Cartilla politicas cuarto periodo

14
Cartilla políticas presentado por :Angy Yojanna Piravaguen Presentado a : Francisco Chaparro curso:1102 año:2014

Transcript of Cartilla politicas cuarto periodo

Page 1: Cartilla politicas  cuarto periodo

Cartilla políticas presentado por :Angy Yojanna Piravaguen

Presentado a : Francisco Chaparro

curso:1102

año:2014

Page 2: Cartilla politicas  cuarto periodo

contenido ■ 1 introducción .........................■ 2 siglo xx ................................■ 3 marxismo ..............................■ 4 fascismo ..................................■ 5 nazismo ....................................■ 6 movimientos nacionalistas ....................■ 7 neoliberalismo ..........................

Page 3: Cartilla politicas  cuarto periodo

introducción

■ en esta cartilla veremos diferentes temas de los cuales conoceremos como fue la política y como influyo la política en cada uno de ellos veremos diferentes aspectos de cada uno de ellos y aprenderemos sobre estos temas a través de esta cartilla

Page 4: Cartilla politicas  cuarto periodo

Siglo XX• siglo XX fue el período comprendido entre el 1 de enero de 1901 y el 31 de diciembre

del 2000. Fue el décimo y último siglo del II milenio. No debe confundirse con la centena de años conocida como centuria de los 1900, que comenzó el 1 de enero de 1900 y terminó el 31 de diciembre de 1999. Se caracterizó por los avances de la tecnología; medicina y ciencia en general; fin de la esclavitud en los llamados países desarrollados; liberación de la mujer en la mayor parte de los países; pero también por crisis y despotismos humanos en forma de regímenes totalitarios, que causaron siglo del segundo milenio liberación de la mujer en la mayor parte de los países; pero también por crisis y despotismos humanos en forma de regímenes totalitarios, que causaron efectos tales como las Guerras Mundiales; el genocidio y el etnocidio, las políticas de exclusión social y la generalización del desempleo y de la pobreza. Como consecuencia, se profundizaron las desigualdades en cuanto al desarrollo social, económico y tecnológico y en cuanto a la distribución de la riqueza entre los países, y las grandes diferencias en la calidad de vida de los habitantes de las distintas regiones del mundo. En los últimos años del siglo, especialmente a partir de 1989-1991 con el derrumbe de los regímenes colectivistas de Europa, comenzó el fenómeno llamado globalización o mundialización.

Page 5: Cartilla politicas  cuarto periodo

• El término democracia empieza a gozar de buena prensa a principios del siglo XX. Proviene de la clasificación aristotélica: monarquía y democracia (para el beneficio de todos); frente a la tiranía y la oligarquía que sería el beneficio de unos pocos.

• Se convierte en un slogan publicitaria durante la 1ª Guerra Mundial y se carga de acento positivo a partir de la 2ª Guerra Mundial. Los regímenes resultados de esta guerra serán llamados democráticos. No denominarse

democracias sería estar del lado de los regímenes ya vencidos.

Page 6: Cartilla politicas  cuarto periodo

Marxismo

• El marxismo es el conjunto de movimientos políticos, sociales, económicos y filosóficos derivados de la obra de Karl Marx, economista, filósofo y periodista revolucionario alemán de origen judío,quien contribuyó en

campos como la sociología, la economía, el derecho y la historia, y de su allegado Friedrich Engels, quien le ayudó en muchas de sus teorías. Engels acuñó el término socialismo científico para diferenciar el marxismo de las corrientes socialistas anteriores englobadas por él bajo el término socialismo utópico. También se emplea el término socialismo marxista para referirse a las ideas y propuestas específicas del marxismo dentro del marco del socialismo.

Page 7: Cartilla politicas  cuarto periodo

• objetivo que se propone es que los trabajadores tengan un acceso a los medios de producción en forma institucionalizada; es decir, utilizando las instituciones públicas del Estado para que los trabajadores obtengan medios de producción y evitar que: "La burguesía va concentrando cada vez más los medios de producción, la propiedad y la población del país. Reúne a la población, centraliza los medios de producción y concentra en pocas manos la propiedad"

• En conclusión, Marx propone el uso de las instituciones del estado, como por ejemplo, el uso de los impuestos para financiar la compra y distribución de los medios de producción a los trabajadores, que al paso del tiempo formará un mercado de competencia perfecta.

Page 8: Cartilla politicas  cuarto periodo

Facismo• El fascismo es una ideología y un movimiento político que surgió en la

Europa de entreguerras (1918-1939) creado por Benito Mussolini. El término proviene del italiano fascio (‘haz, fasces’), y éste a su vez del latín fasces (plural de fascis).

• El proyecto político del fascismo es instaurar un corporativismo estatal totalitario y una economía dirigista, mientras su base intelectual plantea la sumisión de la razón a la voluntad y la acción, aplicando un nacionalismo fuertemente identitario con componentes victimistas o revanchistas, lo que conduce a la violencia (ya sea por parte de las masas adoctrinadas o de las corporaciones de seguridad del régimen) contra aquellos que el Estado defina como enemigos mediante un eficuapazto d propaganda; todo esto aunado a un componente social interclasista y una negación a ubicarse en el espectro político (izquierdas o derechas). Esto no impide que diferentes enfoques ideológicos proporcionen diferentes visiones del fascismo: los ejemplos más comunes se dan en la historiografía, la politología y otras ciencias sociales, al ubicar al

Page 9: Cartilla politicas  cuarto periodo

■ El fascismo se caracteriza por su método de análisis o estrategia de difusión de juzgar sistemáticamente a la gente no por su responsabilidad personal sino por la pertenencia a un grupo. Aprovecha demagógicamente los sentimientos de miedo y frustración colectiva para exacerbarlos mediante la violencia, la represión y la propaganda,[10] y los desplaza contra un enemigo común (real o imaginario, interior o exterior), que actúa de chivo expiatorio frente al que volcar toda la agresividad de manera irreflexiva, logrando la unidad y adhesión (voluntaria o por la fuerza) de la población.

Page 10: Cartilla politicas  cuarto periodo

Nazismo

• El nazismo es una ideología alemana gestada en los años 20 pero que no alcanzará importancia hasta los años 30, momento en que las duras condiciones de paz impuestas en el Tratado de Versalles (1919) se juntan

con la grave crisis mundial del Jueves Negro en 1929 (ver Gran Depresión). En Alemania la situación es más acuciante aún, ya que a los devastadores efectos económicos se sumaba la obligación de pagar el tributo de la derrota en la Primera Guerra Mundial, y el descontento popular ante la injusta situación que hacía que las calles se llenaran de manifestaciones extremistas de toda índole, tanto de izquierda como de derecha.Esta situación culmina con el fuerte descrédito de las democracias liberales, dado que las dictaduras que surgieron demostraron ser capacesde controlar y resolver las crisis más efectivamente que las

democracias.

Page 11: Cartilla politicas  cuarto periodo

■ Esta es un área compleja. Los nazis no tenían un programa económico propiamente tal, lo que creó una confusión en la práctica (ver Gottfried Feder), especialmente cuando llegaron al poder. Hitler resume la posición así: "La característica básica de nuestra teoría económica es que no tenemos ninguna teoría en absoluto.".Los nazis consideraban que lo realmente importante es la "pujanza" o voluntad de las naciones: si esas tienen espíritu, decisión y dirección adecuada, tendrán éxito, cualquiera sean las circunstancias, lo que posibilita o demanda que "el líder" tenga la capacidad de tomar las medidas adecuadas en cada situación.

Page 12: Cartilla politicas  cuarto periodo

Movimientos nacionalistas

■ MNR se gestó después de la Guerra del Chaco (1932-1935) entre Paraguay y Bolivia. Al finalizar la guerra, con el consiguiente agotamiento militar y críticas a la clase gobernante, la oligarquía de los barones del estaño y terrateniente, surge una serie de movimientos nacionalistas para acabar con dicha situación. Además en dicho periodo se vivió una serie de gobiernos de corta duración (1935-1952) de diversas iniciativas y muy contradictorios. El MNR forjó una alianza entre la clase media y sectores obreros y elabora un plan nacionalista que desencadenase en la toma del poder, ya sea por medios democráticos o a través de una revolución burguesa, para acabar con el sistema político y modo de producción imperante.

Page 13: Cartilla politicas  cuarto periodo

■ Revolucionaria

La primera, es la del período revolucionario, en los años 1950. Entre 1952-1964 realizó una serie de reformas políticas (sufragio universal), sociales y económicas (reforma agraria y estatalización de las minas de estaño). En esta etapa lideraron el MNR Víctor Paz Estenssoro y Hernán Siles Zuazo.

■ Reformista

, en los gobiernos de los periodos 1985-1989; 1993-1997; y 2002-2003 promovió la liberalización económica, principalmente a través de un famoso decreto supremo: el 21060, y un proceso de privatización, más conocido como capitalización de las principales empresas estatales, así como reformas económicas de tipo neoliberal.

Page 14: Cartilla politicas  cuarto periodo

Neoliberalismo

• El neoliberalismo –también llamado nuevo liberalismo o liberalismo tecnocrático– es la corriente económica y política inspirada y responsable del resurgimiento de las ideas asociadas al liberalismo clásico o primer liberalismo desde las décadas de 1970 y 1980. los defensores del neoliberalismo apoyan una amplia liberalización de la economía, el libre comercio en general y una drástica reducción del gasto público y la intervención del Estado en la economía en favor del sector privado, que pasaría a desempeñar las competencias tradicionalmente asumidas por el Estado.Sin embargo, el uso y definición del término ha ido evolucionando en las últimas décadas[6] y no hay un criterio unificado para determinar qué es «neoliberalismo».Originalmente el neoliberalismo era una filosofía económica surgida entre los eruditos liberales europeos en la década de 1930 que trataban de encontrar un «tercer camino» o un «camino entre medias» de la disputa que en ese momento se libraba entre el liberalismo clásico y la planificación económica