Cartilla Semana 7

9
La Conciliación (Parte 1) HABILIDADES PARA LA NEGOCIACIÓN Y EL MANEJO DEL CONFLICTO

description

Cartilla Semana 7

Transcript of Cartilla Semana 7

Page 1: Cartilla Semana 7

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

   

La Conciliación (Parte 1)

HABILIDADES PARA LA NEGOCIACIÓN

  Y EL MANEJO DEL CONFLICTO

Page 2: Cartilla Semana 7

 

 2   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]

• LA  CONCILIACIÓN  (PARTE  1)    

1. INTRODUCCIÓN  

 

Según   lo  visto  a   lo   largo  del  curso,  hemos  visto  un  sin  número  de  métodos  alternativos  de  solución  de  conflictos,  pero  el  que  nos  convoca  en  esta  semana  es  quizás  el  más  completo  de  todos,  corresponde  a  una  antigua  forma  de  dirimir  los  conflictos  por  parte  de  algunos  grupos  sociales  o  Estados.  

La  conciliación  es  el  método  por  excelencia,  el  que  ofrece  las  mejores  opciones  de  solución,  por  lo  que  aunque  existe  un  tercero  dentro  del  conflicto  son  las  partes  quienes  lo  resuelven  directamente,   característica   que   hace   de   mayor   relevancia   el   método,   por   que   condensa  todo  la  teoría  del  conflicto  en  un  solo  método,  es  decir  podemos  ver  reflejada  la  posibilidad  de  solucionar  sin  necesidad  de  la  violencia  y  sobretodo  de  forma  rápida  y  eficaz.  

 

2. MAPA  DE  LA  CARTILLA  

 

LA  CONCILIACIÓN  

DEFINICIÓN  

PARTES  INTERVINIENTES  

CARACTERÍSTICAS  

PRINCIPIOS  

PROCEDIMIENTO  

Page 3: Cartilla Semana 7

 

 3 [ HABILIDADES PARA LA NEGOCIACIÓN Y MANEJO DEL CONFLICTO ]

3.  OBJETIVO  GENERAL    

Tratar  el  tema  de  la  conciliación,  de  acuerdo  con  esto  la  cartilla  se  dividirá  en  dos  partes,  en  esta  semana   veremos   las   generalidades   del   método,   es   decir   su   definición,   características   y  procedimiento.  

Establecer  los  aspectos  más  importantes  de  la  conciliación.    

Proporcionar   al   estudiante   todos   los   conocimientos   sobre   la   legislación   aplicable   a   la  materia,  con  el  fin  de  que  maneje  adecuadamente  el  método  y  conozca  cada  una  de  sus  implicaciones.    

Sensibilizar   sobre   la   necesidad   de   utilizar   los   método   alternativos   de   solución   de  conflictos   y   principalmente   la   conciliación,   por   ser   este   un   método   de   arreglo   directo  entre  las  partes.  

   

4.  DESARROLLO  TEMÁTICO      

El   tema  que   trataremos   a   lo   largo   de   la   cartilla,   será   útil   para   que   el   estudiante,   conozca   las  herramientas  que  están  incluidas  en  este  método  y  tenga  la  capacidad  de  saberlo  utilizar  en  el  momento  indicado.    

“LA CONCILIACIÓN” (Primera parte)

Page 4: Cartilla Semana 7

 

 4   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]

Este  método  alternativo  de  solución  de  conflictos  es  el  más  común  de  todos  los  que  hemos  visto  a  lo  largo  del  módulo,  debido  a  que  es  el  más  utilizado  por  los  particulares  y  quizás  el  que  ofrece  antecedentes  con  mayor  participación  y  cobertura.  

La  palabra  conciliación,  viene  del  latín  “conciliatio”  y  según  el  Diccionario  de  la  real  academia  de  la  lengua  española,  la  conciliación,  equivale  a  “la  acción  o  efecto  de  conciliar”.  

Lo  anterior  tiene  que  ver  con  un  método  alternativo  de  solución  del  conflicto  por  medio  del  cual  las   partes   que   participan   en   el   pretenden   dirimir   sus   diferencias,   con   ayuda   de   un   tercero  llamado  conciliador.  

 

1.1. DEFINICIÓN

La  conciliación  según  el  tratadista  Junco  es  “un  acto  jurídico  e  instrumento  por  medio  del  cual  las  partes  en  conflicto,  antes  de  un  proceso  o  en  el  transcurso  de  este,  se  someten  a  un  trámite  conciliatorio   para   llegar   a   un   convenio   de   todo   aquello   susceptible   de   transacción   y   que   lo  permita   la   ley,   teniendo   como   intermediario,   objetivo   e   imparcial,   la   autoridad   del   juez,   otro  funcionario   o   particular   debidamente   autorizado   para   ello,   quien,   previo   consentimiento   del  caso,  debe  procurar  por   las   formas   justas  de  arreglo  expuestas  por   las  partes  o  en  su  defecto  proponerlas   y   desarrollarlas,   a   fin   de   que   se   llegue   a   un   acuerdo,   el   que   contiene   derechos  constituidos  y  reconocidos  con  carácter  de  cosa  juzgada”  

Según  la  anterior  definición,  podemos  decir  que  la  conciliación  es  un  mecanismo  de  solución  de  conflictos  por  medio  del  cual  las  partes  pretenden  llegar  a  un  acuerdo  frente  a  cada  una  de  sus  controversias,   teniendo   en   cuenta   que   los   conflictos   sean   susceptibles   de   transacción,  desistimiento  o  los  prescritos  por  la  ley.  

 

1.2. PARTES DE LA CONCILIACIÓN

EL  SOLICITANTE  

EL  SOLICITADO  

EL  CONCILIADOR  

Page 5: Cartilla Semana 7

 

 5 [ HABILIDADES PARA LA NEGOCIACIÓN Y MANEJO DEL CONFLICTO ]

1. El  solicitante  o  citante:  es  la  persona  que  solicita  la  audiencia  de  conciliación.    

2. El  citado  o  solicitado:  es  la  persona  llamada  a  comparecer  a  la  audiencia  de  conciliación.    

3. El  conciliador:  es  un  tercero  neutral  y  calificado  que  ayuda  a  resolver  las  diferencias.  Es  la  persona  autorizada  por   la   ley  para  que   intervenga  como  medidor  en  un  conflicto  de  intereses,   proponiendo   una   opción   amigable.   Es   decir,   que   el   conciliador   se   limita   a  presentar   fórmulas   de   solución,   además   de   presenciar   y   registrar   el   acuerdo   al   que  lleguen  las  partes.      

1.3. CARACTERÍSTICAS  

La  corte  constitucional  según  la  sentencia  C-­‐160  de  1999,  estableció  como  características  de  la  conciliación  las  siguientes:  

a. Es  un   instrumento  de  autocomposición  de  un  conflicto  por   la  voluntad  concertada  o  el  consenso  de  las  partes.  

b. Es  una  actividad  preventiva    c. No  tiene  estricto  sentido  de  carácter  judicial    d. Es  un  mecanismo  útil  para  la  solución  del  conflicto  e. La   conciliación   tiene   un   ámbito   de   lo   conciliables,   es   decir   los   susceptibles   de   ser  

negociados  o  transigibles.  

Las  características  anteriores  surgieron  gracias  a  la  diferenciación  que  tiene  este  método  frente  a  los  alternativos  de  solución  del  conflicto.    

Es   así   como   el   programa   para   la   armonización   de   la   justicia,   estableció   las   características   de  acuerdo  con  los  siguientes  ítems,  que  se  desarrollarán  en  el  siguiente  diagrama.  

Page 6: Cartilla Semana 7

 

 6   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]

1.4. PRINCIPIOS    

Caracterís^cas  

origen  

alterna^vidad  

igualdad  de  las  partes  

flexibilidad  procedimental  

amplitud  en  la  selección  de  criterios  de  desición  

eficiencia  

neutralidad   imparcialidad  

equidad  

privacidad    

celeridad  

autonomia  de  la  voluntad  

eficiencia  

buena  fe   eficacia  

Page 7: Cartilla Semana 7

 

 7 [ HABILIDADES PARA LA NEGOCIACIÓN Y MANEJO DEL CONFLICTO ]

Dentro  de  la  conciliación  se  surten  cada  uno  de  los  siguientes  principios:  

1. Autonomía  de  la  voluntad:  las  partes  son  libres  de  escoger  el  proceso  que  quieren  llevar  a  cabo  y  son  las  partes  las  que  tienen  la  potestad  de  tomar  la  decisión  final.    

2. Eficiencia:  es  la  facultad  que  tiene  el  conciliador  para  lograr  el  éxito  satisfactorio  dentro  del  proceso.  

3. Eficacia:  el  proceso  debe  ser  activo  y  vigoroso  para  poder  lograr  un  buen  resultado.  4. Equidad:  la  solución  frente  al  conflicto  debe  ser  justa  y  equitativa.  5. Buena  fe:  las  partes  deben  actuar  con  lealtad  y  con  rectitud  para  evitar  los  engaños.  6. Neutralidad:  no  debe  existir  vínculos  entre  el  conciliador  y  las  partes.  7. Imparcialidad:   el   conciliador   debe   ser   neutral   y   no   debe   tomar   posiciones   a   favor   de  

ninguna  parte.  8. Privacidad:  los  acuerdos  no  pueden  ser  divulgados  a  no  ser  que  las  partes  lo  deseen.  9. Celeridad:  debe  ser  ágil  para  darle  pronta  solución  al  conflicto.  

1.5. PROCEDIMIENTO DE LA CONCILIACIÓN

Apertura:  este  es  el  primer  momento  de  la  conciliación,  en  donde  se  reúnen  las  partes,  se  explica  cómo  se  va  desarrollar  el  procedimiento,  con  el   fin  de  que  las  reglas  queden  claras.  

Identificación  del  conflicto:  lo  que  se  debe  hacer  es  oír  a  las  partes,  con  el  fin  de  que  cada  una  exponga  las  razones  que  tiene,  a  partir  de  ello  cada  una  de  las  partes  expone  sus  intereses.  

Negociación:  es  donde  cada  una  de   las  partes  debe   interactuar,  de  manera  tal  que  la  negociación  sea  lo  suficientemente  mediada  para  poder  resolver  el  conflicto  

Acuerdo:   es   la   solución   concreta   a   la   que   han   llegado   las   partes,   en   esta  etapa  se  debe  suscribir  un  acta  (fecha,  hora,  lugar,  intervinientes,  hechos  y  el  acuerdo  logrado)  

Page 8: Cartilla Semana 7

 

 8   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]

1.6. CONCLUSIONES  

Luego  de  analizar  cada  una  de  las  generalidades  de  la  conciliación,  nos  podemos  dar  cuenta  de  que   es   uno   de   los  métodos   alternativos   de   solución   de   conflictos  más   completo   y   sobretodo  más  eficaz,  ya  que   las  partes  arreglan  directamente  el  conflicto,  aunque  son  ayudadas  por  un  particular.    

La  conciliación  lo  que  busca  es  la  celeridad  en  el  proceso  lo  mismo  que  la  economía  de  costos,  por   lo   que   se   pretende   la   gratuidad   en   el   proceso,   con   el   fin   de   que   las   partes   diriman   sus  conflictos,  sin  necesidad  de  la  violencia  y  de  congestionar  el  aparato  judicial.  

 

2. GLOSARIO    

Conciliación:   La   conciliación   es   un   mecanismo   de   solución   de   conflictos   por  medio   del   cual   las   partes   pretenden   llegar   a   un   acuerdo   frente   a  cada   una   de   sus   controversias,   teniendo   en   cuenta   que   los  conflictos   sean   susceptibles   de   transacción,   desistimiento   o   los  prescritos  por  la  ley.  

Celeridad:   El  proceso  debe  ser  ágil  para  darle  pronta  solución  al  conflicto.  

Fases  del  proceso  

Fase  de  iniciación  o  apertura  

solicitud  de  audiencia,  

presentación  y  radicación  

Asignacion  del  conciliador  

Citación  a  la  audiencia  

Fase  de  negociación  

Iniciación  de  la  audiencia  y  

desarrollo  de  la  negociación  

Fase  de  clausura  

Elaboración  del  acta    

Page 9: Cartilla Semana 7

 

 9 [ HABILIDADES PARA LA NEGOCIACIÓN Y MANEJO DEL CONFLICTO ]

Neutralidad   Dentro  del    proceso  no  deben  existir  vínculos  entre  el  conciliador  y  las  partes.  

Eficacia:   El   proceso   debe   ser   activo   y   vigoroso   para   poder   lograr   un   buen  resultado.  

Buena  fe:   Las   partes   deben   actuar   con   lealtad   y   con   rectitud   para   evitar   los  engaños.  

Equidad:   La  solución  frente  al  conflicto  debe  ser  justa  y  equitativa.  

Conciliador:   Es   la   persona   autorizada   por   la   ley   para   que   intervenga   como  medidor   en   un   conflicto   de   intereses,   proponiendo   una   opción  amigable.