Cartilla Zona Sur TCO TIM II

76
La Zona Sur de la TCO TIM II Resultados de Peces para la Vida 2011-2014

description

Descripción de la Zona Sur TCO TIM II- Resultados de Peces para la Vida I (2011-2014)

Transcript of Cartilla Zona Sur TCO TIM II

Page 1: Cartilla Zona Sur TCO TIM II

La Zona Sur de la TCO TIM IIResultados de Peces para la Vida

2011-2014

Page 2: Cartilla Zona Sur TCO TIM II

Peces para la Vida

“Saipiabe”

Buenas tarde o buenos días. “Saipiabe mama” o “saipiabe tata”.

Esta cartilla es una oportunidad para agradecer a todas y todos los miembros de la comunidad por su tiempo y generosidad para compartir sus conocimientos con el proyecto durante tres años. Ahora es nuestro turno de devolverles la información compartida, y mostrar a la gente de otros lugares, la belleza y complejidad de la vida de Lago el Carmen, Flor de Octubre y 27 de Mayo. La cartilla es fruto del Proyecto PECES PARA LA VIDA “Pesca, piscicultura, y seguridad alimentaria en la Amazonía boliviana”, una cooperación entre FAUNAGUA, AGUA SUSTENTABLE (ambos en Bolivia) y WORLD FISHERIES TRUST (Canadá). El proyecto está fi nanciado por la Agencia Canadiense de Desarrollo Internacional (CIDA-ACDI, ahora DFATD) y el Centro de Investigación de Desarrollo Internacional (IDRC), a través del Fondo Internacional Canadiense de Investigación sobre la Seguridad Alimentaria (CIFSRF).

Editora:Tiff anie Rainville (World Fisheries Trust)

Co-autores y colaboradores:World Fisheries Trust: Alison Macnaughton, John Wojciechowski, Anna Lucia Carolsfeld, Tomas CarolsfeldFaunagua: Roxana Salas, Tamara Pérez, Claudia Coca, Fernando Carvajal, Adalid Argote, Federico Machicao, Alfredo ArteagaAgua Sustentable: Paula Pacheco, Elena Villarroel, Noelia Martinez, Adriana Soto, Jorge Molina, Ana Paola Castel, Arturo Revollo, Fabiola RíosPROTEGER: Vicente Cuevas

Directores:Paul Van Damme (Asociación Faunagua)Joachim Carolsfeld (World Fisheries Trust)Carlos Carafa (Agua Sustentable)

Presentación

Presentación

Page 3: Cartilla Zona Sur TCO TIM II

Peces para la Vida 1

CONTENIDOSEsta cartilla incluye

Presentación Introducción de la Zona Sur de la TCO TIM II Logros del proyecto Peces para la Vida Cadena de valor del pescado Datos generales de pesca Datos generales de seguridad alimentaria Datos generales de cambio climático Historia de Censo Indígena

Lago el Carmen Mapa Historia de la comunidad Datos generales Datos Pesca Datos Seguridad Alimentaria Evaluación de Viabilidad Económica (EVE) Fotos

27 de Mayo Mapa Historia de la comunidad Datos generales Datos Pesca Datos Seguridad Alimentaria Evaluación de Viabilidad Económica (EVE) Fotos

Mapa Flor de octubre Mapa Historia de la comunidad Datos generales Datos Pesca Datos Seguridad Alimentaria Evaluación de Viabilidad Económica (EVE) Fotos

Agradecimientos

Agenda

Page 4: Cartilla Zona Sur TCO TIM II

Peces para la Vida2

Introducción

El proyecto “PECES PARA LA VIDA: Pesca, piscicultura, y seguridad alimentaria en la Amazonía boliviana” tenía por objetivo contribuir a la seguridad alimentaria a través del fortalecimiento de las cadenas de valor del pescado, respetando la sostenibilidad ambiental y la introducción de innovaciones sociales y técnicas en el sector pesquero de Bolivia. Ha sido ejecutado por la Asociación Faunagua, Agua Sustentable (Bolivia) y World Fisheries Trust (Canadá). El área de acción se focalizó en la zona de Yapacaní (Departamento de Santa Cruz), la ciudad de Riberalta (Departamento de Beni) y algunas comunidades indígenas de la TCO TIM II (Departamentos de Beni y Pando).

La Tierra Comunitaria de Origen (TCO) Multiétnico II (TIM II) se ubica al noreste de Bolivia, en la cuenca baja del río Madre de Dios y la cuenca media del río Beni, entre los departamentos de Pando y Beni. Está conformado por tres pueblos indígenas: Tacanas, Esse Ejjas y Cavineños. La región presenta un clima cálido (temperatura media anual de 27.3°C) y pluviestacional, marcado por dos épocas claramente defi nidas: época lluviosa conocida como época de aguas altas (noviembre a marzo) y la época seca conocida como de aguas bajas (mayo a septiem-bre).

En el área sur este de la TCO-TIM II se identifi caron tres comunidades indígenas Tacanas como prioritarias para el desarrollo pesquero, con miras a incrementar la seguridad alimentaria local:

- Lago El Carmen (coordenadas 11,41395 S / 66,39616 O)- Flor de Octubre (coordenadas 11,41686 S / 66,37821 O) - 27 de Mayo (coordenadas 11,40181 S / 66,41206 O)

A estas tres comunidades se las denominó en su conjunto “Zona Sur”, formada por 33 familias (143 personas) que se dedican principalmente a la agricultura en época de aguas bajas, y la pesca, en época de aguas altas.

Introducción

Page 5: Cartilla Zona Sur TCO TIM II

Peces para la Vida 3

Introducción

Figura 1: Territorio Comunitario de Origen (TCO) Multiétnico II (TIM II) (Diseño cartográfi co M. Zapata/FAUNAGUA)

Estimado(a) lector(a), esta cartilla presenta dos secciones, en la primera usted encontrará información sobre la actividad pesquera, el estado de seguridad alimentaria y el efecto del cambio climático en la Zona Sur, así como aspectos generales de los logros del proyecto Peces para la Vida en esta zona. En la segunda, se presenta información detallada por comuni-dad.

Esperamos que la información que ponemos a su disposición pueda ser utilizada para aportar al desarrollo de las comuni-dades que conforman la Zona Sur de la TCO TIM II.

Page 6: Cartilla Zona Sur TCO TIM II

Peces para la Vida4

Logros del proyecto

Logros del proyecto Peces para

la Vida Logros del Proyecto Peces para la Vida en la Zona Sur de la TCO TIM II

1. Cadena de Valor del Pescado

a. Elaboración participativa de la Cadena de Valor del pescado

• Se identifi có la cadena de valor del pescado (antes era desconocida).

• Se evidenció los cuellos de botella de la actividad pes-quera.

• Se reconoció el rol de la mujer (antes no se visibilizaba).• Fue un proceso participativo, los actores locales la con-

struyeron.

b. Estudio de Viabilidad Económica de la actividad pesquera

El estudio de viabilidad económica (EVE) es un proceso participativo, que a través de un análisis económico, permite conocer si la actividad pesquera es rentable o no para las familias de la Zona Sur. Este análisis fue realizado con la participación de hombres y mujeres de las comunidades, además del apoyo de sus dirigentes de la CIRABO y de la TCO Tacana-Cavineño, en conjunto con representantes de la federación de campesinos y de la FEUPECOPINAB.

• Se determinó que la actividad pesquera es poco rentable para las familias, por los bajos precios de venta.

- La ganancia mensual por persona calculada se encuentra muy por debajo del salario mínimo nacional. • Fue un proceso participativo, los actores locales

calcularon su rentabilidad.

2. Calidad del pescado

Se realizó un estudio para evaluar los hábitos de higiene y los procesos de manipulación del pescado que las diferentes personas involucradas con la actividad pesquera realizaban en la región, desde el río hasta el mercado. Además, se evaluó

¿Para qué sirve esta información?Permite conocer si la actividad pesquera es rentable o no para las familias, y ayuda a determinar (y mejorar) los cuellos de botella de la Cadena de Valor del pescado.

Elaborado por: Salas, R., Macnaughton, A., Rainville, T. & Pérez, T.

Page 7: Cartilla Zona Sur TCO TIM II

Peces para la Vida 5

la calidad de la carne de pescado ofertado en el mercado Abasto de la ciudad de Riberalta, este mercado es el principal lugar de venta del pescado proveniente de la Zona Sur.

a. Mejoramiento de prácticas de higiene y manipulación del pescado

A partir del proceso de evaluación se determinaron los prin-cipales cuellos de botella y se elaboró una estrategia basada en que al “mejorar las prácticas de higiene y manipulación del pescado se reduce pérdidas”. El apoyo técnico se focalizó en mejorar las prácticas de limpieza de los instrumentos de pes-ca (desde las embarcaciones hasta los utensilios), adecuada limpieza del pescado y optimización del enhielado.

• Publicación de un Manual de Buenas Prácticas de Higiene y Manipulación del Pescado.

• 15 talleres participativos comunitarios de higiene y ma-nipulación del pescado.

• Actualmente, 80% de los pescadores están utilizando recipientes limpios (termos, bañadores) para almacenar el pescado y garantizar una buena manipulación durante la actividad.

• Las mejores prácticas de higiene y manipulación del pes-cado fueron adoptadas por toda la familia.

b. Mejoramiento del material de pesca, barcos y creación de jaulas de pesca (viveros)

• Construcción de un barco comunal en “27 de Mayo” para viajes diarios al puerto en Flor de Octubre.

• Las familias de pescadores tejieron y mejoraron sus pro-pias mallas de pesca.

• Se fabricó e instaló, de forma participativa, 4 jaulas de pesca (viveros) para mantener vivos los peces y disminuir el uso de hielo. Algunas familias utilizan las jaulas para almacenar carnaza.

c. Análisis de calidad del pescado proveniente de la Zona Sur en el mercado Abasto de la ciudad de Riberalta

• Se identifi có baja calidad en la carne de pescado ofertado en el mercado.

• Se apoyó la construcción de una sala adecuada para la venta exclusiva de pescado dentro del mercado, con el involucramiento del Municipio de Riberalta y los comerciantes del mercado Abasto.

Logros del proyecto

¿Para qué sirve esta información?Permite un mejoramiento de la calidad de pescado ofertada en los mercados y menos pérdidas para pescadores(as).

Page 8: Cartilla Zona Sur TCO TIM II

Peces para la Vida6

Logros del proyecto 3. Fortalecimiento organizativo del sector pesquero en la Zona Sur de la TCO TIM II

a. Elaboración participativa de la propuesta de Ley de Pesca y Acuicultura en el Estado Plurinacional de Bolivia

Se trabajó en coordinación con el Centro de Investigación y Desarrollo Acuícola Boliviano (CIDAB) dependiente del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT) y las organizaciones de pescadores y acuicultores de Bolivia.

• Propuesta de Ley de Pesca y Acuicultura del Estado Plurinacional de Bolivia que consta de 14 capítulos y 90 artículos.

b. Declaración del 29 de Junio “Día del Pescador Amazónico” en el Municipio de Riberalta

• Declarado mediante Ordenanza Municipal N° 018/2012-13, el 30 de Julio del 2012.

c. Modifi cación del Estatuto y Reglamento de la TCO TIM II

• El 6 de octubre del 2013, la Asamblea de la TCO TIM II modifi có el art. 65 del Estatuto y el art. 69 del Reglamento de la TCO TIM II, favoreciendo a las comunidades indíge-nas que se dedican a la pesca comercial, entre ellas las comunidades de la Zona Sur de la TCO TIM II.

d. Propuesta de resolución bi-ministerial para la pesca comer-cial de especies introducidas, especialmente el paiche

• Se ha creado una alianza estratégica entre el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, el Ministerio de Medio Ambiente y Agua y El Servicio Nacional de Áreas Protegidas para elaborar una propuesta de Resolución Bi-ministerial que siente las bases del ordenamiento pesquero del paiche.

4. Promoción de igualdad de género

a. Primer Encuentro “Mujeres y peces en el norte amazónico de Bolivia”

• Consolidación del reconocimiento y valoración del aporte de la mujer en la cadena de valor del pescado.

¿Para qué sirve esta información?Permite mayores alianzas y apoyo al sector pesquero del Norte Amazónico.

Page 9: Cartilla Zona Sur TCO TIM II

Peces para la Vida 7

5. Pesca y peces

a. Estudios sobre especies de peces, historia de la pesca, biología del paiche y especies nativas.

Los estudios realizados buscaron determinar: -Historia y prácticas actuales de la pesca (desembarques, equipos, conocimiento local de los peces, cambios en los patrones de pesca) -Biología de especies nativas y particularmente del paiche (dieta, rasgos de vida, biología, ADN)

• Se identifi có que el 100% de las familias se dedican a la pesca de subsistencia y comercial.

• 100% de las familias pesqueras de la Zona Sur aplican el registro pesquero y clasifi can las especies.

• Se entendió aspectos relacionados a la historia y prácticas de pesca (ver siguientes capítulos).

• Se identifi caron 57 especies de peces que aprovechan las familias y se estudió su biología.

b. Derechos de uso y costumbres en relación al territorio y los recursos

• Se apoyó un intercambio con especialistas brasileños y pescadores para una capacitación sobre conteo de poblaciones de paiche.

• Se realizaron 2 talleres regionales de perspectivas en el manejo de paiche.

6. Nutrición y Seguridad Alimentaria

a. Mayor comprensión del estado de seguridad alimentaria en los hogares.

Se desarrolló una encuesta sobre Salud y Nutrición a nivel de hogar, para determinar el estado de seguridad alimentaria regional, abarcando la ciudad de Riberalta, 11 comunidades indígenas del TIM II y 4 comunidades campesinas, más de 900 hogares fueron identifi cados entre octubre del 2011 y marzo del 2012.

• Se aplicó 52 encuestas (29 en octubre del 2011 y 23 en marzo del 2012).

Logros del proyecto

¿Para qué sirve esta información?Permite un mejor monitoreo de la pesca en las comuni-dades, y mayor reconocimiento de la importancia de la pesca a la economía regional y la seguridad alimentaria de las familias.

Page 10: Cartilla Zona Sur TCO TIM II

Peces para la Vida8

• Se identifi có que el estado inicial de seguridad alimentaria de la región era bajo (ver capítulo 5. Datos generales de seguridad alimentaria).

b. Talleres de capacitación “Cocinar Sano y Diverso con Pes-cado”

• El 97% de las familias de la Zona Sur participó en los talleres de capacitación y aprendieron a diversifi car su alimentación diaria combinando los diferentes productos que disponen en las comunidades.

c. Apoyo a la diversifi cación del acceso a alimentos a nivel local

• Se instalaron huertos con 11 variedades de alimentos (frutas y verduras)

-30 huertos familiares. -3 huertos escolares con 11 variedades de alimentos (en el marco de la Ley Nº 070 Avelino Siñani - Elizar do Pérez, que indica que las unidades educativas deben ser técnicas y productivas)

d. Alianzas interinstitucionales para mejorar la nutrición de las familias

Peces para la Vida fi rmó un convenio con la Red de Salud 07 Riberalta para difundir temas relacionados con la higiene, calidad de agua, vitaminas, hierro, lactancia materna, y otros.

• Se elaboró de forma participativa un afi che de “Alimentos Sanos y Nutritivos” con los productos que tienen las familias en sus comunidades.

7. Cambio Climático y vulnerabilidad a eventos extrem-os

Las familias indígenas de la Zona Sur, se adaptan anualmente a eventos extremos, como las inundaciones. Para entender mejor su adaptación y vulnerabilidad, se realizaron algunos estudios (p.e. vulnerabilidad, estrategias de adaptación espontánea y tendencias del clima) y se desarrollaron intervenciones. • Se identifi có el estado de vulnerabilidad a través de

mapas parlantes de riesgos con 20 mujeres y 23

Logros del proyecto

¿Para qué sirve esta información?Para mejorar la seguridad alimentaria y nutrición de las mujeres, niños, niñas y hombres de la zona.

Page 11: Cartilla Zona Sur TCO TIM II

Peces para la Vida 9

Logros del proyecto hombres capacitados para analizar su vulnerabilidad y estrategias de adaptación espontánea frente al cambio climático y variabilidad climática.

• Se instaló una estación hidrométrica en el río Beni, den-tro del Municipio de Riberalta.

• Se realizó un estudio del comportamiento hidro-climático del norte amazónico boliviano (2012).

• Se elaboró un mapa de frecuencia de inundación en base a imágenes satelitales.

8. Piscicultura

Se realizó un estudio del estado de la piscicultura tropical en Bolivia, sus fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades.

a. Elaboración participativa de 2 documentos sobre piscicultu-ra a nivel nacional

• Estrategia de Desarrollo de la Acuicultura Tropical en Bolivia.

• Protocolo para el análisis, evaluación y formulación de proyectos de acuicultura tropical.

¿Para qué sirve esta información?Para planifi car mejor la adaptación local frente al cambio y la variabilidad climática.

¿Para qué sirve esta información?Estos documentos sirven como referencia y guía para productores(as) en la región tropical de Bolivia.

FotografíaTiff anie Rainville

Page 12: Cartilla Zona Sur TCO TIM II

Peces para la Vida10

Cadena de valor del

pescado

Cadena de Valor

Elaborado por: Salas, R., & Rainville, T. en base a talleres participativos

Comunidades indígenas Zona Sur

* Lago El Carmen* Flor de Octubre

* 27 de Mayo

El 90% de las familias

de la Zona Sur practican la pesca

de subsistencia

El 70% de las familias de

la Zona Sur se dedican a la pesca comercial

Los hombres y las mujeres

limpian el pescado en sus botes o

en la orilla de la laguna/río,

varios enhielan su pescado. Es una actividad

familiar.

Los hombres transportan los termos

con pescado y recogen el

termo con hielo. Las mujeres,

los hijos e hijas, frecuentemente acompañan al

puerto.

Medios de transporte privado: utilizados por las familias de Lago

El Carmen, y 27 de Mayo para trasladar el pescado desde su casa

hasta el Puerto Flor de Octubre

Zona SUR, TCO TIM II, Norte Amazónico Boliviano

PUERTOFlor de

Octubre

Familias indígenas responsables del manejo, higiene y manipulación del pescado

Motocicleta

Canoa

CAMINANDOen época de lluvias

(noviembre- marzo)

Page 13: Cartilla Zona Sur TCO TIM II

Peces para la Vida 11

Cadena de Valor

El 50% de los comerciantes son mujeres

Medios de transporte público y privado:

utilizados por las familias para trasladar el pescado

desde el puerto Flor de Octubre hasta Riberalta

Comercializadores responsables del manejo, higiene y manipulación del pescado

Comerciantes (domicilio –

centro de acopio)

Mercado Campesino

(Abasto)RIBERALTA

ConsumidoresRiberalta

Page 14: Cartilla Zona Sur TCO TIM II

Peces para la Vida12

Datos generales de pesca

Datos Generales de la Pesca

En octubre 2011 y febrero 2012, Peces para la Vida realizó dos investigaciones de seguimiento a los desembarques, captura e información de la pesca para entender mejor el rol de ésta en la vida de las tres comunidades:

¿Qué se hizo?

1) Un recordatorio de las últimas faenas de pesca, incluyendo materiales de pesca usados y especies capturadas; se entrevistó a los pescadores(as).

2) Medida directa de capturas anotando su peso, talla, y la especie de pez.

¿Qué artes de pesca usan en la Zona Sur?

En el estudio, se registró el uso de mallas en 61 de las faenas, el uso de lineada y anzuelo en 16 faenas, y 1 instancia donde el pescador sacó el pez con sus manos.

¿Cuánto pescan?

Un total de 1.433,2 kg. (1.4 Ton) fueron registrados en 2 ingresos en octubre del 2011 y Febrero del 2012 durante 70 faenas realizado por 33 pescadores(as) (29 varones, 4 mujeres), lo que representa un promedio de aproximadamente 20kg/faena. En base a los datos del estudio, la producción anual total de la Zona Sur puede igualar o superar los 72.000 kg/año.

Las especies más sobresalientes en los volúmenes de captura fueron el paiche (12%), la ñata (9%), la llorona (8%), el seferino (7%), el carrancho (6%), y varias especies de palometas (6%).

Fuentes: a. Pesca Indígena en la Amazonía boliviana: Un estudio de caso en la Tierra Comunitaria de Origen Multiétnico II (Pando y Beni); Argote, A., Van Damme, P.A., Macnaughton, A. & Carvajal Vallejos, F. b. Estudio de la dieta del paiche; Villafan, S. & Carvajal-Vallejos, F.Elaborado por: Carvajal-Vallejos, F., Argote, A., Macnaughton, A. & Rainville, T.

Fotografías F.M. Carvajal-Vallejos

Page 15: Cartilla Zona Sur TCO TIM II

Peces para la Vida 13

Datos Generales de la Pesca

Usando la lineada y anzuelo, capturaron básicamente 10 especies. Los más importantes por volumen de captura fueron la ñata (17%), el bentón (17%), el surubí (14%), las palometas (11%), el seferino (10%) y el pintado (7%).

Usando las mallas pescaron una gran diversidad de especies, con los más importantes por volumen de captura siendo llorona (10%), buchere (7%), paiche (7%), bentón (6%), seferino (6%), ñata (6%), carrancho (6%), y corvina (6%) y otros (46%). Se identifi có un mayor número de especies capturadas con mallas que en otras áreas de pesca estudiadas.

En la lengua Tacana, la yatorana se dice “perchati”, el Tucunaré “chanapi”.

¡Se pescan al menos 57 especies!

¿Y qué del paiche?

De las 57 especies registradas en la TCO TIM II, una especie es introducida o no nativa; es el paiche o paichi, puede alcanzar tamaños enormes de más de 2 metros de largo y más de 100 kg. ¿Sabían que este pez tiene un hueso en la lengua? ¿O que respira el aire, y no recibe su oxigeno del agua como otros peces? Es una especie originaria del eje principal del Ama-zonas, que recién llegó a Bolivia en los años 70. Su hábitat incluye lagos grandes, y es abundante en algunos lugares. Los primeros paiches de la Zona Sur se encontraron en Lago El Carmen en 1996 (Don Mario Moreno), y en 27 de Mayo en 1999 (Don Miguel Cordero).

¿Qué come el paiche?

El paiche es un pez omnívoro (come de todo) que tiene un amplio espectro trófi co. Su dieta está compuesta principalmente por peces, insectos, decápodos (cangrejo o camarón) y materia vegetal.

¿Con tanto pescado accesible, cuánto comen las comunidades?

En las tres comunidades del sur, se hicieron preguntas a las jefas de hogar sobre los alimentos consumidos las últimas 24 h. Estas 148 entrevistas se hicieron en octubre/2011 y febrero/2012 (con un total de 33 familias). En total, se registraron 28 especies de pescado, pero se estima que la diversidad total de especies consumidas durante el año es mayor.

Resulta que en las comunidades del sur, la familia come un total de 1.52 kilos diariamente (promedio) durante casi el año entero.

Page 16: Cartilla Zona Sur TCO TIM II

Peces para la Vida14

¿Cómo se comercializa el pescado?

Se comercializa por medio de intermediarios que recogen del puerto de Flor de Octubre las cajas con pescado en hielo y lo llevan al mercado Campesino “Abasto” en Riberalta. Éstos pagan entre 8 a 10 Bs/kg de pescado de primera (pacú, pintado, tucunaré), y entre 5 a 6 Bs/kg de pescado de segunda (paiche, palometa). El pago puede ser realizado directamente o con productos (arroz, harina, azúcar, hielo); pero también manejan un sistema de habilitación, donde el pescador solicita dinero o material por adelantado y va pagando con pescado al intermediario.

Seguridad alimentaria

El proyecto Peces para la Vida aplicó una encuesta a más de 800 familias de la ciudad de Riberalta y 11 comunidades de la TCO TIM II, para determinar el estado nutricional de los niños(as), el acceso a servicios básicos, así como la cantidad y calidad de alimentos que consumen las familias.

¿Qué se hizo?

Se preparó un formulario con preguntas (más de 150) y se aplicó a las jefas de hogar (mujeres y madres generalmente). En la zona Sur se encuestó un total de 29 jefas de hogar en octubre del 2011 (época de aguas bajas) y 23 en marzo del 2012 (época de aguas altas).

Para entender el estado de seguridad alimentaria de la zona se aplicaron dos indicadores:

Datosgenerales de

seguridadalimentaria

Datos Generales de la Pesca

Fuente: Informe de encuesta de hogares; Pérez, T. & Baker French, S.Elaborado por: Pérez, T., Baker French, S., Macnaughton, A., Rainville, T., Carolsfeld, A.L. & Salas, R.

Fotografías F.M. Carvajal-Vallejos

Page 17: Cartilla Zona Sur TCO TIM II

Peces para la Vida 15

Datos generales de seguridad alimentaria

Escala de diversidad de dieta en hogares, que mide la diversidad de alimentos consumidos el día anterior (recordatorio de 24 horas) . 1Escala de inseguridad alimentaria, que mide la percepción de la jefa de hogar sobre la disponibilidad, calidad y cantidad de alimentos . 2

¿Qué resultados se encontraron?¿Qué agua consumen y cómo la tratan?

Las comunidades mayormente no tienen acceso a una fuente de agua adecuada para el consumo, y existe un alto riesgo de infección y enfermedades crónicas (diarrea, parásitos, etc.).La mayoría de los hogares consumen agua de lagunas cercanas a la comunidad, aunque en Flor de Octubre existen norias (sin entubar y sin tapa).

11 Jefas de hogar dijeron que tratan el agua antes de beberla. En 8 hogares de toda la zona realizan el tratamiento adecuado, hierven el agua o colocan cloro.

¿Qué fuente de energía usan para cocinar e iluminar su vivienda?

Todos los hogares cocinan sus alimentos con leña.No existe red de energía eléctrica pública en la zona. La mayor parte de los hogares son iluminados con mecheros o lámparas, sólo 4 hogares tienen generador de energía eléctri-ca propio. Lago El Carmen, es la única comunidad, que cuenta con un sistema de paneles solares (con iluminación en los ho-gares y para el servicio de una radio móvil de comunicación).

¿De dónde consiguen alimentos?

Las fuentes de alimentación que disponen las familias son la pesca, caza, crianza de animales domésticos y la agricultura, a través de la comercialización de algunos productos compran azúcar, aceite, arroz, etc. • En época de aguas bajas la mayor parte de los hogares se

dedica a la pesca y la agricultura. Cultivan plátano, guineo, arroz, maíz, papaya, y cítricos.

• En época de aguas altas la mayoría se dedica a la pesca comercial.

Cabe notar que las inundaciones anuales afectan de manera substancial a la producción de sus cultivos.

¿Qué consumen las familias?

En la encuesta, sin importar la época, las familias describieron que en las últimas 24 horas habían consumido:

1. Propuesta por el Proyecto de Asistencia Técnica Sobre Alimentos y Nutrición (FANTA), la escala de hogares (HFIAS, por sus siglas en inglés) se compone de 12 ítems alimenticios: Cereales (p.e. arroz, trigo, maíz), Raíces y tubérculos (p.e. yuca, papa, camote), Verduras (p.e. tomate, cebolla, espinaca), Frutas (p.e. papaya, pomelo), Carne (p.e. vaca, pollo, vísceras), Huevos, Pescado, Leche y productos lácteos, Legumbres y frutos secos (p.e. poroto, almendra), Aceites y grasas, Azúcar y miel, por último Alimentos diversos.

2.Propuesta por USAID, proyecto FANTA (2006; HFIAS, por sus siglas en inglés)

Page 18: Cartilla Zona Sur TCO TIM II

Peces para la Vida16

Y la mayoría también comió alguna forma de proteínas (carne o pescado) y aceite.Además, en época de aguas bajas también consumieron:

En época de aguas altas también consumieron:

CARNE

RAÍCES Y TUBÉRCULOS HUEVOS

GASEOSAS

PESCADO

FRUTAS RAÍCES Y TUBÉRCULOS

ACEITE

Datos generales de seguridad alimentaria

AZÚCARCEREALES (mayormente arróz)

Page 19: Cartilla Zona Sur TCO TIM II

Peces para la Vida 17

Qué sienten las jefas de hogar sobre el estado de segu-ridad alimentaria en sus hogares?

En general las jefas de hogar se sienten inseguras sobre la disponibilidad, cantidad y calidad de los alimentos que ofrecen a su familia. Se sienten más inseguras en época de aguas altas (20 hogares de 29) que en época de aguas bajas (18 hogares de 23). La mayor parte de las jefas de hogar sienten : 3

• Ansiedad e incertidumbre sobre el suministro alimentario en el hogar.

• Preocupación por la calidad de alimentos que ofrecen a su familia.

• Inquietud por la ingesta insufi ciente de alimentos en sus hogares.

Consumo de pescado versus otras carnes

El consumo de pescado es generalizado en la zona, pero principalmente en época de aguas bajas, 27 de los 29 hogares encuestados consumieron pescado el día anterior a la apli-cación de la encuesta, además 9 hogares consumieron otras carnes. En cambio, en época de aguas altas, 21 hogares de los 23 encuestados comieron carne (p.e. vaca, pollo, otras) y sólo 8 comieron pescado.

En términos comparativos, cuando consumen pescado, las mujeres estiman que comen una mayor cantidad (cerca de 275 g) que cuando consumen otras carnes (cerca de 185 g).¿Cómo están los niños(as) entre 6 meses y 2 años? (estado nutricional)

En la zona, se ha estudiado el estado nutricional de 18 niños(as) entre 6 meses y 2 años, y se ha identifi cado en algunos la presencia de desnutrición crónica, en base a las medidas de talla por edad.

El estado nutricional de los niños(as) puede estar relacionado con problemas de falta de acceso a agua adecuada (alto índice de diarrea en la zona) y tal vez por inadecuadas prácticas de lactancia y de alimentación complementaria. Algunos problemas son:

Antes de los 6 meses de vida de los niños(as)

• No se los alimenta exclusivamente con leche materna • Otros le dan de comer algún tipo de alimento o líquido

(sopa), fuera de la leche materna.• Después de los 6 meses de vida de los niños(as)• Les dan sólo leche materna y los niños(as) de esa edad

necesitan comer otros alimentos.

Datos generales de seguridad alimentaria

3.Términos usados en la escala de inseguridad alimentaria (USAID: proyecto FANTA, 2006)

Page 20: Cartilla Zona Sur TCO TIM II

Peces para la Vida18

¿Qué se puede hacer para mejorar la situación de segu-ridad alimentaria y nutricional de los niños?

Dentro de un convenio con la Red de Salud 07 de Riberalta y con los mensajes de algunas instituciones que trabajan en el tema, se hicieron algunas recomendaciones importantes. Para que los niños crezcan sanos y fuertes, se necesita:

• Durante los primeros 6 meses de vida del bebé, se debe dar exclusivamente y a cada rato la leche materna (nada adicional, ni agua, ni sopita de pescado).

• Después de los 6 meses se les debe dar alimentos de alta calidad y concentración nutricional como (pescado, otras carnes, además de frutas y verduras).

• Para estar libres de enfermedades infecciosas y diarrea que afectan a la salud y la capacidad de nutrirnos, necesitamos:

• Siempre hervir el agua o tratarla con cloro- antes de consumirla o usarla para cocinar.

• Siempre lavar las manos con jabón antes de comer, cocinar y después de ir al baño.

• Consumir verduras de color verde oscuro (cebolla en hoja, cole, espinaca), verduras y frutas de color anaranjado (joco, mango, papaya, zanahoria, palma real) y otras frutas locales, además de huevos y legumbres (frejol, lentejas) cuando sea posible.

Aporte del proyecto Peces para la Vida en las comuni-dades de la zona sur

El proyecto apoyó con la construcción de huertos familiares pilotos en los que se cultivó cebolla en hoja, joco, pepino, rábano, ají dulce, sandía, tomate, repollo, vainita, acelga, lechuga y pimentón.

Es necesario que las familias de las comunidades con el apoyo del municipio garanticen la sostenibilidad local de estos huertos (diversas frutas y verduras) con prácticas ecológicamente correctas y sostenibles (agroecología) porque aportan a la seguridad alimentaria. Así las familias podrán acompañar el delicioso pescado local.

Es muy importante que se garantice una fuente limpia de agua para evitar las infecciones que afectan la salud y el estado nutricional.

Datos generales de seguridad alimentaria

Page 21: Cartilla Zona Sur TCO TIM II

Peces para la Vida 19

Datosgenerales de

Cambioclimático

VARIABILIDAD Y CAMBIO CLIMÁTICO

¿Cuál es la situación de las comunidades del sur y del norte frente a los eventos extremos y cambios en el clima? ¿Qué hacen cuando llega la inundación, sequía o incen-dio?

Para responder estas preguntas, durante Octubre- Noviembre de 2013, realizamos talleres y entrevistas con hombres y mujeres de las comunidades del sur y del norte. Todos y todas trabajaron para hacer el mapa de riesgos y el calendario estacional de su comunidad, e identifi caron su vulnerabilidad frente a los eventos climáticos en una matriz.

Esta es la información que nos compartieron:

LA INUNDACIÓN es NUESTRA MAYOR AMENAZA

La inundación ocurre cada 2 a 3 años; cuando es fuerte obliga a comunidades como Lago El Carmen y 27 de Mayo a trasla-darse a una zona más alta, como Flor de Octubre o Riberalta.

Datos Generales de Cambio Climático

FotografíasNoelia Martínez

Fuentes: a. Análisis de vulnerabilidad y estrategias de adaptación espontánea ante variabilidad y cambio climático en cinco comunidades de la TCO TIM II; Soto, A., Martínez, N. & Rainville, T.b. Comportamiento de largo plazo, de estaciones climáticas de la llanura amazónica boliviana; Castel A.P. & Molina J.Elaborado por: Soto, A. & Pacheco, P.

Page 22: Cartilla Zona Sur TCO TIM II

Peces para la Vida20

Estrategias espontáneas frente a los cambios en las condiciones del clima.

• Don Hernán, mide el nivel del río para controlar la crecida y prevenir a la comunidad antes de que sea demasiado tarde.

• Los animales avisan (bioindicadores): en caso de inundación, el lagarto sale al seco por varios días y el tiluchi construye su nido a mayor altura.

• En Lago El Carmen y 27 de Mayo siembran en septiembre para cosechar antes de que comience la inundación.

• También diversifi can su producción para aminorar las pérdidas económicas ante eventos extremos. Por ejemplo, en Lago El Carmen las mujeres mayores practican la alfarería que venden ocasionalmente, otra opción es la comercialización de la madera, bajo planes de aprovechamiento sostenible.

¿Qué dicen los datos de las estaciones meteorológicas sobre la temperatura?

Se han recolectado datos de temperatura y precipitación de la estación en Riberalta, del periodo 1967-2010 (43 años).

“!QUÉ CALOR! ” El calor sí ha aumentado en Riberalta.

1967

23.5

24

24.5

25

25.5

26

26.5

27

27.5

28

1970 1973 1976 1979 1982 1985 1988 1991 1994 1997 2000 2003 2006 2009

Acá abajo se muestra los años desde 1960 a

2009

Riberalta 1967 a 2010

Estos números señalan la

temperatura promedio

La línea negra muestra como subió la

temperatura en Riberalta los últimos 30 años

Datos Generales de Cambio Climático

Page 23: Cartilla Zona Sur TCO TIM II

Peces para la Vida 21

Los efectos futuros del cambio climático en la pesca, agricultura y bosques en la Amazonía

• Se proyecta que hacia el año 2040, la lluvia se reducirá más entre los meses de septiembre a noviembre.

• El aumento de la temperatura provocaría mayor evaporación de la superfi cie de las aguas y transpiración de las plantas, causando un ciclo del agua más dinámico, con el riesgo de que las inundaciones sean más imprevistas e intensas.

• Cambiarían rutas de tránsito de los peces, afectaría el éxito de su reproducción, pondría en riesgo a larvas, lo que podría signifi car menor cantidad de peces.

• El aumento de la temperatura del aire también calentaría las aguas, afectando en particular a peces que viven en aguas frías. Esto tendría consecuencias para las comunidades que dependen de la pesca.

• Por otro lado, provocaría incendios en chacos y bosques, afectando el crecimiento y rendimiento de árboles, asimismo, aumentarían las plagas en los cultivos.

¿Qué se puede hacer para estar más preparados?

• Informarnos acerca de la ley 2140 para la Reducción de Riesgos y Atención de Desastres y/o Emergencias. Por ejemplo, las Gobernaciones y Municipios deben incluir en sus Planes Operativos Anuales la reducción de riesgos. Además, el Decreto Supremo DS Nº 29035 autoriza a que éstos destinen 1% de su presupuesto (proveniente de regalías, IDH y Fondo Compensatorio) para emergencias.

• Reforestar: Los árboles son importantes para prevenir inundaciones porque hacen una barrera natural en la ribera de los ríos y ayudan a infi ltrar el agua de las lluvias al suelo.

• Continuar haciendo uso de los bioindicadores (señales de los animales) como parte del Sistema de Alerta Temprana en sus comunidades.

• Adecuar los Planes de Contingencia frente a inundaciones e incendios del municipio, para que sean más efectivos y acordes a la realidad de las comunidades.

• Trabajar en conjunto con el municipio para incorporar acciones y presupuesto destinado a Programas y/o proyectos de adaptación y gestión del riesgo.

• Planifi car nuestra actividad pesquera monitoreando los efectos de los eventos extremos y los cambios del clima sobre las especies comerciales y especies pequeñas.

• Prevenir incendios planifi cando los chaqueos, delimitando el espacio y observando las condiciones de humedad de la vegetación.

• Almacenar agua, para su disponibilidad ante una sequía, hacer un uso efi ciente del agua para riego de cultivos.

• Guardar las semillas en lugares altos, para prevenir pérdidas por la inundación.

Datos Generales de Cambio Climático

Page 24: Cartilla Zona Sur TCO TIM II

Peces para la Vida22

• Motivar a que los jóvenes (hombres y mujeres) se capaciten técnicamente para:

- Investigar soluciones para la pesca, agricultura y bosque. - Recuperar conocimientos locales para la inter pretación del clima. - Construir y promover Sistemas de Monitoreo y Redes de Alerta Temprana del Clima en sus comuni- dades.

Historia de la organización indígena en el Norte Amazónico de Bolivia y la consolidación del derecho a la tierra y los recursos naturales - Contado por Mario Moreno (Comunario de Lago El Carmen y ex-presidente de la CIRABO)

Don Miguel Cuéllar acompañó a Don Mario Moreno en su recorrido por los “puestos” gomeros castañeros (que aún no eran comunidades organizadas) para inscribirles como indígenas. “Algunas personas no querían inscribirse porque ellos lo hallaban mal, pensando que les iban a quitar las tierras y, no era así, más bien queríamos proteger sus derechos… toda mi familia es tacana, mi mamá hablaba Tacana pero nunca nos enseñó…”, describe Don Miguel.

“El censo indígena empezó en el 1995, cuenta Don Mario Moreno, y tenía como objetivo conocer la población indígena en el norte amazónico para comenzar a organizarnos y hacer prevalecer nuestros derechos, principalmente el derecho a la tierra y los recursos naturales.”

Datos Generales de Cambio Climático

Fotografía T. Rainville

Historia de Censo Indígena

“AMIDA SAYPIADE”- “Ustedes están bien?” (Idioma Tacana)

Elaborado por: Moreno, M., Salas, R. & Coca, C.

Page 25: Cartilla Zona Sur TCO TIM II

Peces para la Vida 23

La CIDOB, en esos tiempos no era confederación, era Central Indígena del Oriente Boliviano, fueron ellos que, desde Santa Cruz, comenzaron a visitar a los pueblos Esse Ejjas y Chácobos para orientar que era necesario organizarnos como pueblos indígenas. En Trinidad se creó la Central de Pueblos Indígenas del Beni (CPIB).

En 1968 con el apoyo de los misioneros del Instituto Lingüístico de Verano (LVI) Don Mario estuvo en un internado noruego en Gonzalo Moreno (1974), luego siguió estudiando en Tumichucua hasta 1979 donde se formó como líder indígena. En 1983 los misioneros de Tumichucua le mandaron al Ecuador para continuar con su formación de líder.

En 1988 comenzaron a comunicarse con los pueblos Esse Ejjas, Cavineños y Chácobos porque éran discriminados por las autoridades. En 1989, para las fi estas de Riberalta (3 de febrero) desfi laron como Sector Indígena, ya estaban orga-nizados en un Comité Indígena (CREBOB), con asiento en Riberalta.

Don Mario cuenta: “En 1990 se fundó ofi cialmente la CIRABO (Central Indígena de la Región Amazónica de Bolivia) con la fi nalidad de hacer reconocer a los pueblos indígenas. En 1994 nació la propuesta de hacer un Censo Indígena, y una institución no gubernamental de La Paz nos apoyó con la iniciativa. En 1995 iniciamos nuestro recorrido por el Río Beni desde Cachuela Esperanza, ahí comenzamos a informar de que no es que estamos obligando para que sean indígenas, sino queríamos que reconozcan su origen. Luego nos trasladamos a América, Villanueva y Contravaricia, recuerdo que en esta comunidad nos botaron porque ellos fueron orientados como campesinos. Ahí, el fi nado Fidencio Tuchani comunario de Contravaricia dijo “escuchémosle a ver que es su misión”, recién ahí, conocieron la meta. Después ingresamos a 21 de Septiembre que por consiguiente no querían ser indígenas. Así sucesivamente nos fuimos hasta Cavinas y después visitamos las poblaciones del Río

Historia del Censo Indígena

Fotografía J. Ledezma

Page 26: Cartilla Zona Sur TCO TIM II

Peces para la Vida24

Madre de Dios, Río Yata. Una vez terminado el sector de los ríos, comenzamos el recorrido por tierra e ingresamos a la zona de Pando. Recuerdo que en ese año, visitamos muchas localidades y pasamos la Navidad en una comunidad próxima a Puerto Rico, ya en Pando, de ahí nos vinimos a Riberalta a pasar Año Nuevo. Ni bien pasaron las fi estas nos fuimos a Cobija, hasta donde los hermanos Yaminagua y Machineri. Después nos salimos de Pando y nos fuimos a Rurrenabaque, nuevamente en el Beni, ahí censamos a todas las comunidades Tacanas y Esse Ejjas y creamos la Central Indígena del Pueblo Tacana (CIPTA).”

Después que terminaron todo el recorrido, que duró más de 6 meses, enviaron toda la estadística de las comunidades con el número de familias y comenzaron a trabajar con las comunidades para que ellos dibujen su espacio territorial y así podaron demandar el derecho al territorio, porque para entonces la tierra y los recursos naturales estaban en manos de los barraqueros que supuestamente eran los propietarios.

La lucha por la tierra y los recursos naturales… Cuenta Don Mario: “Después nos organizamos para luchar por la tierra y los recursos naturales le propusimos a la CIDOB hacer la segunda marcha indígena a la ciudad de La Paz exigiendo la aprobación de la Ley INRA que estaba en proyecto. Marcial Fabricano, presidente de la CIDOB aceptó nuestra solicitud. Ese mismo año (1996) partimos alrededor de 350 indígenas y durante 2 meses caminamos y caminamos. Los compañeros mientras iban sintiendo el cambio de clima se regresaban a sus comunidades. Finalmente llegamos 190 marchistas hasta Samaipata (Santa Cruz), mientras una comisión negociadora estaba en La Paz. El resultado de esta marcha fue la aprobación y promulgación de la Ley INRA.”

Una vez aprobada la Ley INRA inmediatamente solicitaron

Historia del Censo Indígena

Fotografía J. Ledezma

Page 27: Cartilla Zona Sur TCO TIM II

Peces para la Vida 25

el saneamiento de la tierra y que el Estado reconozca su demanda territorial completa, otorgándoles el título ejecutorial. El gobierno decía que no habían recursos económicos para hacer el saneamiento, la directora del INRA les decía “ustedes están locos, el INRA no va a poder hacer el saneamiento… es con plata” y su lucha duró varios años. Después de tantas gestiones con el Viceministerio de Asuntos Indígenas y Pueblos Originarios se aprobó el Proyecto de desarrollo sostenible de los pueblos indígenas del Beni (PRODESIB) que trabajó con el programa SAN-TCO (saneamiento de los Territorios Comunitarios de Origen). Ahí Don Mario solicitó para que PRODESIB haga el saneamiento de la tierra en el TIM II que incluía los departamentos de Beni y Pando. Este Territorio Multiétnico es el más caro de todas las demandas territoriales que tuvo la CIRABO.

De esta forma es que los indígenas del Norte Amazónico de Bolivia saben cuántas comunidades indígenas son, cuántas familias y principalmente consolidaron su derecho a la tierra y los recursos naturales. “Nosotros los que vivimos en el TIM II (Tacanas, Esse ejjas y Cavineños) tenemos nuestro territorio saneado y titulado y ahora reconocemos que hay una orga-nización indígena que nos puede representar y nos estamos haciendo reconocer como indígenas. Ahora lo que nos falta para gritar con potestad y que las autoridades nos escuchen es lograr que nuestra organización indígena del TIM II cuente con su personería jurídica, que está en proceso de consoli-dación.”

“¡Mucho ha costado, hartísimo ha costado! Ahora dentro de la TCO TIM II un indígena se puede mover internamente de una comunidad a otra… ya no tenemos límites y tampoco patrones.”

Historia del Censo Indígena

Fotografía J. Ledezma

Page 28: Cartilla Zona Sur TCO TIM II

Peces para la Vida26

Lago El Carmen

Lago El Carmen

Lago IslaRio Beni

P E C E S

SerepapaPalometaYayúBúcherePacú

PintadoPirañaBentónLisaLlorona

CaranchoYatoranaTucunaréCachorroPacupeba

Sábalo

Paiche

Cartógrafo: Mitchell Logie, 2014 Editado por: Samantha Page y Tiffanie RainvilleMapa de Base: Con información de comunarios de Lago el Carmen, TCO TIM II, Beni, Bolivia el 24 de Octubre del 2012 compilado por Tiffanie Rainville, Noelia Martinez y Adriana Soto y actualizado en diciembre del 2013. *mapa no a escala*

Lago El Carmen, Bolivia N

Huerto escolar o familiar

Árboles y bosque- fuente primaria de energía y leña para cocinar

Sendero

Chanchos

Casas con paredes de chuchio, pachiuba otablas de madera, techo de hojas de motacú o patujú, y pisos de tierra

Chacos de yuca, plátano, papaya, etc.

i

1

2

3

45

6

78

10

9

1Mamerto Cuéllar y Fátima ArosquipaVania Diez Batte y Frank Cuéllar Rivero

2 Miguel Cuéllar Ibaguari y Lidia Tamo

3 Leandro Cartagena y Elizabeth Chipunavi Viru

4 Plácido Cuajera Cuéllar y Alicia Cavira Mamio

5 Luís Cuajera Claros y Mercedes Claros

6 Hernán Rivero Román, Franklin Rivero Pardo y Raquel Molina Dávalos

7 Escuela Multigrado Lago El Carmen

9 Maria Eugenia y Rolando Rivero

Mario Moreno Ortiz y Sonya Rivero Santa Cruz

Comunarios & Comunarias

8 Casa del profesor o la profesora

10

Margen de inundación leve

Margen de inundación extrema

Nivel normal de agua INUNDACIÓN

Lago el Carmen = Fuente principal de agua para tomar, cocinar, y lavar

La Paz

Brasil

Perú

Chile

Argentina

Paraguay

BOLIVIA

Océano Pací�co

Sur

0 100 km

La Paz

Santa Cruz

Pando

Beni

Cochabamba

Oruru

Potosi Tarija

Pando

Beni

Riberalta

TCO TIM II

Page 29: Cartilla Zona Sur TCO TIM II

Peces para la Vida 27

Lago El Carmen

Lago El Carmen

Lago IslaRio Beni

P E C E S

SerepapaPalometaYayúBúcherePacú

PintadoPirañaBentónLisaLlorona

CaranchoYatoranaTucunaréCachorroPacupeba

Sábalo

Paiche

Cartógrafo: Mitchell Logie, 2014 Editado por: Samantha Page y Tiffanie RainvilleMapa de Base: Con información de comunarios de Lago el Carmen, TCO TIM II, Beni, Bolivia el 24 de Octubre del 2012 compilado por Tiffanie Rainville, Noelia Martinez y Adriana Soto y actualizado en diciembre del 2013. *mapa no a escala*

Lago El Carmen, Bolivia N

Huerto escolar o familiar

Árboles y bosque- fuente primaria de energía y leña para cocinar

Sendero

Chanchos

Casas con paredes de chuchio, pachiuba otablas de madera, techo de hojas de motacú o patujú, y pisos de tierra

Chacos de yuca, plátano, papaya, etc.

i

1

2

3

45

6

78

10

9

1Mamerto Cuéllar y Fátima ArosquipaVania Diez Batte y Frank Cuéllar Rivero

2 Miguel Cuéllar Ibaguari y Lidia Tamo

3 Leandro Cartagena y Elizabeth Chipunavi Viru

4 Plácido Cuajera Cuéllar y Alicia Cavira Mamio

5 Luís Cuajera Claros y Mercedes Claros

6 Hernán Rivero Román, Franklin Rivero Pardo y Raquel Molina Dávalos

7 Escuela Multigrado Lago El Carmen

9 Maria Eugenia y Rolando Rivero

Mario Moreno Ortiz y Sonya Rivero Santa Cruz

Comunarios & Comunarias

8 Casa del profesor o la profesora

10

Margen de inundación leve

Margen de inundación extrema

Nivel normal de agua INUNDACIÓN

Lago el Carmen = Fuente principal de agua para tomar, cocinar, y lavar

La Paz

Brasil

Perú

Chile

Argentina

Paraguay

BOLIVIA

Océano Pací�co

Sur

0 100 km

La Paz

Santa Cruz

Pando

Beni

Cochabamba

Oruru

Potosi Tarija

Pando

Beni

Riberalta

TCO TIM II

Page 30: Cartilla Zona Sur TCO TIM II

Peces para la Vida28

HistoriaLago ElCarmen

Historia Lago El Carmen Contado por Don Hernán Rivero

Nosotros, juntamente con mi padre, que en paz descanse, Leoncio Rivero Rodríguez, llegamos un 23 de noviembre de 1959 a esta zona que ahora se denomina como Comunidad de Lago del Carmen. De ahí vino una señora llamada Adelaida Santa Cruz, la mama de la Sra. Sonia Santa Cruz y otros Hermanos. Antiguamente no había habitantes, ahora lo que es Flor de Octubre era un puesto Siringuero de los compañeros de Nazareth.

Leoncio Rivero Ramírez vino de San Pedro (Pando) y allá se encuentra con mi mamá y contrae matrimonio con doña Pilar Ramallo Reja, en el año 1943, eran siringueros de la Empresa Sonichen Hermanos en ese tiempo. Un señor llamado Ramón Santa Cruz, le dio un puesto en 1950, yo estaba chiquitito. Yo nací en el 1949, un 14 de febrero. Nosotros nos fuimos a estudiar con mi hermana, con Irma Rivero Ramallo que se encuentra en la ciudad de Riberalta, esposa de Julio Solano. Hermana legítima de padre y madre, de ahí él va haciendo hijos e hijos. Tengo hermanos en vida, doñas Sonia, Consuelo, Lucrecia (Lupe), Alicia, otras que han fallecidos son María, Ana, Tere. De los varones Don Celso, Ángel, esos están en vida.

En Lago el Carmen, mi padre se dedicó a la actividad de la caza de lagartos y caimanes, lobos, tigrecillos. Con su esposa, establecieron un puesto llamado Laguna Rota, una con muchos peces, para la crianza de pollos, animales para cazar. Al transcurrir el tiempo, yo le hablo del año 1959. En el año 1960 él empezó a hacer chacos con ayuda de unos compañeros de la comunidad de América que existe, en el área donde usted ve en el campo deportivo de la comunidad. Una familia Queteguari Quenepo le ayudó a hacer dos hectáreas de chaco ahí, a mediados del año 1960. Luego que hicieron ese chaco, quemaron, sembraron. Ya en el año 1961 viene una gran inundación y nos deja como recién llegados. Luego en el año 1961 nos trasladamos a la comunidad de Villanueva que actualmente existe con otros compañeros de Esse Ejjas que ya no existen, han fallecido. Enrique Callaú, Juan Mendoza, Germán Ortiz y otros compañeros más. Luego cuando bajan las aguas retornamos otra vez. A fi nes del año 61 otra vez dice, “no me doy por vencido vamos a volver a sembrar”. Otra vez sembramos plátano, yuca, caña. Porque a él le gustaba tener para comer y un poco para vender.

Lago El Carmen

Elaborado por: Rivero, H. & Coca, C.

FotografíaT. Rainville

Page 31: Cartilla Zona Sur TCO TIM II

Peces para la Vida 29

Al transcurrir el tiempo, nosotros ya en apoyo con un director del Municipio de Pando en 1962 y dijo que era importante una escuelita. Con el apoyo de 3 padres de familia: mi padre Leoncio Rivero Ramírez; Pedro Queteguari, el padre de doña Elena Queteguari (“Turca”) en Flor de Octubre; e Isaac Cuajera, el papa de don Luis, construyeron una casita para una escuelita cuando contaban con 12 alumnos. En el año 1973 se abre la escuela con un maestro, llamado Javier Arce. Los tres padres de familia le pagaban un sueldo de 150 Bolivianos, alimentación, ropa lavada y medicamente. Muchas personas, autoridades educativas vinieron a dar una visita acá. Dijeron que era importante apoyar ya por el estado Boliviano y darle un maestro. En el año 1980 mandaron a una señora Elvira Almeida de Viviana. Ya viene destinada con memorándum y todo lo que concierne a educación destinada para acá, en la comunidad. Ya apoyada por el estado, con sueldo del gobierno. Contaba con 14 alumnos.

Mi padre dominaba 5 lenguas: Quechua, Aymara, Tacana, Esse Ejja y el Castellano. Yo le decía “papito enséñeme Quechua yo quiero aprender”, me decía “no hijito. Por ahí te van a criticar, te van a insultar”. Así que solo aprendí algunas palabras.

Bueno, ya aquí el año 1981 ya aquí había una cantidad de habitantes. Llegó don Pedro Queteguari, su papa de Doña Turca. A Don Pedro lo trae mi papa de la comunidad de Contravaricia, lo pone allá tenía tres hijas, cuatro con doña Luisa Torres, ósea su hijastra, Elena, Luisa y Susana Queteguari. Más ellos dos eran seis, ahí vivieron como un año. De ahí le dice compadrito, yo quiero que se vaya a la isla, que me cuide mis chanchos.

La época de goma fue del 1960 al 1979. Hasta el 1989 ha sido. Trabajaban en la zona y en Lago Isla dónde vive actualmente Don Mamerto, tenían unos 130 chanchos. De ahí hubo algo de castaña; no hay en Lago el Carmen, pero si hay en Contravaricia.

Lago El Carmen

Fotografía J. Ledezma

Page 32: Cartilla Zona Sur TCO TIM II

Peces para la Vida30

Lo traslada allá a la isla. Luego el hombre valiente, siembra esas mangas que hay en la punta de la Isla. No sé si usted conoce pero son recuerdos de ese señor, Pedro Queteguari sembró esas mangas japonesas que existen. Ahí vivió un tiempo.

Aquí nosotros hemos sufrido lo que nadie sufrió. No contábamos con educación, salud y nadie nos apoyaba. Entonces en 1996 ya viene una comisión por CIRABO, una organización al nivel regional y hacen un Censo Indígena con el compañero Mario Moreno. Por allá vivía un viejito llamado Calisto Chuki, allá nos reunimos. De esa manera ya en el 1996 nos afi liamos al sector indígena porque nosotros legalmente pertenecemos a la etnia Tacana. Nosotros fuimos bien claros, para que vamos a negar nuestro origen. Sinceramente les dijimos que pertenecíamos a la etnia Tacana. Lo cual nos dice “Digan por lo menos una palabra en su lengua”. Yo le dije “uchi”, que quiere decir el perro que decimos nosotros en castellano. De ahí viene la demanda del territorio, donde exigimos nosotros la titulación de nuestro territorio como sector indígena del Territorio Multiétnico Originario- Territorio Indígena Multiétnico II. En esta TCO también hay etnia de Pueblo Cavineño que decimo Tacana Cavineño y Esse Ejja, y nosotros de etnia Tacana.

Lago el Carmen fue fundador de la zona. Flor de octubre no había. Les comento: En 1977 el compañero Agustín Cuellar viene y consulta con mi padre. Le pide un pedazo de tierra para trabajar ahí donde hoy día es 27 de mayo, pero antes era el Rio Beni. Al transcurrir el tiempo hace un corte donde era Contravaricia. Ahora queda una Laguna. Se llamaba Puerto Pescador Patiguilla. Sólo la gente de Contravaricia iba a pescar. Nadie habitaba en esa zona. Igualmente en Flor de Octubre, era un puerto siringuero llamado puerto

Lago El Carmen

Fotografía J. Ledezma

Page 33: Cartilla Zona Sur TCO TIM II

Peces para la Vida 31

Lago El CarmenNazareth dónde transitaban muchas personas que ya esos han desaparecido de esta vida. Inclusive mis cuñados, Adolfo, Hernán y Mario Pardo, que fallecieron hace unos 10 años. Toda esa zona correspondía al territorio de Nazareth. Pero como nosotros hemos tenido mucha voluntad de apoyar a estos compañeros, Flor de Octubre solo cuenta con 600 hectáreas. Y eso se lo hemos consultado a la comunidad de Nazareth, nosotros Lago el Carmen. Don Mario es conocedor; en ese tiempo era dirigente de la CIRABO. Así al transcurrir el tiempo ya mi padre me dice cuando no valen los cueros de lagartos, nadie compraba las pieles, cueros de tigrecillos, vamos a rayar goma. Era el 79. Habían dejado unas estradas su tío de doña Sonia, Rómulo Santa Cruz. Nos pusimos a rayar porque no teníamos completamente nada. La inundación nos dejó sin nada. Como recién llegamos como decimos. Así luego ya, en 1979 equipos móviles, dan un recorrido. Ya incentivando, para organizar grupos de trabajo. Desde ese tiempo.

Antes de la inundación, el fi nado que le cuento don Pedro Queteguari, abandona la Isla porque también se inundó y se va para Flor de Octubre. Los fundadores de Flor de Octubre es el fi nado Pedro Queteguari con don Guillermo Cuellar.

En el 1989 viene una inundación, nos saca a todos, menitos de lo que llenó el 2011 durante la inundación extrema. Nosotros con el compañero Mario, Plácido como tatús encima de los árboles. Ellos se refugiaron en la sede que ahorita es la escuela. Aquí yo amarraba el barco, los barcos de mi hijo Franklin. Yo para ir a cocinar me largaba para ir allá a la cocina. No andando. Bueno aquí nosotros hemos sufrido lo que nadie ha sufrido. Cuando no teníamos que comer, que gastar, ni que disponer completamente mal porque la inundación nos dejó con nada. De esa manera nosotros somos fundadores. Yo, mi papa, Leoncio Rivero, doña Adelaida Santa Cruz éramos cuatro personas que llegamos a ese puesto, donde ahora vive don Mario Moreno y doña Sonia. don Miguel no estaba todavía, estaba por el Genesguaya. No estaba él, el llego cuando casi todo estaba cocinado.

Antiguamente, antes del 2005, aquí se sacaba gran cantidad de pescado sólo con anzuelo. Es verdad, un deporte, antes usted venía, si tenía 100 metros de maya. Mucho usted pescaba una noche. En tres noches, un señor que vino a pescar jaló 500 kilos. ¡En tres noches! Puro pintado, pacú y yatorana. Estos lagos eran riquísimos, pero al transcurrir el tiempo estamos dejando ‘yesca’ en otras palabras, sin nada.

Es lo que puedo explicarles a grandes rasgos. No tengo un pelo de mentiroso.

Page 34: Cartilla Zona Sur TCO TIM II

Peces para la Vida32

Datos generales

Comunidad Lago del Carmen

Municipio

Provincia

Límites

Riberalta

Vaca Diez

Al oeste con 27 de mayo Al sur este con Flor de octubreAl noreste con Nazaret Al Norte con Rio Beni

34% mujeres

66% hombresPOBLACIÓN

Educación

El 90% de los niños/as entre los 7 y 18 años asisten a la escuela en la comunidad o en el establecimiento educativo más próximo de cursos superiores, como Nazareth, una cantidad mayor al promedio nacional de 78.2% hombres y 82.5% mujeres. La comunidad cuenta con una escuela hasta quinto de primaria. En 2013, asistían 9 estudiantes entre 5 y 10 años. 2 jóvenes (hombres) estudiaban en Nazareth, haciendo el viaje diario. Su nivel de analfabetismo es mayor que el promedio nacional de Pando y Beni (menos de 10%).

Actividades productivas

En Agosto del 2011 en el censo comunitario levantado por PPV el 45.8% de las personas se identifi caron como pescador/a. En la encuesta de hogares del 2011-2012 este

Fuentes:a. Censo comunitario 2011; Ledezma, J.b. Mapeo de Derechos de Uso y Acceso; Martínez, N. & Villarroel, E.c. Informe de encuesta de hogares; Pérez, T. & Baker French, S.Elaborado por: Macnaughton, A. & Rainville, T.

Lago El Carmen

Page 35: Cartilla Zona Sur TCO TIM II

Peces para la Vida 33

porcentaje se incrementó a 66.7% en épocas de aguas altas, mientras que fue de 43.5% en aguas bajas. El 50% de las personas manifestaron que su principal actividad es la agricultura. En el pasado varios se dedicaban a extraer goma

Cada familia cuenta con chacos 1 de subsistencia y producen yuca, arroz, plátano, maíz y otros. Además, en sus huertos familiares y escolares cultivan tomate, joco, cebolla en hoja, sandía, rábano, repollo, lechuga, acelga, pimentón, ají dulce, etc. En la comunidad no existe producción de castaña.

Organización comunal

Lago El Carmen cuenta con personería jurídica como comuni-dad indígena y sus actividades son reguladas por el estatuto de la TCO TIM II, que reconoce sus derechos especialmente sobre la tierra y los recursos naturales.

Características de la vivienda

El 100% de las familias tienen casas propias construidas con material rústico: techos de hojas de Patujú o Motacú, piso de tierra y las paredes varían entre Pachiuba o Tacuara. La mayoría de las familias tienen parientes y/o casas en Riberalta. Su fuente de energía es la leña, en algunos casos, hay familias que tienen generador de energía eléctrica propio.

Número de habitantes Número de familiasNúmero de mujeresNúmero de hombresPersonas < 18 añosNiños(as) < 5 añosPromedio de miembros por familia Superfi cie total cultivada Superfi cie promedio por familia Lengua maternaOrigen Tacana (jefa)Origen Tacana (jefe)Analfabetismo

35 habitantes8 hogares12 232113 3.9 miembros7.2 hectáreas0.8 hectáreasEspañol (96.9%)50.0 % 83.3%32.3%

1. Nombre común en la región que se da a los terrenos de cultivo.

Lago El Carmen

Page 36: Cartilla Zona Sur TCO TIM II

Peces para la Vida34

Figura 1. Mapa del territorio de la comunidad indígena Lago el Carmen

Lago El Carmen

Fuentes: a. Pesca Indígena en la Amazonía boliviana: Un estudio de caso en la Tierra Comunitaria de Origen Multiétnico II (Pando y Beni); Argote, A., Van Damme, P.A., Macnaughton, A. & Carvajal Vallejos, F. b. Estudio de la dieta del paiche; Villafan, S. & Carvajal-Vallejos, F.Elaborado por: Carvajal-Vallejos, F., Argote, A., Macnaughton, A. & Rainville, T.

Resultados de la actividad pesquera en Lago El Carmen

¿Dónde pescan?

Las familias pescan en el Lago El Carmen (a orillas de la comu-nidad) y en el Lago Isla (a 1.5 km de la comunidad) que está conectado a Lago El Carmen a través de un canal.

¿Cuántos pescan?

Alrededor de 17 personas se dedican a la pesca comercial. Casi todas las familias en la comunidad practican la pesca de subsistencia.

Datos de pesca

Page 37: Cartilla Zona Sur TCO TIM II

Peces para la Vida 35

Lago El Carmen

Fotografías F.M. Carvajal-Vallejos

¿Desde cuándo pescan?

Desde 1959 las familias practicaban la pesca subsistencia y los excedentes eran destinados a la comercialización (a veces bajo el sistema de trueque). Aproximadamente desde 2005, practican la pesca comercial de forma signifi cativa y sus productos son llevados a Riberalta.

¿Cuáles son sus artes de pesca?

Los métodos más utilizados y permitidos para la pesca son el espinel, la lineada, el anzuelo y la malla.

¿Qué especies pescan?

Las especies más preferidas y aprovechadas para la pesca comercial son el paiche, el pacú, el surubí, la piraña, palometa, yatorana, tujuno, seferino o bocacho, sardina, carancho, lisa, otros.

¿Qué medios de transporte utilizan para pescar?

Los pescadores usan canoas, cascos y/o chalupas familiares construidas con madera de Palo María. A veces los pescadores pescan solos o con compañía. Tres familias tienen motor de cola (peque- peque).

En Lago El Carmen, 10 años atrás, los pescadores fueron capacitados para tejer mallas.

¡ mmm que rico pescadito!

Las especies más apetecidas para las comidas son tucunaré, curvina, palometa, pacú, pintado, yatorana, pacupeba, suchi, tujuno, blanquillo, y carancho.

Un plato típico de la comunidad es el Dunucuavi, palabra tacana que signifi ca: “pescado asado envuelto en hojas de Japaina”.

Page 38: Cartilla Zona Sur TCO TIM II

Peces para la Vida36

¿Qué se hizo?

En octubre del 2011 (época de aguas bajas) y marzo del 2012 (época de aguas altas) el proyecto Peces para la Vida aplicó una encuesta en la comunidad para determinar el estado nutricional de los niños, acceso a servicios básicos, así como la cantidad y calidad de alimentos que consumen en los hogares.

En total se encuestaron 7 jefas de hogar representantes de diferentes hogares en la comunidad, en octubre del 2011 se encuestaron 6 jefas de hogar y en marzo del 2012 se encuestaron también 6 jefas de hogar; sin embargo, sólo 5 se repitieron entre épocas.

Para entender el estado de seguridad alimentaria de la zona se aplicaron dos indicadores:

• Escala de diversidad de dieta de las jefas de hogar, que mide la diversidad de alimentos consumidos el día anterior (recordatorio de 24 horas) 1

• Escala de inseguridad alimentaria, que mide la percep-ción de la jefa de hogar sobre la disponibilidad, calidad y cantidad de alimentos 2

¿A qué se dedican y de dónde consiguen los alimentos?

• En época de aguas bajas los comunarios se dedican principalmente a la agricultura (50%) y la pesca (30%).

• En aguas altas la mayoría trabaja en la pesca (90%). • Los principales cultivos son: plátano, guineo, arroz, maíz,

papaya y cítricos.

La caza, pesca, crianza de animales y la agricultura son las actividades más importantes para la seguridad alimentaria debido a que aportan alimentos y los excedentes al ser comercializados, aportan con ingresos económicos que les permiten comprar alimentos importantes como azúcar, aceite, arroz, etc.

¿Qué comen las jefas de hogar?

• Las jefas de hogar, el día anterior a la encuesta consumieron alrededor de 3 y 4 grupos alimenticios de los 9 de la escala, una mayor diversidad fue reportada en época de aguas altas.

Lago El Carmen

1. Propuesta por Proyecto de Asistencia técnica sobre Alimentos y Nutrición (FANTA), la escala de individuos (WDDS, por sus siglas en inglés) se compone de 9 ítems alimenticios: Féculas (Cereales/raíces/tubérculos blancos), verduras de color verde oscuro, frutas y verduras anaranjas (ricas en vitamina A), otra fruta y verdura (ni verde, ni rica en vitamina A), vísceras, carnes (carne/pescado), huevos, leguminosas (legumbres/almendras/semillas) y lácteos (leche/productos lácteo)

2. Propuesta por USAID (2005; HFIAS, por sus siglas en inglés)

Fuente: Encuesta de hogares; Pérez, T. & Baker French, S., Elaborado por: Pérez, T., Baker French, S., Macnaughton, A., Rainville, T. & Salas, R.Datos de

seguridadalimentaria

Page 39: Cartilla Zona Sur TCO TIM II

Peces para la Vida 37

Época de aguas bajas y altas:

En época de aguas altas, además consumen lácteos.

¿Qué comen los(as) niños(as) entre 6 meses y 5 años?

• Leche materna o leche de vaca.• Féculas (cereales y hortalizas). • Carne (res, pollo o pescado). • La mitad de ellos comieron vegetales y frutas de color

naranja (ricos en vitamina A). • Ninguno comió vegetales de hojas color verde oscuro.

FÉCULAS

PESCADO FRUTAS

CARNE

Lago El Carmen

Page 40: Cartilla Zona Sur TCO TIM II

Peces para la Vida38

¿Qué sienten las jefas de hogar sobre el estado de seguri-dad alimentaria en sus hogares?

En general la situación de estas mujeres es similar a la descrita para toda la Zona Sur en la primera parte de la cartilla. Entre el 60 y 90% de las mujeres estaban preocupadas por la calidad y cantidad de alimentos que podían ofrecer a sus familias.

Consumo de pescado versus otras carnes

El consumo de pescado es generalizado en la comunidad, principalmente en época de aguas bajas (100%); en época de aguas altas el 60% de las familias consumieron pescado, 14% consumieron carne de pollo, 14% carne de vaca, y el restante 12% comieron carne de monte. Es decir, que en época de aguas altas las personas consumen una ligera mayor diversidad de carnes.

En términos comparativos, cuando consumen pescado, las mujeres estiman que consumen una mayor cantidad de pescado (cerca de 220 g) que cuando consumen otras carnes (cerca de 130 g). 3

¿Qué podemos hacer para mejorar la situación de seguri-dad alimentaria?

Dentro de un convenio con la Red de Salud 07 de Riberalta, y con los mensajes de algunas instituciones que trabajan en el tema, se hicieron algunas recomendaciones importantes. Para que los niños crezcan sanos y fuertes se necesita:

• Durante los primeros 6 meses de vida del bebé, se debe dar exclusivamente y a cada rato la leche materna (nada adicional, ni agua, ni sopita de pescado).

• Después de los 6 meses se les debe dar alimentos de alta calidad y concentración nutricional como (pescado, otras carnes, además de frutas y verduras)

Para estar libres de enfermedades infecciosas y diarrea que afectan a la salud y la capacidad de nutrirnos, necesitamos:

• Siempre hervir el agua o tratarla con cloro-antes de consumirla o usarla para cocinar.

• Siempre lavar las manos con jabón antes de comer y cocinar, y después de ir al baño.

• Consumir verduras de color verde oscuro (cebolla en hoja, cole, espinaca), verduras y frutas de color anaranjado (joco, mango, papaya, zanahoria, palma real) y otras frutas

3. L a estimación de la cantidad de carne que consume cada persona se hizo en base al peso estimado por la jefa de hogar.

Lago El Carmen

Page 41: Cartilla Zona Sur TCO TIM II

Peces para la Vida 39

Evaluaciónde viabilidadeconómica

Resultado de la Actividad = Ganancia Bruta – Costos

Cantidad Vendida* Precio

(Gastos de producción)

Costo Fijo Mensual.Costos que no varían con el nivel de producción ej. (machetes, remos, motor,caso, mallas, etc. )

Costos variablesCostos incorporados en el producto fi nal, dependen del volumen de producción (ej. hielos, pasajes, gasolina, coca, balas, etc.)

91% de los gastos fi jos se usan para la compra de mallas!

Durante cada faena de pesca, se gasta más en hielo (1 Bs./ kilo de pescado)

Resumen de los cálculos

Punto de equilibrio

Un pescador de Lago el Carmen necesita pescar 184 kg al mes para cubrir sus costos. Si pesca 6 kilos más (190kg/mes) y la vende de primera (~18 Bs/kilo) está ganando 108 Bs.

Precio de Venta de un kilo de pescado

Costo variable por kilo de pescado

Costo Fijo Mensual

Margen de contribución = Precio de Venta - Costo Variable

Punto de equilibrio = Costo Fijo Mensual/Margen de Contribución

13 Bs

3 Bs

1839 Bs

10 Bs

184 Bs

Si un pescador pesca 40 kg por semana, en un mes habrá pescado 160 kg, lo cual es menos del punto de equilibrio calculado (184 kg de pescado al mes). No es sufi ciente para cubrir sus costos y no llegan a tener ganancias, entonces los pescadores de Lago El Carmen deben pescar más de 50 kg por semana para tener ganancias

Lago El Carmen

Fuente: Informe de Evaluación de Viabilidad Económica. Coca, C. & Wojciechowski, J., Elaborado por: Coca, C. & Rainville, T.

Page 42: Cartilla Zona Sur TCO TIM II

Peces para la Vida40

FotosLago El Carmen

Lago El Carmen

Fotografías J. Ledezma

Fotografía T. Rainville

Fotografía T. Rainville

Page 43: Cartilla Zona Sur TCO TIM II

Peces para la Vida 41

Lago El Carmen

Fotografía J. Ledezma

Fotografía T. Rainville

Page 44: Cartilla Zona Sur TCO TIM II

Peces para la Vida42

Lago Isla

Rio Beni

Lago Nuevo

P E C E S

SerepapaPalometaYayúBúcherePacú

PintadoPirañaBentónLisaLlorona

CaranchoYatoranaTucunaréCachorroPacupeba

Sábalo

Paiche

Margen de inundación extrema

Nivel normal de agua

Lago Nuevo = Fuente principal de agua

Cuando hay inudacion extrema el agua sube y cubre totalmente la comunidad.

Generalmente se trasladan a Flor de Octubre o Riberalta.

INUNDACIÓN

N

1

2

4

3

8

5

6

7

9

1 Silvino & Norberta

2 Yasmani & Reina

3

4 Roberto

5 Piter & Dina Diana

6

Vicente & Patricia

7

8

Eduardo & Sandra

9

Agustin & Dorila

Escuela

Comunarios & Comunarias

Enrique & Guadalupe

Huertos familiares o escolar

Árboles y bosque- fuente primaria de energía y leña para cocinar

Casas- Las paredes son de chuchio, pachiuba otablas de madera, techo de hojas de motacú o patujú, y pisos de tierra

Chacos de yuca, plátano, arroz, papaya

Chanchos

Hacia Lago el Carmen, Puerto Flor de Octubre

Comunidad 27 de Mayo

Cartógrafo: Mitchell Logie, 2014 Editado por: Samantha Page y Tiffanie RainvilleMapa de Base: Con información de comunarios de 27 de Mayo, TCO TIM II, Beni, Bolivia en Octubre del 2012 compilado por Tiffanie Rainville, Noeila Martinez y Adriana Soto y actualizado en diciembre del 2013. *mapa no a escala*

La Paz

Brasil

Perú

Chile

Argentina

Paraguay

BOLIVIA

Océano Pací�co

Sur

0 100 km

La Paz

Santa Cruz

Pando

Beni

Cochabamba

Oruru

Potosi Tarija

Pando

Beni

Riberalta

TCO TIM II

27 de Mayo

Page 45: Cartilla Zona Sur TCO TIM II

Peces para la Vida 43

Lago Isla

Rio Beni

Lago Nuevo

P E C E S

SerepapaPalometaYayúBúcherePacú

PintadoPirañaBentónLisaLlorona

CaranchoYatoranaTucunaréCachorroPacupeba

Sábalo

Paiche

Margen de inundación extrema

Nivel normal de agua

Lago Nuevo = Fuente principal de agua

Cuando hay inudacion extrema el agua sube y cubre totalmente la comunidad.

Generalmente se trasladan a Flor de Octubre o Riberalta.

INUNDACIÓN

N

1

2

4

3

8

5

6

7

9

1 Silvino & Norberta

2 Yasmani & Reina

3

4 Roberto

5 Piter & Dina Diana

6

Vicente & Patricia

7

8

Eduardo & Sandra

9

Agustin & Dorila

Escuela

Comunarios & Comunarias

Enrique & Guadalupe

Huertos familiares o escolar

Árboles y bosque- fuente primaria de energía y leña para cocinar

Casas- Las paredes son de chuchio, pachiuba otablas de madera, techo de hojas de motacú o patujú, y pisos de tierra

Chacos de yuca, plátano, arroz, papaya

Chanchos

Hacia Lago el Carmen, Puerto Flor de Octubre

Comunidad 27 de Mayo

Cartógrafo: Mitchell Logie, 2014 Editado por: Samantha Page y Tiffanie RainvilleMapa de Base: Con información de comunarios de 27 de Mayo, TCO TIM II, Beni, Bolivia en Octubre del 2012 compilado por Tiffanie Rainville, Noeila Martinez y Adriana Soto y actualizado en diciembre del 2013. *mapa no a escala*

La Paz

Brasil

Perú

Chile

Argentina

Paraguay

BOLIVIA

Océano Pací�co

Sur

0 100 km

La Paz

Santa Cruz

Pando

Beni

Cochabamba

Oruru

Potosi Tarija

Pando

Beni

Riberalta

TCO TIM II

27 de Mayo

Page 46: Cartilla Zona Sur TCO TIM II

Peces para la Vida44

27 de Mayo

Historia27 deMayo

Contado por Don Agustín Cuellar y Don Hernán Rivero

En 27 de Mayo el fundador es don Agustín Cuellar, nadie más. Don Agustín llego ahí en el 1973. Se llamaba antiguamente, cuando el río era por ahí, se llamaba Puerto Fatiguilla. Porque mi abuelito dice que andaba fatigado. Era un puesto pescador.

Algunos de 27 de Mayo vinieron de Lago Verde, un puesto siringuero de mi papa. Ya al transcurrir el tiempo el 1985 viene una maestra por aquí, le da a ese impulso. Yolanda Oliver, se mete con un chango llamado Francisco Amutari, juntamente con su mamá y el que anda por aquí. Se me va el nombre de él, Eduardo Cuellar, que le dicen Tawalo. Ese era esposo de la señora Sofía Amutari, mamá de ese Roberto, de una señora que ha fallecido, hermana de Roberto, hermana de Mario Amutari, Francisco. Esos viviendo un tiempo en Lago Verde. Viene otra inundación en el año 1989. Ya ahí los barre y no queda nadie en Lago Verde. Inclusive de aquí nosotros pasábamos en canoa por el camino. Íbamos a cazar por ese puesto, donde estaban los compañeros Rodríguez. Lago Luna se llama. Por aquí nos íbamos en canoa a cazar a la punta de un puesto que se llama Lago Verde.

Elaborado por: Cuellar, A., Rivero, H. & Coca, C.

Fotografía T. Rainville

Page 47: Cartilla Zona Sur TCO TIM II

Peces para la Vida 45

Educación

El 75% de los niños (as) entre los 7 y 18 años asisten a la escuela en la comunidad, esta proporción es menor al promedio nacional de 78.2% hombres y 82.5% mujeres. La comunidad cuenta con escuela hasta quinto de primaria. De la población mayor de 7 años, el 71.4% sabe leer y escribir, este nivel de analfabetismo es menor que el promedio nacional en los departamentos de Pando y Beni.

Actividades productivas

Tanto el censo comunitario (agosto del 2011) y la encuesta de hogares (2011-2012) demostraron que en aguas altas la actividad pesquera es la principal actividad productiva (51.6%) y económica, seguida por la agricultura (43.8%) y por último la crianza de gallinas, cerdos, patos. La actividad pesquera se realiza todo el año y no depende de la lluvia o la sequía. Aun así, de las 22 personas que trabajaron durante la época de aguas bajas, 95% indicaron como su actividad principal la agricultura. Cada familia cuenta con chacos de subsistencia y producen yuca, arroz, plátano, maíz y otros. Además, cuentan con huer-tos familiares y escolares donde cultivan tomate, joco, cebolla en hoja, sandía, rábano, repollo, lechuga, acelga, pimentón, ají dulce, entre otros. En la comunidad no existe producción de castaña.

Fuentes:a. Censo comunitario 2011; Ledezma, Jb. Mapeo de Derechos de Uso y Acceso; Martínez, N. & Villarroel, E.Elaborado por: Macnaughton, A. & Rainville, T.

27 de Mayo

Datos generales

27 de Mayo

Comunidad 27 de Mayo

Municipio

Provincia

Límites

Riberalta

Vaca Diez

Al sud este con Lago El Carmen

Al norte con Contravaricia Deparamento de Pando

Page 48: Cartilla Zona Sur TCO TIM II

Peces para la Vida46

Características de la vivienda

El 100% de las familias tienen casas propias construidas con material rústico: techos de hojas de Patujú o Motacú, piso de tierra y las paredes varían entre Chuchio (84.6%) o tablas de madera o ladrillo (15.4%).

La mayoría de las familias tienen parientes y/o casas en Riberalta.

La comunidad carece de servicios básicos. La fuente de energía para cocinar es la leña y en algunos casos, hay familias que tienen generador de energía eléctrica propio, además, usan mecheros o lámparas.

El agua

La fuente de agua para el consumo es la laguna e incluso agua de lluvia. La mujer adulta es la que generalmente colecta el agua y la acarrea hasta la vivienda (50%), a veces el hombre adulto ayuda a la mujer con esta tarea (14.3%), y en otros casos sólo es realizada por el hombre (14.3%). El servicio sanitario es de letrina, pozo ciego o campo abierto.

Número de familiasNúmero de personasNúmero de mujeresNúmero de hombresPersonas < 18 añosNiños(as) < 5 añosPoblación Origen TacanaLengua maternaTasa escolaridad 7-18 añosAlfabetismo

18 hogares54262826 1179.2%Español (100%)

75%71.4%

52.20% hombres

47.80 % mujeresPOBLACIÓN

27 de Mayo

Page 49: Cartilla Zona Sur TCO TIM II

Peces para la Vida 47

Resultados 27 de Mayo

¿Dónde pescan?

Las familias pescan en Lago Nuevo o Lago 27 de Mayo (a orillas de la comunidad), Lago Verde, el Río Genesguaya y Río Beni (3 km de la comunidad). Lago Nuevo y Lago Verde son los cuerpos de agua más visitados.

¿Cuántos pescan?

Casi todas las familias en la comunidad practican la pesca de subsistencia (13-17 personas dependiendo de la época). Entre 10 y 13 hombres comercializan su pescado, las mujeres ayudan con varias partes del proceso.

¿Desde cuándo pescan?

Los primeros habitantes pescaban para la subsistencia desde 1973. Desde el 2005 practican la pesca comercial y sus productos son llevados a Riberalta.

Datos de Pesca

27 de Mayo

Figura 2. Mapa del territorio de la comunidad indígena 27 de Mayo.

Fuentes: a. Pesca Indígena en la Amazonía boliviana: Un estudio de caso en la Tierra Comunitaria de Origen Multiétnico II (Pando y Beni); Argote, A., Van Damme, P.A., Macnaughton, A. & Carvajal Vallejos, F. b. Estudio de la dieta del paiche; Villafan, S. & Carvajal-Vallejos, F.Elaborado por: Carvajal-Vallejos, F., Argote, A., Macnaughton, A. & Rainville, T.

Page 50: Cartilla Zona Sur TCO TIM II

Peces para la Vida48

¿Cuáles son sus artes de pesca? Los métodos más utilizados y permitidos son: El anzuelo para la pesca de consumo; además de este, la malla, el mallón y la tarrafa para la pesca comercial.

¿Qué medios de transporte utilizan para pescar? Las familias individuales compran o construyen sus canoas, cascos, chalupas con madera de Palo María. A veces los pescadores pescan solos o en compañía.

¿Qué especies pescan?

Se pesca, consume y vende: palometa*, pintado*, tujuno*, tucunaré*, seferino o bocacho, pacú negro, tambaqui o pacú*blanco, carancho, lisa, yatorana, sardina, serepapa real, sábalo, blanquillo, buchere, general, chanana y paiche* (mayormente en Lago El Carmen ).

*preferencia para comercializar

¡ mmm que rico pescadito!

Platos típicos de la comunidad son la sopa de buchere- rica en vitamina A, zinc y hierro-, el pescado frito, el charque de piraña, y el sudado. ¡Hay tantos platos deliciosos!

27 de Mayo

Fotografías F.M. Carvajal-Vallejos

Page 51: Cartilla Zona Sur TCO TIM II

Peces para la Vida 49

27 de Mayo

¿Qué se hizo?

En octubre del 2011 (época de aguas bajas) y marzo del 2012 (época de aguas altas) el proyecto Peces para la Vida aplicó una encuesta en la comunidad para determinar el estado nu-tricional de los niños, acceso a servicios básicos, así como la cantidad y calidad de alimento que consumen en los hogares. En total se encuestaron 14 jefas de hogar representantes de diferentes hogares en la comunidad, en octubre del 2011 se encuestaron a 14 jefas de hogar y en marzo del 2012 a 10, las mismas de la primera época.

Para entender el estado de seguridad alimentaria de la zona se aplicaron dos indicadores:

• Escala de diversidad de dieta de las jefas de hogar, que mide la diversidad de alimentos consumidos el día anterior (recordatorio de 24 horas). 1

• Escala de inseguridad alimentaria, que mide la percep-ción de la jefa de hogar sobre la disponibilidad, calidad y cantidad de alimentos . 2

¿A qué se dedican y de dónde consiguen los alimentos?

• En época de aguas bajas los comunarios se dedican casi exclusivamente a la agricultura (95.5%).

• En aguas altas la mayoría trabaja en la pesca (52%) y agricultura (44%).

• Los principales cultivos son: plátano, guineo, arroz, maíz, papaya y cítricos.

La caza, pesca, crianza de animales y la agricultura son las actividades más importantes para la seguridad alimentaria debido a que aportan alimentos y los excedentes al ser comercializados, aportan con ingresos económicos que les permiten comprar alimentos importantes como azúcar, aceite, arroz, etc.

¿Qué comen las jefas de hogar?

• Las jefas de hogar, el día anterior a la encuesta consumieron entre 3 y 5 grupos alimenticios de los 9 de

27 de Mayo

Fuente: Encuesta de hogares; Pérez, T., Baker French, S. & Macnaughton, A.Elaborado por: Pérez, T., Baker French, S., Macnaughton, A., Rainville, T. & Salas, R.

1. Propuesta por Proyecto de Asistencia técnica sobre Alimentos y Nutrición (FANTA), la escala de individuos (WDDS, por sus siglas en inglés) se compone de 9 ítems alimenticios: féculas (cereales/raíces/tubérculos blancos), verduras de color verde oscuro, frutas y verduras anaranjas (ricas en vitamina A), otra fruta y verdura (ni verde, ni rica en vitamina A), vísceras, carnes (carne/pescado), huevos, leguminosas (legumbres/almendras/semillas) y lácteos (leche/productos lácteo)

2. Propuesta por USAID (2005; HFIAS, por sus siglas en inglés)

Datos deseguridad

alimentaria

Page 52: Cartilla Zona Sur TCO TIM II

Peces para la Vida50

la escala, una mayor diversidad fue reportada en época de aguas altas.

En época de aguas bajas se come:

Además, en época de aguas altas:

FÉCULAS

PESCADO FRUTAS

CARNE

LÁCTEOS PESCADO

FÉCULAS

HUEVOS FRUTAS

CARNE

27 de Mayo

Page 53: Cartilla Zona Sur TCO TIM II

Peces para la Vida 51

¿Qué comen los(as) niños(as) entre 6 meses y 5 años?

• Leche materna o leche de vaca• Féculas (cereales y hortalizas)• Carne (res, pollo o pescado)• Muy pocos comen vegetales y frutas de color naranja

(ricos en vitamina A)• Ninguno comió vegetales de hojas color verde oscuro

¿Qué sienten las jefas de hogar sobre el estado de seguri-dad alimentaria en sus hogares?

En general la situación de estas mujeres es similar a la descrita para toda la Zona Sur en la primera parte de la cartilla. Entre el 50 y 70% de las mujeres estaban preocupadas por la calidad y cantidad de alimentos que podían ofrecer a sus familias.

Consumo de pescado versus otras carnes

El consumo de pescado es generalizado en la comunidad, principalmente en época de aguas bajas (91%), en época de aguas altas el 59% de los hogares consumió pescado pero también consumió carne de pollo (21%) y de vaca (20%).Se estima que cuando comen cualquier tipo de carne comen cerca de 300g por persona. 3

¿Qué podemos hacer para mejorar la situación de seguri-dad alimentaria?

Dentro de un convenio con la Red de Salud 07 de Riberalta, y con los mensajes de algunas instituciones que trabajan en el tema, se formaron algunas recomendaciones importantes: Para que los niños crezcan sanos y fuertes se necesita:

• Durante los primeros 6 meses de vida del bebé, se debe dar exclusivamente y a cada rato la leche materna (nada adicional, ni agua, ni sopita de pescado).

• Después de los 6 meses se les debe dar alimentos de alta calidad y concentración nutricional como (pescado, otras carnes, además de frutas y verduras)

• Para estar libres de enfermedades infecciosas y diarrea que afectan a la salud y la capacidad de nutrirnos, necesi-tamos:

• Siempre hervir el agua o tratarla con cloro- antes de con-sumirla o usarla para cocinar.

• Siempre lavar las manos con jabón antes de comer y cocinar, y después de ir al baño.

• Consumir verduras de color verde oscuro (cebolla en hoja, cole, espinaca), verduras y frutas de color anaran-jado (joco, mango, papaya, zanahoria, palma real) y otras frutas.

3. La estimación de la cantidad de carne que consume cada persona se hizo en base al peso estimado por la jefa de hogar.

27 de Mayo

Page 54: Cartilla Zona Sur TCO TIM II

Peces para la Vida52

Evaluaciónde viabilidadeconómica

Resultado de la Actividad = Ganancia Bruta – Costos

Cantidad Vendida* Precio

(Gastos de producción)

Resumen de los cálculos Punto de equilibrio

Costo Fijo Mensual.Costos que no varían con el nivel de producción ej. (machetes, remos, motor,caso, mallas, etc. )

Costos variablesCostos incorporados en el producto fi nal, dependen del volumen de producción (ej. hielos, pasajes, gasolina, coca, tapeque, etc.)

Un pescador 27 de Mayo necesita pescar 101 kg al mes para cubrir sus costos. Si pesca 10 kilos más (111 kg/mes) y son de primera (~18 Bs/kilo) está ganando 180 Bolivianos.

Si un pescador pesca 20 kg por semana, en un mes habrá pescado 80 kg, lo cual es menos del punto de equilibrio calculado (101 kg de pescado al mes) y no es sufi ciente para cubrir sus costos. Tiene que pescar por lo menos 25 kg por semana

73% de los gastos fi jos se usan para la compra de mallas!! 1% se gasta en la compra de los termos.

Durante cada faena de pesca, se gasta más en hielo (1Bs./kilo de pescado). Durante cada faena se gasta 3.8 Bs

Precio de Venta de un kilo de pescado

Costo variable por kilo de pescado

Costo Fijo Mensual

Margen de contribución = Precio de Venta - Costo Variable

Punto de equilibrio = Costo Fijo Mensual/Margen de Contribución

13 Bs

4 Bs

906 Bs

9 Bs

101 Bs

27 de Mayo

Fuente: Informe de Evaluación de Viabilidad Económica. Coca, C. & Wojciechowski, J., Elaborado por: Coca, C. & Rainville, T.

Page 55: Cartilla Zona Sur TCO TIM II

Peces para la Vida 53

Fotos27 deMayo

27 de Mayo

Fotografía J. Ledezma

Fotografía T. Rainville

Fotografía T. Rainville

Page 56: Cartilla Zona Sur TCO TIM II

Peces para la Vida54

27 de Mayo

Fotografía J. Ledezma

Fotografía T. Rainville

Fotografía T. Rainville

Page 57: Cartilla Zona Sur TCO TIM II

Peces para la Vida 55

27 de Mayo

FotografíaT. Rainville

FotografíaT. Rainville

Page 58: Cartilla Zona Sur TCO TIM II

Peces para la Vida56

Cartógrafo: Mitchell Logie, 2014 Editado por: Samantha Page y Tiffanie RainvilleMapa de Base: Con información de comunarios de Flor de Octubre, TCO TIM II, Beni, Bolivia en marzo del 2013 compilado por Tiffanie Rainville, Noeila Martinez y Adriana Soto y actualizado en diciembre del 2013. *mapa no a escala*

RiberaltaNazareth

Arroyo San Luis

Margen de inundación extrema

Nivel normal de agua

INUNDACIÓN

Pozos profundos/Norias = Fuente principal de agua para tomar, cocinar

Arroyo Lago NegroArroyo San Luis

12 4

6

7

8

9

10

5

11

12

3

14

13

1 Guillermo & Elena

3

4

5

6

7

8

9 Ruben

10

11

12

13

Comunarios & Comunarias

Orlando & Lexi

Arsenio & Margarita

Escuela Flor de Octubre

Profesor(a)

Miguel Angel & Mayerly

Alain & Yusenia

Wilder & Rosmery

Erik & Marioly

Jhaidi & Miguel

Heraldo & Isabela

Francisco

Pensión Puerto Flor de Octubre

14

2

Huerto familiar o escolar

Árboles y bosque- fuente primaria de energía, leña para cocinar

Casas- Paredes son de chuchio, pachiuba o tablas de madera, techo de hojas de motacú o patujú, y pisos de tierra

Chacos de yuca, plátano, etc.

Sequia, especialmente Agosto a Octubre

Incendio

Pampa

Camión de transporte de pescado desde el Puerto Flor de Octubre

Chanchos

P E C E S

SerepapaPalometaYayúBúcherePacú

PintadoPirañaBentónLisaLlorona

CaranchoYatoranaTucunaréCachorroPacupeba

Sábalo

Paiche

Puerto Flor de Octubre

Flor de OctubreN

La Paz

Perú

Chile

Argentina

Paraguay

BOLIVIA

Océano Pací�co

Sur

0 100 km

La Paz

Santa Cruz

Pando

Beni

Cochabamba

Oruru

Potosi Tarija

Pando

Beni

Riberalta

TCO TIM II

Brasil

Flor de Octubre

Page 59: Cartilla Zona Sur TCO TIM II

Peces para la Vida 57

Cartógrafo: Mitchell Logie, 2014 Editado por: Samantha Page y Tiffanie RainvilleMapa de Base: Con información de comunarios de Flor de Octubre, TCO TIM II, Beni, Bolivia en marzo del 2013 compilado por Tiffanie Rainville, Noeila Martinez y Adriana Soto y actualizado en diciembre del 2013. *mapa no a escala*

RiberaltaNazareth

Arroyo San Luis

Margen de inundación extrema

Nivel normal de agua

INUNDACIÓN

Pozos profundos/Norias = Fuente principal de agua para tomar, cocinar

Arroyo Lago NegroArroyo San Luis

12 4

6

7

8

9

10

5

11

12

3

14

13

1 Guillermo & Elena

3

4

5

6

7

8

9 Ruben

10

11

12

13

Comunarios & Comunarias

Orlando & Lexi

Arsenio & Margarita

Escuela Flor de Octubre

Profesor(a)

Miguel Angel & Mayerly

Alain & Yusenia

Wilder & Rosmery

Erik & Marioly

Jhaidi & Miguel

Heraldo & Isabela

Francisco

Pensión Puerto Flor de Octubre

14

2

Huerto familiar o escolar

Árboles y bosque- fuente primaria de energía, leña para cocinar

Casas- Paredes son de chuchio, pachiuba o tablas de madera, techo de hojas de motacú o patujú, y pisos de tierra

Chacos de yuca, plátano, etc.

Sequia, especialmente Agosto a Octubre

Incendio

Pampa

Camión de transporte de pescado desde el Puerto Flor de Octubre

Chanchos

P E C E S

SerepapaPalometaYayúBúcherePacú

PintadoPirañaBentónLisaLlorona

CaranchoYatoranaTucunaréCachorroPacupeba

Sábalo

Paiche

Puerto Flor de Octubre

Flor de OctubreN

La Paz

Perú

Chile

Argentina

Paraguay

BOLIVIA

Océano Pací�co

Sur

0 100 km

La Paz

Santa Cruz

Pando

Beni

Cochabamba

Oruru

Potosi Tarija

Pando

Beni

Riberalta

TCO TIM II

Brasil

Flor de Octubre

Page 60: Cartilla Zona Sur TCO TIM II

Peces para la Vida58

HistoriaFlor deOctubre Contado por Don Guillermo Cuellar

Flor de Octubre se fundó en 1978 cuando llegaron solo dos familias: mi persona, Guillermo Cuellar y Pedro Queteguary, los fundadores. Así fueron pasando los años, hasta que llegó otra familia, la de Don Francisco Cuellar, mi hermano, quien también trabajó por allá por el Orthon y se acopló con nosotros. Luego llegó Don Miguel Cuellar que es mi otro hermano que está en Lago del Carmen, también radicó acá en Flor de Octubre. Ya fueron tres familias. En 1981 no había escuela en Flor de Octubre pero había en Lago el Carmen, a los chicos les quedaba muy distante, había que cruzarlos por el arroyo San Luis porque corrían peligro. A veces uno los tenía que ir a dejar porque de aquí son 25 minutos a Lago el Carmen. Ya estas tierras pertenecían a Nazareth y en 1983 se logró independizarse, pero no se podía porque Nazareth y toda esta zona de Flor de Octubre, lo había hipotecado el Sr. Ramiro Escalante, al banco. El banco iba a coger esto e iba a salir Nazareth y Flor de Octubre. Cuando quedó eran unos sesenta mil, algo así, en ese tiempo era harta plata le digo. Pasó así, ya nos llamó la atención el presidente de Nazareth, nos dijo cómo podíamos hacer y si hacíamos un acuerdo nosotros de colaborar, de hacer un aporte o cuota. Así lo hicimos. Ya quedamos solo con Nazareth, ya dependíamos de Nazareth, ya todas las cosas teníamos que ir allá, las reuniones eran allá. En el 86, 87 por ahí más o menos, ya fueron llegando más familias y eran unos 15 alumnos, entonces ya no se quiso mandar a los chicos a la escuela de Lago del Carmen. Como también yo era presiden-te en ese tiempo, también se peleó un ítem. Fui a la distrital, tiempo en el que era Guido Pareja, conocido, con todo ya no logré mandarlo. ¿Qué hace uno cuando no se pelea el ítem?, no hay ítem para Flor de Octubre, solo en el Lago el Carmen, se hizo una reunión y se acordó que se pagara una profesora de 18 años, María del Carmen Queteguary. Esa fue la primera y se le pago un año. Al año vino la segunda, señora Yolanda Olivier Cujullo, que creo que también ahorita va a recibir su jubilación, también queda en el acuerdo de venir a trabajar así que los padres le paguen, así dos años, y para el tercer año llegó un profesor que se llama Hernán Yamara. Ya él se quedó aquí, porque él trabajaba en la mañana allá (Lago el Carmen) y en la tarde trabajaba aquí (Flor de Octubre). Pero también la distrital no quiso, dijo “entonces es mejor que tenga su propio ítem”. Ya con él vino Don Lío Pareja de la distrital y dijo se queda aquí que va a mandar otro allá al Lago el Carmen. Llegó ese... Fernando, él pasó allá. Entonces conseguimos

Flor de Octubre

Elaborado por: Cuellar, G. & Coca, C.

Page 61: Cartilla Zona Sur TCO TIM II

Peces para la Vida 59

ese ítem. Finalizó el año, luego llegó la señora Ana María del Carmen. Ya pues a cuenta del Estado. Esto ya fue en el 89. En el 90 llegó otro profesor, que le decían ‘Palometa’ de apodo, Cartagena se apellida él. Bueno ese fi nalizó también. Luego vino el profesor, no sé si lo conocen, Hernán Iba. De ahí se fue y vino su mujer que era doña Ingrid. Así después, vino el profesor Jesús Queteguary. Después vino ese que le decían ‘Rasputín’ de apellido. Hermano del director. Después se vino el profesor que le decían por apodo “Chirapo”. En 1977-1978, no había pesca como fuente de trabajo. Se vivía no más de pura agricultura. Toda la gente se preocupaba en sembrar plátano porque era el plátano que se generaba siempre. Donde estábamos viviendo antes teníamos dos o tres hectáreas y se cortaba cada 15 días todo alrededor de 70-80 racimos. Hacía un cupo, venía un camión para llevarlo a Riberalta, ya que había camino. Cuando llegó a Flor, solo había caminito que abrimos a punta de machete, porque ya en la pampa los carros andaban. Nosotros hemos chaqueado esa carretera a Santa Rosa, que va desde la pampa, hasta San Ariel, de San Ariel de ahí a Agua Dulce era otra compañía. Así fuimos, metieron fuego en esa carretera día y noche, después de que nosotros lo tumbamos lo rosamos, querían que tuviéramos prestaciones en volverlo plano, los palos ya duros. Había producción de goma, todavía en el 1986 yo hice la última rayada, Porque ya no se desahumaba, solo traían el líquido y llegaban y venían a ver cuánto líquido había. Cuando fui a trabajar, con patrón fue, La goma la vendíamos al mejor comprador. Nos vinimos a Flor de Octubre porque en 1978 la llenura era sumamente grande, en Lago el Carmen no quedó ningún pedazingo de tierra, en 27 de Mayo tampoco y era más o menos 1,90 m hondo, como yo vivía al frente del Lago el Carmen, hice un virar, ahí metí unos cuantos chanchos.

Flor de Octubre

Fotografía T. Rainville

Page 62: Cartilla Zona Sur TCO TIM II

Peces para la Vida60

Vivía un tiempo con mi suegro, pero ya teníamos chaco aquí, una vez ya maduro el arroz, para venirnos de Lago precisa-mente para la cosecha, era más o menos 5-6 de marzo. Me dice mi esposa: “¿por qué no nos vamos allá (Flor de Oc-tubre) de una vez? ¿Qué vamos a hacer aquí? Como jochis en medio del agua, habiendo tierra donde podemos estar bien, cogemos el arroz, si nos conviene nos quedamos sino nos venimos”. Le dije “el afán de hacer casa”...”pero se hace” dijo, bueno nos vinimos a coger el arroz, ya cuando bajo el agua volvimos. Le digo: “pucha la tierra está mojada”. Yo tenía mi casa allá, siempre separadita y tenía un hijo así como este, chulo (de tres años), le digo que se enfermó y se me murió, de ahí vino el doctor y me dijo “la humedad”. Eso fue más o menos el 12-13 de junio del mismo año. Me dijo tiene que salirse de aquí, todos los años se va a inundar.

De esa forma ya me vine acá. Acá tenía una casa grande. Así le cuento, de esa forma fue que nos vinimos. Perdí mi hijo por allá. En esa época todavía no se comercializaba el pescado, por el 83 era solamente para comer. Paso así ese tiempo, entraron los militares eso fue que lo fregaron, y empezaron a poner redes en el San Luis, y llenaron en dos días cajas de cinco mil kilos, vinieron dos veces los militares, se fueron y no eran privados, ellos lo ahuyentaron al pescado. De ahí los páramos. De ahí ya vinieron estos Trujillo, aquí hacían su pascana, ellos pescaban aquí y allá en Lago el Carmen, pescaban en el rio, traían sus cajas de mil y dos mil kilos, hacían su carga y se iban. Hemos visto el paiche por primera vez en Lago Isla, estaba matando sábalo con salón y se oía brincar paiches de noche, el agua clarita estaba así es cuando está lleno, ahí mire el animalango, se vino a la orilla su cola roja.. se veía y oía brincar, un día en la Isla sacaron uno pero lo dejaron para las suchas no se comía, porque había mejores pescado para comer, ahora se come peor si es charque. Después Roberto Rodríguez nos dijo “despréndanse de Nazareth, porque todo el tiempo les van a fregar, yo les voy a ayudar”. En una reunión les dijimos que bueno ya les hemos

Flor de Octubre

Fotografía T. Rainville

Page 63: Cartilla Zona Sur TCO TIM II

Peces para la Vida 61

ayudado a pagar la deuda ahora queremos nuestro pedacito y así fue, luego vino el censo indígena, cuando vino Mario Moreno 1995 y luego 1996 hubo la segunda marcha, un sobrino perdió la vida en esa marcha, de ahí Flor de Octubre quedo como Indígena y Nazareth quedó campesino. Ahora quiere volver la goma a su tiempo. 25 estradas ya teníamos. Vivíamos de la agricultura y la goma. De ahí empezó la pesca y ni aun así no me gusta mucho la pesca, pero en estos días también trabajo la pesca con mi mujer, y mi hijos que también tienen sus termos. Me da pena a veces que ella vaya a alzar los espiñeles, entonces yo voy. Anoche me he ido a las tres de la mañana, las otras noches no ha habido nada. Creo que solo hemos mandado como 10 kilos apenas para salvar mi hielo. Dos pintaditos, cuatro caranchos, cinco ben-tones. Más me gusta la agricultura, labrar la tierra. Yo veo que estos mis hijos, ellos se van todo el día, llegan a las seis, siete, ocho de la mañana, desde las cuatro, cinco de la tarde. Ya se levantan otra vez, se van para Lago Negro, anoche llegaron a las tres de la mañana. He ido a castañar varias veces, entrando por la zona de Monte Libano, lejos. De ahí salí y estuve en la zona de San Pedro en el 92, fue la última entrada que hice. Para entrar se hablaba con los capataces uno pedía y trabajaba con la empresa que pagaba por caja. Ahora que han titulado la TCO, la empresa no tiene tierra para castañar, le quitó Portachuelo y Contra-varicia. Como no hay castaña en Flor, en una reunión en San Mario les ofrecieron ir a Anexo el Carmen, y varios se fueron. La inundación más extrema fue en 2005, cuando casi llegó a la casa de Erick y Marioly. Cuando se inunda, los de 27 de Mayo y Lago el Carmen van a vivir a Flor de Octubre o a Riberalta. Hay menos riesgos para las plantaciones en Flor de Octubre, en las otras comunidades se quedan pelados. Algunos de Lago el Carmen vinieron y consultaron para usar algunas tierras hacia el Mutún para tener un chaco allá.

Flor de Octubre

Fotografía T. Rainville

Page 64: Cartilla Zona Sur TCO TIM II

Peces para la Vida62

Datos generales

Flor deOctubre Comunidad Flor de Octubre

Municipio

Provincia

Límites

Riberalta

Vaca Diez

Al noreste con Comunidad campesina Nazaret

Al noroeste con comunidades Indígenas Lago El Carmen y 27 de Mayo

Educación

El 69.2% de los niños(as) entre los 7 y 18 años asisten a la escuela en la comunidad o van al establecimiento educativo más próximo para tomar clases de cursos superiores, como en Nazareth. La proporción de asistencia es menor al promedio nacional de 78.2% hombres, y 82.5% mujeres. De la población mayor a 7 años el 100% sabe leer y escribir, mayor que el promedio nacional de analfabetismo en los departamentos de Pando y Beni.

Actividad Productiva

En la encuesta de hogares del 2011-2012 se identifi có que el 53.3% de la población trabajadora se dedicó a actividades relacionadas a la agricultura y el 40.0% a actividades pesqueras; en época de aguas altas las dos principales actividades de la población fueron: la pesca y la extracción de castaña (44.4% y 33.3%, respectivamente).

Entre 16 y 21 personas realizan pesca de subsistencia duran-te el año.

Cada familia cuenta con chacos para producción agrícola de subsistencia, producen yuca, arroz, plátano, maíz y otros. Además, cuentan con huertos familiares y escolares donde cultivan tomate, joco, cebolla en hoja, sandía, rábano, repollo, lechuga, acelga, pimentón, ají dulce, entre otros. Cabe resaltar que las inundaciones frecuentemente amenazan su pro-ducción. Dentro del área que ocupa la comunidad no existe producción de castaña.

Flor de Octubre

Fuentes: a. Censo comunitario 2011; Ledezma, Jb. Mapeo de Derechos de Uso y Acceso; Martínez, N. & Villarroel, E.Elaborado por: Macnaughton, A. & Rainville, T.

Page 65: Cartilla Zona Sur TCO TIM II

Peces para la Vida 63

Número de habitantes Número de familiasNúmero de mujeresNúmero de hombresPromedio de miembros por familia

Máximo miembros por familiaEdad promedioPersonas < 18 añosLengua materna

Origen Tacana Analfabetismo

55 1124316.11

10 miembros19,9 años17 Español (97.9%)97.5 % 0%

56. 4% hombres

43.6 % mujeresPOBLACIÓN

Flor de Octubre

Figura 3. Mapa del territorio de la comunidad indígena Flor de Octubre.

Page 66: Cartilla Zona Sur TCO TIM II

Peces para la Vida64

Características de la vivienda

El 100% de las familias tienen casas propias construidas con material rústico: techos de hojas de Patujú o Motacú, piso de tierra, y mayormente paredes de tabiques de madera (77.8%). Tres hogares cuentan con motocicletas, cuatro con bicicletas y 5 hogares cuentan con embarcaciones.

La mayoría de las familias tienen parientes y/o casas en Riberalta.

La fuente de energía para cocinar es la leña y en algunos casos, hay familias que tienen generador de energía eléctrica propio.

El agua

El agua para consumo viene de norias entubadas sin tapa. La búsqueda de agua se reparte entre la mujer y el hombre adulto del hogar que colectan el agua y la acarrean hasta la vivienda. Las familias usan letrina o pozo ciego; sin embargo, en época de aguas altas algunas familias recurren a la letrina de algún vecino o a la escuela.

Resultados Flor de octubre

¿Dónde pescan?

Las familias pescan en tres lugares dentro de su territorio. El más importante es el Arroyo San Luis (mayor frecuencia), seguido por el Arroyo El Mere, y el Lago Negro (que consideran como reserva).

¿Cuántos pescan?

Casi todas las familias se dedican a la pesca de subsistencia, lo que signifi ca entre 17 – 21 personas. Entre 9-13 hombres

Datos de Pesca

consideran como reserva).

Flor de Octubre

Fuentes: a. Pesca Indígena en la Amazonía boliviana: Un estudio de caso en la Tierra Comunitaria de Origen Multiétnico II (Pando y Beni); Argote, A., Van Damme, P.A., Macnaughton, A. & Carvajal Vallejos, F. b. Estudio de la dieta del paiche; Villafan, S. & Carvajal-Vallejos, F.Elaborado por: Carvajal-Vallejos, F., Argote, A., Macnaughton, A. & Rainville, T.

Page 67: Cartilla Zona Sur TCO TIM II

Peces para la Vida 65

comercializan su pescado, y la mujer apoya en la mayoría del proceso.

¿Desde cuándo pescan?

Desde 1978 las familias practicaban la pesca de subsistencia y los excedentes los destinaban a la comercialización (bajo el sistema de trueque). Practican la pesca comercial desde el 2005 y sus productos son llevados a Riberalta.

¿Qué medios de transporte utilizan para pescar?

Los habitantes de la comunidad cuentan con embarcaciones privadas (cascos con motor de 5 hp, generalmente). A veces, los pescadores pescan solos o en compañía. Cada pescador(a), compra los materiales de pesca para su propio uso. En algunos casos, se prestan las embarcaciones.

¿Cuáles son sus artes de pesca?

Los métodos más utilizados y permitidos para la pesca de subsistencia y comercial son los anzuelos, las mallas o mallones. Para la pesca comercial se usa también la tarrafa.

¿Qué especies pescan?

Las especies más aprovechadas son: llorona, pintado, paiche, pacusito, tucunare, simbao, serepapa, benton, palometa o ñata, tujuno, seferino o bocón.

¡ mmm que rico pescadito!

Las especies más apetecidas para las comidas son pacú, pin-tado, yatorana, pacupeba, etc.

Un plato típico de la comunidad es la sopa de buchere- rica en vitamina A, zinc y hierro- o el pescado frito.

Flor de Octubre

Fotografías F.M. Carvajal-Vallejos

Page 68: Cartilla Zona Sur TCO TIM II

Peces para la Vida66

Flor de Octubre

¿Qué se hizo?

En octubre del 2011 (época de aguas bajas) y marzo del 2012 (época de aguas altas) el proyecto Peces para la Vida aplicó una encuesta en la comunidad para determinar el estado nutricional de los niños, acceso a servicios básicos, así como la cantidad y calidad de alimento que consumen en los hogares.

En total se encuestaron 9 jefas de hogar representantes de diferentes hogares en la comunidad, en octubre del 2011 se encuestaron a 9 jefas de hogar y en marzo 2012 a 7, las mismas de la primera época.

Para entender el estado de seguridad alimentaria de la zona se aplicaron dos indicadores:

• Escala de diversidad de dieta de las jefas de hogar, que mide la diversidad de alimentos consumidos el día anterior (recordatorio de 24 horas) 1

• Escala de inseguridad alimentaria, que mide la percepción de la jefa de hogar sobre la disponibilidad, calidad y cantidad de alimentos. 2

¿A qué se dedican y de dónde consiguen los alimentos?

• En época de aguas bajas los comunarios se dedican principalmente a la agricultura (53%) y la pesca (40%).

• En aguas altas la mayoría trabaja en la pesca (44%) y agricultura (33%).

• Los principales cultivos son: plátano, guineo, arroz, maíz, papaya y cítricos.

La caza, pesca, crianza de animales y la agricultura son las actividades más importantes para la seguridad alimentaria debido a que aportan alimentos y los excedentes al ser comercializados, aportan con ingresos económicos que les permiten comprar alimentos importantes como azúcar, aceite, arroz, etc.

¿Qué comen las jefas de hogar?

• Las jefas de hogar, el día anterior a la encuesta

Flor de Octubre

Fuente: Encuesta de hogares; Pérez, T., Baker French, S. & Macnaugh-ton, A.Elaborado por: Pérez, T., Baker French, S., Macnaughton, A., Rainville, T. & Salas, R.

1. Propuesta por Proyecto de Asistencia técnica sobre Alimentos y Nutrición (FANTA), la escala de individuos (WDDS, por sus siglas en inglés) se compone de 9 ítems alimenticios: féculas (Cereales/raíces/tubérculos blancos), verduras de color verde oscuro, frutas y verduras anaranjas (ricas en vitamina A), otra fruta y verdura (ni verde, ni rica en vitamina A), vísceras, carnes (carne/pescado), huevos, leguminosas (legumbres/almendras/semillas) y lácteos (leche/productos lácteo) 2. Propuesta por USAID (2005; HFIAS, por sus siglas en inglés)

Datos deseguridad

alimentaria

Page 69: Cartilla Zona Sur TCO TIM II

Peces para la Vida 67

consumieron alrededor de 3 grupos alimenticios de los 9 de la escala, siendo la dieta muy similar en épocas de aguas altas y aguas bajas:

¿Qué comen los(as) niños(as) entre 6 meses y 5 años?

• Leche materna o leche de vaca• Féculas (cereales y hortalizas)• Carne (res, pollo o pescado)• Muy pocos comen vegetales y frutas de color naranja

(ricos en vitamina A)• Ninguno comió vegetales de hojas color verde oscuro.

¿Qué sienten las jefas de hogar sobre el estado de seguri-dad alimentaria en sus hogares?

En general la situación de estas mujeres es similar a la descrita para toda la Zona Sur en la primera parte de la cartilla. Entre el 60 y 90% de las mujeres estaban

FÉCULAS

PESCADO FRUTAS

CARNE

Flor de Octubre

Page 70: Cartilla Zona Sur TCO TIM II

Peces para la Vida68

preocupadas por la calidad y cantidad de alimentos que podían ofrecer a sus familias.

Consumo de pescado versus otras carnes

El consumo de pescado es generalizado en la comunidad, principalmente en época de aguas bajas (82%), los demás hogares consumieron carne de peta. En época de aguas altas el 58% de los hogares consumió pescado pero también se encontró que el 29% consumió carne de pollo y el restante 13% consumió carne de vaca. Es decir que en época de aguas altas las personas consumen una ligera mayor diversidad de carnes.

En términos comparativos, cuando consumen pescado, las mujeres estiman que consumen una mayor cantidad (cerca de 280 g) que cuando consumen otras carnes (cerca de 230 g). 3

¿Qué podemos hacer para mejorar la situación de seguri-dad alimentaria?

Dentro de un convenio con la Red de Salud 07 de Riberalta, y con los mensajes de algunas instituciones que trabajan en el tema, se formaron algunas recomendaciones importantes:

Para que los niños crezcan sanos y fuertes se necesita:

• Durante los primeros 6 meses de vida del bebé, se debe dar exclusivamente y a cada rato la leche materna (nada adicional, ni agua, ni sopita de pescado).

• Después de los 6 meses se les debe dar alimentos de alta calidad y concentración nutricional como (pescado, otras carnes, además de frutas y verduras)

• Para estar libres de enfermedades infecciosas y diarrea que afectan a la salud y la capacidad de nutrirnos, necesitamos:

• Siempre hervir el agua o tratarla con cloro- antes de consumirla o usarla para cocinar.

• Siempre lavar las manos con jabón antes de comer y cocinar, y después de ir al baño.

• Consumir verduras de color verde oscuro (cebolla en hoja, cole, espinaca), verduras y frutas de color anaranjado (joco, mango, papaya, zanahoria, palma real) y otras frutas locales, además de huevos, y legumbres (frejol, lentejas) cuando sea posible.

Flor de Octubre

3.La estimación de la cantidad de carne que consume cada persona fue estimado en base al peso estimado por la jefa de hogar que le ofreció a la familia.

Page 71: Cartilla Zona Sur TCO TIM II

Peces para la Vida 69

Evaluaciónde viabilidadeconómicaResultado de la Actividad = Ganancia Bruta – Costos

Resumen de los cálculos Punto de equilibrio

Cantidad Vendida* Precio

(Gastos de producción)

Costo Fijo Mensual.Costos que no varían con el nivel de producción ej. (machetes, remos, motor,caso, mallas, etc. )

Costos variablesCostos incorporados en el producto fi nal, dependen del volumen de producción (ej. hielos, pasajes, gasolina, coca, tapeque, etc.)

Un pescador de Flor de octubre necesita pescar 107 kg al mes para cubrir sus costos. Si pesca 8 kilos más (115kg/mes) y la vende de primera (~18 BOB/kilo) está ganando 144 BOB

Si un pescador pesca 20 kg por semana, en un mes habrá pescado 80 kg, lo cual es menos del punto de equilibrio calculado (107 kg de pescado al mes) y no es sufi ciente para cubrir sus costos, es decir, no llegan a tener ganancias entonces los pescadores de Flor de Octubre deben pescar más de 27 kg por semana para tener ganancias.Si un pescador pesca 40 kg por semana en un mes habrá pescado 160 kg entonces con 107 kg cubrirá todos sus costos, por lo tanto 53 kg será su ganancia, como no sabemos cuánto pescado de primera, segunda o tercera representa esta cantidad, entonces usamos el precio promedio 13 Bs, es decir 53 kg x 13 Bs = 689 Bs de ganancia líquida por mes.

67% de los gastos fi jos se usan para la compra de mallas, 13% en espinel!! En total se gasta 930.3 bolivianos.

Durante cada faena de pesca, se gasta más en hielo (1Bs./kilo de pescado), en total se gasta 4.34 Bs/kg

Precio de Venta de un kilo de pescado

Costo variable por kilo de pescado

Costo Fijo Mensual

Margen de contribución = Precio de Venta - Costo Variable

Punto de equilibrio = Costo Fijo Mensual/Margen de Contribución

13 Bs.

4.34 Bs.

930 Bs.

8.66 Bs.

107 Bs.

Flor de Octubre

Fuente: Informe de Evaluación de Viabilidad Económica. Coca, C. & Wojciechowski, J., Elaborado por: Coca, C. & Rainville, T.

Page 72: Cartilla Zona Sur TCO TIM II

Peces para la Vida70

FotosFlor deOctubre

Flor de Octubre

Fotografía J. Ledezma

Fotografía T. Rainville

Fotografía T. Rainville

Page 73: Cartilla Zona Sur TCO TIM II

Peces para la Vida 71

Flor de Octubre

FotografíaT. Rainville

Fotografía J. Ledezma

Page 74: Cartilla Zona Sur TCO TIM II

Peces para la Vida72

Esperamos que esta cartilla les recuerde todo lo que hemos aprendido juntos durante estos años.

Gracias por todos los momentos compartidos, las historias y largas charlas, las risas, y sobre todo por permitirnos entrar en sus hogares y brindarnos su amistad con mucho cariño.

Agradecemos a las comunidades de Lago El Carmen, 27 de Mayo y Flor de Octubre, sus presidentes Don Hernán Rivero, Don Vicente Cuéllar, y Don Guillermo Cuéllar, además de sus familias y las mujeres, hombres, niñas y niños que formaron parte de Peces para la Vida. A Don Francisco Hilcha y Juan Queteguary que fueron presidentes de la TCO TIM II durante la duración del proyecto, acompañando y apoyando las actividades. También queremos agradecer a la CIDOB, CIRABO, y CIPOAP por su voluntad y apoyo.

Equipo técnico del Proyecto:

Asociación Faunagua: Paul Van Damme, Roxana Salas, Fernando Carvajal, Adalid Argote, Claudia Coca, Alfredo Arteaga, Federico Machicao, Tamara Pérez, Verónica Zambrana, José Ledezma, Daniel Barrozo, Ana Loida Suárez, Viviana CarranzaWorld Fisheries Trust: Joachim Carolsfeld, Alison Macnaughton, Tiff anie Rainville, Tomas Carolsfeld, Anna Lucia Carolsfeld, John WojciechowskiAgua Sustentable: Elena Villarroel, Paula Pacheco, Noelia Martínez, Adriana Soto, Arturo Revollo, Carlos Carafa. University of British Columbia: Sophia-Baker FrenchPROTEGER: Vicente Cuevas

El proyecto PECES PARA LA VIDA “Pesca, piscicultura, y seguridad alimentaria en la Amazonía boliviana” www.pecesvida.org, es fruto de una cooperación entre FAUNAGUA, AGUA SUSTENTABLE (ambos en Bolivia) y WORLD FISHERIES TRUST (Canadá). El proyecto fue realizado en el marco del Fondo Internacional Canadiense de Investigación sobre la Seguridad Alimentaria (CIFSRF), con el apoyo fi nanciero del Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC), www.idrc.ca, y el Gobierno de Canadá, a través del Departamento de Relaciones Exteriores, Comercio y Desarrollo, www.acdi-cida.gc.ca.

Agradecimientos

Agradecimientos

Page 75: Cartilla Zona Sur TCO TIM II

Peces para la Vida 73

Page 76: Cartilla Zona Sur TCO TIM II