CARTOGRAFÍA INICIÁTICAinitiationis.org/web/wp-content/uploads/2017/01/Microlecciones... · El...

8

Transcript of CARTOGRAFÍA INICIÁTICAinitiationis.org/web/wp-content/uploads/2017/01/Microlecciones... · El...

CARTOGRAFÍA INICIÁTICAMaterial complementario

El proceso iniciático relacionado a un viaje fue bien entendido por el famoso mi-tólogo norteamericano del siglo pasado Joseph Campbell, que fue el primero en hablar de un “viaje heroico” y de un mono-mito, es decir un mito único que podía rastrearse en las diferentes mitologías del mundo.

Este es el mito del héroe, una historia que se repite una y otra vez, donde el prota-gonista tiene que sortear diferentes obstáculos y enfrentarse a múltiples desafíos a fin de cumplir una misión trascendente.

www.filosofiainiciatica.org

MAPA Nº 6 - EL VIAJE DEL HÉROE

www.filosofiainiciatica.org

Mientras que los antiguos hablaban de Hércules, Jasón, Gilgamesh o Ulises, el mis-mo patrón se repite en nuestros días con personajes como Frodo Bolsón, Luke Skywalker y hasta Kung Fu Panda.

El mapa del viaje del héroe consta de tres partes bien diferenciadas:

a) Partidab) Iniciaciónc) Retorno

Cada una de estas instancias se sub-divide hasta conformar un camino de doce pasos, que puede aparecer con ligeras variantes en los diferentes autores que ba-saron sus estudios en la obra de Campbell.

Los doce pasos que pueden sintetizar la odisea heroica (¡nuestro viaje!) son los siguientes:

1) Mundo ordinario (conciencia limitada), donde comienza la aventura y donde el héroe se encuentra dormido en un ambiente ajeno donde vive con sus tíos o tutores.

2) La llamada (aumento de conciencia), es decir un chispazo, un evento que rompe la monotonía del mundo ordinario.

3) Rechazo de la llamada (resistencia a la transformación). Salir de la zona de confort y transitar caminos de aventura e incertidumbre no es fácil. El héroe puede quedar estancado en esta llamada y rechazo de llamada.

4) Encuentro con el Maestro (ayuda sobrenatural), un estímulo impor-tante para que el héroe deje, de una vez por todas, su existencia mediocre y sin sobresaltos.

5) El cruce del umbral (dar el paso), el abandono del mundo ordinario y el acceso a un mundo nuevo, donde el héroe no tardará en ser puesto a prueba.

6) Comienzan las pruebas (experimentación) y aparecen amigos y enemi-gos. Se libra una batalla donde quedan alineadas las fuerzas del héroe y las fuerzas del adversario (a veces llamado Satán, el Ego, el Dragón, etc.).

www.filosofiainiciatica.org

7) Acercamiento a la cueva secreta (preparación para la batalla). En este trayecto se multiplican las tentaciones y aparecen nuevos contratiempos, mientras que el héroe se prepara para el asalto final.

8) La prueba suprema (la batalla final), donde se libra el combate final –cara a cara– entre el héroe y su principal enemigo.

9) Recompensa (iniciación-iluminación). Derrotado el enemigo, el héroe accede a un objeto (el Grial, el vellocino de oro, etc.) que representa su victoria final, es decir un estado de conciencia superior.

10) Camino de regreso. El héroe emprende el retorno al mundo ordinario que lo vio partir, pero a partir de este momento podrá apreciarlo con otros ojos.

11) Resurrección. En cierta forma, el héroe que abandona el mundo mágico y regresa al punto de origen, ha muerto y vuelto a nacer, aniquilando todo vestigio del “hombre viejo”. El héroe que regresa no es la misma persona que partió.

12) Maestro de dos mundos (una nueva misión). El viajero logra reunir a través de la conciencia el mundo ordinario y el mundo mágico, y se convierte en Maestro de nuevos héroes que se enfrentarán a nuevos desafíos.

Platón también habló de este proceso interior en su conocida obra “La Repúbli-ca” a través del mito de la caverna. En esta magnífica historia, el filósofo se refirió a unos prisioneros que estaban encadenados en el fondo de una caverna y que solamente podían mirar hacia delante donde percibían una serie de sombras que eran proyectadas por los amos de la caverna.

Los prisioneros, como habían nacido en cautiverio, creían que esa visión en la pa-red era toda la realidad. Sin embargo, uno de los prisioneros logra liberarse, avan-zando gradualmente por la caverna, contemplando la fuente del engaño y saliendo más tarde a la superficie, donde puede finalmente contemplar las bellezasd del mundo exterior iluminadas por la luz del sol.

En este relato queda registrado todo el proceso iniciático, donde el fondo de la caverna representa la oscuridad, la ignorancia (avidya), mientras que el exterior luminoso representa la luz, la sabiduría (vidya).

www.filosofiainiciatica.org

Otra representación bastante conocida, especialmente en la tradición occidental, es el Laberinto. Existen muchos diseños laberínticos pero uno de los más acabados es el que se puede encontrarse en el piso de la catedral de Chartres, en Francia.

Este laberinto circular y a la vez cruciforme (en forma de cruz) contiene una serie de senderos intrincados que van y que vienen pero que terminan acabando en el centro, el punto central que puede ser asociado al corazón, a la esencia, al “Axis Mundi” (eje del mundo), donde los opuestos pueden ser armonizados.

Para los peregrinos medievales, que no podían viajar hasta Tierra Santa (por el costo y por los peligros de la travesía) encontraron un sustituto más cercano y lo encontraron en los laberintos de las catedrales, donde se representaba el ascenso al monte Sión en 14 estaciones vinculadas a la Via Crucis de la Iglesia Católica.

El camino tenía un recorrido “exotérico” y diurno con 14 estaciones, y otro re-corrido “esotérico” y nocturno en 33 estaciones, vinculadas con la edad simbólica del Cristo y las 33 vértebras de la columna, otra forma de observar un recorrido desde la oscuridad de la Madre Tierra (materia) a la luminosidad del Padre Cielo (espíritu).

MAPA Nº 7 - LA CAVERNA PLATÓNICA

www.filosofiainiciatica.org

Si observamos detenidamente el laberinto, podremos apreciar en él tres partes bien diferenciadas: la periferia, el espacio intermedio y el centro, una estructura bastante similar a la de una célula: membrana, citoplasma y núcleo.

Esta estructura triple es la misma que aparece en las partes de un templo tradi-cional, que tiene un Pronaos (la antesala), un Naos o nave (el espacio intermedio) y un Sancta Sanctorum o Adytum, el espacio más sagrado.

Estas tres instancias aparecen reiteradademente en las diferentes tradiciones de Oriente y Occidente, a saber:

Preliminar Pronaos Hombre viejo Aprendiz Partida ExotéricoLiminar Naos Hombre viajero Compañero Iniciación MesotéricoPosliminar S. Sanctorum Hombre nuevo Maestro Regreso Esotérico

MAPA Nº 8 - EL LABERINTO

www.filosofiainiciatica.org

El símbolo del laberinto está íntimamente ligado con la espiral que también apa-rece en diversas representaciones de ese desplazamiento desde la periferia al centro, en especial en el periplo del Alma por las diferentes esferas de los planetas de la antigüedad empezando en Saturno y terminando en el centro (Sol).

Con mis mejores deseos de Paz Profunda,

Phileas del Montesexto

MAPA Nº 9 - EL TEMPLO

Templo antiguo Templo moderno rosacruz

www.filosofiainiciatica.org

Bibliografía recomendada

Campbell, Joseph: “El héroe de las mil caras”

Del Montesexto, Phileas: “Laberintos y Dragones”

Platón: “La República”

Vogler, Christopher: “El viaje del escritor”

MAPA Nº 10 - EL VIAJE DEL ALMA POR LAS ESFERAS