 

14

El alcance final del proyecto fue aportar a la recuperación de prácticas y conocimientos de uso y manejo soste-

nible de los territorios ancestrales de los pueblos indígenas Nonuya y Muinane de Peña Roja y Villazul, Cofán

del Valle del Guamuez y San Miguel, Murui de Puerto Leguízamo, y Cocama, Ticuna y Yagua del Trapecio

Amazónico; y a la consolidación y fortalecimiento de sus autoridades tradicionales; a la manera de una estrate-

gia local de prevención de la vinculación potencial o efectiva de las comunidades a cultivos de uso ilícito. Para

su logro, el proyecto se diseñó y ejecutó a través de la complementariedad y sinergia entre tres componentes:

recuperación de conocimiento ancestral sobre diversidad biológica, referente a seguridad alimentaria y a con-

servación de flora y fauna; recuperación, establecimiento y enriquecimiento de chagras como modelos de re-

producción cultural y biológica de los pueblos indígenas; y consolidación de la autoridad propia y de la institu-

cionalidad indígena frente a la sociedad nacional y el Estado.

Conocimiento ancestral e Investigación propia

Los trabajos de recuperación de conocimiento ancestral se adelantaron bajo la modalidad denominada Investi-

gación propia, que consiste básicamente en que tanto los temas como los investigadores y las investigadoras son

de inspiración y origen local en las propias comunidades, conforme a sus intereses estratégicos de carácter étni-

co y cultural, y siguiendo patrones de estudio que –si bien se valen de algunas herramientas académicas de

carácter intercultural u occidental (métodos estadísticos, formatos de registro de información)- intentan revita-

lizar y recuperar también procesos consuetudinarios de construcción de conocimientos. Algunos de los princi-

pales productos obtenidos son los siguientes:

Calendario Murui, que ilustra sobre los tiempos y ciclos de la vida en relación con el comportamiento

de la Naturaleza y su determinación del quehacer de las comunidades.

Inventarios de chagras:

número y tipo de especies,

nombres vernáculo y espa-

ñol, variedades; concepto,

clases y cuidados de las

chagras.

Registro del consumo de

productos de chagras, pes-

ca y cacería; para determi-

nar el estado de los recur-

sos naturales frente a la

presión humana, los rendi-

mientos reales de la cha-

gra, la distribución y desti-

no de la producción.

Historias de algunas plan-

tas, dietas de siembra: pro-

piedades, origen, usos y

métodos de siembra de algunas plantas de uso común, desde el pensamiento mítico: chontaduro, ají,

uva caimarona5, piña.

Viveros para propagación de especies y repoblamiento y enriquecimiento de chagras.

Inventarios de fauna, especialmente de la tortuga charapa.

5 Pourouma cecropiifolia.  

Page 15: Cartilla Amazonia Protección y Manejo

15

SISTEM

ATIZA

CIÓN DE R

ESULTA

DOS E IM

PACTO

S. PROYEC

TO REG

IONAL A

MAZO

NÍA. 

Chagras, cultura, producción e institucionalidad

“Desde el principio, a cada etnia le fueron entregados por el creador los prin-cipales alimentos que se

deben tener cultivados siempre en una chagra, alimento para los niños, para las niñas, para los jóvenes;

los cuales se deben combinar con algunos animales limpios que se pueden consumir. Teniendo en

cuenta este principio cada etnia tiene su propio concepto de manejo de la chagra, su sistema de siem-

bra y los objetivos que busca mediante los trabajos de la chagra. Una comunidad indígena, especial-

mente entre la Gente de centro, se considera una comunidad huérfana, sin bases de conocimiento, ya

que en la chagra es donde se muestra el conocimiento organizado”6.

Por otra parte, el proyecto se propuso el establecimiento de chagras como modelos de reproducción cultural y

biológica; como un aporte a la seguridad alimentaria y a la medicina propia de las comunidades, a través de un

trabajo de enriquecimiento y diversificación de las chagras y sus prácticas de manejo, incluyendo recuperación

de especies de uso cultural, como el Dale dale (Calathea allouia), camote o batata (Ipomoea batatas Lam) y di-

versas variedades de musáceas, ají y yuca. En total, 1.245 hectáreas de chagras fueron intervenidas a través del

proyecto con los propósitos mencionados y se obtuvo una producción total estimada en más de tres mil qui-

nientas toneladas de tubérculos, frutales, cereales y plátanos. Este trabajo, además de sus significativos aportes

culturales, contribuyó a incrementar el ingreso mensual de cada familia beneficiaria en un 59% (promedio) y a

una disminución mensual de egresos por compra de alimentos para la familia e insumos agropecuarios estimada

en $400.000.

Así mismo, ahondando en la resignificación de la chagra como un espacio simbólico que va más allá de lo mera-

mente productivo, el proyecto trabajó en la renovación y dinamización de formas organizativas en torno a di-

cho espacio: cinco asociaciones de chagreros, una asociación de mujeres (en Mocagua, Leticia, Amazonas) y tres

asociaciones de autoridades indígenas (Mesa permanente cofán, en el Putumayo; ACITAM7 y CRIMA8 , en el

Amazonas) fueron promovidas, apoyadas y fortalecidas por el proyecto en torno a la consolidación de la institu-

cionalidad indígena frente a la sociedad nacional y el Estado. De lo cual resultaron logros importantes para los

procesos locales y regionales indígenas, como las definiciones territoriales alcanzadas con el INCODER9; el de-

sarrollo de un proyecto educativo comunitario, PEC, con el apoyo de la Alcaldía de Leticia; el apoyo logístico

de la Alcaldía de Puerto Leguízamo para eventos culturales; la introducción de la perspectiva propia de la pro-

ducción en chagras y el manejo de bosques en programas gubernamentales; y el apoyo a procesos comunitarios

de concertación para el manejo territorial de los resguardos. Además, apoyos técnicos del SENA y la UMATA

para el trabajo de viveros y de chagras.

284 familias, 2.107 personas: mujeres (20%), hombres (13%), niños (33%), niñas (34%), fueron la población

beneficiaria directa de este proyecto, que asumió con creatividad y rigurosidad, respeto y eficacia la perspectiva

étnica que le dio origen; de modo que consiguió centrar el proceso en la protección y el manejo del acervo cul-

tural y de la riqueza biológica de los pueblos y los territorios con los que trabajó, para generar –a partir de ahí-

elementos concretos de beneficio y bienestar para las familias, en el contexto altamente contradictorio de una

Amazonía cuya diversidad biológica y cultural es objeto actual de amplio reconocimiento y gran publicidad

como supuesto pulmón del mundo, mientras que históricamente se trata de “un territorio sometido a enormes tensiones y decisiones que por lo general se toman en otras latitudes y sin tener en cuenta a quienes lo habi-tan”10.

6 Proyecto Regional ECOFONDO‐ACDI Amazonía. F A G U I. CLASES DE CHAGRAS Y CULTIVOS. Resguardo Indígena Nonuya de Villazul. Cartilla en PDF. 7 Asociación de cabildos indígenas del Trapecio Amazónico. 8 Consejo Regional Indígena del Medio Amazonas. 9 Entidad pública colombiana a cargo de los procesos de reconocimiento territorial indígena. 10 Colmenares Faccini, Rafael. En: Ecología política de la Amazonia: las profusas y difusas redes de la gobernanza / ed. Germán Palacio Castañe‐da; Héctor Alimonda… [et. al.];. –Bogotá: ILSA, ECOFONDO, Universidad Nacional de Colombia (Sede Amazonia), 2009. 541 p. il. map. 

Page 16: Cartilla Amazonia Protección y Manejo

PROYECTO

 ECOFO

NDO‐ACDI . 10 experiencias, u

n solo propósito. 2004‐2009. 

16

“…nuestra crisis se da a partir de lo de la Casa Arana, sí, lo de la cauchería: cuando vino se desbarató

todo la estructura social que tenían la mayoría de las comunidades amazónicas. De allá pa’cá se viene,

digamos, un proceso de colonización de las comunidades indígenas: los misioneros cumplieron su pa-

pel, decían que la función de los viejos eran demoniacas, que no se podía hacer nada, que tenían que

ser católicos, que tenían que comulgar… Todo eso hizo que de cierta manera se fuera dejando a un

lado la verdadera organización social de los pueblos indígenas; hoy en día, estamos en ese proceso de

recuperación. …Después, a Araracuara llegó una colonia penal… y eso se fue como adaptando a la vida

misma de la gente ¿no?; pero, uno recuperando todo eso se da cuenta que eso no era, que la cultura de

nosotros no es de total desigualdad, entonces se habla de educación propia para trabajar juntos… Si nos

dejaran hacer bien la educación propia de nosotros, seguramente en 10 años podríamos tener esa equi-

dad total. Lo que quiero decir es que nosotros sabemos que la forma de educar de nosotros va a dar una

sociedad equilibrada entre hombres y mujeres: no puede haber desequilibrio en igualdad”11.

11 Fabián Moreno, Comunidad Indígena Nonuya de Peña Roja. Intervención en el Taller Regional de Sistematización. Leticia, 14 y 15 de agosto de 2009.  

Page 17: Cartilla Amazonia Protección y Manejo

17

SISTEM

ATIZA

CIÓN DE R

ESULTA

DOS E IM

PACTO

S. PROYEC

TO REG

IONAL A

MAZO

NÍA. 

2. CHAGREROS Y CHAGRERAS,

SABIDURÍA E INVESTIGACIÓN

Como se anotó antes, el horizonte final del Proyecto Regional ECOFONDO-ACDI Amazonía fue cifrado en

torno a la recuperación de conocimientos y prácticas sostenibles de uso y manejo de los territorios por parte de

las comunidades indígenas beneficiarias, y en torno a la consolidación y fortalecimiento de las autoridades pro-

pias. De ahí que, en su tiempo formal de vigencia (Noviembre 2004-Abril 2008), el proyecto se articuló a proce-

sos de formulación de los Planes de Vida de los Pueblos Murui, Cocama, Ticuna y Yagua, la consolidación del

Plan de Vida del Pueblo Cofán y el inicio de la idea del Plan de Vida de los Pueblos Nonuya y Muinane en el

Medio Caquetá. Los planes de vida, como se sabe, constituyen una especie de recuperación del norte originario

de los pueblos, a través de los cuales el bienestar, el bienvivir y la felicidad de todos y de todas sean el único

plan en la vida, conforme a los denominados usos y costumbres de cada pueblo.

“[La educación] debe ser enfocada desde una actividad propia que uno realiza en la comunidad: el traba-

jo de chagras; es el material más idóneo para organizar una sociedad, para organizar la familia, la comu-

nidad…y ese trabajo nunca termina”12.

Simultáneamente, el proyecto contribuyó a fortalecer procesos de intervención en el medio biofísico, con

propósitos de recuperación territorial y ambiental, a partir de la restauración de especies de uso cultural

(alimenticias, medicinales, artesanales y de la industria doméstica), organización, capacitación y reflexión sobre

el trabajo tradicional, recuperación de conocimientos propios y ancestrales y consolidación de la autoridad lo-

cal. De este modo, los resultados del proyecto generaron un conjunto de elementos claves para el enriqueci-

miento de los procesos de formulación de los Planes de Vida, en temáticas como la supervivencia frente a la

problemática alimentaria, la cultura como herramienta de análisis, respaldo físico social, económico y político,

y particularmente frente a la problemática de los cultivos de uso ilícito y su prevención. Para todo lo cual fue

de gran importancia el desarrollo de procesos de investigación propia13.

Investigación Propia en Peña Roja

Desde el inicio del proyecto, las comunidades de Villa Azul y Peña Roja, en el Corregimiento Departamental de

Puerto Santander (Amazonas), llevaron a cabo un programa de registro del consumo de chagras, pesca y cacer-

ía, incluyendo datos como nombre común de las especies en español y en lengua vernácula, talla y peso, en el

caso de fauna; lugar de captura o cosecha, destino del producto y observaciones. Los resultados se digitaron y

ordenaron en tablas, con la ayuda de un programa de computador, por capas de información vinculable de

carácter estadístico, espacial y cualitativo, para determinar el estado de los recursos naturales frente a la presión

antrópica, los rendimientos reales de las chagras, la distribución y destino de la producción.

Una vez finalizado el trabajo, se realizó un ejercicio de presentación y discusión de los resultados de los regis-

tros, comparándolos con otras actividades de monitoreo y seguimiento en campo de las chagras y animales,

mediante visitas familiares. De este modo se complementó la información sobre los nombres de las especies y

sus variedades en idioma nativo, y sobre los tipos de chagras. Con base en lo cual se elaboraron dos cartillas,

una sobre fauna y otra sobre chagras.

12 Fabián Moreno, Comunidad Indígena Nonuya de Peña Roja. Intervención en el Taller Regional de Sistematización. Leticia, 14 y 15 de agosto de 2009. 13 Este componente del trabajo contó con el apoyo técnico-metodológico de la Fundación Tropenbos y recogió la experiencia de acciones simila-res anteriormente adelantadas por las comunidades, también con dicho apoyo.

Page 18: Cartilla Amazonia Protección y Manejo

PROYECTO

 ECOFO

NDO‐ACDI . 10 experiencias, u

n solo propósito. 2004‐2009. 

18

La cartilla N+FAIOTO14 se ocupa de la fauna de uso común en estas comunidades:

“Los n+faioto son grupos de vertebrados que se dividen en tres clases. Los taava (peces) que están organi-

zados en ocho (8) grupos: los n+faivasi: corresponden a todos los animales que se arrastran y gatean. Por

último, el grupo de los jaak+jo (sapos), que también están en dos grupos: …los jaak+jo (sapos pequeños)

y los nijagam+jo (sapos grandes)”15.

La cartilla F A G U I. CLASES DE CHAGRAS Y CULTIVOS recoge la investigación propia sobre el tema, ade-

lantada en la Comunidad Nonuya de Peña Roja, cuya noción de chagra es la siguiente:

“Un espacio en el pecho de la madre tierra, en donde brota el seno en forma de productos que sirven

como alimentos para los humanos; y su cabellera, que son las hojas de los productos que se siembran y

sirven como protección del cuerpo. El seno se representa con todas las variedades de alimento que al

sem-brarlo se obtienen; además del alimento físico, el mantenimiento estable de la mujer y el hombre

en lo moral e intelectual. Además, con lo que se siembra en la chagra se remplaza al seno de los anima-

les, los productos del monte, que mueren al realizar una chagra. Posterior a esto, este espacio de tiempo

queda nuevamente como seno de los animales y así cumplir con una de las leyes de origen del hombre

con la naturaleza”16.

Con la participación de un grupo de an-

cianos y sabedores tradicionales, este

trabajo de investigación propia se

aproximó a una caracterización cultural

de las diferentes especies, partiendo de la

tradición Nonuya; de donde se despren-

dió un plan de manejo comunitario, en

discusión de la comunidad, el cual quedó

como parte de las actividades de conti-

nuación del proyecto.

Una innovación interesante dentro de las

actividades de investigación propia fue la

fructífera experimentación llevada a cabo

con un grupo de jóvenes Nonuya y Mui-

nane, a quienes se capacitó en herra-

mientas de elaboración y diseño de mate-

riales impresos; de manera que, usando conocimientos técnicos desplegaran su propia creatividad desde sus

propios parámetros estéticos. En ese mismo sentido, el Coordinador Zonal de dicha área de intervención del

proyecto, fue formado en el manejo de programas actuales de diseño digital, lo que le permitió combinar sus

dotes naturales de artista gráfico y visual con el manejo de estas herramientas, para el diseño y elaboración de

productos y materiales gráficos e impresos del proyecto, como libros, cartillas y afiches, en los cuales tuvo a su

cargo el diseño, la diagramación, las ilustraciones y fotografías.

14 Proyecto Regional ECOFONDO‐ACDI Amazonía. Comunidad Indígena Nonuya de Peña Roja. N+FAIOTO. TRES GRUPOS EN EL PENSAMIENTO NONUYA. Cartilla en formato PDF. Noviembre 2007. Fabián Moreno: diseño, diagramación, ilustraciones y fotografías.  15 Tomado de N+FAIOTO. TRES GRUPOS EN EL PENSAMIENTO NONUYA. Op. Cit. 16 Proyecto Regional ECOFONDO‐ACDI Amazonía. Comunidad Indígena Nonuya de Peña Roja. F A G U I. CLASES DE CHAGRAS Y CULTIVOS. Carti‐lla en formato PDF. Noviembre 2007. Fabián Moreno: diseño, diagramación, ilustraciones y fotografías.  

Page 19: Cartilla Amazonia Protección y Manejo

19

SISTEM

ATIZA

CIÓN DE R

ESULTA

DOS E IM

PACTO

S. PROYEC

TO REG

IONAL A

MAZO

NÍA. 

Investigación Propia en Villazul

A partir de registros de consumo, se organizaron las actividades de seguimiento del manejo actual del territorio,

también bajo el enfoque de la investigación propia. En esta se consideraron categorías propias como “caminos

de cacería” y “salados”, cruzando la información con los registros mencionados.

Los salados “constituyen espacios naturales de gran interés; por lo general su vegetación es más rala y sus

suelos poseen numerosas piedras; durante una parte del año permanecen anegados, y a su alrededor se

respira un aire de verdadero misterio, se percibe una profunda y verdadera fuerza de la madre tierra,

aún no domesticada. Desde allí el agua se expande, también en diferentes direcciones, y da nacimiento a

diversos riachuelos y quebradas. Al salado concurren los animales a beber la "leche" que mana de la ma-

dre tierra. En realidad, es un lugar que "encierra" a los animales; allí arriban dantas, venados, cerrillos,

borugos y diversas aves como paujiles, pavas y tentes, entre otras; y también llegan el tigre y otros perso-

najes como "luces que comen piedras", o "bolas de fuego con colas". Los abuelos dicen que los salados

tienen -como las casas humanas- sus propios capitanes (o jefes), sus propios chamanes, que son general-

mente dantas o tapires, aunque las entradas de esta maloca pueden ser controladas por otros animales”17.

Adicionalmente, se realizaron recorridos por diferentes sitios del territorio, para determinar el grado de presen-

cia o no, deterioro del medio ambiente y nichos, de las diferentes especies; particularmente las de interés den-

tro del proyecto: aves de piso, borugo y danta. Los datos obtenidos fueron espacializados, para obtener mapas,

como instrumento intercultural de presentación resumida de resultados y soporte técnico para la discusión de

las autoridades y dirigentes indígenas con los diferentes actores institucionales.

Un tema especial en esta área fue la preservación de la tor-

tuga Charapa18, el cual se enfocó hacia el cuidado de playas

y el registro de nidadas; reubicación y cuidado de tortugui-

llas; con el fin de proteger dicho recurso del territorio en

diferentes playas, como Tamanco, Playa Roja y Quinchi.

La evaluación de esta actividad, con base en los registros de

campo y la socialización de los resultados, derivó en un

borrador de reglamento para el cuidado del territorio del

resguardo Nonuya de Villa Azul y sus vecinos.

Para los inventarios de animales y peces, se concretaron

recorridos por distintos sitios y caminos frecuentados. Los

datos así obtenidos sobre especies y número de aves obser-

vadas, especialmente loros, aves de piso y mamíferos, son útiles para establecer indicadores de abundancia de

las especies en el territorio.

Para el análisis de los datos de registros, elementos y ayudas pedagógicas, elaboración de mapas, ordenamiento

de datos en Access, se contó con el apoyo técnico especializado de la Fundación Tropenbos, que hizo un ejerci-

cio comparativo en ordenamiento de los datos generados en los registros mencionados durante los años 2005 y

2006 en los temas de chagra, pesca y cacería. Igualmente, con la tutoría de los mayores de las comunidades y el

apoyo técnico de Tropenbos, se adelantó un estudio comparativo sobre la relación de la frecuencia actual con

los años anteriores al Proyecto Regional ECOFONDO-ACDI Amazonía; el cual mostró la preocupante disminu-

ción de los índices de abundancia desde 1995, no solamente por efecto de la presión antrópica, sino también

por fenómenos asociados al cambio climático, tales como el adelanto del invierno y el verano. Dicho trabajo se

complementó con la elaboración de mapas de ubicación de salados, playas, sitios de pesca, para la ilustración de

la problemática y el seguimiento del resultado del proceso de protección.

17 Pineda Camacho, Roberto. CONVIVIR CON LAS DANTAS. En: http://www.lablaa.org/blaavirtual/faunayflora/selvahu/selvahu9a.htm. Consul-ta: marzo 10 de 2009. 18 Podocnemis expansa. Considerada la mayor tortuga de agua dulce de Suramérica y en estado de vulnerabilidad, precisamente, por su uso con fines de subsistencia, por parte de comunidades indígenas.  

Page 20: Cartilla Amazonia Protección y Manejo

PROYECTO

 ECOFO

NDO‐ACDI . 10 experiencias, u

n solo propósito. 2004‐2009. 

20

Otro tema esencial dentro del trabajo

de recuperación y dinamización de co-

nocimiento ancestral, a través de la in-

vestigación propia, fue el relacionado

con la palma Chambira19, producto

esencial para la extracción de fibra para

artesanías. Inicialmente se pensó en la

reproducción de la semilla por siembra

directa en vivero in situ. Al constatarse

que por este método los resultados en

cuanto la germinación eran bastantes

pobres, se optó por la recolección de

plántulas de determinado desarrollo,

ubicadas en terrenos generalmente are-

nosos, y su trasplante a sitios determi-

nados como de mayor éxito. Las plantas

sembradas se etiquetaron para su segui-

miento fenológico.

Cofanes

En el Valle del Guamuez no fue posible adelantar los procesos investigativos por factores diversos, relacionados

con el debilitamiento de las relaciones interorganizativas, en el interior del proyecto, con la Fundación Zio A’I,

que a la postre fue retirada de su condición de organización ejecutora del proyecto.

No obstante lo anterior, por esfuerzos hechos desde la Coordinación General del proyecto, se logró impulsar

trabajos de establecimiento de chagras modelos, en las comunidades de Afilador Campo Alegre, Nueva Palesti-

na, Tierra Linda y Nueva Isla; las cuales, desafortunadamente, fueron destruidas por las aspersiones con glifosa-

to realizadas indiscriminadamente por el gobierno en Julio de 2007. Nuevamente, en septiembre de 2007, el

proyecto suministró semillas, costeó mingas y herramientas para las cuatro comunidades mencionadas. Los re-

sultados fueron buenos, porque mejoró la disponibilidad de alimentos para estas comunidades y la capacidad de

los cabildos para distribuir las herramientas bajo la modalidad de cambio de mano, particularmente en la comu-

nidad Nasa de Nueva Palestina.

Igualmente, el proyecto apoyó a catorce ancianos de las comunidades Cofán y otros cabildos del Valle del Gua-

muez y San Miguel, como reconocimiento a su labor de resistencia y conservación de sus jardines medicinales,

chagras y otros cultivos alternativos al de la coca.

Trapecio amazónico

El trabajo de restauración de ecosistemas de bosque usando especies de importancia cultural local comenzó, en

el Trapecio, con una serie de capacitaciones sobre ordenamiento territorial, cartografía social y, posteriormen-

te, técnicas de montaje y manejo de viveros, tema éste que condujo al establecimiento de dos viveros: uno en

San José del Río y otro en Siete de Agosto, ambas comunidades de la etnia Cocama. Con el acompañamiento

técnico del proyecto, a través de un Ingeniero Forestal, el trabajo de campo dio resultados bastante alentadores,

tanto en términos biofísicos como en lo referente a los niveles de apropiación comunitaria del proceso, con

gran compromiso de ancianos, mujeres y jóvenes en los trabajos de los viveros y la producción de plántulas y el

aprovechamiento del material.

19 Astrocaryum chambira, Astrocaryum sp. Especie de alta vulnerabilidad por sistemas inadecuados de aprovechamiento como la tumba de cada individuo para aprovechar extraer fibra de los cogollos, para artesanías.  

Page 21: Cartilla Amazonia Protección y Manejo

21

SISTEM

ATIZA

CIÓN DE R

ESULTA

DOS E IM

PACTO

S. PROYEC

TO REG

IONAL A

MAZO

NÍA. 

Entidades como el Instituto amazónico de investigaciones Sinchi, ICA20 y Corpoamazonía21 mostraron su in-

terés por los trabajos de comunitarios de los viveros como experiencia plausible de gestión en el ámbito regio-

nal. Agencias presidenciales de asistencia, subsidio y beneficencia, como la denominada Acción Social, también

se aproximaron a las comunidades; en este caso, comunidades del Trapecio amazónico se vincularon a uno de

sus programas, pero desde el enfoque de trabajo promovido por el Proyecto Regional ECOFONDO-ACDI, in-

corporando los temas de productividad, restauración, viveros y manejo cultural del bosque, los que finalmente

se convirtieron en ejes de dicho programa para la zona.

En general, se produjeron más de diez mil plántulas de diferentes especies, que se distribuyeron en las comuni-

dades. La comunidad aportó la preparación del abono y la mano de obra para su siembra, organizándose en gru-

pos que se encargaron de una parte del vivero comunitario. A través de contactos con la UMATA22, el SENA23 y

el ICA, se impulsó un proceso de distribución de material vegetal, para beneficio de un mayor número de co-

munidades; con el apoyo del ICA se desarrolló todo el manejo fitosanitario en los viveros y cultivos; así como

dos viveristas recibieron capacitación del SENA en este tema, con apoyo del proyecto.

Otro trabajo relevante que se realizó dentro de la dinámica de recuperación de ecosistemas fue la iniciación del

levantamiento de los inventarios de las especies de uso cultural, con el objetivo de conocer las variedades de las

especies cultivadas tradicionalmente en las chagras de los Ticuna, Cocama y Yagua, para poder establecer dife-

rencias sobre la disponibilidad y diversidad de dichas especies entre las culturas, así como identificar los rasgos

y condiciones naturales de los territorios.

El trabajo descrito forma parte de una meta final del proyecto orientada a que los resguardos indígenas de Puer-

to Nariño y San José del Río, Nonuya, Progreso, Lagarto Cocha, Samaritana, Jirijirí y Casco Urbano de Puerto

Leguízamo desarrollaran procesos participativos con mayores, mujeres, jóvenes y niños, dirigidos a la recupera-

ción de especies vegetales, alimenticias y medicinales, asociadas a las prácticas tradicionales y a sistemas de sub-

sistencia económica, con disminución de egresos familiares, diversificación de dieta y promoción de ingresos,

como elementos para su fortalecimiento organizativo.

Cooperación horizontal

Además de las actividades descritas para el Trapecio amazónico, estas comunidades aportaron listados prelimi-

nares de especies y variedades de uso común entre ellas; pero, dadas las diferencias en cuanto a la sistematiza-

ción de la información, en comparación con la zona Nonuya del Medio Caquetá, este trabajo en el Trapecio fue

apoyado mediante un intercambio técnico entre las dos zonas, para aprovechar y compartir los avances del mis-

mo en el Medio Caquetá y la capacidad pedagógica del promotor indígena de esa zona. Este intercambio hori-

zontal entre comunidades contribuyó al mejoramiento de la calidad de los materiales producidos y sistematiza-

dos, al incremento en la capacidad local de clasificación de materiales vegetales en inventarios de especies ali-

menticias, y al empoderamiento frente a la comunidad de los conocedores y sabedores sobre la diversidad de

especies alimenticias y para la industria doméstica. Un intercambio similar y con similares resultados se pro-

movió con la zona de Puerto Leguízamo.

El sentido de los ejercicios de inventarios está dirigido no tanto a almacenar datos académicos o a la explotación

empresarial de los ecosistemas, como es frecuente en el enfoque institucional o académico, sino a generar parti-

cipación comunitaria, identificación e intercambio de conocimientos y semillas; con lo cual se obtuvieron con-

clusiones útiles para procesos de protección de la diversidad, tales como la constatación de que la conservación

de la variabilidad de especies alimenticias en el Trapecio Amazónico es razonablemente alta entre los Ticuna.

20 Instituto Colombiano Agropecuario. 21 Corporación para el Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonia. 22 Unidad Municipal de Asistencia Técnica Agropecuaria. 23 Servicio Nacional de Aprendizaje. 

Page 22: Cartilla Amazonia Protección y Manejo

PROYECTO

 ECOFO

NDO‐ACDI . 10 experiencias, u

n solo propósito. 2004‐2009. 

22

Calendario Murui

En el desarrollo del espíritu general del proyecto,

las comunidades Murui fueron involucradas en una

reflexión propia de su realidad productiva y organi-

zativa, para la consolidación de las autoridades tra-

dicionales en cada una de sus papeles culturales.

Cabe destacar que estos ancianos y personas rasas de

la comunidad son verdaderos pensadores, que a

través del manejo de su idioma tienen conceptos

muy claros acerca de la ética frente a la naturaleza y

la sociedad.

Aunque el propósito del proyecto no era llevar a

cabo inventarios en la zona de Puerto Leguízamo,

sino enriquecimientos; un grupo significativo de

responsables comunitarios se niveló con los trabajos adelantados en el Trapecio y Puerto Santander, con los

Nonuyas. Se establecieron diecisiete chagras modelo, cuatro en cada una de estas comunidades: Samaritana,

Lagarto Cocha, Progreso y Jirijirí, y una en el Casco Urbano (Comuyamena). Del inventario adelantado en estas

chagras se obtuvo el documento CHAGRAS MURUI. JAKAFA+24, que resume la información cultural y bio-

lógica sobre clases de chagras, cuidados de las mismas y especies.

Así mismo, se estableció el Calendario de la Chagra Murui (CA+ GA+NA OBAIK+), a la manera de una concep-

tualización de la chagra:

“La chagra es autoridad, bienestar social, equilibrio mental y consejo; es comunidad, abundancia, orien-

tación ambiental, sabiduría, salud y educación…o lugar de trabajo de la mujer, de participación, donde

vence el calor del sol, cultiva y cosecha la vida, dulzura y esperanza para la familia”25.

Este trabajo motivó e impulsó el intercambio de semillas, la consecución de nuevas y el establecimiento de por

lo menos cincuenta nuevas chagras de todo tipo en la zona.

“El aumento de la producción no es una de las metas de los Murui, debido a que con los estándares ac-

tuales pueden tener buenos dividendos para ellos. Es interesante que se aplica la Ley de Chayanov o Ley

de las rentabilidades cualitativas decrecientes. Explicado de una manera sencilla es que toda cultura se

adapta a ciertos estándares de satisfacción de cada una de ellas”26.

El proyecto, sin embargo, incentivó el trabajo colectivo en mingas y la reflexión sobre variedades que les son

propias y sólo se encuentran en el territorio Murui tradicional, y la recuperación del nombre ancestral de cada

especie.

24 Incluido en el Informe final de ejecución del Proyecto Regional ECOFONDO‐ACDI Amazonía, presentado a ECOFONDO. Abril 2008. 25 Calendario de la Chagra Murui. Afiche. Diseño: Fabián Moreno. 26 Informe final de ejecución del Proyecto Regional. Op. Cit. La referencia es al economista agrario ruso Alexander V. Chayanov (1888‐1937)  

Page 23: Cartilla Amazonia Protección y Manejo

23

SISTEM

ATIZA

CIÓN DE R

ESULTA

DOS E IM

PACTO

S. PROYEC

TO REG

IONAL A

MAZO

NÍA. 

Chagras, en síntesis

Lo que hizo, pues, el proyecto respecto a las chagras fue adelantar su caracterización, para establecer su estado

en cuanto a la variabilidad de especies, tanto en términos cualitativos como cuantitativos; con base en lo cual se

adelantó un trabajo de revalorización cultural de estos escenarios productivos y simbólicos, para impulsar pro-

cesos planificados y sistemáticos de enriquecimiento, incluyendo planes de manejo fitosanitario que articularon

conocimientos locales con prácticas agroecológicas.

Así, el proyecto contribuyó al establecimiento y enriquecimiento de un área total de 1.245 hectáreas de cha-

gras, con una producción de 3.625 toneladas de productos agrícolas, distribuidos de la siguiente manera:

CALENDARIO ECOLÓGICO MURUI CAI GA+NA ABA+K+

Noviembre, mes de todos los años cuando para el hombre MURUI comienza nuevamente el ciclo de elaboración de las chagras autónomas; antes, en el mes de octubre, comienzan las actividades o jornadas de socolas, en las que se realizan trabajos comunitarios, mingas o trabajos individuales. La socola se realiza en el menor tiempo posible, según el área, hasta que el verano entre en pleno o YOIRO. Comienza el verano, tiempo de tumba. La quema de la chagra se realiza en el mes de enero; descienden algunas lluvias ligeras, que refrescan el subsuelo, abonando el territorio donde se va a sembrar. Llegando el mes de febrero entre el verano central, UAMONA y, por lo tanto, el campo o terreno está lo suficientemente seco para la quema. A finales de marzo, cuando hay lluvias, estas son leves y la tierra se ablanda y se alista para ser sembrada, las primeras semillas de la chagra de loma caben en la reseña de siembra. Dentro del mismo período de enero a febrero hay cosecha abundante de chontaduro de todas las variedades. En marzo, a final del mes, se vive el último veranito, EG+RITOMA, en lengua: “se está acabando el verano”. Llega abril, comienza el invierno con mucha fuerza: lluvias, tormentas eléctricas, hasta el mes de julio. En ese mismo período existe una cosecha de CUCUY UAIK+, entre el mes de abril y finales de mayo. Obviamente entre este período existen muchas más cosechas, pero los ancianos dicen que se deben referenciar las más importantes. Agosto, el invierno se agota y las lluvias pierden su fuerza, las cigarras entonan canciones interminables por todos los lados, cananguchales, montes bravos, ríos, rastrojos, vegas; un leve veranito llamado JOGOTOMA y el término del invierno lo llamamos EMAIO. De igual forma, en este período de agosto a diciembre, existen cosechas de piña, guamas, chirimoya y marañón. Está en el calendario manifestado y en segundo círculo referenciadas las frutas de mayor importancia que no pueden faltar en la chagra de terraza alta, loma o brava.

Cereales 3 toneladas

Tubérculos 2.264 toneladas

Frutales 905,6 toneladas

Plátano 452,8 toneladas

Cuadro #2. Volúmenes totales de producción agrícola del Proyecto Regional ECOFONDO-ACDI Amazonía27.

27 Fuente: Base de datos del Proyecto Nacional ECOFONDO‐ACDI.  

Page 24: Cartilla Amazonia Protección y Manejo

PROYECTO

 ECOFO

NDO‐ACDI . 10 experiencias, u

n solo propósito. 2004‐2009. 

24

Gran parte de la producción de yuca fue transformada: 10,8 toneladas de fariña28 fueron comercializadas por las

comunidades, aparte de productos de pancoger, en los mercados locales o mediante intercambios familiares.

Cuantificado el valor de ventas e intercambios, se estima en un 59% el incremento del ingreso familiar mensual

por este concepto, así como la disminución mensual de egresos por compra de alimentos e insumos agropecua-

rios asciende a $400.000 por familia; dado que se incrementa la disponibilidad de productos alimenticios cultu-

ralmente aceptables y de buena calidad nutricional, y el trabajo realizado por el proyecto cualificó la capacidad

de control fitosanitario y de fertilización orgánica a través de recursos locales obtenidos en las propias comuni-

dades y en las mismas chagras: 1,2 toneladas de compost fueron producidas en las más de 300 chagras donde

intervino el proyecto, para fertilización de los cultivos allí establecidos.

“El beneficio es que tenemos comida en la casa, para poder vender aquí en el pueblo y ponerlo a disposi-

ción de la familia, y otras cosas más, como la educación: de ahí también sale para la cuota del estudiante

niño, sale de la fariña”29.

“…venimos dialogando cómo es la educación de cada persona en la sociedad; se vuelve a dar mucha

importancia al papel de la mujer, hablando de la chagra, del trabajo de la chagra. ¿Quién coordina el

trabajo de la chagra, cómo se complementa el hombre con la mujer para estos trabajos? Eso implica,

todo, una reunión social. Para nosotros todos los temas son transversales: si usted habla de educación

tiene que hablar es de todo…entonces, al hablar de chagra, se empezó a hablar de toda la organización

de la sociedad, de cada rol, especialmente el de la mujer, que estaba como otro punto, digamos, de la

misma chagra. En las chagras de los jóvenes, de las familias recién unidas, uno encontraba hasta 5 varie-

dades de especies, 10 cuando mucho, comparada con la de las abuelas, que tenían 20, 30 variedades; una

chagra alcanzaba hasta 70 variedades. Hoy en día podemos decir que esos jóvenes, que no tenían tanta

variedad, le han puesto empeño a fortalecer su chagra, a fortalecer todo su sistema familiar, hay como

más fundamento en el sentido de qué es una chagra, qué es realmente una chagra para nosotros. Ahí es

donde está representado su grado de conocimiento, en una chagra con todas las especies”30.

28 Harina de yuca brava (Manihot esculenta), utilizada en tortillas como acompañante de una gran variedad de alimentos. 29 Víctor Hugo Cahuache, comunidad de San José del Río. Intervención en el Taller Regional de Sistematización. Leticia, 14 y 15 de agosto de 2009. 30 Fabián Moreno, Comunidad Indígena Nonuya de Peña Roja, Coordinador zonal del proyecto. Intervención en el Taller Regional de Sistemati‐zación. Leticia, 14 y 15 de agosto de 2009.  

Page 25: Cartilla Amazonia Protección y Manejo

25

SISTEM

ATIZA

CIÓN DE R

ESULTA

DOS E IM

PACTO

S. PROYEC

TO REG

IONAL A

MAZO

NÍA. 

Desde esa perspectiva, el proceso adelantado mediante el proyecto incluyó un valioso esfuerzo metodológico

por atender la recuperación de la chagra como espacio no solamente productivo, sino también como escenario

simbólico para la reproducción cultural. De allí la importancia que se le dio a la vinculación de los mayores de

las comunidades y el trabajo realizado para recuperar y socializar visiones ancestrales sobre el significado, la

estructura y el funcionamiento de una chagra. Solamente así se trascendería del límite estricto del incremento

de la productividad y la diversidad de especies biológicas hacia la recuperación de lo trascendente de este esce-

nario en términos culturales de cada pueblo.

“…este proyecto contribuyó a fortalecer esa parte; o sea, el sentido que tiene hoy la chagra para la

juventud, ya no es la misma que había en el pasado, 20 años atrás, hoy ha cambiado... Las cosas, en

el sentido de la chagra, nosotros lo vemos desde tres componentes (voy a usar esa palabra): un

componente que es el componente material, el componente social y el componente espiritual.

Entonces, en la formación con respecto a la chagra, para armar los programas de educación, descu-

brimos con los abuelos que tiene esos tres componentes, entonces es ahí donde organizamos toda

la pedagogía, cómo viene lo material, qué es lo social, cómo se representa lo social en la chagra, y

lo espiritual. Y entonces, lo que dije hace rato, el abuelo, o sea el hombre, cuida igual que la

mamá: materialmente se ve eso; pero, en lo social, si tú tienes una sola variedad socialmente no se

avanza, no se progresa; la variedad de especies tiene el sentido social de las distintas familias que

integran una comunidad, cada vez más, es el sentido del progreso social. El sistema de organiza-

ción, cómo están organizados los cultivos en las chagras, pareciera que hubiera un montón de

mezclas de variedades, pues es ese sentido como la autoridad de una comunidad organiza a las

familias, organiza a la gente, organiza el trabajo, organiza los planes, tal como están organizadas

las distintas variedades en las chagras. Por eso nosotros siempre lo vemos desde esos tres compo-

nentes, todos le tenemos ese sentido material, sentido social y sentido espiritual, para no confun-

dirnos. Yo pienso que en ese sentido también este proyecto y todo lo que veníamos haciendo antes

ayudó a que organizáramos lo que acabo de decir…así llegamos a esto y cada vez vamos fortale-

ciendo y dándole más forma a la idea y al trabajo…”31.

Conservación

Articuladas al trabajo de enriquecimiento de las chagras, en

virtud del enfoque de diálogo de saberes entre el conocimiento

tradicional y el enfoque agroecológico, se adelantaron labores

de enriquecimiento de bosques en 26 hectáreas y se aportó, con

todo el proceso adelantado y en especial con el apoyo al manejo

establecido en los Planes de vida, a la conservación estricta de

37.530 hectáreas. Esto último representando en las reglamenta-

ciones propias sobre uso de fauna silvestre y manejo de especies

vulnerables de flora, como la palma Chambira, por ejemplo.

31 Hernán Moreno Cuéllar, Comunidad Indígena Nonuya de Peña Roja. Intervención en el Taller Regional de Sistematización. Leticia, 14 y 15 de agosto de 2009.  

Page 26: Cartilla Amazonia Protección y Manejo

PROYECTO

 ECOFO

NDO‐ACDI . 10 experiencias, u

n solo propósito. 2004‐2009. 

26

3. AUTORIDADES TRADICIONALES El Proyecto Regional ECOFONDO-ACDI Amazonía tuvo

entre sus propósitos fortalecer los procesos organizativos

propios de las comunidades y los pueblos, en el marco de

sus sistemas propios de gobierno; de ahí que se trabajó

con ahínco para lograr que las autoridades tradicionales

fueran los interlocutores válidos tanto en el ámbito inter-

no como hacia afuera del proceso promovido por el pro-

yecto, con miras a que su capacidad de orientar los planes

de vida se incrementara y posicionara en todos los espa-

cios. Al finalizar el proyecto, dichas autoridades tenían

mayor capacidad de decisión sobre su territorio que al

comienzo del mismo.

El proyecto trabajó en un contexto en donde los mayores,

abuelos y abuelas, sabedoras y sabedores, maloqueros,

chagreros y chagreras tienen aún un peso cultural especí-

fico; por eso –para caminar los senderos de la Palabra,

aún válida para fortuna de los pueblos, que la sientan con

todo el tiempo del mundo antes de dar un paso importan-

te y significativo- dicho contexto fue entendido, asumido

y acatado por el proyecto y fue gracias al trabajo realizado

en cuanto a la potenciación de las autoridades tradicionales que resultó posible adelantar los trabajos propues-

tos; pues el enfoque del proyecto fortaleció la visión propia frente a los procesos de los Planes de Vida, plantea-

dos con base en la recuperación cultural y a partir del ejercicio de producción en chagras, organización y con-

solidación del principio de autoridad y autonomía.

No obstante los logros mencionados, también se constataron vacíos en cada uno de los Pueblos, sobre todo en lo

organizativo y en la pérdida de pautas de intercambio productivo y simbólico. Tales vacíos y las inquietudes

derivadas de ellos se transformaron en oportunidades para la institucionalización del Proyecto, a través de sus

diversas acciones y componentes. Adicionalmente, las organizaciones se vieron beneficiadas por la logística

creada alrededor de las actividades y equipos suministrados, que permitieron y permiten mayor fluidez tanto en

la dinámica de los procesos organizativos como en la disponibilidad de medios idóneos que los faciliten. El for-

talecimiento de los sistemas productivos de las comunidades beneficiarias del proyecto en el Trapecio amazóni-

co; el posicionamiento de los Nonuya del Medio Caquetá con sus propuestas de manejo y sus experiencias de

recuperación y sistematización del conocimiento tradicional; y las reflexiones adelantadas con los Cofán en sus

propios y ancestrales espacios son una muestra de los alcances del proyecto en el campo del fortalecimiento de

procesos de autonomía y gobierno propio encaminados a la gobernanza del territorio.

“No se trata de solucionar problemas, se trata de llegar a un ritmo de vida equilibrado, equitativo, y ese

ritmo de vida se mantiene cuando se mantiene el trabajo; en el caso de nosotros, el trabajo de chagras. El

trabajo de chagras es algo que nunca va a desaparecer y nunca va a faltar, nunca va a desaparecer…

nosotros decimos que esa es la vida: si no hay eso no hay vida, no hay organización, no hay de qué

hablar…”32.

32 Ídem. Ibídem.  

Page 27: Cartilla Amazonia Protección y Manejo

27

SISTEM

ATIZA

CIÓN DE R

ESULTA

DOS E IM

PACTO

S. PROYEC

TO REG

IONAL A

MAZO

NÍA. 

4. APRENDIZAJES Y CONCLUSIONES

El proceso de Investigación propia, como mecanismo para la profundización del conocimiento y manejo

de los recursos naturales desde el propio enfoque de cada comunidad y cada pueblo, ha dejado satisfe-

chas a las comunidades; las cuales cuentan con más elementos para definir el manejo de sus territorios.

Además, dicho proceso ha contribuido efectivamente a fortalecer la autoridad tradicional en su rol

orientador.

Igualmente, el trabajo desarrollado permitió establecer un perfil cultural de manejo de la diversidad. Los

Ticuna, por ejemplo, tienen unos sistemas más efectivos de intercambio, dirigidos a tener una diversidad

superior: ante más capacidad de intercambio, mayor diversidad. Los Yagua tienen sistemas muy arcaicos

de producción, de manera simbiótica con los grupos Cocama y Ticuna. Los Cocama tienen mejor capaci-

dad de organización en formas occidentalizadas, alrededor de factores más comerciales que de subsisten-

cia, debido a los impactos dejados por la economía del narcotráfico en la década de los años ochenta del

siglo pasado. Los Cofanes, por su parte, presentan una pérdida acelerada de su variabilidad, que no fue

posible recuperar en este proyecto, en gran parte por los inconvenientes de las fumigaciones estatales

con glifosato y las divisiones internas organizativas entre sus líderes, no tanto de en las comunidades.

Los Murui iniciaron un proceso de clasificación de lo que tienen inventariadas; debido a que están junto

a centros de intercambio, la influencia de la comercialización bajo el modelo tradicional extractivo y

comercial limita el interés por sembrar las especies tradicionales de yuca, ya que los productos que re-

quiere el mercado son maíz y arroz.

La recuperación de prácticas culturales en las chagras contribuyó de modo evidente al proceso de resta-

blecimiento de la seguridad alimentaria de las comunidades y al avance en la aplicación de los Planes de

Vida en cuanto a sus componentes productivos. Así mismo, posibilitó incidir, como proyecto, en diversas

instituciones y procesos de política pública; por ejemplo, en la formulación del Plan de Biodiversidad

Amazónico, encabezado por el Instituto Humboldt y el Ministerio del Ambiente, Vivienda y Desarrollo

Territorial.

“…la seguridad alimentaria propia de nosotros, como cultura, se fortaleció bastante; porque antes,

cuando estaba la coca, la gente había dejado de trabajar, había dejado de sembrar, había dejado de

producir, todo ya venía empacado… inclusive la carne que se comía allá llegaba de Villavicen-

cio… Pero, entonces, con la seguridad alimentaria esas cosas se fortalecieron y, lo más importan-

te, con eso se fortaleció propiamente la salud de la misma gente de la comunidad…; o sea, hacia

allá van dirigidos esos proyectos productivos, porque hacia el sector comercial no se puede, allá

no hay mentalidad que se pueda sembrar 5 hectáreas para vender plátano, yuca, maíz, no hay esa

mentalidad: la mentalidad de allá es midiendo a su gente y cuánto tiempo me puede durar para

alimentar, únicamente por cuánto tiempo, aquí está esa mentalidad; no existe la mentalidad de

producir para vender. Cuando se abra ese espacio, de pronto ya empecemos a pensar cómo se

produce, cuánto se produciría para vender y para comer; por ahora, la mentalidad es otra”33.

Los Planes de Vida fueron la referencia del trabajo realizado, en todas las comunidades: “este programa

que se implementó, de manera práctica, casi imperceptible, proporcionó como las pequeñas victorias que

se tienen sobre los factores que obstaculizan los derechos de los pueblos indígenas y su autonomía, en

relación con las actuales políticas de Estado”34.

33 Hernán Moreno Cuéllar, Comunidad Indígena Nonuya de Peña Roja. Intervención en el Taller Regional de Sistematización. Leticia, 14 y 15 de agosto de 2009.  34 Informe final de ejecución del Proyecto Regional ECOFONDO‐ACDI Amazonía. Op. Cit. 

Page 28: Cartilla Amazonia Protección y Manejo

PROYECTO

 ECOFO

NDO‐ACDI . 10 experiencias, u

n solo propósito. 2004‐2009. 

28

Un factor positivo es el reconocimiento institucional del proceso, ya no como un proyecto, sino como un

programa que se puede replicar en cualquier parte de la Amazonía, como de hecho lo están haciendo la

Unión Europea, Corpoamazonia, ICA y UMATA35.

Un logro significativo del proyecto, que muestra en la práctica el diálogo de saberes y el aprendizaje in-

tercultural, fue la cualificación de indígenas, especialmente en Peña Roja, en técnicas digitales de diseño

y producción de materiales gráficos e impresos; lo cual redundó en una considerable y rica producción

de este tipo de productos, que quedan como memoria pedagógica bastante pertinente y útil de los proce-

sos desarrollados. Igualmente, el fortalecimiento de la capacidad de estos participantes para manejar ade-

cuadamente procesos de registro y sistematización de datos, con herramientas rigurosas y válidas.

Un elemento práctico de la ejecución del proyecto, que se convirtió en un aprendizaje para futuras expe-

riencias, es que los procesos administrativos, operativos y financieros deben adaptarse y ajustarse al con-

texto amazónico real. Para ello se requiere voluntad, solidaridad y creatividad de los cooperantes y de

ECOFONDO; pues no se trata de salirse de las normas legales y sus requerimientos prácticos, pero sí de

encontrar alternativas a situaciones concretas que en este territorio se presentan y que deben ser tenidas

en cuenta como un dato de la realidad y no como un factor negativo por confrontar o modificar.

Lo anterior no obsta para reconocer que la primera administración del proyecto incurrió en una serie de

deficiencias elementales frente a las necesidades del mismo; lo cual provocó atrasos en los desembolsos y

descoordinación de las programaciones. Esta situación, a la postre, fue el origen de desavenencias entre

diversas instancias del proyecto, que condujeron al retiro de una de las organizaciones ejecutoras inicia-

les. Establecer acuerdos claros y serios, como punto de partida, para la ejecución conjunta de proyectos

entre organizaciones sin trayectoria previa y concreta de relaciones interinstitucionales entre ellas es

otra lección que arroja esta experiencia.

A pesar de todas las dificultades, incluida una ejecución presupuestal inferior a la originalmente prevista,

el proyecto alcanzó sus metas en un promedio de 90%; lo cual muestra que frente a los obstáculos lo que

en el fondo cuenta es la intencionalidad de superación de las situaciones negativas y entropía del proce-

so.

35 Ídem. Ibídem.  

Page 29: Cartilla Amazonia Protección y Manejo

29

SISTEM

ATIZA

CIÓN DE R

ESULTA

DOS E IM

PACTO

S. PROYEC

TO REG

IONAL A

MAZO

NÍA. 

Muchas veces la comunidad se plantea tareas internas para cuyo cumplimiento necesita la participación

de toda la gente y no solamente del número preciso de participantes planteado en la base presupuestal de

una actividad. Esto implica exigencias al proyecto que no están pactadas, lo cual conduce a la necesidad

de hacer adecuaciones difíciles de entender para una entidad administradora o un grupo técnico externo,

a menos que se asuma el contexto real de la ejecución del proyecto.

En este mismo sentido, en el caso de las comunidades, también se debe cualificar más a los dirigentes,

para que sean totalmente consecuentes con las metas planteadas en un proceso que requirió de esfuerzos

importantes de gestión institucional; de modo que asuman de manera adecuada la lógica del proyecto y

las implicaciones de no ejecutarlo como fue planificado. y manejar interna las variables que se presentan

al interior de la dinámica comunitaria.

En un caso como en el otro, cuando se superan los inconvenientes, es posible flexibilizar la estructura

del proyecto sin desdibujar su horizonte; tal como de hecho sucedió cuando se tomaron decisiones de

introducir nuevas acciones, como el intercambio horizontal y el acompañamiento técnico específico

para capacitación y formación entre las distintas zonas, como fue el caso de los viveristas de la comuni-

dad Siete de Agosto y el Grupo de Mujeres de Mocagua, en el Trapecio amazónico; los Capitanes y coor-

dinadores en el Resguardo de Villazul, en Leguízamo y Valle del Guamuez, y en San Miguel.

Con base en la experiencia de impulso de la Asociación de Mujeres de Mocagua (Amazonas), se puede

afirmar que, en comunidades indígenas, la organización de mujeres, en un sentido general, se potencia

cuando se hace un acompañamiento desde la cotidianeidad. El modelo de las asociaciones de mujeres al

estilo occidental es débil en este contexto, pues no incluye el reconocimiento a los mecanismos y espa-

cios culturales propios de cada pueblo.

La continuidad de los procesos tiende a garantizarse más y mejor si los acuerdos para ello, en los años

subsiguientes a la finalización formal del proyecto, involucran no solamente a las familias como tales,

sino que se mantienen a través de la institucionalidad comunitaria propia.

Page 30: Cartilla Amazonia Protección y Manejo

PROYECTO

 ECOFO

NDO‐ACDI . 10 experiencias, u

n solo propósito. 2004‐2009. 

30

La variabilidad de sistemas de manejo del bosque en las comunidades indígenas de la Amazonía colom-

biana es amplia y constituye una verdadera muestra de la historia social y cultural de la configuración

amazónica. En este sentido, cobran relevancia los factores propios de cada cultura en cuanto a la estruc-

tura de la producción y el manejo de especies.

En los recorridos e inventarios se identificaron más de cien especies con muchas aplicaciones medicina-

les, en la industria doméstica y en la alimentación: un aporte del proyecto al conocimiento de las comu-

nidades locales, a partir de la Investigación propia… La intervención en escalas pequeñas en un amplio

sector hizo posible que el proyecto obtuviera un muestreo significativo de variabilidad, que permite te-

ner una metodología inductiva de acción, que se muestra como la más adecuada para la Amazonía.

En cierto sentido, se puede considerar que el proyecto ayudó a cerrar un ciclo en las comunidades de

Puerto Santander, dotándolas de herramientas técnicas para la difusión y sostenibilidad de su proceso, de

cara a los años posteriores. Las demás zonas abrieron un proceso que, al finalizar el proyecto, tiene más

claro su manejo en relación con lo que cada comunidad aspira a tener como sistema productivo. En ello

tiene mucho que ver el diseño metodológico adecuado al proceso de cada Pueblo.

De cara a la concreción de los Planes de Vida de cada uno de los pueblos, el proyecto aportó elementos

metodológicos útiles para que las comunidades experimentaran en la práctica cómo cada Plan sí puede

ser el marco de las acciones que se realicen y qué aspectos deben tenerse en cuenta para el desarrollo de

cualquier iniciativa comunitaria desde la lógica de proyectos, a partir del concepto del manejo y la pro-

tección del Territorio hacia modelos sostenibles y comunitarios de desarrollo propio y local.

“El proyecto, en perspectiva del tiempo, va a ser uno de los hitos de la Amazonía colombiana,

porque permitió el fortalecimiento de la institucionalidad de grado más local y comunitario,

sin afectar la toma de decisiones de las mismas autoridades tradicionales. Por lo menos, fue un

paso adelante para comprender por parte de las comunidades procesos de interrelación institu-

cional y con la sociedad en general”36.

36 Informe final de ejecución del Proyecto. Op. Cit.  

Page 31: Cartilla Amazonia Protección y Manejo

31

SISTEM

ATIZA

CIÓN DE R

ESULTA

DOS E IM

PACTO

S. PROYEC

TO REG

IONAL A

MAZO

NÍA. 

RESUMEN DE ALCANCES Y RESULTADOS

Page 32: Cartilla Amazonia Protección y Manejo

PROYECTO

 ECOFO

NDO‐ACDI . 10 experiencias, u

n solo propósito. 2004‐2009. 

32

Nombre del Proyecto: Protección y manejo de la diversidad cultural y biológica de los pueblos Nonuya, Murui, Cofán, Kokama, Ticuna y Yagua en la Amazonía Colombia-na.

Ubicación del Proyecto:

En el Departamento del Amazonas: Municipio de Leticia: Resguardos San José del Río, Mocagua y La Playa. Municipio de Puerto Nariño: Resguardo Puerto Nariño. Corregimiento Departamental Puerto Santander: Resguardo Nonuya de Villazul. En el Departamento del Putumayo: Municipio Valle del Guamuez (La Hormiga). Resguardo Reservas Cofanes. Municipio de San Miguel. Resguardo Reservas Cofanes. Municipio de Puerto Leguízamo. Resguardos Jirijirí, El Progreso, La Samaritana y Lagarto Cocha.

Tiempo de ejecución: Noviembre 2004-Abril 2008.

Organizaciones ejecuto-ras:

Corporación para la Defensa de la Biodiversidad Amazónica (CODEBA) Fundación de Jid+ona Capitanía de Peña Roja Fundación ZIO-A’I. Unión de Sabiduría

INDICADOR ALCANCE O RESULTADO

Población beneficiaria directa del proyecto 284 familias, 2.107 personas: mujeres (20%), hombres (13%), niños (33%), niñas (34%).

Población beneficiaria indirecta del proyecto 1.860 personas

Sistemas productivos agroecológicos estableci-dos

1.249,26 ha

COMPONENTE AGRÍCOLA

Chagras 1.245 ha

Nasa Tull 4 Has.

Huertas caseras 0,26 ha

COMPONENTE PECUARIO

Acuicultura 2.500 peces

Page 33: Cartilla Amazonia Protección y Manejo

33

SISTEM

ATIZA

CIÓN DE R

ESULTA

DOS E IM

PACTO

S. PROYEC

TO REG

IONAL A

MAZO

NÍA. 

INDICADOR ALCANCE O RESULTADO

ABONOS ORGÁNICOS

Compostaje 1,20 toneladas

Semillas locales recuperadas 7 especies: ají, yuca, dale dale, maíz, camote, plátano, pituca.

Principales construcciones agropecuarias establecidas

1 estanque piscícola

VOLÚMENES TOTALES DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA 3.625,4 toneladas

Cereales 3 toneladas

Tubérculos 2.264 toneladas

Frutales 905,6 toneladas

Plátano 452,8 toneladas

Volúmenes de productos transformados y comercializados

10,8 toneladas de fariña

% Incremento del ingreso familiar mensual por efecto del proyecto

59%

Disminución mensual de egresos por compra de alimen-tos para la familia e insumos agropecuarios

$400.000

Área total de procesos de conservación establecidos 37.556,4 ha

Aislamientos 0,4 ha

Enriquecimiento de Bosques 26 ha

Conservación estricta 37.530 ha

Page 34: Cartilla Amazonia Protección y Manejo

PROYECTO

 ECOFO

NDO‐ACDI . 10 experiencias, u

n solo propósito. 2004‐2009. 

34

INDICADOR ALCANCE O RESULTADO

Procesos organizativos y educativos

# y tipo de organizaciones apoyadas o fortalecidas por el proyecto

3 organizaciones étnicas 6 ONG’s Asociación de Chagreros Arriera Asociación de Chagreros Citaracus Asociación de Chagreros CUYTA Asociación de Chagreros Los Mingueros Asociación de Chagreros San José del Río Asociación de Mujeres de Mocagua Asociación de Autoridades y Cabildos Indígenas del Valle del Gua-

mués y San Miguel – Mesa Permanente. Asociación del Trapecio Amazónico-ACITAM Consejo Regional del Medio Caquetá-CRIMA

# de instituciones educativas apoyadas o fortalecidas por el proyecto

10

# de personas capacitadas por el proyecto en agroecología, procesos organizativos y conservación ambiental

1.745

Principales procesos de concertación ade-lantados por el proyecto con entidades públicas o académicas

Definiciones territoriales con INCODER Desarrollo del PEC con la Alcaldía de Leticia Logística para eventos culturales con la Alcaldía de Puerto Leguíza-

mo Producción en Chagras y manejo de bosques en Puerto Nariño y

Leticia con Acción Social de Presidencia de la República Concertación comunitaria para el manejo cultural y territorial del

Resguardo Nonuya de Villazul Manejo cultural y territorial de los Murui en Puerto Leguízamo

Principal aporte del proyecto a la equi-dad de género

Revalorización del papel de las mujeres en el manejo de la chagra, como escenario simbólico y productivo. Incremento de la participación de muje-res en espacios formativos y apoyo a sus procesos organizativos y pro-ductivos propios.

Page 35: Cartilla Amazonia Protección y Manejo

35

SISTEM

ATIZA

CIÓN DE R

ESULTA

DOS E IM

PACTO

S. PROYEC

TO REG

IONAL A

MAZO

NÍA. 

INDICADOR ALCANCE O RESULTADO

Principales publicaciones e investiga-ciones realizadas por el proyecto

Afiches: Calendario ecológico Nonuya-Muinane Calendario ecológico Murui Cultivos actuales, clases de terreno y chagras. Cartillas: N+FAIOTO-Tres grupos en el pensamiento Nonuya. Animales del bosque: naturaleza cultural y manejo Nonuya y

Muinane. La pesca: conocimiento cultural La pesca de consumo en el Resguardo Nonuya de Villazul Reglamento para la vida, el uso y el control de los recursos en

el Resguardo Nonuya de Villazul. Lectoescritura preescolar: leyendo y escribiendo los nombres

de las especies. Escuela Muinane Divino Jesús. Lectoescritura grado primero. Escuela Muinane Divino Jesús. FAGUI-Clases de chagras y cultivos. Sitios y estado poblacional de algunas especies de fauna en el

Resguardo Nonuya de Villazul. Libros: Camino del pensamiento pedagógico.

Page 36: Cartilla Amazonia Protección y Manejo

PROYECTO

 ECOFO

NDO‐ACDI . 10 experiencias, u

n solo propósito. 2004‐2009. 

36

Esta cartilla es uno de los productos del Proceso de Sistemati-

zación de resultados e impactos del Proyecto Nacional ECO-

FONDO-ACDI 2004-2009. El Taller Regional de Sistematiza-

ción de Amazonía fue realizado en Leticia, los días 14 y 15 de

agosto de 2009, con la participación de Teófilo Tapayuri G.,

Víctor Hugo Cahuache, Fabián Moreno, Emperatriz Cahua-

che, Aderly Tapayuri, Orlando Vásquez, Hernán Moreno C.,

Eduardo Sarmiento Meneses y Julio César Uribe Hermocillo.

Con este grupo se obtuvieron testimonios y se realizó un ejer-

cicio de generación de textos, que alimentaron la cartilla.