Cartilla de Seguridad 1

10
 Cartilla de Seguridad en Defensa Civil CARTILLA DE SEGURIDAD Nombre del Local : BODEGA “KA!"  #ro$ietaria : EL % A LAOS %ELAS&'E( Direcci)n : 'rb* Leoncio #rado +* “C" Lt “," Amarilis- .u/nuco 2012 #agina N0  1

description

dd

Transcript of Cartilla de Seguridad 1

7/21/2019 Cartilla de Seguridad 1

http://slidepdf.com/reader/full/cartilla-de-seguridad-1 1/10

Cartilla de Seguridad en DefensaCivil

CARTILLA DE SEGURIDAD

Nombre del Local : BODEGA “KA!" 

#ro$ietaria : EL%A LAOS %ELAS&'E(

Direcci)n : 'rb* Leoncio #rado +* “C" Lt “," Amarilis-.u/nuco

2012

#agina N0   1

7/21/2019 Cartilla de Seguridad 1

http://slidepdf.com/reader/full/cartilla-de-seguridad-1 2/10

Cartilla de Seguridad en DefensaCivil

INDICE

I. Objetivo

II. Ubicación

III. Características de la Edificación o recinto

IV. Implementación de la edificación, recinto o instalación

V. Organización, capacitación y entrenamiento del personal

VI. Capacitación

VII. Entrenamiento

VIII. ne!os

" #edidas de seg$ridad en caso de incendios

" cciones a seg$ir frente a $n movimiento tel%rico o procedimientos de

Evac$ación

#agina N0   2

7/21/2019 Cartilla de Seguridad 1

http://slidepdf.com/reader/full/cartilla-de-seguridad-1 3/10

Cartilla de Seguridad en DefensaCivil

CARTILLA DE SEGURIDAD

I. OBJETIVO:El presente plan proc$ra elevar el nivel adec$ado de seg$ridad de control, s$pervisión y laejec$ción de ejercicios necesarios para $na constante seg$ridad en las instalaciones dellocal, facilitando y proponiendo los mejores c$rsos de acción para el c$mplimiento de lamisión.

II. UBICACIONEl local $bicado en & Urb. 'eoncio (rado #z. )C* 't )+* marilis, c$yo nombre comercial.,se enc$entra $bicado en el distrito de 'ince.

III. CARACTERISTICAS DE LA EDIFICACION, RECINTO O INSTALACION

a. El local c$enta con los sig$ientes ambientes&- -odega.

b. El 'ocal comercial se enc$entra $bicado Urb. 'eoncio (rado #z. )C* 't )+* marilis, elrea oc$pada es de /,0m ! 1.2m. 'a edificación donde se $bica el p$esto seenc$entra constr$ido con material noble, las paredes y tec3os se enc$entranpreviamente tarrajeados y pintados con pint$ra lte! lavable.

c. El mobiliario del local por ambientes son con los sig$ientes &

Área de Atención" / estantes verticales- / mostradores

d. El local tiene $na p$erta de $n anc3o de 4.50m. de material metlico, siendo la %nicaentrada 3acia ese l$gar.

 e. El piso del local est confeccionado con cemento.

f. El n%mero de personas 6$e trabajan es de + trabajadores.

g. 'a instalación el7ctrica 6$e maneja el negocio es #onofsica y c$enta con $n tablero

El7ctrico 8eneral la misma 6$e se enc$entra conformada con llave termo magn7tico. Elcableado se enc$entra con canaletas y conectados a los tomacorrientes.

IV. I!LEENTACION DE LA EDIFICACION, RECINTO O INSTALACION

El local c$enta con la debida se9alización de seg$ridad normada por la :;( /<<.=4=.4- >iesgo el7ctrico- ?alidas

#agina N0   3

7/21/2019 Cartilla de Seguridad 1

http://slidepdf.com/reader/full/cartilla-de-seguridad-1 4/10

Cartilla de Seguridad en DefensaCivil

- e!tintores

En c$anto al sistema de E!tinción c$enta con 4 e!tintor porttil de +  @g. de capacidad deltipo (A? clase -C, colocados seg%n la :;( /B=.=1/.4 del piso a 4.+=m de alt$ra con s$se9alización correspondiente.

V. ORGANI"ACI#N, CA!ACITACION $ ENTRENAIENTO DEL !ERSONALEl Establecimiento c$enta con las medidas necesarias en caso de $n desastre por lo c$alesta conformado por $na persona la c$al procederían a act$ar en caso de emergencia&

En caso de incendio el manejo del e!tintor esta a cargo de osep3 Ed$ardo #ejia 'aos

VI. CA!ACITACION

El Dla propietario Do del :egocio se enc$entra capacitadoDa para el $so del e!tintor encaso de amago de incendio.

VII. ENTRENAIENTOEl Dla propietarioDa del :egocio adems de conocer s$s f$nciones en caso de alg%nsiniestro sabe como act$ar en caso de emergencia.

ANE%OS

 EDIDAS DE SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIOS

Con la finalidad de estar prevenido ante c$al6$ier sit$ación crítica 6$e p$eda presentarse&

incendio, conato, recalentamiento de cables, etc. y act$ar en forma rpida y eficiente para controlar la emergencia, se dictan las sig$ientes recomendaciones&

a ?i se enc$entra en $n ambiente cerrado Dservicios 3igi7nicos, rea de tratamiento facial, etc.evac$e rpidamente.

b Fe prod$cirse $n incendio cortar el fl$ido el7ctrico, cierre las llaves de ag$a.c Usar los e!tintores c$ando se prod$ce $n amago o al inicio de $n incendio.d ?i la persona se enc$entra atrapado por el 3$mo, debe permanecer lo mas cerca al s$elo,

donde el aire es mejor, la respiración debe ser corta y por la nariz.e C$ando el 3$mo es m$y denso, debe c$brirse la boca y la nariz con $n pa9$elo y

permanecer cerca del s$elo.f brir completamente las ventanas 6$e dan al e!terior a fin de ventilar el ambiente.g ?i evac$a las instalaciones no regrese al mismo l$gar, sería $na trampa mortal.

RECOENDACIONES !ARA EVITAR INCENDIOS.

a :o sobrecarg$e los tomacorrientes ni realice cone!iones clandestinas.b :o e!ponga lí6$idos comb$stibles cerca de f$entes de calor.c Fe prod$cirse $n incendio en almacenes de prod$ctos o materiales sólidos, combata el foco

de incendio con e!tintores yGo ag$aH de esa forma le 6$itara el o!igeno o enfriara losmateriales inflamables.

d ?i se prod$ce en el rea de instalaciones el7ctricas es preferible $tilizar e!tintores tipo C.O.+.

#agina N0   4

7/21/2019 Cartilla de Seguridad 1

http://slidepdf.com/reader/full/cartilla-de-seguridad-1 5/10

Cartilla de Seguridad en DefensaCivil

ACCIONES A SEGUIR FRENTE A UN OVIIENTO TELURICO O !ROCEDIIENTOS DEEVACUACION

CASOS EN &UE DEBE REALI"ARSE UNA EVACUACI#N($eden ser& sismos, incendios, e!plosiones por atentado, sabotajes, etc.

!ROCEDIIENTOS(ara la evac$ación se deber tener en c$enta las sig$ientes recomendaciones&

a Evac$ar los ambientes en forma rpida y ordenada.b Evitar correr, gritar o emp$jarsec :o regresar por ning%n motivo al sector evac$adod 'as damas debern 6$itarse los zapatos de tacón altoe :o debern f$mar en la evac$aciónf En caso de prod$cirse 3$mo por amagos de incendio debern desplazarse agac3ados y de

ser el caso rampeando.g brir las p$ertas para evitar 6$e estas se traben, prod$ctos de movimientos tel%ricos o por 

efectos de $na e!plosión Datentado

 simismo, se dar c$mplimiento a las recomendaciones del Instit$to :acional de Fefensa Civil&

a' N(r)a* +enerae* de c(nd-cta en ca*(* de e)er+encia:

• Conserve la serenidad, evite el pnico piense y l$ego act$7, emplee c$al6$ier medio de

com$nicación para dar la voz de alerta. ;enga los tel7fonos de defensa civil, bomberos,policía, cr$z roja, etc.

• (roc$re tener en manos elementos necesarios para atender la emergenciaH sacos de

arena, baldes, mantas, radio a pilas, etc.

• Fisponga de $n boti6$ín de primeros a$!ilios.

• ?i esta en b$enas condiciones físicas, preste a$!ilio a las personas 6$e res$lten 3eridas.

' Acci(ne* en ca*( de *i*)(*:

'os sismos por s$s características y event$alidad, son fenómenos 6$e se presentan enforma repentina, s$ intensidad y magnit$d es el claro reflejo de los da9os 6$e p$eden

prod$cir. nte dic3o evento y por infraestr$ct$ra de la edificación se debe tener en c$entalos sig$ientes pasos en la operatividad del plan.

ANTES

• ?e debe revisar la estr$ct$ra de las instalaciones, reforzando o se9alizando las zonas

v$lnerables, Ds$perficie vidriadas, identifi6$e las zonas de seg$ridad, r$tas de escapeDpasadizos, patios, escalera, col$mnas, $mbrales de p$ertas, etc se9alizndolasadec$adamente.

#agina N0   5

7/21/2019 Cartilla de Seguridad 1

http://slidepdf.com/reader/full/cartilla-de-seguridad-1 6/10

Cartilla de Seguridad en DefensaCivil

• Efect$7 con el personal los sim$lacros respectivos con la contin$idad 6$e sea necesaria,

estos los mantendrn preparados para 3acer frente a la emergencia.

• #antenga libre de obstc$los las r$tas de escape. 'a b$ena distrib$ción y $bicación de

m$ebles y enseres es $na medida de prevención 6$e debe tomarse en c$enta a fin deminimizar los riesgos.

• Elimine adornos innecesarios $ otros elementos en los corredores, ingresos y salidas.

• Identifi6$e las zonas de seg$ridad interna del Centro de Est7tica.

DURANTE

• Controle s$s emociones, no corra desesperadamente, no griteH estas actit$des son

contagiosas y crean pnico.

• ;rate de calmarse, salga sin cosas $ objetos, portarlos constit$ye $n riesgo de

seg$ridad, diríjase a las zonas de seg$ridad en el periodo de evac$ación. En los

ambientes donde e!ista la presencia de ventanas, es preferible alejarse de las zonasvidriadas, tejadas y ventanales.

• ?i se enc$entra en la vía p$blica al7jese de las edificaciones, postes, paredesH b$s6$e

$n l$gar libre y abierto.

• ?iga las instr$cciones del personal de seg$ridad.

DES!UES

• Verificar los da9os de la edificación. ?i presenta da9os m$y serios, no ingrese.

• Coordinar con las instit$ciones de apoyo de ac$erdo a s$ competencia en atención de la

emergencia.

• ?$pervisar las acciones de los encargados de seg$ridad, recopilando información de

afectados, así como da9os en la edificación.

• A$e la brigada de primeros a$!ilios informe de c$antas personas 3an recibido atención,así como de la gravedad para s$ respectiva evac$ación a centros 3ospitalarios.

!RIEROS AU%ILIOS

'as acciones de (rimeros $!ilios b$scan necesariamente c$brir las posibilidades de riesgo,tomando acciones correctas y sencillas 6$e conlleven al mejor manejo de la emergencia, parasalvag$ardar la vida evitando ca$sa da9os y lesiones irreversibles en personas accidentadas o ensit$aciones de emergencia m7dica.

II. NORAS BÁSICAS DE LOS !RIEROS AU%ILIOS

a Inmovilizar al personal afectado, sobre todo si se trata de 3eridas y fract$ras Dlosmovimientos p$eden complicar s$ estado de sal$d, salvo 6$e s$ condición 3aga $rgente s$traslado a $n p$esto asistencial para recibir atención especializada.

b Utilizar compresas, vendajes o tablillas, seg%n sea el caso para inmovilizar al accidentado,mientras 6$e se tran6$iliza al accidentado.

c Utilizar solo medidas y t7cnicas apropiadas para brindar los primeros a$!ilios. :o deberealizarse maniobras forzadas 6$e p$edan ca$sa da9os irreparables.

d Evite comentarios con otras personas en el l$gar del accidente y abstenerse de diagnósticode c$al6$ier nat$raleza 6$e res$lte contraprod$cente.

#agina N0   6

7/21/2019 Cartilla de Seguridad 1

http://slidepdf.com/reader/full/cartilla-de-seguridad-1 7/10

Cartilla de Seguridad en DefensaCivil

!RIEROS AU%ILIOS EN CASOS ES!ECIFICOS

a. !ri)er(* a-/ii(* en ca*( de 0-e)ad-ra*.• Evitar la infección de la piel c$ando esta 3a sido destr$ida.

•  dministrar plasma ya 6$e la victima esta en estado de s3oc@.

• ?$mergir la parte 6$emada en ag$a d$rante $n tiempo prolongado, l$ego c$brir la parte

6$emada con vendas, est7riles o limpias para s$mergirlas en ag$a fría o 3elada.

• ?ecar las 3eridas con c$idado pero sin frotarla

• :o cortar ampollas, por allí se genera la infección.

• C$ando las 6$emad$ras 3an afectado los miembros inferiores o s$periores, se b$scara

tenerlos en alto y sin contacto con agentes infecciosos.

b !ri)er(* a-/ii(* en 1e)(rra+ia*.

'as 3emorragias son la perdida de sangre por efectos de caídas o del impacto de elementoscortantes, p$nzantes o p$nzo cortantes, 6$e prod$cen 3eridas en el c$erpo 3$mano. C$andose prod$ce $na 3emorragia debe procederse de inmediato a cortar e fl$ido sang$íneo, losm7todos de presión directa de la arteria, elevando el miembro afectado.

• #7todo de presión directa." Consiste en presionar con gasa o pa9$elo limpio, por $n

tiempo prolongado, la arteria afectada. ($ede realizarse con la mano o apretando con$na venda. Es preciso c$idar 6$e no se desprendan los cog$los formados en las3eridas.

• #7todo de elevación de miembros." Consiste en poner en alto los miembros s$periores

o inferiores lesionados, l$ego de ser vendados, el brazo debe elevarse a $na alt$ramayor 6$e el corazón del accidentado.

?i la presión no res$lta, debe b$scarse la $bicación del trayecto de la arteria sangrante ypresionarla f$ertemente contra el 3$eso. En el brazo, la arteria se localiza entre el canalformado entre el -íceps y el tríceps. En los miembros inferiores se localiza en la zonadel plieg$e en la Ingle, a3í se cr$za con el 3$eso (elviano.

c !ri)er(* a-/ii(* en a*2i/ia*.

C$ando nos encontramos frente a $n asfi!iado es preciso aplicar la respiración artificialD>C( 3asta 6$e comience a respirar sin ay$da, o 3asta 6$e sea atendido con e6$iposespecializados, o en caso declarado clínicamente fallecido por $n m7dico.'os m7todos ms $tilizados son la respiración boca a boca o boca a nariz, compresióntor!ico D>C( o respiración asistida.

•  ct$ar con rapidez y tran6$ilidad, teniendo en c$enta 6$e la falta de o!ígeno al cerebro,

tiene consec$encias irreparables.

• Verificar $tilizando los dedos 6$e no e!ista ning%n c$erpo e!tra9o dentro de la cavidad

b$cal, caso contrario e!traerlo inmediatamente.

• Inmovilizar a la victima sobre $na s$perficie plana, con la finalidad de inclinar s$ cabeza

3acia atrs, para 6$e el mentón 6$ede levantado y permita la ventilación de las víasrespiratorias.

• (ara abrir ms la cavidad b$cal, emp$je la mandíb$la 3acia delante. (resione con el

p$lgar e índice de la mano derec3a las alas de la nariz, para obstr$irla y conseg$ir 6$e elaire no escape y vaya a los p$lmones. ?oplar lentamente pero con f$erza la cavidad

#agina N0   7

7/21/2019 Cartilla de Seguridad 1

http://slidepdf.com/reader/full/cartilla-de-seguridad-1 8/10

Cartilla de Seguridad en DefensaCivil

b$cal de la victima, a fin de o!igenar los p$lmones Ddos soplos cada B seg$ndos encada intervalo realizar 4B compresiones en el e!tremo inferior del esternón.

• En cada proceso de soplo verificar 6$e el pec3o se 3inc3a, esto ser indicativo 6$e elaire est ingresando a los p$lmones, y prosiga con la etapa de reanimación cardiacap$lmonar.

• ?i al ins$flar se 3inc3a el estomago es el síntoma 6$e el aire no esta llegando a los

p$lmones.

• #ientras se realiza la reanimación, el personal de apoyo llamara a las $nidades de

emergencia y personal especializado.

d !ri)er(* a-/ii(* en 2ract-ra*.

• (roteger al accidentado de otras posibles lesiones, estableciendo $n perímetro de

seg$ridad y $bicarlo en $n l$gar seg$ro y no moverlo.

• Inmovilizar la parte del segmento fract$rado mediante entablillado y vendaje, 3asta 6$e

p$eda ser trasladado a $n p$esto asistencial.

• :$nca debe tratar de colocar los 3$esos en s$ sitio, es peligrosos y se p$ede c$asar 

otros da9os.

• ?olo movilice al accidentado si 3ay peligro de e!plosión, derr$mbe, o si e!isten otros

peligros en el ambiente o l$gar donde se enc$entre la victima"

• ?olicitar con prontit$d la asistencia m7dica o $na amb$lancia, esto le permitir no correr 

riesgos.

e !ri)er(* a-/ii(* en ca*( de atra+anta)ient(($ede prod$cirse tanto con alimentos como otros objetos 6$e se llevan a la boca,principalmente los ni9os. C$ando oc$rre este accidente, se manifiesta con asfi!ias y conintento desesperado por tomar aire. rente a $n atragantamiento debe act$arse rpidamente,para ello la persona atragantada debe sentarse cómodamente y estar calmada para 6$ep$eda toser y e!p$lsar el c$erpo e!tra9o.?i la respiración se altera, debe tratarse de e!traer el objeto si es posible con los dedos, perocon m$c3o c$idado o colocar a la víctima en $na posición adec$ada a fin de aplicarle ligerosgolpes en la base de la n$ca para 6$e arroje el objeto atragantado.

f. !ri)er(* a-/ii(* en ca*( de ata0-e a c(ra3ón

rente a la persona 6$e 3a tenido $n ata6$e cardíaco debe tenerse en c$enta alg$nasnormas importantes.

• (onerlo en $na posición cómoda Dsentada o semi"sentada para no agravar la ins$ficiencia

respiratoria, de lo contrario estabilizarlo sobre $na s$perficie plana Dpiso a fin depermeabilizar las vías respiratorias con el proceso correspondiente.

• Fe ser el caso llevarlo a $n rea libre y aireado y de ser el caso proporcionarle respiración

artificial.

• #ientras se practican los primeros a$!ilios, com$nicar de inmediato al m7dico y a la

amb$lancia ms cercana.

#agina N0   8

7/21/2019 Cartilla de Seguridad 1

http://slidepdf.com/reader/full/cartilla-de-seguridad-1 9/10

Cartilla de Seguridad en DefensaCivil

• :o deber movilizarse a la víctima a otro l$gar, debe tenerse en c$enta las indicaciones

del fac$ltativo.

DIRECTORIO TELEFONICO

CUER!O GENERAL DE BOBEROSVOLUNTARIOS DEL !ERU 4CGBV!'Central de Emergencias 440

!OLICIA NACIONAL DEL !ERU 4!N!'Central de Emergencia 4=B

INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVILCentral de Emergencia 44BInstit$to :acional de Fefensa civil ++B"<2<2Firección >egional de Fefensa Civil 15B"0===

SERVICIOS !UBLICOSEmergencia de '$z

Emergencia de ?edapalE??'UF

#agina N0   9

7/21/2019 Cartilla de Seguridad 1

http://slidepdf.com/reader/full/cartilla-de-seguridad-1 10/10

Cartilla de Seguridad en DefensaCivil

 

E'V -E;>IJ 'O? VE'?AUEJF.:.I. ++1++==2

#agina N0   10