Cartilla Compost

9
Compost de Mortalidad Compost de Mortalidad

Transcript of Cartilla Compost

Page 1: Cartilla Compost

Compost de MortalidadCompost de Mortalidad

Page 2: Cartilla Compost

w w w . p o r c i c o l . o r g . c o

w w w . p o r c i c o l . o r g . c o

Page 3: Cartilla Compost

El 10 de diciembre de 2002 se firmó el Convenio Marco de Producción Más Limpia entre el Subsector Porcícola en el Eje Cafetero, representado por LA ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE PORCICULTORES - FONDO NACIONAL DE LA PORCICULTURA, y las Corporaciones Autónomas Regionales de Risaralda (CARDER), Caldas (CORPOCALDAS) y Quindío (CRQ) con el fin de conjugar acciones entre las Autoridades Ambientales y el subsector productivo para mejorar el cumplimiento de la normatividad ambiental enmarcado en los conceptos de producción sostenible y competitividad.

Durante el desarrollo de este convenio se han realizado capacitaciones en manejo ambiental de granjas porcícolas dirigidas a las autoridades ambientales, profesionales, técnicos, trabajadores de granja y productores. Adicionalmente, se han efectuado investigaciones sobre tecnologías limpias y sostenibles y producción de materiales educativos, como cartillas y afiches.

Las técnicas de producción más limpia están encaminadas a prevenir los impactos ambientales por medio de la optimización de los procesos, la reducción de los residuos y la reutilización de estos en otros procesos productivos.

El compost de mortalidad de cerdos se implementó en la zona del Eje Cafetero, con el patrocinio del Convenio; para esto se realizaron ensayos en tres granjas, llevando registros de temperatura, evaluación de descomposición de los cadáveres y análisis físicos, químicos y bacteriológicos; también se realizó acompañamiento a los operarios, para determinar qué tan fácil resultaba el manejo de la mortalidad por medio del compostaje comparado con el enterramiento.

Después de los excelentes resultados obtenidos en los ensayos, en cuanto a la descomposición de los cadáveres, reducción de los riesgos sanitarios, reutilización de nutrientes y operatividad del sistema, las Corporaciones Autónomas Regionales de Caldas, Quindío y Risaralda acogieron esta técnica como una opción para implementar en las granjas porcinas de la región y así solucionar el problema ambiental de la disposición de la mortalidad.

Este documento muestra paso a paso, cómo diseñar y construir las cajas de compost, el proceso para la disposición de la mortalidad y su transformación.

Como resultado de estas investigaciones, en el marco del Convenio de Producción Más Limpia del Subsector Porcícola del Eje Cafetero, nos complace presentar la cartilla técnica Manejo de la mortalidad por medio del Compost, como una alternativa de producción limpia.

Int

rodu

ccion

Int

rodu

ccion

Page 4: Cartilla Compost

El compostaje es un proceso de descomposición bioxidativa de la materia orgánica, en la que intervienen microorganismos que requieren unas condiciones adecuadas para su proceso, como es la relación de carbono nitrógeno, humedad entre el 40% y 55% y aireación.

El compost de mortalidad porcina es una mezcla de porcinaza baja en humedad, material vegetal seco, cadáveres y placentas de las granjas, dispuestos en capas. Al estar estabilizada la materia orgánica, no se generan olores ofensivos, ni hay proliferación de moscas, igualmente , e l producto obtenido después del proceso tiene una apariencia totalmente diferente al inicial.

Que es el CompostQue es el Compost

El diseño de los cajones de proceso de compost de mortalidad se realizó con base en los ensayos adelantados por el Convenio de Producción Más Limpia del Eje Cafetero.Se tomó el modelo probado de módulos de tres cajones, donde el llenado inicial se hace en los cajones laterales y el volteo, en el cajón del centro, de donde se retira el producto terminado.

Diseno de los cajones del compost de mortalidadDiseno de los cajones del compost de mortalidad

En la tabla 1 se muestran las dimensiones de los cajones, según el tamaño de la granja y con mortalidades promedio de lechones lactantes 10%, lechones precebo 5%, ceba 1% y pie de cría 0,1%, con una holgura del 20% y con una capacidad de procesar 120 kg por m2 de compost.

Para dimensionar el tamaño de los cajones se toma la columna del tamaño de la granja en la tabla 1 y se reemplazan las medidas de a y b, en el esquema 1. Las otras dimensiones son iguales y se muestran en los gráficos.

A

0,30

0,30

b

A

1,2

0,30 a a a

Esquema 1

Cajón Cajón Cajón

Corredor

?

?

Page 5: Cartilla Compost

Estructura en guadua y techo de zinc

Columnas enconcreto o guadua

0,6

1,5

0,31,2

CORTE A-A

Piso en concreto e= 7cm

2,1

b

PLANTA

A

0,30

0,30

b

A

1,2

0,30 a a a

Esquema 1

Cajón Cajón Cajón

Corredor

Page 6: Cartilla Compost

Tabla 1. Dimensiones de cajones

por tamano de la granja.

Tabla 1. Dimensiones de cajones

por tamano de la granja.

Nota: Si el tamaño de la granja excede estos números, se deberá construir otro módulo de tres cajones, ubicados como se muestra en el esquema 2.

Tamaño de la granja

Granja de solo cría

Hasta 50 cerdas

Entre 50 y 100 cerdas

Entre 100 y 150 cerdas

Entre 150 y 200 cerdas

Entre 200 y 250 cerdas

Entre 250 y 300 cerdas

Entre 300 y 350 cerdas

Granja de cría con precebo

Hasta 25 cerdas

Entre 25 y 50 cerdas

Entre 50 y 75 cerdas

Entre 75 y 100 cerdas

Entre 100 y 125 cerdas

Entre 125 y 150 cerdas

Granja de ciclo completo

Hasta 25 cerdas

Entre 25 y 50 cerdas

Entre 50 y 75 cerdas

Entre 75 y 100 cerdas

Granja de finalización

Hasta de 200 cerdos

Entre 200 y 400

Entre 400 y 600

Entre 600 y 800

a b

0,9

1,0

1,2

1,5

1,5

1,8

2,0

0,9

1,2

1,5

1,8

2,0

2,0

2,0

0,9

1,0

1,2

1,5

1,8

2,0

0,9

1,5

1,8

2,0

2,0

2,0

1,0

1,2

1,4

2,0

1,2

2,0

2,5

2,5

1,0

1,2

1,4

2,0

1,2

2,0

2,5

2,5

A

A

Cajón Cajón Cajón

Cajón Cajón Cajón

Corredor

0.3

1,2

0,3

b

a a a

a a a

PLANTA

0.6

1.5

bb 1,2

CORTE A-A

Page 7: Cartilla Compost

El primer paso para el manejo de los cadáveres y subproducto y no como un residuo, de tal forma que no placentas es prevenir la mortalidad en la granja, pues la vamos a hacer una disposición final, sino un proceso de reducción en la generación de residuos es fundamental transformación.en prácticas de la producción limpia. La parte operativa del proceso de compost se adelanta El segundo paso es considerar la mortalidad como un con los siguientes pasos:

Proceso del compost de mortalidadProceso del compost de mortalidad

• La mortalidad se lleva a las casetas de compost, evitan-do que se rieguen los líqui-dos; para esto se debe trans-portar en recipientes ade-cuados y en buen estado.

• Previamente en uno de los cajones laterales se ha llenado con 20 cm de porcinaza seca y 10 cm de material vegetal seco como aserrín o viruta de made-ra, bagazo de caña, pasto seco picado o residuos de cosechas secos y picados.

• Una vez puestos los cadáveres o las placentas, se cubren con otra capa de porcinaza seca de 10 cm de espesor, sobre esta se pone otra capa de material vege-tal y se siguen haciendo las capas hasta llegar a una altura de 1,5 m.

• Encima del material vegetal se ponen los cadáveres y pla-centas, cuidando que queden retirados unos 15 cm de las paredes y bien esparcidos, evitando que queden amon-tonados.

Page 8: Cartilla Compost

• Cuando se llena el primer cajón se deja en reposo por un tiempo mínimo de 30 días; mien-tras tanto, se va llenado el otro cajón lateral.

• Después de los 30 días en reposo, es nece-sario voltear con una pala el compost hacia el cajón del centro, allí se deja en reposo por otros 30 días, después de este tiempo, se extrae y se empaca el producto procesado.

El compost no atrae mosca, gallinazos y tampoco genera olores ofensivos, si se realiza como se indica en esta cartilla.

Para los operarios de la granja resulta más fácil hacer el mane-jo de mortalidad y placentas en las cajas de compost que enterrarlos.

El compost de mortalidad de porcinos es un com-puesto rico en materia orgánica y en nutrientes; por lo tanto, su uso en la agricultura como enmienda o mejorador de suelos tiene un gran potencial.

Las caracterizaciones fisicoquímicas y microbio-lógicas realizadas en el compost de mortalidad de las granjas ubicadas en el Eje Cafetero mues-tran que con el proceso descrito en esta cartilla, se obtiene un compost maduro después de 90 días de poner la primera capa de mortalidad. Los ensayos también mostraron que estos compost no son fitotóxicos, con ausencia total de levadu-ras, nemátodos, protozoos y salmonella. Hay presencia muy baja de enterobacterias y mohos y contenido alto de bacterias benéficas.

En la Tabla 2 se muestran los rangos de contenido de nutrientes y otros parámetros encontrados en el compost de mortalidad de porcinos del Eje Cafetero, los cuales sirven como guía para apli-cación en la agricultura.

Utilizacion del compostUtilizacion del compost

Para metro Rango Unidad Nitrógeno total 1,7 - 3,4 %Fósforo (P O ) 1,0 - 4,5 %Potasio (K 2O) 1,6 - 2,3 %Calcio (CaO) 1,1 - 5,6 %

Magnesio (M gO) 0,2 - 1,2 %Zinc (Zn) 0,1 - 0,2 %

Carbono Orgánico 31 - 39 % Cenizas 27 - 29 %

Capacidad de retención de agua (CRA)

228 - 364 %

Capacidad de intercambio catiónico (CIC)

58 - 60 meq/100mg

Ph 6,7 - 8 - Densidad 0,13 - 0,28 gr/cm3

Conductividad 3,0 - 5,3 mS/cm

Tabla 2. Contenido de nutrientes compost de mortalidad. Granjas Eje Cafetero

Fuente: GIEM Universidad de Antioquia

Nota: Los cálculos de las variables fisicoquímicas se hacen sobre base seca.

Page 9: Cartilla Compost

Como se observa en el esquema de construcción y suficientes para invitar a todos los productores operación de las casetas de mortalidad de porcinos, se porcícolas a que instalen esta compostera en sus granjas trata de una tecnología amigable con el ambiente, de y obtengan un valor agregado de las mortalidades, al bajo riesgo para la salud humana y animal, de bajo costo poder utilizar el subproducto como mejorador de suelos de construcción, operación y mantenimiento, razones en sus fincas.

COMITÉ OPERATIVO CONVENIO PORCÍCOLA DEL EJE CAFETERO

Asociación Colombiana de Porcicultores - Fondo Nacional de la Porcicultura. 2007. Manual Básico de Porcicultura.

Convenio de Concertación para una Producción más Limpia Subsector Porcícola Eje cafetero. 2005. Proyecto Implementación Compost de Mortalidad.

Ministerio del Medio Ambiente, Asociación Colombiana de Porcicultores - Fondo Nacional de la Porcicultura, SAC. 2002. Guía Ambiental del Subsector Porcícola.

www.porcicol.org.co

ATENCIÓN AL USUARIO(1)349 2947-349 2949

Fuera de Bogotá019003310818

BBiibblliiooggrraaff aa