Cartilla de primeros auxilios - Parapente · 2008-09-23 · 1 ZONA DE VUELO DE PARAPENTES Y...

42
CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS PARA PARACAIDISTAS, PARAPENTISTAS, ALADELTISTAS, PILOTOS DE PLANEADOR Y AVION ZONA DE VUELO DE PARAPENTES Y PARACAIDAS AÑO 2003

Transcript of Cartilla de primeros auxilios - Parapente · 2008-09-23 · 1 ZONA DE VUELO DE PARAPENTES Y...

CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS

PARA PARACAIDISTAS, PARAPENTISTAS, ALADELTISTAS, PILOTOS DE PLANEADOR Y AVION

ZONA DE VUELO DE PARAPENTES Y PARACAIDAS

AÑO 2003

1

ZONA DE VUELO DE PARAPENTES Y PARACAIDAS

INTRODUCCION AL CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS

PARA PARACAIDISTAS, PARAPENTISTAS, ALADELTISTAS, PILOTOS DE PLANEADOR Y AVION Los deportes aéreos como el paracaidismo deportivo, el parapentismo, o el aladeltismo, debido a sus características, son considerados actividades de “riesgo”, motivo por el cual sus cultores- sean alumnos, paracaidistas o pilotos de parapente o ala delta- se ven sometidos a exigencias psiquico- físicas para las cuales no siempre están preparados y pueden por ello sufrir sus consecuencias. Estas consecuencias se registran desde un leve percance o accidente que no pasa de un susto, hasta un accidente grave, cuando no fatal. Tampoco se pueden dejar de lado los imponderables- desde el punto de vista del paracaidista- a los que está sujeto toda vez que como medio complementario se emplean aeronaves, las cuales son susceptibles a fallas mecánicas, ineptitud, impericia, factores meteorológicos adversos, etc., circunstancias estas que pueden afectar a la tripulación y/o a personas transportadas. Por estos motivos, el hecho de estar sujetos al riesgo, es que el presente trabajo está destinado a todo el personal no médico que normalmente concurren a un aeródromo donde se practica el paracaidismo deportivo, el parapentismo o el aladeltismo, quienes podrán intervenir de una u otra manera en el auxilio y/o transporte de probables lesionados. Toda persona puede transformarse en testigo de un accidente en cualquier momento y debe tener que prestar los primeros auxilios a las víctimas. DEBE SABERSE QUE SI NO SE TIENEN CONOCIMIENTOS EN LA MATERIA, ES PREFERIBLE NO HACER NADA, YA QUE DE HACER ALGO PUEDE AGRABAR LA SITUACION DEL ACCIDENTADO, E INCLUSIVE PROVOCARLE LA MUERTE. En este caso deberá limitarse a cubrir con abrigos al mismo y solicitar ayuda idónea. Las técnicas para detener una hemorragia, fijar un miembro fracturado, evitar que la fractura de columna produzca daños mayores por lesión de médula, etc. O los actuales métodos de reanimación son relativamente sencillos y pueden ser aprendidos por cualquier persona con el consiguiente beneficio de todos. Sin embargo, el problema es ignorado por la mayoría, inclusive, no todos los médicos saben que conducta asumir en un caso de estos. Hay personas que por su profesión u oficio son las más indicadas para conocer estas técnicas (enfermeros, ambulancistas, bomberos, policías, bañeros, instructores de paracaidismo, instructores de parapentismo, instructores de vuelo, personal de aeródromos, electricistas, obreros de fábricas y obviamente el médico).

2

CARTILLA DE PRIMEROS AUXILIOS

VALORACIÓN DEL ESTADO DEL ACCIDENTADO:

VALORACIÓN PRIMARIA (el ABC) Y VALORACIÓN SECUNDARIA.

VALORACIÓN PRIMARIA

El proceso de valoración consiste en la recogida de datos sobre el paciente que pueden ser de utilidad para facilitar la correcta actuación del auxiliador. Esta valoración ha de ser sistemática y precisa. Entendemos dos formas complementarias y consecutivas de valoración: la primaria y la secundaria.

En una situación de urgencia, a pesar que la reacción instintiva de cualquier persona es emprender alguna acción, no se ha de caer en este error, pues la valoración primaria requiere pocos minutos y de su realización puede depender la vida del accidentado.

La valoración primaria se inicia con la primera impresión que el auxiliador tiene al ver al herido, que se forma a partir de lo que vemos y oímos, seguida de la evaluación primaria propiamente dicha, que consiste en identificar problemas que amenazan la vida del individuo, resumidos en el ABC:

A.- AIRWAY ----------> Permeabilidad de las vías aéreas, necesaria para que el aire llegue a los pulmones.

B.- BREATHING -----> Existencia de respiración espontánea.

C.- CIRCULATION --> Existencia de latido cardiaco y ausencia de grandes hemorragias.

La alteración de estos tres puntos se da en la parada cardiorrespiratoria, que será tratada posteriormente.

VALORACIÓN SECUNDARIA

Sólo después de realizar la valoración primaria y las debidas actuaciones (reanimación cardio-pulmonar, apertura de vías, etc.), si las hubo, se realiza la valoración secundaria.

3

Ésta consiste en la valoración del estado del accidentado de pies a cabeza, tanto por delante, por detrás y por ambos laterales. Se han de buscar:

• fracturas de miembros o de la columna vertebral, • golpes recibidos en la cabeza, tórax, abdomen y/o espalda que puedan

producir hemorragias internas, • lesiones, contusiones, quemaduras, dolor, etc.

Durante este proceso se interrogará al enfermo, si está consciente, intentando obtener la mayor cantidad de información posible por si dejara de estarlo. Se anotaran, y posteriormente se trasmitirán a los servicios sanitarios, los siguientes datos:

• nombre y apellidos • edad • constantes vitales (pulso y respiración) • enfermedades que padezca o halla padecido • medicación que toma habitualmente (anticoagulantes, insulina,..) • alergias a algún medicamento • si lleva algún informe médico encima • localización del dolor • hormigueos, "descargas eléctricas", entorpecimiento de las piernas • actuaciones de primeros auxilios realizadas y respuesta del paciente a ellas, • SI existe hemorragia la cantidad aproximada y el origen, • SI se está realizando la Reanimación Cardio-Pulmonar, tiempo desde la

parada y tiempo que se está realizando la maniobra. • SI existe intoxicación por fármacos o productos tóxicos, cuándo y qué cantidad,

y si hubo vómitos.

Decálogo prohibido

1. No metas las manos si no sabes 2. No toques las heridas con las manos, boca o cualquier otro material sin esterilizar.

Usa gasa siempre que sea posible. Nunca soples sobre una herida. 3. Lave las heridas con solución fisiológica, sacando todas las impurezas que pueda y

luego cúbralas con apósitos estériles y transporta inmediatamente al médico. 4. No limpies la herida hacia adentro, hazlo con movimientos hacia afuera. 5. No toques ni muevas los coágulos de sangre. 6. No intentes coser una herida, pues esto es asunto de un médico. 7. No coloques algodón absorbente directo sobre heridas o quemaduras. 8. No apliques tela adhesiva directamente sobre heridas. 9. No desprendas con violencia las gasas que cubren las heridas. 10. No apliques vendajes húmedos; tampoco demasiado flojos ni demasiados apretados.

Que hacer si tiene que proporcionar los Primeros Auxilios

1. En un accidente el socorrista debe mantener la calma y actuar con prudencia y rapidez, tratando de poner EN CONDICIONES FAVORABLES A LA/LAS VICTIMAS Y REALIZAR SU TRASLADO A UN CENTRO ASISTENCIAL PROXIMO A LA

4

BREVEDAD. Cuando los accidentados son varios habrá que realizar un estudio de la situación en forma rápida y asistir en primera instancia al o a los que tengan mayor gravedad.

2. Compórtese tranquilo y sereno; actuando con calma ordenaremos mucho mejor nuestras ideas y actuaremos mejor.

3. Manda a llamar a un médico o a una ambulancia; recuerda que debes llevar contigo los teléfonos de emergencia.

4. Aleje a los curiosos; además de viciar al ambiente con sus comentarios pueden inquietar más al lesionado ya que a veces llega a ser imprudente interfiriendo el auxilio de las víctimas.

5. Siempre deberá darle prioridad a las lesiones que pongan en peligro la vida. a. hemorragias, b. ausencia de pulso y/o respiración, c. envenenamiento y d. conmoción o shock

6. Examina al lesionado; revisa si tiene pulso, si respira y cómo lo hace, si el conducto respiratorio (nariz o boca) no está obstruido por secreciones, la lengua u objetos extraños; observa si sangra, si tienen movimientos convulsivos, entre otros. Si está consciente interrógalo sobre las molestias que pueda tener. Esto se explica en LA GUIA DEL EXAGONO.

7. Coloque al paciente en posición cómoda; manténgalo abrigado, no le de café, ni alcohol, ni le permita que fume.

8. No levante a la persona a menos que sea estrictamente necesario o si se sospecha de alguna fractura.

9. No le ponga alcohol en ninguna parte del cuerpo; 10. No darle líquidos o en todo caso darle agua caliente. 11. Prevenga el shock. 12. Controle la hemorragia si la hay. 13. Mantenga la respiración del herido. 14. Evite el pánico. 15. Inspire confianza. 16. Mucho sentido común. 17. No haga más de lo que sea necesario, hasta que llegue la ayuda profesional.

Situaciones en las que indefectiblemente debe llamarse al médico

1. Cuando la hemorragia es copiosa (ésta es una situación de emergencia). 2. Cuando la hemorragia es lenta pero dura más de 4 a 10 minutos. 3. En el caso de cuerpo extraño en la herida que no se desprende fácilmente con el

lavado. 4. Si la herida es puntiforme y profunda. 5. Si la herida es ancha y larga y necesita ser suturada. 6. Si se han cortado tendones o nervios (particularmente heridas de la mano). 7. En caso de fracturas. 8. Si la herida es en la cara o partes fácilmente visibles donde se vería fea una cicatriz.

9. Si la herida es tal, que no puede limpiarse completamente. 10. Si la herida ha sido contaminada con polvo, tierra, etc.

5

11. Si la herida es de mordedura (animal o humana). 12. Al primer signo de infección (dolor, enrojecimiento, hinchazón - sensación de

pulsación). 13. Cualquier lesión en los ojos.

Para tomar el pulso

Se colocan dos dedos en las arterias de la muñeca o del cuello. Deben sentirse aproximadamente 60/80 latidos por minuto en adultos, 100/120, y 140 en recién nacidos.

Para verificar que el paciente respira

1. Acerque su oído a la nariz del lesionado, para oír y sentir el aliento. 2. Acerque el dorso de su mano a la nariz para sentir el aliento. 3. Si es posible, coloque su mano bajo el tórax para sentir el movimiento. 4. Coloque un espejo cerca de la fosa nasal, para ver si se empeña. 5. El número de respiraciones normales es de 15 a 20 por minuto.

Para chequear los reflejos

• Observe si la pupila se contrae al inducir un rayo de luz sobre ella. • Pellizque o pinche la parte interna del brazo o pierna, la cual debe

moverse como respuesta.

GUIA DEL EXAGONO

1- CONCIENCIA: El accidentado puede estar:

6

a) Conciente b) Obnubilado. (Aturdido, confuso) c) Inconsciente

a) Conciente: En este caso deberá tranquilizar y animar a la victima. No permitirá que se incorpore o realice movimientos intempestivos los que de haber fracturas de huesos largos (brazos y piernas) puede agravar las lesiones o provocar hemorragias y si se trata de fracturas de vértebras puede producir parálisis o la muerte. No deberá ofrecerle bebidas para reconfortarlo (café, whisky, etc.) ya que para ello tendrá que levantar la cabeza y si tiene fractura de cuello (columna vertebral) las consecuencias pueden ser fatales. No permitirá que la víctima se vea las heridas para impedir movimientos de la cabeza, y además por ser contraproducente para su estado emocional, pudiendo ocasionarle un shock aún con heridas que puede ser intrascendente pero en las que la pérdida de sangre puede ser muy evidente. Se lo interrogará sobre posibles dolores, dificultades para mover los miembros, pérdida de sensibilidad en alguna parte (lesión en la columna vertical, en cuyo caso se indicará la inmovilización de la misma), sensación de desfallecimiento, frío (posibilidad de shock). Luego se hará el examen que se detallará en el punto b).

b) Obnubilado: Esta alteración de conciencia se puede deber a varios factores pero fundamentalmente a shock (por traumatismo o pérdida de sangre) y traumatismo de cráneo. A diferencia del caso anterior aquí no podemos realizar interrogatorios por lo que pasaremos al examen para detectar posibles lesiones prestando especial atención a sus vías respiratorias, eliminando cuerpos extraños en la boca (golosinas, prótesis dentarias, restos de comida, escombros, etc.); manipulándolo con delicadeza, evitando movimientos de la cabeza ni aún para colocar una almohadilla lo que puede llevar, como veremos más adelante a una dificultad o a un paro respiratorio. En el caso de producirse un vómito, se colocará la cara de costado para evitar LA ASPIRACION (pasaje de cuerpos extraños, sangre, alimentos de la boca a los pulmones). Una vez examinado el accidentado se lo cubrirá con las precauciones que exija el caso o se esperará por auxilio.

7

c) Inconsciente: Actuar como en el caso anterior aunque en esta situación debe presumirse mayor gravedad.

2- PULSO: La presencia de pulso arterial evidencia la actividad del corazón. Puede ser fácil y rápidamente percibido a nivel del cuello (arteria carótida) a cuatro dedos por afuera, izquierda o derecha, de la “nuez de adán” aplicando los dedos índices y medio en una compresión suave sin realizar masaje.

Básicamente nos interesa dos alteraciones en el pulso: a) Pulso débil o b) Ausencia de pulso.

En el primer caso puede significar un estado de shock, lo cual confirmará si además aparecen los siguientes elementos o algunos de ellos: transpiración fría y pegajosa, respiración superficial y rápida (más de 20 por minuto) y frecuencia de pulso superior a 100 por minuto, en un paciente sicótico o intranquilo. En este caso se aflojarán las ropas (cinto, buzo, bandas, arnés, etc.) se cubrirá con abrigos, y lo antes posible deberá ser trasladado a un centro asistencial manteniendo la posición acostada. En todo momento se mantendrá vigilada la respiración y se dará ánimo a la

víctima.

Ausencia de pulso: En el caso que el pulso esté ausente indicaremos COMPRESION CARDIACA Y RESPIRACION BOCA A BOCA (Reanimación Cardiorrespiratoria), ya que el paro cardíaco se acompaña inevitablemente de paro de la función respiratoria.

Este punto será tratado en la parte II de este trabajo.

3- RESPIRACION: Al estudiar la parte II analizaremos detenidamente lo concerniente al PARO REPIRATORIO. Existen además posibilidades que pueden presentarse en una urgencia: Una es el SHOCK por lo que remitimos al lector a este punto. La otra alteración puede ser provocada por la posición adoptada por la cabeza de la víctima cuando cae hacia delante, o sea que el mentón toca el pecho, ya sea en forma espontánea o por la colocación de una almohadilla debajo de la cabeza. Sabemos que en estado de inconciencia esta

8

posición puede llevar a un paro respiratorio por obstrucción de las vías aéreas altas, por la base de la lengua, el paladar blando y la glotis, todos elementos blandos que al relajarse, por pérdida del “tono”, ocupan el lugar por donde debe pasar el aire pudiendo provocar la muerte pos asfixia.

Este tipo de accidente puede producirse por intoxicación con monóxido de carbono (estufas a kerosene a gas, gases de escape, gases producidos por combustibles, carbón encendido en ambientes cerrados, etc.), lo que puede provocar una pérdida de conocimiento con obstrucción de vías aéreas altas y muerte. De ser auxiliada a tiempo la víctima, lo primero que debe hacer el socorrista es: LLEVARLA A UN LUGAR CON AIRE NO CONTAMINADO Y REALIZAR LA MANIOBRA DE HIPERVENTILACION DE LA CABEZA con lo que puede solucionarse el problema; de permanecer en paro respiratorio se realizará respiración boca a boca.

A este tipo de accidente la gente llama “tragarse la lengua” lo cual es un error importante de ser aclarado ya que la conducta a seguir depende de ello. Es común que se tome la lengua entre los dedos y se la saque fuera de la boca; con esto podemos provocar graves accidentes: Uno, que la víctima se muerda la lengua y otra que muerda los dedos del operador. Este concepto errado debe ser combatido con la explicación de lo que realmente pasa y con la sencilla e inocua maniobra de sólo LLEVAR LA CABEZA HACIA ATRÁS tratando de hacerla tocar la espalda con la nuca podemos desobstruir las vías respiratorias.

4- HERIDAS: Los síntomas más importantes a tener en cuenta para localizar las heridas en un individuo inconsciente son: LAS HEMORAGIAS Y EL DOLOR.

Si está inconsciente sólo nos ayudará en el diagnóstico la presencia de la sangre, la cual será detectada sólo si se realiza un prolijo examen quitando los abrigos, rasgándolo por sus costuras ya que el dolor estará ausente.

Las dos complicaciones más importantes que se pueden producir por las heridas son LA HEMORRAGIA Y LA INFECCION: por lo tanto trataremos de evitarlas antes de trasladar al accidentado, en la forma que veremos enseguida.

Cuando las heridas son pequeñas y pierden poca sangre se las cubrirá con gasas estériles o trapos limpios realizando sobre el mismo un vendaje suave para mantenerlos fijos en sus lugares.

Por el contrario si la pérdida de sangre es moderada o severa se tratará de localizar la arteria lesionada (perdida de sangre a chorros intermitentes por latidos) y si se logra el intento se comprimirá la misma con un dedo aunque esto lleve implícito el riesgo de infección (esta se tratará posteriormente con antibióticos). Si no se logra detectar el lugar preciso de la hemorragia o la herida es amplia se cubrirá la zona con gasas o un trapo limpio doblándolo y

9

sobre él se realizará un vendaje compresivo usando una venda, ancha, una corbata, bufanda, etc., tratando de detener la pérdida de sangre.

Se entiende por VENDAJE COMPRESIVO aquel que se realiza con fuerza, bien apretado. Si el vendaje compresivo no se pudiera realizar por falta de elementos a causa de varias heridas igualmente no se aconseja realizar un torniquete, excepto en caso de una amputación.

El método del TORNIQUETE es muy resistido por el médico porque es un arma de doble filo y se aconseja solamente usarlo en casos muy extremos, de vida o muerte. Esto se debe a que el lazo puede lesionar las estructuras nobles (nervios, arterias, músculos) si se coloca por un período mayor a 15 o 20 minutos. Por eso cuando el accidente se produce en un lugar cercano a un centro asistencial y si el traslado no toma más de 10 a 15 minutos se puede utilizar la técnica tomando algunos recaudos. Use un torniquete en el caso que no pueda controlar una hemorragia debido a trituración, amputación o laceración accidental de un brazo o una pierna (esto tiene que tratarse con mucho cuidado para no estropear el miembro afectado por mucha exposición de esta práctica).

En primer lugar no utilizar elementos lacerantes como cuerdas, alambres, que pueden lacerar los tejidos.

En segundo lugar anotar la hora que comienza el procedimiento y hacerlo saber al médico que actuará en la emergencia. Además se aconseja no cubrir con abrigos el miembro que lleva el torniquete. Si el viaje dura más de media hora se realizará la descompresión en forma lenta, para permitir la irrigación de los

10

tejidos y su descompresión mecánica que es en definitiva lo que acarrea complicaciones.

Al comprimir se observará si hay pérdida de sangre si esta se ha detenido se dejará el lazo flojo manteniendo la vigilancia en forma constante, en el caso de reaparecer la hemorragia se ajustara nuevamente y así en forma sucesiva. De cualquier manera la descompresión cada 10 a 15 minutos debe ser realizada en todos los casos.

Por otra parte hay que evitar pellizcar la piel, por lo que habrá que hacer un lazo ancho, se realizarán, si fuera posible dos vueltas y en la segunda se harán dos nudos dejando suficiente lugar para introducir un palo, destornillador o cualquier otro elemento alargado que permita realizar la tensión. El torniquete se ajustará hasta que la hemorragia se detenga, sin insistir más ya que es esto lo que se persigue.

De esto se desprende la importancia que tiene estar prevenido con elementos sencillos y de muy bajo costo (vendas de 10 cm. de ancho gasas estériles) que permitirá realizar un vendaje compresivo evitando así el temido torniquete.

Quemaduras: Las quemaduras que pueda presentar un accidentado deberán tratarse como las demás heridas: tratando de evitar especialmente las infecciones. Cuando son de cierta magnitud, las lesiones deberán cubrirse con géneros limpios sin intentar romper las ampollas ni tratar de sacar la piel de las mismas. Como máximo se sacarán restos de escombros o ropa; si estas están pegadas a las heridas no intentar despegarlas. El accidentado deberá trasladarse en forma urgente a una unidad asistencial que existe el riesgo de shock.

Heridas de tórax: Cuando la herida es penetrante existe el peligro que se produzca un neumotórax, esto es la entrada de aire a las pleuras, con el consiguiente colapso del pulmón.

Este órgano es como un globo que se mantiene constantemente inflado, con pequeños cambios durante la respiración. El colapso equivaldría a una pinchadura del globo, el cual perderá el aire desinflándose. En realidad el mecanismo por el cual el pulmón se desinfla es otro, pero lo importante es que pierde la función respiratoria, en menor o mayor grado, en forma súbita, quedando parcial o totalmente desinflado, manteniendo la respiración por el otro pulmón.

El neumotórax se puede evitar, de alguna manera, taponando la herida con gasas o algo similar y realizando un vendaje alrededor del tórax. Si fuera posible se cubrirán las gasas con una bolsa de plástico para evitar la entrada de aire. Si el transporte se realiza con el paciente recostado deberá hacerlo del lado del enfermo, aunque es preferible que vaya sentado. Si se sospecha fractura de costillas, la posición ideal es que esté acostado sobre el lado enfermo permitiéndole al sano que cumpla la función respiratoria.

11

En el caso que la herida de tórax sea en forma de orificio, por ejemplo: herida de bala o puntazo, el mismo se tapa con la punta de un dedo para evitar la entrada de aire en la cavidad pleural.

Heridas de abdomen: En el caso de heridas de abdomen se realizará un vendaje apretado alrededor del mismo. Si la herida fuera importante, con salida de intestinos fuera de la cavidad abdominal, estos NO DEBERAN SER INTRODUCIDOS sino que se cubrirán con gasas o géneros limpios y se enviará de inmediato a un centro asistencial. Estos pacientes no deben beber ningún tipo de líquidos por el riesgo de hacer una peritonitis.

Fracturas: Se llama fractura a la pérdida de solución de continuidad del hueso. Esto es cuando han quedado separado dos o más extremos del mismo. Pueden quedar en su posición natural, sin desplazarse, o bien con desplazamiento de las puntas. A su vez estas pueden mantenerse desplazadas sin salir al exterior, lesionando la piel, o bien abriéndose paso a través de ella.

En el primer caso SIN DESPLAZAMIENTO, el diagnóstico es difícil y puede pasar desapercibido con los riesgos que eso implica, no habrá hinchazón de la zona ni heridas de la piel y podremos sospechar el diagnóstico sólo si hay dolor, aunque también puede haber un hematoma (colorido azulado de la piel e hinchazón variable de acuerdo al grado de la hemorragia).

En el caso de un accidentado inconsciente, deberá preverse esta posibilidad y tratar con el cuidado del caso para evitar desplazamiento y lesión de piel, nervios, arterias y músculos.

La fractura CON DESPLAZAMIENTO, como en el caso anterior es cerrada sin lesión de piel y puede ser en muchos casos diagnosticada con facilidad por la presencia de la hinchazón, tumoración de la zona o desplazamiento de una articulación.

En el tercer caso, con herida de piel y hemorragia, FRACTURA EXPUESTA O ABIERTA y la que implica más riesgos de complicaciones, ya que

pueden provocar HEMORRAGIAS O INFECCIONES lo que habrá que evitar siguiendo lo sugerido en este trabajo.

En los tres casos el dolor y la dificultad o imposibilidad de mover el miembro afectado, son los síntomas más importantes a tener en cuenta a excepción de la hemorragia.

12

Cuando el accidentado está inconsciente debe ser prolijamente examinado, luego de rasgar las ropas para buscar heridas, como así también hinchazones que puedan detectar la fractura. En casos de accidentes serios, si el examen fuese negativo o sea que no haya ningún signo de quebradura, se tratará a la víctima con el máximo cuidado, especialmente en el traslado y recordando todo lo que diremos al respecto al hablar de fractura de columna vertebral.

Una vez que se diagnosticó o sospechó una fractura, deberá procederse a la inmovilización del miembro, fijando la articulación que está por arriba o por debajo de la lesión.

En el caso de una fractura de codo se puede inmovilizar el brazo con el buzo, pulóver, saco, campera, etc. De la víctima manteniendo el brazo y el antebrazo en una flexión de 90º y llevando hacia arriba el costado inferior de la prenda del lado de la lesión y fijándolo con un alfiler de gancho, clavo, astilla, etc. La inmovilización del miembro fracturado evitará: hemorragia, lesión de otros tejidos y en el caso de una fractura cerrada, que se transforme en abierta con los riesgos ya vistos. Todo eso puede llevar a un shock con serias consecuencias.

13

La persona accidentada deberá ser asistida en el lugar donde se encontrara; ahí se detendrá la hemorragia, se inmovilizará una fractura para evitar complicaciones, o realizar una reanimación cardiorrespiratoria. Sin embrago, si existe un riesgo mayor para la víctima y socorrista como peligro de incendio, explosión o derrumbe,

emanación de gases tóxicos, etc. Habrá que trasladar al herido a un lugar suficientemente alejado, utilizando si fuera posible una manta como o indica la figura de lo contrario se lo arrastrará tomándolo de las ropas del cuello con

una mano, mientras con la otra se mantiene la cabeza inmóvil. BAJO NINGUN CONCEPTO SE DEBERÁ LEVANTAR LA VICTIMA ENTRE DOS PERSONAS TOMANDOLO DE LOS PIES Y DE LAS AXILAS O LEVNTANDOLO EN BRAZOS porque en el caso de existir fractura de columna vertebral ésta se movilizará con riesgo de lesionar la médula espinal (estructura noble que lleva desde el cerebro todos los nervios sensitivos y motores al resto del organismo).

Se tendrá especial cuidado con la cabeza del accidentado tratando de mantenerla fija con el accidentado acostado mirando hacia arriba. En el caso

14

de que hayan tres o más voluntarios se podrá “levantarlo en bloque” impidiendo movimientos articulares.

Cuando se ha producido la fractura de un miembro se procederá a su inmovilización con el clásico entablillado utilizando tablas, palos, cartones, diarios u otros objetos, almohadillándolos con ropas de la víctima y fijándolo con cintos, cintas, correas, etc. en varias partes.

En caso de tener un botiquín bien organizado, con férulas neumáticas y cuello ortopédico, se deben usar esos elementos. De la misma forma si se tiene una camilla especialmente diseñada al respecto, estaríamos en un caso ideal.

Repitiendo lo dicho anteriormente, SE DEBE INMOVILIZAR LA ARTICULACION QUE ESTA POR ARRIBA Y POR DEBAJO DE LA LESION.

Además, NO SE DEBERAN COLOCAR LOS HUESOS ROTOS EN SU LUGAR, esto lo hará el médico, como máximo se pueden sacar objetos de cierto tamaño de las heridas (restos de escombros o ropa).

En el caso de una fractura de pierna se entablillará como se explicó anteriormente y SE FIJARA LA PIERNA AFECTADA, A LA PIERNA SANA, ATANDOLA por arriba y por debajo de la fractura.

Si en el accidente se ha desprendido alguna parte del cuerpo habrá que enviarla inmediatamente al hospital.

Una vez realizada la inmovilización, se cubrirá con abrigos al herido para evitar el shock.

Se sospechará FRACTURA DE COLUMNA CERVICAL cuando exista franca dificultad para moverse, parálisis de los miembros inferiores, debilidad, adormecimiento y hormigueo en hombros y espalda, hormigueo o dificultad para mover los dedos de la mano.

15

Si los problemas surgen a nivel de piernas o pies solamente pensaremos en FRACTURA DE COLUMNA DORSAL O LUMBAR. La presencia de dolor localizado en la columna más lo anterior, confirmará la lesión vertebral. En el primer caso se tratará de mantener la cabeza fija, sin levantarla, con soportes (almohadillas). La colocación de un collar de espuma de goma, pulóver doblado o un collar ortopédico que cumpla con la función de mantener la cabeza inmovilizada. En el caso de que existan heridas en el cuello y se debe evitar el roce con elementos no estériles se aconseja colocar una pequeña almohadilla debajo del cuello, rellenando el hueco que queda entre la espalda y la cabeza.

Se debe mantener a la víctima boca arriba. Para transportar al accidentado con lesión de columna dorsal y/o lumbar se colocará al mismo en una camilla o tabla, tomándolo por la cadera y el hombro haciéndolo rodar.

16

La camilla se puede improvisar con una frazada y un par de palos o con dos sacos abotonados con las mangas para adentro a través de las cuales se hacen pasar los palos o “cuartas” de un automóvil. Si es posible, es aconsejable que la camilla sea rígida, ya sea fabricada con una tabla o puerta.

Dislocaciones

• Trate la dislocación como si fuera una fractura abierta. • Ponga el brazo en un cabestrillo en caso de dislocación del hombro. • Esté seguro que el hombro opuesto pueda soportar el peso del brazo.

Torceduras y Estiramientos En caso de duda, trate a la víctima como si tuviera una Fractura.

• Ponga la parte herida en reposo. • Mantenga moderadamente elevada la parte afectada. • Aplique compresas frías. • Consulte con el doctor. • No aplique calor en ninguna forma cuando menos por 24 horas. El calor aumenta

la hinchazón y el dolor.

Heridas de la cabeza

Cuando se encuentre una persona en estado inconsciente, considere siempre la posibilidad de traumatismo craneal.

17

• Llame al médico o la ambulancia inmediatamente. Traumatismo craneanos • necesitan inmediata atención. • Mantenga a la víctima acostada sobre un costado, para evitar que la lengua

obstruya el paso del aire a los pulmones. Esta posición facilita el drenaje en caso de vómito, o salida de otros líquidos. El cuello debe estar ligeramente arqueado (hiperextensión).

• Mantenga a la víctima abrigada en caso de clima frío o húmedo. • Trate de controlar la hemorragia de las heridas de la cabeza, aplicando un vendaje

de presión. Evite hacer presión sobre áreas fracturadas. • No mueva la cabeza o ninguna parte del cuerpo en caso que vea salir sangre por

la nariz, boca u oídos

Heridas Especiales

Herida abdominal abierta

• Llame al médico.

Siga las siguientes indicaciones SOLO en el caso que no llegue el médico.

• No empuje el órgano salido dentro de la cavidad. • tape la herida con una cubierta húmeda y sosténgala firmemente con una

venda. El objetivo es para la hemorragia. El vendaje debe ser firme pero no ajustado.

Heridas profundas en el pecho Evite que el aire entre a través de la herida. Si esto no se hace, el pulmón se colapsará.

• Sostenga con firmeza una gasa sobre la herida. • Puede usarse un cinturón alrededor del tórax para mantener la herida cerrada.

Tenga cuidado de poner la venda alrededor del tórax lo suficientemente ajustada para que no interfiera con la respiración normal.

Heridas y Raspones

En el cuidado de pequeñas heridas en la casa, es importante evitar la infección.

• Nunca ponga su boca en contacto con una herida. En la boca hay muchas bacterias que pueden contaminar la herida.

• No permita que se usen pañuelos, trapos o dedos sucios en el tratamiento de una herida.

• No ponga antisépticos sobre la herida. • Lave inmediatamente la herida y áreas cercanas con agua y jabón.

18

• Sostenga firmemente sobre la herida un apósito esterilizado - hasta que deje de sangrar. Luego ponga un apósito nuevo y aplique un vendaje suave.

Artículos de Primeros Auxilios

Los artículos que se describen en esta lista pueden ser envueltos en plástico para protegerlos contra la humedad y guardarse en una caja o maleta. Las cantidades que se especifican son suficientes para 3 ó 4 personas. Esta maleta debe guardarse en un sitio fácil de encontrar y llevarla consigo en cualquier viaje que haga la familia, tu tropa, con tus amigos, etc.

Es una buena idea para los viajes llevar varias latas con agua y papeles en periódicos. En cualquier situación de emergencia sirven para cubrir el suelo y ponerlos alrededor de la víctima lo que puede evitar contaminación de las heridas.

ARTICULOS DE PRIMEROS AUXILIOS

CANTIDAD

USO

1.- Gasas esterilizadas en sobres cerrados 5 x 5 cm. para heridas pequeñas.

Caja de 12.

Para heridas abiertas o apósitos secos para quemaduras. Estos deben estar en paquetes esterilizados. No trate de fabricarlos usted mismo.

2.- Gasas esterilizadas en sobres cerrados 10 x 10 cm. para heridas largas y como apósito para tratar de parar el sangrado.

Caja de 12.

3.- Rollo de vendas de 2.5 x 5 cm.

2

Para vendaje de los dedos.

4.- Rollos vendas de 5 x 5 cm.

2

Para mantener el apósito sobre la herida.

5.- Tela adhesiva.

1 rollo

6.- Toallas de baño, largas.

2

7.- Toallas de baño, pequeñas.

2

Para vendajes o apósitos. Las toallas usadas o sábanas son las mejores. Córtelas en dimensiones necesarias para cubrir las heridas. Las toallas pueden usarse como vendajes para

19

quemaduras y se pueden mantener firmes con un vendaje triangular. Las toallas y sábanas deben lavarse, guardarse y envolverse con papel grueso. Si no se usan, lávense las toallas nuevamente cada 3 meses.

8.- Sábanas.

1

9.- Vendaje triangular 94 x 94 cm. cortadas en cuadrado o dobladas diagonalmente con dos seguros.

4

Para un cabestrillo; como cubierta o como vendaje.

10.- Jabón.

1 pastilla

Para la limpieza de heridas, cortes, araños. Antisépticos no son necesarios.

11.- Tabletas de sal.

Paquete pequeño.

En shock, disuelva 1 cucharadita de sal, 1/2 cucharadita de bicarbonato de soda en un litro de agua (5 gr. de sal, 2 gr. de bicarbonato, y 1 litro de agua).

12.- Bicarbonato de soda.

Paquete pequeño.

13.- Vasos de papel.

25

14.- Linterna

1

15.- Alfiler de seguridad 4 cm. de largo (seguros).

15

16.- Tijeras con puntas redondas.

1

Para cortar vendajes o ropa que cubre la herida.

17.- Pinzas.

1

Para remover el aguijón dejado por picadura del insecto (avispas).

18.- Copita especial para lavar los ojos.

1

19.- Tablas de 5 mm. de grueso por 9 cm. de ancho y de 30 a 38 cm. de largo.

12

Para entablillado de la pierna o brazo fracturado.

20

20.- Pequeñas tablillas de madera de 5 x 10 cm.

12 Para entablillar dedos fracturados o mezclar soluciones.

21.- Cucharas con medida.

1 juego.

22.- Torniquete. Pieza de tela ancha , 50 cm. de largo.

1

Para uso en sangrado severo cuando no se puede controlar con otras medicinas.

23.- Pedazo de palo o rama.

1

Para formar el torniquete

Férulas neumáticas de diferentes tipos 3 Para inmovilizar los miembros

afectados.

Collar neumático 1 Para inmovilizar el cuello

Ambú (Respirador artificial) 1 Para realizar la respiración artificial

Collarete o collar ortopédico 1 Para inmovilizar el cuello

Cinta adhesiva “Micropore” 3 Para fijar los vendajes

Tabla rígida de 060x 2,00 mts. Con agarraderas para las manos y cinturones a la altura de la cabeza, hombros, brazos y piernas.

1 Para trasladar al herido

Contusiones

• Aplique sobre la herida una toalla mojada con agua fría o una bolsa o paquete con hielo por unos 20 minutos.

• Si la piel está abierta, siga el mismo tratamiento que se hace con heridas cortantes.

Heridas y Raspones

En el cuidado de pequeñas heridas en la casa, es importante evitar la infección.

• Nunca ponga su boca en contacto con una herida. En la boca hay muchas bacterias que pueden contaminar la herida.

• No permita que se usen pañuelos, trapos o dedos sucios en el tratamiento de una herida.

• No ponga antisépticos sobre la herida. • Lave inmediatamente la herida y áreas cercanas con agua y jabón.

21

• Sostenga firmemente sobre la herida un apósito esterilizado - hasta que deje de sangrar. Luego ponga un apósito nuevo y aplique un vendaje suave.

Ataques Epilépticos

Los ataques epilépticos pueden ser una emergencia médica. Las convulsiones generalmente son de corta duración - unos cuantos minutos. Si los ataques duran más de quince minutos, llamé al médico.

• Sostenga a la víctima durante las convulsiones. • No le golpee la cara. • No salpique agua sobre la cara del paciente. • No ponga su dedo o un objeto fuerte entre los dientes del afectado. • Retire los objetos que puedan lastimar al paciente.

Cuando haya pasado el ataque, traslade al paciente a un lugar confortable y déjelo dormir si desea

Hemorragia Profusa

Una hemorragia profusa proviene de la laceración de una o varias venas o arterias. Pérdida de sangre por éstas heridas puede causar la muerte del accidentado en 3 a 5 minutos. NO PIERDA TIEMPO...PONGA SU MANO DIRECTAMENTE SOBRE LA HERIDA Y MANTENGA UNA PRESION CONSTANTE.

• Ponga un pañuelo o pedazo de tela limpia sobre la herida y presione firmemente con la mano. Si no tiene pañuelo o un pedazo de tela, trate de cerrar la herida con sus dedos y cúbrala con la mano.

• Aplique presión directamente sobre la herida, mantenga firmemente el pañuelo o pedazo de tela sobre la herida, con un vendaje hecho de pedazos de trapo o una corbata.

• Levante la parte afectada a un nivel más alto del cuerpo, si no hay fractura. • Mantenga a la víctima acostada.

• Llame al médico.

22

Ahora debe revisar las necesidades de las otras víctimas. Trate de parar la hemorragia o sangrado y mantener la respiración en el mayor número de víctimas que pueda. Luego regrese a ver al primer accidentado en el que paró la hemorragia y haga lo siguiente:

• Mantenga a la víctima abrigada. Cúbrala con sábanas u otra cubierta y ponga algo por debajo de él, para que el accidentado no esté sobre superficie mojada, fría o húmeda.

• Si el accidentado está consciente y puede pasar líquidos, déle un poco de té, café o agua.

Si el accidentado está inconsciente o se sospecha de una herida en el abdomen, no le dé ninguna clase de líquidos.

Lesiones producidas por el calor y el frío

Postración por calor:

Síntomas:

• Piel pálida y húmeda. • Pulso rápido y débil. • La víctima se queja de debilidad, náusea, y dolor de cabeza. • La víctima puede sentir calambres en el abdomen, piernas o brazos. • Haga que la víctima se acueste y que mantenga la cabeza más baja que los

hombros. • Lleve a la víctima a un sitio de sombra o frío, pero manténgalo abrigado. • Administre agua con sal (1 cucharadita, o 5 gramos en un litro de agua). • No dé líquidos si la víctima está inconsciente.

Insolación:

Síntomas:

• Piel roja y caliente. • Pulso rápido y fuerte.

• Paciente generalmente inconsciente. • Llame al médico.

23

• Enfríe el cuerpo usando compresas frías. • Si el paciente está completamente consciente y puede tomar líquidos, déle un

poco de agua con sal (5 gramos de sal en 1 litro de agua). • No dé alcohol en ninguna forma al paciente.

Heridas por Congelación:

Síntomas:

• Piel color rosada justo antes de que se desarrolle la congelación. • Piel de color blanco o plomizo cuando se ha desarrollado la congelación. • Dolor inicial, que desaparece rápidamente. • La víctima generalmente no siente dolor en el área congelada. • Cubra el área congelada con un pedazo de tela o frazada de lana; si los dedos de

la mano han sido congelados, haga que el paciente ponga el área congelada en el axilar del lado opuesto.

• Lleve al paciente a un área caliente, apenas sea posible. • Ponga el área congelada en agua a 42°C. • Envuelva suavemente el área congelada con un pedazo de tela de lana o frazada

en caso que no tenga agua caliente. • Deje que la circulación de la sangre se restablezca por sí misma. • Cuando la parte afectada está pálida, anime al paciente a mover los dedos de las

manos o pies. • Dé al paciente bebidas no alcohólicas. • No frote la piel con nieve o hielo. El frotamiento de los tejidos congelados aumenta

el riesgo de gangrena. • No use botellas de agua caliente o lámparas de calor sobre el área congelada.

Paro Respiratorio

La persona que ha dejado de respirar moriría, si la respiración no se establece inmediatamente. Aún los pacientes que han dejado de respirar pero luego han recuperado la respiración, deben ser hospitalizados. Llame a la ambulancia apenas le sea posible.

ESTAS SON LAS COSAS QUE PUEDEN OCASIONAR UNA PARALISIS DE LA RESPIRACION:

Gases venenosos en el aire o falta de oxígeno.

• Traslade a la víctima a un lugar con aire fresco. • Comience respiración de boca a boca.

24

• Controle si es posible, la salida de gases venenosos. • Mantenga a las otras personas lejos del área. • No entre a un sitio cerrado para salvar a alguna persona que éste inconsciente, sin

antes tener su propio equipo para administrarse el aire necesario para respirar.

Personas ahogadas.

• Comience la respiración boca-a-boca apenas pueda. Puede comenzarse apenas se llegue donde esta la víctima o apenas se halla trasladado a la víctima a aguas poco profundas.

Sofocación por bolsa de plástico

• Rompa o quite inmediatamente la bolsa plástica que cubre la cara de la víctima. • Comience la respiración de boca-a-boca inmediatamente.

Electrocutado (Choque eléctrico).

• No toque a la víctima mientras esté en contacto con la corriente. • No trate de remover a la víctima que esté en contacto con alambres eléctricos en

la calle, a no ser que usted haya tenido una preparación especial para ésta clase de emergencia.

• Llamé a la compañía eléctrica y ordene que discontinúe la corriente. Si usted sabe hacerlo, desconéctela usted mismo.

• Comience la respiración de boca-a-boca apenas la víctima ha sido desconectada de los alambres con corriente.

Contusión, resultante de explosiones o golpes a la cabeza o abdomen.

• Comience inmediatamente la respiración de boca-a-boca.

Envenenamiento por sedativos o químicos.

• Comience la respiración de boca-a-boca inmediatamente.

Heridas por aplastamiento o prensado

• Comience cuidadosamente la respiración de boca-a-boca, mientras que se hacen otros esfuerzos para liberar la parte superior del cuerpo.

• Evite derrumbes posteriores.

25

Sofocación: Cuerpos sólidos en las vías respiratorias

Si la sofocación y la dificultad de respirar dura más de un minuto, llame a la

Ambulancia.

• Coloque a la víctima de costado, de manera que la cabeza esté más baja que los hombros.

• También puede hacer que la víctima recline la cabeza sobre el respaldo de una silla.

• Limpie la garganta de la víctima con sus dedos y jale la lengua hacia afuera. • Comience la respiración de boca-a-boca si el paciente tiene dificultad de respirar

Perdida del Sentido (Desmayo)

Cualquier persona que se encuentre en un estado de inconsciencia puede tener traumatismo craneal. Sobre todo, si tiene olor a alcohol.

• No mueva a la víctima hasta que llegue ayuda profesional. Muévalo solo en caso absolutamente necesario.

• No administre nada por la boca.

• Busque tarjetas o medallas de identificación alrededor del cuello o brazos de la víctima que puede sugerir la causa del estado de inconsciencia.

• Llamé al médico. • Mantenga a la víctima acostada y protéjala contra el frío y la humedad.

Quemaduras

Contacto con sustancias químicas, puede resultar en quemadura química. Quemaduras termales son las producidas por el exceso de calor. Cualquier quemadura inclusive la quemadura por el sol, puede complicarse por shock y el paciente debe ser tratado por shock.

Prevenga el shock... Prevenga la contaminación...controle el dolor... Estos son los objetivos de los primeros auxilios en caso de quemaduras.

Una persona con shock por quemadura puede morir a no ser que, reciba ayuda INMEDIATAMENTE. En caso de shock por quemaduras, el suero de la sangre es enviado a las áreas quemadas, y debido a la pérdida de estos líquidos a veces no hay suficiente volumen de sangre para

26

mantener el corazón y el cerebro con cantidad de sangre suficiente, para que funcionen normalmente.

Quemaduras extensas por calor

• Cubra la superficie quemada con una sábana o cualquier tela lo más limpia posible, aplicando hielo o compresas frías a la parte afectada.

• Mantenga a la víctima en posición acostada. • Llame al médico. • Haga que el paciente mantenga su cabeza a un nivel más bajo que los hombros. • Mantenga elevadas las piernas del paciente. • Si la víctima está consciente, dele líquidos para tomar - nunca alcohol. • Traslade inmediatamente al paciente en una ambulancia al hospital.

Quemaduras pequeñas por calor

• Aplique hielo o compresas heladas sobre la parte afectada. • No trate de reventar las ampollas. • Puede sumergir la parte quemada dentro de un recipiente con agua fría con hielo

Todas las quemaduras, excepto las muy pequeñas, deben ser examinadas por un médico o enfermera.

Quemaduras Químicas

• Lave inmediatamente con agua corriente la superficie quemada. Deje que corra bastante agua.

• Aplique hielo o compresa helada. • Aplique la corriente de agua sobre el área quemada mientras remueve la ropa. • Cualquier material que se ponga sobre la herida debe estar sumamente limpio. • Si la quemadura es extensa, mantenga a la víctima acostada y que la cabeza esté

más baja que los hombros. (levante ligeramente las piernas si es posible). • Si el paciente está consciente y puede pasar líquidos, debe tomar bebidas sin

alcohol. • Todas las quemaduras, excepto las muy pequeñas, deben ser vistas por el

médico. • Quemaduras por substancias químicas en áreas especiales pueden necesitar un

tratamiento especial. • El personal que trabaja en tales áreas debe conocer éste tratamiento. • No ponga grasas, aceites, bicarbonato de soda u otras substancias sobre las

quemaduras.

27

Respiración de Boca-a-Boca

Coloque a la víctima con la cara hacia arriba.

• levante el cuello de la víctima con una mano. Incline la cabeza hacia atrás y sosténgala con la otra mano. Busque obstrucciones en la boca.

• Levante hacia arriba la mandíbula de la mano que sostenía el cuello. En ésta forma se evita que la lengua obstruya el paso de aire a los pulmones.

• Aspire profundo, y ponga su boca sobre la boca o la nariz de la víctima. Presione su boca firmemente contra la boca de la víctima para que no se escape el aire.

• sople el aire aspirado, dentro de la boca o nariz de la víctima, hasta que vea que el pecho se levanta. El aire que usted sopla dentro de los pulmones de la víctima tiene suficiente oxígeno para salvar la vida.

• Separe su boca y deje que salga el aire que usted sopló dentro de la boca de la víctima.

En la Respiración Boca-a-nariz:

• Esté seguro de presionar su boca suficientemente contra la nariz del paciente y mantenga los labios de la víctima cerrados con los dedos de su mano, para que no se escape el aire en el momento de que usted sople aire dentro de la nariz de la víctima.

28

En la Respiración Boca-a-Boca:

• Presione fuertemente sus labios contra los labios de la víctima y cierre la nariz del paciente en el momento que usted sople el aire dentro de la boca del paciente.

• Apenas sienta usted que el aire ha salido, tome más aire y ponga su boca nuevamente sobre la boca o nariz del paciente y vuelva a respirar por él.

• REPITA EL MISMO PROCEDIMIENTO 15 VECES POR MINUTO.

Ventajas de la Respiración Boca-a-Boca

1. La víctima no necesita colocarse en posición especial, o sobre el suelo. La respiración de boca-a-boca puede administrarse en el agua o en cualquier lugar.

2. No se necesita de aparatos especiales. 3. La persona que proporciona los primeros auxilios puede mantener la

respiración de boca-a-boca por varias horas sin fatigarse, aún con víctimas de mayor tamaño.

4. Las manos se pueden mantener libres para usarlas en colocar la cabeza estirada hacia atrás y levantar la mandíbula hacia arriba. Esto evita la obstrucción de la entrada del aire a los pulmones, que es el motivo de fracaso más común en la respiración artificial.

5. El que administra este tipo de respiración puede ver, sentir y escuchar, los efectos cada vez que sopla aire dentro de los pulmones del paciente.

6. Además, él puede controlar la cantidad de aire, el número de respiraciones y la presión necesaria para soplar aire dentro de la boca de la víctima.

Shock

El shock se presenta generalmente con heridas graves, o estados emocionales de depresión. Puede también presentarse después de una infección, dolor intenso, ataque cardíaco, postración por calor, envenenamiento por comidas o productos químicos, o quemaduras extensas.

Signos de shock

• Manos frías y húmedas con gotas de transpiración en la frente y palma de las manos.

• Cara pálida. • Quejas de la víctima al sentir escalofríos, o aún temblores debido al frío. • Frecuentemente: náuseas o vómito. • Respiración muy superficial y rápida.

29

Salve la vida previniendo el shock

• Corrija la causa del shock (hemorragia). • mantenga a la víctima recostada. • Mantenga las vías respiratorias abiertas. • Si la víctima vomita, voltee la cabeza de la víctima hacia un lado. Esta

posición facilita la salida del vómito o secreciones. • Eleve los pies de la víctima, si no hay fractura. • Mantenga la cabeza de la víctima más baja que los hombros. • Mantenga a la víctima abrigada si el clima es húmedo o frío. • Déle líquidos que tomar (té, café, agua, etc.), si la víctima puede

pasarlos sin dificultad. • Aliente a la víctima. • Nunca administre bebidas alcohólicas. • No administre líquidos a personas que estén inconscientes. • No administre fluidos a personas en que se sospecha una herida en el

abdomen.

Prevención del shock debe considerarse en cualquier herida o enfermedad que se explican en este manual de primeros auxilios.

30

REANIMACION CARDIORESPIRATORIA

El paro cardíaco (PCR) es una de las entidades médicas cuyo tratamiento no pertenece a ninguna especialidad, mas aún sobrepasa los límites de la medicina, exigiendo su conocimiento en el campo de los primeros auxilios, en distintos medios para-médico como Odontología, enfermería, salvavidas, personal de ambulancias, Instructores de Paracaidismo, Instructores de Parapentismo, etc. El presente trabajo tiene por objeto resumir las maniobras de Reanimación Cardiorrespiratoria (RCR). Con relación a las maniobras, estas deberán llevarse a cabo en el maniquí, elemento sin el cual esta práctica tendrá poco valor, manifestándose por el fracaso del intento en la mayoría de los casos, hecho este ya demostrado estadísticamente, especialmente si el tratamiento dura más de 5 minutos. MUERTE SUBITA 1-Fisiología. Muerte Súbita, es la cesación súbita e inesperada de la respiración y la circulación sanguínea. Muerte Clínica, se presenta con la detención de la respiración y de la circulación sanguínea. En este momento el médico está autorizado a extender el certificado de defunción. Este instante se denomina “Punto Cero”.

31

MUERTE BIOLOGICA

Comienza entre el cuarto y el sexto minuto de ocurrida la muerte clínica. El cerebro comienza a sufrir lesiones cerebrales irreparables en cualquier momento de ese lapso. Desde el “Punto Cero” hasta ese momento, el individuo pasa por un “período de gracia”. Es en este periodo en que el enfermo tiene la última posibilidad de sobrevivir. 1-Etiología

a. Infarto agudo de corazón. b. Embolia de pulmón. c. Electrocución. d. Asfixia por inmersión, sofocación, etc. e. Sobredosaje de drogas (digital, quinidina,

barbitúricos, etc. f. Accidente anestésico. g. Hemorragia masiva. h. Intolerancia a las drogas. i. Alergia. j. Otras.

1-Diagnóstico El diagnostico de muerte súbita debe ser hecho en menos de 15 segundos y se basa en dos pilares fundamentales:

a. Respiración y b. Circulación sanguínea

Existe un tercero, accesorio:

32

c. Dilatación pupilar.

Este tendrá hecho el diagnostico y comenzado el tratamiento, capital importancia como guia sobre la oxigenación y viabilidad del cerebro, a tal punto que es llamado por la escuela americana “detector clínico de la vida”. Pasamos revista rápidamente a cada uno de estos tres puntos:

a. Respiración: Para comprobar si la hay, es suficiente observar con atención si existen movimientos toráxicos abdominales.

b. Circulación sanguínea: Para saber si la hay, se deberá palpar una de las arterias

carótidas y determinar la presencia o no del pulso.

c. Dilatación pupilar: El organismo sufre rápidamente el efecto de la falta de oxígeno, siendo el cerebro el primero en dañarse. Las pupilas (“niñas del ojo”) comienzan a dilatarse entre los 30 y 45 segundos de ocurrido el paro cardíaco, completándose la midriasis (dilatación) a los 2 minutos, más o menos: el daño cerebral grave puede ocurrir entre los 2 a 4 minutos.

En caso de paro respiratorio el pulso continúa y el daño cerebral no se produce hasta los 4 a 6 minutos o más, la dilatación pupilar también se completa más tardíamente (5 minutos), esta situación indica que el enfermo no está necesariamente descerebrado (con cerebro muerto), a pesar de haber dilatación pupilar completa. Por lo tanto se hará caso omiso a este signo y se comenzará el RCR. La dilatación paralítica de las pupilas, más la apariencia de “vidrio opaco” tiene un pronóstico sombrío e indicaría un serio daño cerebral o la muerte inminente. Es importante saber que cuando el corazón se detiene primero, como en algunos casos de electrocución o de un infarto agudo fatal, la respiración cesa entre los 30 y los 60 segundos. Por otra parte, cuando el paro respiratorio es primario, como en el caso de la muerte por inmersión o sofocación el corazón deja de latir luego de algunos minutos. En el caso particular del shock eléctrico debemos tener presente que este puede ser benigno sin siquiera producir lesiones locales en piel o provocar la muerte. El resultado dependerá en forma importante del grado y duración de la corriente además de las condiciones que rodean al accidente (sujeto descalzo o calzado, piso seco o húmedo, etc.), obviamente es mucho más grave recibir una descarga eléctrica estando mojado y pisando sobre agua. En un caso leve pueden producirse quemaduras en la zona de contacto. Si la intensidad eléctrica puede ser mayor, la lesión en la piel puede ser grave, más aun si es en la mano y la víctima ha quedado “prendida” a la fuente de corriente. Por otra parte el golpe que puede ser el accidentado al ser despedido por la energía eléctrica puede tener sus consecuencias. En los casos letales la muerte puede obedecer a varios mecanismos:

a. Contractura (tetania) de la musculatura respiratoria la cual estará generalmente confinada a la duración del shock y que puede llevar a un paro cardíaco secundario si el shock tetanizante es prolongado. (40 a 50 mili amperes).

33

b. Parálisis prolongada de la respiración que puede resultar de un fenómeno convulsivo masivo pudiendo durar varios minutos después que el contacto con la corriente ha cesado. (10 amperes o más).

c. Graves alteraciones del ritmo cardíaco, incluyendo la “fibrilación ventricular” (paro

cardíaco), producidas por corrientes de bajo voltaje (110 a 220 voltios) mantenidas por varios segundos (100 a 500 mili amperes).

En caso de electrocución debemos liberar a la víctima de la electricidad desenchufando el artefacto (heladera, lavarropas, cortadora de césped, ventilador, etc.), causante del accidente o cortando la llave de paso. Cuando es más difícil desconectar la corriente (alambrada, tapia, soga, etc.) tomaremos a la víctima por sus ropas, siempre y cuando no estén mojadas y daremos un golpe para desprenderla. Inmediatamente logrado este primer paso, el socorrista deberá determinar el estado cardiorrespiratorio. En el caso que el corazón esté detenido y no haya pasado más de un minuto del accidente se intentará terminar con la “fibrilación ventricular” dando un golpe seco en la parte inferior del esternón con el puño cerrado y con la fuerza que será dada de colocar el brazo en un ángulo aproximado de 45º con respecto a la superficie del pecho.

No se aconseja dar más de un golpe si el primero ha fracasado. Inmediatamente de golpeado el pecho, el operador constatará el resultado: si reaparece el pulso controlará el estado respiratorio; si la víctima no respira realizará respiración boca a boca; en el caso que respire normalmente se lo controlará en forma estricta y trasladará a un centro asistencial que tenga sala de Terapia Intensiva o Unidad Coronaria. Si el golpe esternal no hubiera dado resultado,

o sea el paro cardíaco se mantiene, entonces se realizará la compresión cardiaca que veremos más adelante y la respiración boca a boca. Si el pulso está presente o reaparece con el golpe y la víctima no respira se le hará respiración boca a boca. Cuando la “fibrilación ventricular” no desaparece con el golpe de puño la única forma es que puede ser transformada en un ritmo normal es con un shock eléctrico que se dará en la sala de Terapia Intensiva o Unidad Coronaria. Cuando el paro cardíaco ha sido producido por la falta de oxígeno (“paro anóxico”) como por ejemplo: asfixia por inmersión, aire enrarecido (pérdida de gas, estufa a gas o querosén en ambiente cerrado, etc.) el “golpe esternal” no tendrá efecto por lo que no se perderá tiempo e intentarlo, iniciándose la reanimación como veremos más adelante.

INDICACION DE LA REANIMACION CARDIORESPIRATORIA

Es importante saber en que caso se debe indicar el comienzo de la RCR. Elo evitará tratar por horas o días a un enfermo que sufre una enfermedad terminal o de insistir en el intento en un paciente descerebrado.

34

Si el o los operadores saben valorar los signos nerviosos, es difícil que se reanime a quien tiene pocas posibilidades de hacer una vida útil- porque no- humana. Utilizando signos que luego veremos en detalle, se indicará debidamente la suspensión del intento. “Está indicado Comenzar o Continuar la Reanimación cardiorrespiratoria (RCR)”:

• Si el S.N.C. (Sistema Nervioso), está vivo (si no pasa más de 5 minutos). • Si no hay enfermedad maligna o terminal. • Si hay posibilidades de una vida funcional. • Si la causa es reversible o curable.

No se deberá intentar reanimación en individuos moribundos a causa de:

• Tumores malignos. • Enfermedades crónicas e invalidantes del corazón, pulmón, riñón, hígado, etc. • Adultos en quienes se sabe con certeza que sufrieron paro cardíaco (PCR) durante

más de 5 minutos. Los niños tienen una gran tolerancia a largos períodos de anoxia y pueden recuperarse después de varios días de estar en coma profundo, por esto se sugiere estudiar cada caso en particular.

TECNICAS DE LA REANIMACION CARDIORESPIRATORIA A.B.C.D.

El procedimiento de RCR exige por lo general cuatro pasos fundamentales que de acuerdo con la escuela Americana se designan como: A. B. C. D. iniciales del acto a realizar y a efectuar rápidamente en el siguiente orden:

A. Apertura de vías aéreas.

B. Boca aboca (ventilar) o sus variantes.

C. Compresión cardiaca.

D. Drogas (Tratamiento definitivo). Los dos primeros pasos, A y B incluidos en la ventilación deben ser aplicados como primera instancia en la RCR:

A) LIBERAR LAS VIAS AEREAS SUPERIORES en forma rápida, la cual será suficiente para que un individuo en apnea (paro respiratorio) recomience a respirar. El primer paso a realizar es limpiar las vías aéreas superiores de cuanto elemento haya en ellas, utilizando los dedos o un pañuelo. Efectuada esta operación, se levanta el cuello con la mano izquierda llevando la cabeza hacia atrás con la derecha o viceversa. De esta manera la epiglotis, la lengua y el paladar blando que han perdido su “tono” normal obstruyendo las vías aéreas superiores son rechazadas dejándolas libres.

SI SOSPECHAMOS LESION EN LA COLUMNA CERVICAL (cuello) NO HAREMOS ESTA MANIOBRA, DE HIPEREXTENSION DE LA CABEZA, PORQUE PODEMOS LESIONAR LA MEDULA ESPINAL Y DEJAR CUADRIPLEJICO A LA PERSONA

35

(Parálisis de los cuatro miembros). Si observamos dificultad respiratoria elevaremos la mandíbula desde los ángulos que forma inmediatamente debajo de las orejas (ángulo maxilar) y realizaremos respiración boca a boca si fuera necesario. También podemos introducir el dedo pulgar dentro de la boca, si es posible protegido por un pañuelo envuelto alrededor del mismo, y el dedo índice debajo del mentón con lo que se hará tracción maxilar. Si el enfermo no respira espontáneamente y sospechamos la presencia de un cuerpo extraño, lo damos vuelta y aplicamos un golpe seco entre ambas escápulas (paletas) para liberarlo. Esta técnica se puede aplicar también en niños pequeños. Cuando existe un cuerpo extraño y no podemos extraerlo con esta técnica ni con los dedos, no debemos perder tiempo con él y trataremos de introducirlo en la tráquea pese a los riesgos que esto implica, ya que es peor el daño cerebral si transcurren los primeros cuatro (4) minutos y la víctima no es ventilada. De cualquier manera, si la víctima no respira espontáneamente, se comienza de inmediato con la respiración boca a boca o sus variantes (boca, nariz, boca a tubo intermediario). B) RESPIRACION BOCA A BOCA. Técnica Liberadas las vías aéreas superiores con el procedimiento descripto, se cierran ambas fosas nasales con los dedos pulgar e índice derechos. El operador abre ampliamente su boca e inspira profundamente, la adhiere a la boca de la víctima y exhala con fuerza el aire en sus pulmones evitando toda pérdida por las comisuras. Esta operación se repite 4 veces no permitiendo la respiración pasiva. A partir de este momento se realiza una ventilación cada 5 segundos. Si el operador lo desea, puede colocar un pañuelo sobre la boca de la víctima para evitar el contacto con ella.

RESPIRACION ARTIFICIAL CON DOS OPERADORES

La ventilación está bien realizada:

• Cuando el tórax se expande y deprime con cada ventilación. • Cuando se siente resistencia al expandirse. • Cuando se oye el escape del aire con la exhalación pasiva.

Ocasionalmente puede haber dificultad en abrir las vías aéreas superiores, aún con una buena hiperextensión del cuello. En este caso se puede conseguir una mayor apertura con la siguiente técnica: Se ntroduce el pulgar de la mano izquierda sobre la arcada dental inferior y colocando el índice debajo del mentón, se levanta la mandíbula mientras la mano derecha cierra las fosas nasales con los dedos índice y pulgar y rechaza la cabeza hacia atrás. Si hay impedimentos para realizar la variante boca a boca por lesiones severas en los labios, hemorragia en la boca, etc. O si el operador prefiere no usarla por razones estéticas, se indicará el método boca a boca. TECNICA: La mano derecha sobre la frente, baja la cabeza y la otra levanta el mentón aprehendiéndolo entre el pulgar y el índice. Liberadas las vías aéreas de esta manera, se ventila a la víctima rodeando a la nariz con la boca y haciendo un buen contacto se exhala el aire en sus pulmones, tratando de que no haya pérdidas de aires

36

por las comisuras. Al igual que en la variante anteriores realizan al comenzar 4 ventilaciones sucesivas, permitiendo luego la respiración pasiva. A los 5 segundos se vuelve a ventilar otra vez y se repite en forma constante cada igual lapso, o sea 12 veces por minuto, cuando los operadores son dos.

BOCA A TUBO INTERMEDIARIO EN “S” O RESUSCITUBE

El tubo intermediario no es necesario para una buena ventilación. Si se desea y para evitar el contacto directo se puede utilizar un pañuelo para evitar el contacto directo con la boca de la víctima. De cualquier manera, si se tiene a mano un tubo en “S” y se conoce la manera correcta de utilizarlo, puede ser empleado obviando los inconvenientes mencionados. Sólo e recordará que no debe tratar de forzarse su introducción en personas que no están inconscientes y totalmente relajadas ya que inducirá vómitos y su posible aspiración. TECNICA: El operador se ubica a la cabecera de la víctima y luego de hiperextender el cuello, introduce el segmento más largo del “Resuscitube” colocando la parte cóncava del tubo sobre la lengua. Lo sujeta con los dedos índices de ambas manos, mientras con los pulgares cierra los orificios nasales y con el resto de los dedos levanta el mentón realizando la hiperextensión mencionada. USO DE LA MASCARA No se debe utilizar la máscara si no se tiene experiencia con ella y no se han realizado prácticas en combinación con la compresión cardiaca. El oxígeno debe ser utilizado cuanto antes, si es posible con la máscara, de lo contrario se realizará respiración boca a boca. COMPRESION CARDIACA- CIRCULACION SANGUINEA TECNICA: En primer lugar debemos asegurarnos que la víctima se halle ubicada sobre una superficie dura (tablón de madera debajo del accidentado, - no del colchón- o el enfermo directamente sobre el piso). El operador se sitúa a la izquierda o a la derecha de la víctima, coloca el “talón” de una de las manos en la mitad inferior del esternón y la otra mano sobre la primera (se quitará previamente pulseras, cadena de identificación, reloj con pulsera floja, etc. Para evitar dañarse las manos o las muñecas al realizar las maniobras). Una práctica que se aconseja, es entrelazar la punta de los dedos una vez que se han colocado las manos: esto evitará que se toque accidentalmente la pared del tórax (pecho) con la palma de las manos y de los dedos ocasionando graves complicaciones que veremos más adelante. La compresión debe realizarse con el peso del torso y los brazos totalmente extendidos, de esta manera sera atenuado el cansancio, que será inevitable a los 10 minutos más o menos si se realizan movimientos de flexión con los brazos. Con esta técnica se puede asistir al enfermo en forma indefinida y aún alternando la respiración boca a boca. La compresión debe deprimir la pared toráxico unos 5 cms. De acuerdo al grosor del tórax. De tal forma se conseguirá comprimir el corazón entre el esternón y la columna vertebral. La compresión de la aorta torácica entre el corazón y la columna; ello permite que una menor cantidad de sangre pase a la aorta abdominal, aumentando el flujo hacia la torácica, y por

37

consiguiente hacia ambas carótidas, recibiendo el cerebro una cantidad de oxígeno suficiente como para mantenerlo viable por horas. La frecuencia de las compresiones varían entre 60 a 80 por minuto prefiriéndose por razones prácticas el número de 60 para cuando son dos los operadores, correspondiendo un segundo a cada ciclo compresión/descompresión, por lo tanto la fase compresiva llevará medio y la descompresiva otro medio segundo y de 80 por minuto cuando es uno solo el operador que realiza la reanimación, o sea se comprimirá 15 veces en 10 segundos; esto puede ser llevado a cabo solamente en la práctica, ayudado por un reloj. Para poder realizar esta técnica, es condición “sine-qua-non” la práctica en el maniquí y EL ENTRENAMIENTO CADA TRES A SEIS MESES SEGÚN LA PROFESION DEL SOCORRISTA. La compresión en los niños debe ser mucho más suave utilizándose una sola mano y solamente dos dedos en los niños pequeños y bebés. La presión será ejercida en la parte media del esternón ya que existe el peligro de rotura de hígado y bazo si se realiza en la parte baja porque los pequeños tienen normalmente vísceras.

A.B.C. MANIOBRAS DE LA REANIMACION CARDIORESPIRATORIA

Hecho el diagnóstico de PCR y liberadas las vías aéreas superiores como se explicó anteriormente (paso A), entramos al segundo paso (B): la ventilación por el método boca a boca o sus variantes. Al hablar de este método se dijo que se comienza ventilando 4 veces sucesivas en la forma ya indicada de acuerdo a enfermo. Conseguiremos así un tenor suficiente de oxígeno en los pulmones para que al comenzar con la circulación artificial, la sangre pobre en oxígeno, capte el vital elemento y lo transporte principalmente al cerebro. Ventilada la víctima, se procederá rápidamente a efectuar la circulación artificial (C). La técnica ya descripta, la resumiremos diciendo que se realiza apoyando el talón de la mano derecha sobre la mitad inferior del esternón y la mano izquierda colocada sobre la primera o viceversa, evitando tocar la pared torácica con la palma o con los dedos; se comprime el tórax con los brazos extendidos usando el peso del torso y deprimiendo la pared unos 5 cms. más o menos. Con un movimiento de cintura dejaremos la ventilación y comprimiremos 15 veces sucesivas en 10 segundos. Luego retornaremos a la ventilaciones dos oportunidades consecutivas, repitiendo el ciclo: 15 compresiones- 2 ventilaciones- hasta lograr la respiración y circulación espontánea o decidir la suspensión del intento cuya indicación trataremos enseguida. Pasando unos minutos de comenzado el intento, suspenderemos la compresión y palparemos el pulso carotídeo para ver si el corazón ha retomado su función. POR NINGUNA RAZON DEBE SUSPENDER EL INTENTO POR UN LAPSO MAYOR DE 5 SEGUNDOS CADA TRES O CUATRO MINUTOS. También se controlará el estado de las pupilas (“niñas del ojo”). La presencia de “miosis” (pupila chica) indicará buena oxigenación cerebral, significando buena aplicación de la

38

técnica. Si hay “midriasis” (pupila grande- no se achica con la luz), obviamente hay mala oxigenación cerebral, por lo que se deberá insistir en la correcta realización de los “tres pasos” (A-B-C-). RCR CON DOS OPERADORES “Respiración y circulación artificial con dos operadores”

1. VENTILACION RAPIDA 4 VECES.

2. COMPRIMIR CORAZON 1 VEZ POR SEGUNDO SIN INTERRUMPIR.

3. INTERCALAR UNA VENTILACION CADA 5 COMPRESIONES CARDIACAS. En el caso de contar con dos operadores, se procederá de la siguiente forma: El operador dedicado a la ventilación: “insuflará” los pulmones 4 veces consecutivas con el método boca a boca o sus variantes, separándose entonces de la víctima. En este momento el segundo operador comenzará con la compresión torácica una vez por segundo y en forma ininterrumpida contando en voz alta de uno a cinco, de esta manera se tendrá la guía para intercalar la ventilación cada 5 segundos o sea entre los números 5 y 1 de la cuenta, totalizando así 60 compresiones y 12 ventilaciones por minutos.

CONTROL DE LA EFECTIVIDAD DEL RCR

Ya se hizo mención que el control del pulso carotídeo, cuando son dos operadores, tiene gran importancia para saber si es efectiva la compresión y para verificar si el corazón retomó su propio ritmo. Se prefiere el pulso carotídeo porque esta arteria es de gran calibre, es superficial y cercana al corazón lo que la hace fácilmente palpable. Se mencionó también el enorme valor del “detector clínico de la vida”, las pupilas, y se habló del significado de las midriasis y de la miosis. El colorido de la piel es otro signo de valor, ya que la misma cambia la palidez por un rosado suave, especialmente visible en mejillas y labios cuando e tratamiento está bien realizado. Pulso catotídeo (con cada compresión), miosis y colorido son los tres signos que debemos conseguir durante la RCR.

TRASLADO DEL ENFERMO

Si el PCR ha ocurrido fuera de un ambiente hospitalario, el enfermo habrá de ser transportado cuanto antes a un hospital, donde se intubará, administrándose el oxígeno y las drogas necesarias. “En esta emergencia es importante contar con ambulancia y personal idóneo en la RCR para no suspender las maniobras durante el traslado”. También se puede llevar al enfermo en la caja de una pick-up, camión, etc., manteniendo las maniobras de reanimación durante el traslado.

COMPLICACIONES DE LA RCR

39

Cuando la técnica de compresión es bien aplicada, las complicaciones son minimizadas. Cuatro son los puntos fundamentales a tener en cuenta para disminuir tales complicaciones:

1. NO TOCAR LAS COSTILLAS O CARTILAGOS CON LA PALMA DE LA MANO O LOS DEDOS, ya que puede fracturar dichas estructuras.

2. NO COMPRIMIR “XIFOIDES”, este se extiende hacia el abdomen y puede producir

rotura de hígado que puede ser fatal.

3. NO COMPRIMIR CON MOVIMIENTOS BRUSCOS, NI EFECTUANDO GOLPES SOBRE EL TORAX, sino en forma regular, con buena presión y en una relación 1:1 a la compresión y descompresión.

4. NO COMPRIMIR SIMULTANEAMENTE EL ABDOMEN Y EL TORAX pues “atrapa”

el hígado y puede romperlo. Las complicaciones más frecuentes en la RCR son las siguientes:

A) Debidas a la compresión.

1. FRACTURA DE COSTILLA: Tienen importancia cuando son numerosas. Impiden la expansión del tórax después de la compresión, además del riesgo de lesionar órganos.

2. LUXACION DE LA UNION CONDRO-COSTAL Y CONDO-ESTERNAL: Esto en

realidad no es una complicación, sino una necesidad para una buena compresión y se produce en un porcentaje superior al 90%. Consiste en la separación de la punción cardíaca.

3. NEUMOTORAX: Se puede producir por fractura costales o bien por lesiones

producidas por la aguja al hacer la punción cardíaca.

4. FRACTURA DE ESTERNON: Se producen cuando se efectúan compresiones muy altas.

5. HEMATOMAS O ROTURAS DE HIGADO: Esta complicación se produce cuando se

comprime sobre el apéndice xifoides (en la boca del estómago).

6. ROTURA DEL CORAZON: Se produce por una compresión masiva y se debería a fractura de costillas o esternón. Es una complicación rara en la compresión cardíaca externa en niños o jóvenes con tórax delgado.

7. EMBOLIA PULMONAR GRASA: (“coagulo de grasa que llega al pulmón”). Esta

complicación ha estado presente en el 50% de las autopsias realizadas a víctimas que fueron sometidas al RCR.

B) Debidas a ventilación.

1. La única complicación factible producida por la ventilación, es la distención gástrica por aire. Esta es una de las causas por la que se recomienda realizar la intubación endotraqueal cuanto antes, pero siempre por alguien idóneo, capaz de realizarlo en 5

40

segundos. Obviamente, en los niños se verán peores complicaciones si no se actúa con una técnica realmente depurada por la práctica en el “ resusci-baby”.

(Intubación endotraqueal: Consiste en la colocación, por parte del médico, de un tubo en la tráquea para que el oxígeno entre directamente en los pulmones. Es el que coloca el anestesista en la anestesia general).

RESUMEN DEL TRATAMIENTO DE REANIMACION CARDIORESPIRATORIA

1. Diagnóstico en no más de 15 segundos: ¿Hay pulso carotídeo?. ¿Hay movimientos respiratorios?. ¿Estado de las pupilas?

2. Efectuando el diagnóstico del paro: Colocar a la víctima en una superficie dura.

3. Si el paro cardíaco ha ocurrido en ese instante, dar un golpe seco en la parte baja del

esternón. 4. Si pese a esto, la victima no recupera la circulación y reanimación espontánea,

comenzar con los pasos – A- B- C- de reanimación. 5. “Paso A”: ABRIR VIAS AEREAS SUPERIORES hiperxtendiendo la cabeza. 6. “Paso B”: RESPIRACION BOCA A BOCA O SUS VARIANTES.

a) Boca a boca: Cerrar las fosas nasales con los dedos índice y pulgar y exhalar

el aire violentamente 4 veces sucesivas en los pulmones de la víctima, evitando el escape del mismo.

b) Boca a nariz: cerrar la boca levantando el mentón y exhalar en las fosas

nasales como en el caso anterior.

c) Boca a tubo en “S”: (Resuscitube): Sostener el tubo con ambos dedos índices cerrando las fosas nasales con ambos pulgares, ventilando 4 veces sucesivas.

d) Uso de máscara: Cuando se tiene experiencia usando oxígeno puro. Intubación endotraqueal a la brevedad (en el hospital).

“paso C”: CIRCULACION ARTIFICIAL

a) Cuando hay un solo operador, después de ventilar cuatro veces sucesivas, comprimirá la mitad inferior del esternón con el talón de la mano derecha (sin tocar la pared cuadro-costal con la palma ni los dedos) y la mano izquierda sobre ella, 15 veces sucesivas, en 10 segundos, en forma regular y con todo el peso del torso. Se repetirá la ventilación 2 veces sucesivas comprimiendo nuevamente 15 veces. Este ciclo: 2 ventilaciones y 15 compresiones se realizarán hasta recibir ayuda o reanimar la víctima.

b) Cuando hay dos operadores: uno comprimirá el corazón una vez por segundo en

forma ininterrumpida, contando cada uno a cinco a dar lugar a que el que realiza la ventilación intercambiándolo entre los números 1 y 5 de la cuenta (60 compresiones y 12 ventilaciones por minuto). El que ventila deberá constatar si las compresiones son efectivas palpando pulso carotídeo, además observará si las pupilas se achican con la luz lo que indicará buena técnica. En el minuto se puede dejar de comprimir 5 segundos para comprobar si la ventilación hay expansión torácica.

41

Este curso de primeros auxilios fue diseñado exclusivamente para entusiastas del vuelo: paracaidistas, parapentistas, aladeltistas, pilotos de planeador, pilotos de avión y personal de aeródromo.

La mayor parte de la bibliografía fue extraída del curso de primeros auxilios del manual del Instructor de Paracaidismo deportivo,

confeccionado por personal autorizado de la Federación Argentina de Paracaidismo y supervisado por el Doctor Roberto Centeno,

especialista en primeros auxilios de la ciudad de Pehuajó.

Se agradece especialmente a las siguientes personas e instituciones:

Dr. Roberto Centeno, Dr. Osvaldo Ruiz, Personal del Cuartel de Bomberos Voluntarios de Pehuajó, Personal del Aeródromo Pehuajó dependiente de la Fuerza Aérea, Municipalidad de Pehuajó, Mario Romero (Personal de seguridad de EDEN)