Cartografías migratorias: migraciones internacionales … ARAÚJO, Sandra... · En este sentido,...

40
En la actualidad se estiman en 150 millones las personas que viven fuera de su lugar de nacimiento, lo que representa el 2,4% de la pobla- ción total, un porcentaje similar a las migraciones internacionales de los años sesenta. Estas cifras, consideradas alarmantes por muchos ana- listas y Gobiernos son, en términos relativos, menores que las registra- das a principios del siglo XX. 1 Pero si bien los flujos no han aumentado proporcionalmente, sí se ha modificado su composición y complejidad debido a los cambios sufridos por las distintas sociedades, la profundi- zación de las desigualdades a escala internacional, las características de los conflictos, las transformaciones económicas y el desarrollo de las comunicaciones y de las nuevas tecnologías. Los movimientos de población contemporáneos se caracterizan, entre otras cosas, por la diversidad de países involucrados y la compleji- 13 * Sandra Gil Araújo es socióloga especialista en políticas migratorias e investigadora del Instituto Universitario de Estudios Norteamericanos (IUEN) de la Universidad de Alcalá. 1 Entre 1864 y 1924 las Islas Británicas enviaron 17 millones de personas al extranjero, lo que suponía el 41% de la población en el año 1900. El número de emigrantes en México nunca ha superado el 15% de su población total. Estados Unidos recibió 7.500.000 de extranjeros en los últimos 20 años del siglo XX, una cifra comparable a los 2.500.000 inmigrantes de la década de 1950, que representaban el 3% de la población, muy por debajo de los índices registrados entre 1870 y 1920, que fueron de más del 10%. Cartografías migratorias: migraciones internacionales en el marco de las relaciones Norte-Sur Sandra Gil Araújo *

Transcript of Cartografías migratorias: migraciones internacionales … ARAÚJO, Sandra... · En este sentido,...

Page 1: Cartografías migratorias: migraciones internacionales … ARAÚJO, Sandra... · En este sentido, las migraciones Sur-Norte pueden ser inter-pretadas como una estrategia de resistencia

En la actualidad se estiman en 150 millones las personas que vivenfuera de su lugar de nacimiento, lo que representa el 2,4% de la pobla-ción total, un porcentaje similar a las migraciones internacionales delos años sesenta. Estas cifras, consideradas alarmantes por muchos ana-listas y Gobiernos son, en términos relativos, menores que las registra-das a principios del siglo XX.1 Pero si bien los flujos no han aumentadoproporcionalmente, sí se ha modificado su composición y complejidaddebido a los cambios sufridos por las distintas sociedades, la profundi-zación de las desigualdades a escala internacional, las características delos conflictos, las transformaciones económicas y el desarrollo de lascomunicaciones y de las nuevas tecnologías.

Los movimientos de población contemporáneos se caracterizan,entre otras cosas, por la diversidad de países involucrados y la compleji-

13

* Sandra Gil Araújo es socióloga especialista en políticas migratorias e investigadora delInstituto Universitario de Estudios Norteamericanos (IUEN) de la Universidad de Alcalá.

1 Entre 1864 y 1924 las Islas Británicas enviaron 17 millones de personas al extranjero, lo quesuponía el 41% de la población en el año 1900. El número de emigrantes en México nunca hasuperado el 15% de su población total. Estados Unidos recibió 7.500.000 de extranjeros en losúltimos 20 años del siglo XX, una cifra comparable a los 2.500.000 inmigrantes de la década de1950, que representaban el 3% de la población, muy por debajo de los índices registrados entre1870 y 1920, que fueron de más del 10%.

Cartografías migratorias: migracionesinternacionales en el marco de las relaciones Norte-Sur

Sandra Gil Araújo*

Page 2: Cartografías migratorias: migraciones internacionales … ARAÚJO, Sandra... · En este sentido, las migraciones Sur-Norte pueden ser inter-pretadas como una estrategia de resistencia

dad de sus causas: cada vez es más difícil diferenciar entre migracionesforzadas y migraciones económicas. A la vez se ha incrementado lamigración de diversos orígenes nacionales desde los países en desarrollohacia los desarrollados, como reflejo del proceso de expansión de la eco-nomía capitalista. Otro de los rasgos distintivos de las migracionesactuales es su paulatino proceso de feminización. La creciente presenciade mujeres en las corrientes migratorias internacionales se vincula conla feminización de la pobreza y de la fuerza de trabajo. El empleo de lasmujeres en la industria de trabajo intensivo y en el sector servicios es unaspecto clave de las transformaciones en la producción y el comercioglobales. En este sentido, las migraciones Sur-Norte pueden ser inter-pretadas como una estrategia de resistencia de familias y poblaciones alas condiciones de empobrecimiento y desigualdad creciente, resultadode los modelos de desarrollo implantados en las últimas décadas.

Los movimientos de población pueden analizarse en el contextomás amplio de las relaciones internacionales y, en especial, de las rela-ciones entre países, economías y sociedades del Norte y del Sur. Estaperspectiva entiende que las migraciones no son fenómenos autóno-mos, con una lógica propia e independiente, sino que, por el contrario,están íntimamente conectadas con procesos históricos, económicos,sociales y políticos de alcance global. La historia colonial, las relacionescomerciales, los enfrentamientos bélicos, los modelos de desarrolloimperantes, el turismo, las formas de organización de la producción y lareproducción, el binomio capital-trabajo y las relaciones de género sonsolo algunos de los procesos que condicionan la configuración de lasdinámicas migratorias.

Como advierte Sayad, se obra una reducción del fenómeno migra-torio cuando éste se limita al desplazamiento de la fuerza de trabajo, sininterrogarse sobre las razones de ese excedente, ni sobre la génesis delproceso que ha provocado ese excedente dispuesto a emigrar, ni sobrelos mecanismos que han generado esos empleos disponibles para losinmigrantes en las sociedades receptoras.2 Para responder estas pregun-tas, después de un breve repaso por las distintas etapas de los movi-mientos migratorios internacionales a partir de la consolidación de unaeconomía-mundo, el análisis se centra en la articulación entre la rees-

14

Sandra Gil Araújo

2 Abdelmalek Sayad, La double absence, Seuil, París, 1999.

Page 3: Cartografías migratorias: migraciones internacionales … ARAÚJO, Sandra... · En este sentido, las migraciones Sur-Norte pueden ser inter-pretadas como una estrategia de resistencia

tructuración del modelo económico de posguerra, las transformacionessocioeconómicas en los países centrales, las implicaciones para los paí-ses de la periferia y las migraciones Sur-Norte. Primero se repasan loscambios operados en los países del Norte a partir de la crisis del petró-leo: la automatización de la producción, la deslocalización industrial yel crecimiento y segmentación del sector servicios. Luego se detallanlas implicaciones de la imposición del modelo de desarrollo neoliberalen los países del Sur, con especial énfasis en los efectos de la aplicaciónde los Planes de Ajuste Estructural y la Inversión Extranjera Directaorientada a la producción para la exportación. Finalmente se estable-cen algunas conexiones entre la reestructuración económica, las políti-cas aplicadas en los países en desarrollo, el empobrecimiento de estospaíses y el crecimiento de los circuitos alternativos de supervivencia, delos cuales las migraciones Sur-Norte forman parte.

Geopolítica de los movimientos migratorios. Etapas,territorios y poblaciones

Si bien los movimientos de población han sido una constante en lahistoria de la humanidad, es a partir del siglo XVI -en el marco de dosprocesos históricos fundamentales, como son la constitución de la eco-nomía capitalista y el orden jerárquico de los Estados-nación comoforma de organización política predominante- cuando adquieren carac-terísticas peculiares. Como señala el Colectivo IOE, la paulatina mun-dialización de la economía instauró las bases para unas migraciones quealcanzaron dimensiones sin precedentes, al tiempo que “la construc-ción social de un nuevo sistema político, que comenzó a organizar lasidentidades en función de un estatuto de ciudadanía ligado al de nacio-nalidad, creó el concepto moderno de ‘extranjero’”.3 Aunque estos dosprocesos son de gran relevancia a la hora de analizar los movimientosmigratorios, no deben ser entendidos como determinantes mecánicosde los mismos. Por el contrario, el capitalismo no supone solamente unalógica económica de conflicto entre clases, sino también un sistema de

15

Cartografías migratorias

3 Colectivo IOE, “Migraciones internacionales: entre el capitalismo global y la jerarquizaciónde los Estados”, Claudia Clavijo y Mariano Aguirre (Eds.), Políticas sociales y Estado de bienestar enEspaña: Las migraciones, Informe 2002, FUHEM, Madrid, 2002, p. 39.

Page 4: Cartografías migratorias: migraciones internacionales … ARAÚJO, Sandra... · En este sentido, las migraciones Sur-Norte pueden ser inter-pretadas como una estrategia de resistencia

jerarquización cultural, racial, espacial y de géneros. Todas estas rela-ciones de poder están inscritas en las migraciones internacionales yprincipalmente en las migraciones Sur-Norte.4

Las trayectorias migratorias se entretejen con las historias deencuentros y desencuentros entre las sociedades de origen y destino.“La aparición de los flujos migratorios regulares de mano de obra, condimensiones estables y destino conocido, requiere la penetración pre-via de las instituciones de la nación-Estado más poderosas en las de lospaíses emisores más débiles”.5 Así se explica por qué en algunos paísescon crecimiento demográfico, pobreza y estancamiento económico seemigra y en otros no. Esto no quiere decir que la pobreza, la inestabili-dad económica o la sobrepoblación no sean factores que potencien laemigración, pero es importante aclarar que no son los únicos. Enmuchas ocasiones estas condiciones ya existían antes de que comenza-ran las migraciones; en otros casos, aun registrándose las mismas con-diciones la emigración no adquiere un carácter masivo.

Los mecanismos de conexión entre países de emigración e inmigra-ción son múltiples, pero existen algunos predominantes: los lazos colo-niales y neocoloniales; los vínculos económicos (inversiones, comer-cio, turismo), reforzados con la internacionalización de la producción,y las redes migratorias, hiladas por los propios inmigrantes a partir deestas dinámicas pero que con el tiempo adquieren una lógica propia.La ayuda exterior, las intervenciones militares, políticas y económicas,e incluso la política interior (como la subvención a productos nacio-nales que dejan fuera de juego a las economías de los países depen-dientes) construyen, aun sin pretenderlo, puentes que favorecen lasmigraciones.6

Las migraciones han sido, en sus distintas variantes, producto y motordel sistema capitalista. Las etapas del desarrollo capitalista han dadolugar a movimientos migratorios con características distintivas. La trans-

16

Sandra Gil Araújo

4 Asociación Nexos, En torno a la inmigración, Madrid, junio de 2001, mimeo.5 Alejandro Portes y Jozsef Böröcz, “Inmigración contemporánea: perspectivas teóricas sobre

sus determinantes y modos de acceso”, Alfoz, 1992, Nº 91-92, p. 21.6 Los fondos de apoyo al precio del azúcar producido en Estados Unidos dejaron fuera de

competencia a los países caribeños y generaron la pérdida de 400.000 empleos entre 1982 y 1988en estos países. Esos años fueron también una época de importantes flujos migratorios desde estaregión hacia Estados Unidos. Saskia Sassen, ¿Perdiendo el control? La soberanía en la era de la glo-balización, Ediciones Bellaterra, Barcelona, 2001.

Page 5: Cartografías migratorias: migraciones internacionales … ARAÚJO, Sandra... · En este sentido, las migraciones Sur-Norte pueden ser inter-pretadas como una estrategia de resistencia

ferencia de trabajo vivo hacia las economías europeas ha sido un com-ponente central del colonialismo y el imperialismo. El tráfico de esclavossupuso la penetración de la economía capitalista en zonas distantes y pro-vocó desplazamientos forzosos de mano de obra. Quince millones deesclavos provenientes de África fueron exportados a otras partes delmundo, principalmente a América, para trabajar en minas y plantacio-nes. En aquella época también se produjeron otros movimientos migra-torios: el desplazamiento de la población europea hacia los territorios deultramar y, una vez abolida la esclavitud, el traslado desde algunos paísesasiáticos -como China, India y Japón- de trabajadores aprendices concontratos de semiesclavitud para trabajar en las plantaciones de otrosterritorios coloniales.7 La colonización y poscolonización han impulsadola expansión internacional del capitalismo y la consolidación de uncomercio internacional desigual. La división entre países centrales y peri-féricos tiene sus cimientos en aquellas formas de dominación.

Los movimientos internacionales de mano de obra fueron un factorclave para la constitución de un mercado capitalista mundial.8 Duranteel siglo XIX, las migraciones masivas se convirtieron en un elementofundamental del sistema económico transatlántico que unía a diversasnaciones a través de intercambios económicos y de enfrentamientosbélicos. Entre 1700 y 1800 la población de Europa aumentó de 80 a 123millones de personas. En este contexto se dieron las condiciones parael impulso de las migraciones, en las que participaban cada vez más tra-bajadores. Este movimiento es, desde entonces, un componente establede la historia social y económica de Europa. Durante el siglo XIX, yhasta finales de la Primera Guerra Mundial, 50 millones de personasabandonaron Europa: 37 millones fueron a América del Norte, 11millones a América Latina y 1.750.000 a Australia y Nueva Zelanda.9

Entre 1870 y 1920 Estados Unidos recibió a 26 millones de inmigran-tes, originarios mayoritariamente de Europa.10 Durante estos años con-tinuaron también las migraciones de trabajadores asiáticos bajo la

17

Cartografías migratorias

7 Colectivo IOE, 2002, op. cit.8 Colectivo IOE, Inmigrantes, trabajadores, ciudadanos. Una visión de las migraciones desde

España, Universidad de Valencia, Valencia, 1999.9 Saskia Sassen, Migranti, coloni, refugiati. Dell emigrazione di massa alla fortezza Europa, Campi

del sapere, Fetrinelli, Milán, 1999.10 Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), 2002.

Page 6: Cartografías migratorias: migraciones internacionales … ARAÚJO, Sandra... · En este sentido, las migraciones Sur-Norte pueden ser inter-pretadas como una estrategia de resistencia

forma de trabajadores aprendices y otras modalidades de traslado for-zado hacia los territorios coloniales. “Algunas de estas corrientes migra-torias contribuyeron a una convergencia económica interregional eintrarregional (emigración europea al Nuevo Mundo y entre paíseseuropeos, respectivamente) en tanto que otras reforzaron la desigual-dad en el orden económico internacional, como ocurrió con los culíeschinos y los indios transportados a las plantaciones tropicales”.11

La Segunda Guerra Mundial disparó la fuga de 60 millones de civi-les. “Europa se transforma así en el continente de ‘los refugiados’, ape-lativo que hoy se utiliza para África y Asia”.12 La población de origenespañol ha tenido un papel protagonista en las migraciones internacio-nales. Durante el siglo XIX y mediados del XX, tres millones de espa-ñoles, que huían de la miseria y de las persecuciones políticas, se insta-laron en América Latina. Un segundo flujo se inscribió en el proceso decolonización del norte de África en las primeras décadas del siglo pasa-do.13

El período que sigue a la Segunda Guerra Mundial se distingue porla cristalización de la lógica de enfrentamiento Este-Oeste, la hegemo-nía de Estados Unidos en Occidente y de la URSS en el bloque socia-lista. Al mismo tiempo se ponían en marcha los procesos de descoloni-zación y liberación nacional en los países de la periferia. En el ámbitoeconómico, el modelo de crecimiento impulsado en los países capitalis-tas, conocido con el nombre de fordismo, generó un aumento en lademanda de trabajadores. En este contexto, los Gobiernos de algunospaíses del centro y norte de Europa -como Alemania, Francia, Suiza,Bélgica o Países Bajos- pusieron en marcha una política de recluta-miento de mano de obra extranjera en las colonias y ex colonias omediante el modelo Gasterbeiter o de trabajador invitado.14 En la déca-da de 1950, Italia ocupaba el primer lugar como país europeo exporta-dor de mano de obra. En los años sesenta España y Portugal pasaron a

18

Sandra Gil Araújo

11 CEPAL, Globalización y desarrollo, 29º período de sesiones, CEPAL, Brasilia, 2002, p. 73.12 Sassen, 1999, p. 78, op. cit.13 En esa época los españoles representaban el 10% de la población total del norte de

Marruecos, sin contar a los que se asentaban en el sur. Sandra Gil Araújo y Mohammed Dahiri,“Introducción”, en Sandra Gil Araújo y Mohammed Dahiri (Eds.), Movimientos migratorios en elMediterráneo occidental. ¿Un fenómeno o un problema?, Ayuntamiento de Córdoba, Córdoba, 2003.

14 A finales de los años sesenta había en la cuenca mediterránea más de 500 agencias deempleo de la antigua Alemania occidental. Portes y Böröcz, 1992, op. cit.

Page 7: Cartografías migratorias: migraciones internacionales … ARAÚJO, Sandra... · En este sentido, las migraciones Sur-Norte pueden ser inter-pretadas como una estrategia de resistencia

los primeros puestos, seguidos por Grecia y Yugoslavia. Paralelamente,Argelia, India, Pakistán y los Estados caribeños se afirmaban como losprincipales territorios no europeos exportadores de fuerza de trabajo.En los años siguientes las principales fuentes de mano de obra extran-jera fueron Turquía, Marruecos y Túnez. Entre 1960 y 1973 el númerode trabajadores extranjeros residentes en la Comunidad EconómicaEuropea se duplica, pasando de 3.300.000 a 6.600.000, es decir, del 3%al 6% de la fuerza de trabajo.15 A partir de 1973 la mayor parte de lospaíses importadores de mano de obra comenzaron a imponer medidasrestrictivas para los nuevos inmigrantes e intentaron repatriar a los tra-bajadores extranjeros que se encontraban en sus territorios.

En la década de los años setenta, con el aumento de los precios delpetróleo las economías de los países productores experimentaron uncrecimiento importante. Gran parte de la población local pasó a depen-der de las rentas petroleras, por lo que muchos trabajos los realizabantrabajadores extranjeros. A principios de los años noventa, el 63% delos trabajadores de los Estados miembros del Consejo de Cooperacióndel Golfo eran extranjeros. En 1996, en Kuwait solo el 16% de los1.100.000 trabajadores eran ciudadanos kuwaitíes.16 A partir de losaños ochenta, algunos países del sudeste asiático, como Singapur,Corea del Sur, Taiwan, Hong Kong o Japón, registraron los índices másaltos de crecimiento económico a nivel mundial. Dado el aumento dedemanda de fuerza de trabajo generada por las inversiones de capital enla industria para la exportación, estos Estados se han convertido endestacados importadores de mano de obra extranjera.

“Los datos demuestran que la geografía de la inmigración está fuer-temente estructurada. Las zonas de origen de la inmigración están situa-das mayoritariamente en las respectivas áreas de influencia de los paísesreceptores. Es evidente que los imperios coloniales del pasado han cre-ado verdaderos puentes y debemos reconocer que también la modernaestructura económica transnacional está creando lo mismo”.17 El paisa-je de las comunidades migratorias asentadas en la Unión Europea yEstados Unidos avala esta tesis sobre una geopolítica de las migraciones.El 60% de los extranjeros residentes en el Reino Unido proceden de ex

19

Cartografías migratorias

15 Sassen, 1999, op. cit.16 Colectivo IOÉ, 2002, op. cit.17 Sassen, 1999, p. 144, op. cit.

Page 8: Cartografías migratorias: migraciones internacionales … ARAÚJO, Sandra... · En este sentido, las migraciones Sur-Norte pueden ser inter-pretadas como una estrategia de resistencia

colonias o protectorados ingleses. De los europeos, las tres cuartas par-tes provienen de Irlanda, otra ex colonia. Al mismo tiempo, casi todoslos inmigrantes originarios de la India o del Caribe británico que estánen Europa viven en el Reino Unido. El 80% de los inmigrantes turcos,el 86% de los griegos y el 76% de los yugoslavos se concentran enAlemania. La mayor parte de los inmigrantes argelinos residen enFrancia, junto con el 86% de los tunecinos, la mayor parte de los inmi-grantes de territorios bajo control francés y el 84% de españoles y por-tugueses.18 En los Países Bajos los grupos de inmigrantes más numerososprovienen de sus colonias o ex colonias, como Surinam, AntillasHolandesas, Indonesia e Islas Molucas, o de los países con los que hantenido acuerdos para la contratación de mano de obra, como Marruecosy Turquía. El pasado colonial también se hace presente en el origen delos grupos inmigrantes no comunitarios instalados en territorio español,que provienen principalmente de América Latina y Marruecos.19

Las migraciones portorriqueñas, dominicanas, haitianas o salvado-reñas a Estados Unidos están relacionadas con las distintas formas deintervención estadounidense en esos territorios. La consolidación deuna comunidad portorriqueña es el cierre de un proceso que comenzócon la colonización de la isla. “En el caso de la República Dominicana,la respuesta parece estribar en los vínculos con Estados Unidos, crea-dos con la invasión de Santo Domingo en 1965 por los marines esta-dounidenses”.20 Las inversiones estadounidenses en la industria azuca-rera dominicana reforzaron las relaciones entre los dos países. Poco des-pués comenzó a crecer el número de inmigrantes dominicanos enEstados Unidos. Pero el mayor aumento de la emigración se registró aprincipios de los años ochenta junto con la caída del precio internacio-nal del azúcar, la transferencia de las inversiones estadounidenses alturismo, la deslocalización industrial y la agricultura para la exporta-ción. En Haití, la emigración masiva se dio a principios de los añossetenta y coincidió con la elevación de las inversiones directas deEstados Unidos en la producción de exportación y el desarrollo de la

20

Sandra Gil Araújo

18 Sassen, 2001, op. cit.19 Sandra Gil Araújo, Inmigración y gestión de la diversidad en el contexto europeo. Informe com-

parado sobre las políticas migratorias en los Países Bajos y el Estado español, IECAH/TNI/Embajada delos Países Bajos, Madrid, 2002.

20 Saskia Sassen, “Why Migration? Tesis contra los modelos de explicación al uso”, VVAA,Extranjeros en el paraíso, Virus, Barcelona, 1995, p. 55.

Page 9: Cartografías migratorias: migraciones internacionales … ARAÚJO, Sandra... · En este sentido, las migraciones Sur-Norte pueden ser inter-pretadas como una estrategia de resistencia

agricultura comercial a gran escala. En El Salvador la emigración masi-va no comenzó hasta 1981, cuando la ayuda financiera de EstadosUnidos potenció la eficacia del control y las agresiones del ejércitosobre la población civil. Los lazos tejidos con las inversiones estadouni-denses de los años setenta y su presencia militar a partir de 1980 hicie-ron posible que la población salvadoreña considerara la emigración aese país como una salida, incluso cuando para muchos de ellos EstadosUnidos representaba el enemigo.

Globalización económica y relaciones Norte-Sur

Para Saskia Sassen, la noción de ‘economía global’ hace referenciaa una fase concreta de la economía mundial que empieza a emerger enla década de los años setenta y se caracteriza por el rápido incrementode las transacciones y de las instituciones que se sitúan fuera del viejomarco de relaciones entre Estados.21 La mundialización contemporáneaha sido cultivada por una serie de decisiones que en las tres últimasdécadas se han ocupado de desmantelar el régimen monetario interna-cional, liberalizar los mercados mundiales y brindar un poder y unaautonomía sin precedentes al sector financiero.22 Lejos de ser un fenó-meno inevitable, producto de la naturaleza de las cosas, la denomina-da globalización es el resultado de decisiones políticas concretas quereflejan las relaciones de poder a favor de ciertos grupos y en detri-mento de otros. Bourdieu y Wacquant van un paso más allá al consi-derar que la globalización, más que una nueva fase del capitalismo, esuna retórica que viste de fatalismo economicista los efectos del impe-rialismo estadounidense y presenta una relación de fuerza transnacio-nal como si fuera una necesidad natural.23

“La revolución tecnológica, la dispersión espacial de la producción,la libertad de movilidad del capital, las modalidades en que tiene lugar

21

Cartografías migratorias

21 Saskia Sassen, Contrageografías de la globalización. Género y ciudadanía en los circuitos trans-fronterizos, Traficantes de Sueños, Madrid, 2003.

22 Noëlle Burgi y Philip Golub, “El papel del Estado en la era de la globalización”, Le MondeDiplomatique, abril de 2000 (edición española).

23 “La ‘globalización’ no es una nueva fase del capitalismo sino una ‘retórica’ que invocan losGobiernos para justificar su sumisión voluntaria a los mercados financieros”. Pierre Bourdieu y LoïcWacquant, “La nueva vulgata planetaria”, Le Monde Diplomatique, mayo de 2000 (edición española).

Page 10: Cartografías migratorias: migraciones internacionales … ARAÚJO, Sandra... · En este sentido, las migraciones Sur-Norte pueden ser inter-pretadas como una estrategia de resistencia

la inversión directa extranjera, la dinámica del empleo, el debilita-miento relativo del papel de los Estados y la reducción de su espacio deautonomía, la desterritorialización y reterritorialización, entre otros,constituyen referentes obligados para el examen de la escena interna-cional de comienzos del siglo XXI”.24 Una de las claves para entenderel impacto diferenciado y diferenciador de la globalización económicaes situarla “en el contexto más amplio de la economía política interna-cional y la fractura Norte-Sur (que constituye uno de sus elementosordenadores) y de los procesos históricos concretos que le han dadoforma, como la crisis de la deuda y las políticas de liberalización y ajus-te de las dos últimas décadas”.25 Con la globalización económica, losintercambios comerciales y las relaciones financieras se han intensifi-cado, si bien de una forma centralizada y desigual. Mientras se afirmala soberanía de unos Estados, disminuye la autonomía de otros. Lasdesiguales relaciones de fuerza interestatales han hecho que las condi-ciones de intercambio en el mercado internacional sean cada vez másdesfavorables para los países periféricos, condenando a muchos de ellosa permanecer en la pobreza más absoluta.

Hay que tener en cuenta algunos elementos para comprender elalcance e impacto de la internacionalización económica en los paísesdel Norte y del Sur y en los mecanismos que favorecen las migracionesentre ambas regiones. El desarrollo de la agricultura comercial, la pro-ducción industrial dirigida a la exportación, la expansión del sector ser-vicios, las crecientes presiones competitivas o la degradación del traba-jo asalariado tienen una incidencia crucial en la formación y direcciónde los movimientos migratorios porque están en el origen de las situa-ciones de pobreza y desigualdad que afectan a gran parte de las pobla-ciones de los países periféricos, pero también, y es conveniente no olvi-darlo, porque crean las condiciones que originan la demanda de manode obra inmigrante en los países centrales. Una comunicación de laComisión de las Comunidades Europeas señala: “La mayor parte de lospaíses receptores de inmigración padece una escasez de mano de obra

22

Sandra Gil Araújo

24 Jorge Martínez Pizarro, “La migración internacional y el desarrollo en la era de la globali-zación e integración: temas para una agenda regional”, Serie Población y Desarrollo Nº 10,CEPAL/ECLAC, Santiago de Chile, diciembre de 2000, p. 29.

25 José Antonio Sanahuja, “Ajuste, pobreza y desigualdad en la era de la globalización: retospara la investigación para la paz”, Globalización y Sistema Internacional, Anuario CIP 2000, ICA-RIA/CIP, Barcelona, 2000, p. 39.

Page 11: Cartografías migratorias: migraciones internacionales … ARAÚJO, Sandra... · En este sentido, las migraciones Sur-Norte pueden ser inter-pretadas como una estrategia de resistencia

tanto en los sectores que exigen una alta cualificación como en los querequieren poca o ninguna. La primera categoría incluye a especialistasen tecnologías de la información, personal sanitario, investigadores ycientíficos, técnicos y profesores. La segunda categoría está compuestapor trabajadores agrícolas, trabajadores de la construcción, personal delsector hotelero y de restauración, etc.”.26 Pero la movilidad del factortrabajo no está liberalizada como el capital, sino que, por el contrario,es objeto de una cada vez más estricta regulación, lo que está dandolugar a un proceso de segmentación de movilidad laboral que contri-buye a ahondar las disparidades de ingresos en los países receptores yen los de origen. Esta tensión entre la propensión a migrar y las restric-ciones impuestas a la libre circulación de mano de obra se verifica en elaumento de la inmigración irregularizada.27

Cambios en el modelo de acumulación económica: la crisis del fordismo

El modelo de acumulación económica que se configuró después dela Segunda Guerra Mundial impulsó una transnacionalización de laactividad productiva, acompañada de una veloz internacionalizaciónde los procesos tecnológicos y de trabajo que inauguraron una geogra-fía de producción hasta entonces desconocida. “Más concretamente,este modelo se fundaba en la expansión de la producción industrial; enel consumo masivo de las mercancías producidas; en el papel reguladordel Estado que, además de mediar en el tradicional conflicto capital-trabajo, proporcionaba bienes de consumo público y se ocupaba de losfallos del mercado, habilitando políticas sociales que garantizasen ladinámica del modelo en su conjunto”.28 El desarrollo de la fabricaciónen cadena y el crecimiento del consumo a partir del aumento del poderadquisitivo fueron algunos de los requisitos para el funcionamiento deeste sistema de producción, conocido con el nombre de fordista, que secaracterizó, entre otras cosas, por un consumo intensivo de la mano de

23

Cartografías migratorias

26 Comisión de las Comunidades Europeas, Comunicación de la Comisión al Consejo y alParlamento Europeo. Integración de las cuestiones de migración en las relaciones de la Unión Europeacon países terceros, 703 final, Bruselas, 3 de diciembre de 2002, p. 10.

27 CEPAL, 2002, op. cit.28 Antonio Santos y M. A. García Calavia, El reparto del trabajo, Alzira, Germania, 1998, Vol.

I, p. 11.

Page 12: Cartografías migratorias: migraciones internacionales … ARAÚJO, Sandra... · En este sentido, las migraciones Sur-Norte pueden ser inter-pretadas como una estrategia de resistencia

obra. El impulso del Estado de bienestar y el consenso entre empresa-rios y trabajadores fueron, a su vez, condiciones necesarias para garan-tizar un consumo de masas. Existía, en otras palabras, una sinergiaentre el crecimiento económico, con el consecuente pleno empleo, y eldesarrollo de derechos laborales y sociales.29 Simultáneamente, los paí-ses del Tercer Mundo eran obligados a permanecer como suministra-dores de materias primas. Sin embargo, algunos Estados como Brasil,Argentina o la India llevaron adelante una política de sustitución deimportaciones que pretendía impulsar una copia del modelo fordista.

En el ámbito europeo, países como Alemania, Francia, Bélgica,Holanda y Suiza vivieron un período de crecimiento y expansión eco-nómica. Debido en parte a los altos niveles educativos de la poblaciónlocal, el sector industrial sufrió una carencia de mano de obra pococualificada que fue reemplazada por la contratación de extranjeros.30

En muchos casos, las propias empresas desarrollaron una estrategia dereclutamiento de trabajadores en la ribera norte del Mediterráneo(España, Italia, Portugal, Grecia y Turquía) y Europa del Este, queluego se extendería a los países del Magreb (Marruecos, Argelia yTúnez). Los Gobiernos actuaron de mediadores en este proceso, fir-mando acuerdos bilaterales con algunos de los Gobiernos de los paísesde origen y facilitando el acceso de los trabajadores inmigrantes al terri-torio nacional. El empleo de extranjeros fue considerado como unasolución temporal a la creciente demanda de trabajadores para el sec-tor industrial.

Pero en los años setenta este modelo llegaba a su fin. “La produc-ción en masa taylorista tropezó con límites de productividad. (...) loscompromisos acordados a nivel nacional entre capital y trabajo se ave-nían cada vez menos con la creciente internacionalización de la pro-ducción y de los mercados”.31 El inicio de la década de los años setentamarca el comienzo de una profunda reestructuración económica ysocial de alcance mundial que afectó de manera directa a la organiza-

24

Sandra Gil Araújo

29 Robert Castel, La metamorfosis de la cuestión social. Una crónica del asalariado, Paidós,Barcelona, 1997.

30 En los Países Bajos, por ejemplo, en 1970, el 80% de los trabajadores extranjeros trabaja-ba en el sector industrial y más del 90% realizaba trabajos poco cualificados. Hans Verrmulen yRinus Penninx (Eds.), Immigrant Integration. The Dutch Case, Het Spinuis, Amsterdam, 2000.

31 Georg Lutz, “Un mercado (mundial) muchos mundos”, VVAA, Extranjeros en el paraíso,Virus, Barcelona, 1995, p. 30.

Page 13: Cartografías migratorias: migraciones internacionales … ARAÚJO, Sandra... · En este sentido, las migraciones Sur-Norte pueden ser inter-pretadas como una estrategia de resistencia

ción de los mercados laborales. La revolución tecnológica “trae consi-go un impacto considerable sobre la relocalización espacial de las cade-nas productivas, el comercio, las inversiones internacionales -que sedispersan-, así como sobre el funcionamiento de los mercados, elempleo, la estructura ocupacional, los requisitos de calificación y laefectividad de las políticas públicas nacionales -que se desterritoriali-zan”.32 El desarrollo de las nuevas tecnologías de producción y comuni-cación había allanado el camino para la automatización del procesoproductivo y el fraccionamiento espacial de la producción.33 Por unaparte, la revolución microelectrónica redujo la demanda de trabajado-res poco cualificados en el sector industrial. Al mismo tiempo, los capi-tales y los empleos se exportaron hacia países con mano de obra másbarata, dando lugar a un proceso de deslocalización industrial. Ambasdinámicas implicaron una progresiva disminución de la necesidad demano de obra en los países industrializados, lo que redujo los niveles deempleo de los trabajadores inmigrantes concentrados en esos sectoreslaborales. El desempleo de larga duración se transformó en un elemen-to estructural de las sociedades europeas. La política de reclutamientode trabajadores extranjeros se detuvo y se implantaron políticas de“inmigración cero”. La pérdida de empleos del sector industrial fue, enparte, compensada por la expansión del área de servicios. Estos nuevosempleos requerían cierto tipo de habilidades comunicativas y de mane-jo del idioma local, pero también supusieron una degradación de lascondiciones de trabajo: contratos temporales, bajos salarios, inseguri-dad y pocas posibilidades de promoción. Fueron cubiertos en mayormedida por jóvenes y mujeres que por los antiguos trabajadores de laindustria. La flexibilidad sería (y es) una de las capacidades requeridaspara trabajar en los nuevos sectores emergentes. Otro rasgo distintivodel escenario posfordista es el crecimiento de la economía informal, unagran consumidora de trabajadores irregulares.

Estos procesos de transformación se confirmaron en las décadasposteriores con una mayor concentración económica, la profundiza-ción de la brecha entre los países del Norte y del Sur y un aumento delas desigualdades entre ricos y pobres en casi todos los países del

25

Cartografías migratorias

32 Martínez Pizarro, 2000, p. 28, op. cit.33 El traslado de plantas fabriles a otros países donde la mano de obra es más barata, con

menos derechos laborales y sociales y donde se pagan menos impuestos.

Page 14: Cartografías migratorias: migraciones internacionales … ARAÚJO, Sandra... · En este sentido, las migraciones Sur-Norte pueden ser inter-pretadas como una estrategia de resistencia

mundo. El final de la Guerra Fría y la desintegración del bloque socia-lista a finales de 1989 dieron lugar a un nuevo escenario, bautizado conel nombre de Nuevo Orden Internacional, que supuso la expansión delsistema capitalista a escala planetaria. Estos cambios produjeron unamodificación en las formas de percibir la inmigración en Europa y unavariación de los patrones migratorios a escala mundial.34

Los cambios en la estructura productiva y comercial fortalecieron elprotagonismo de los conglomerados empresariales. Existe una relaciónentre el fraccionamiento de la producción, el crecimiento de lascorrientes comerciales y de Inversión Extranjera Directa (IED) y elprotagonismo de las empresas transnacionales. “El factor esencial hasido indudablemente la liberalización del comercio, de los flujos finan-cieros y de las inversiones en los países en desarrollo, que se ha acele-rado en las dos últimas décadas”. 35

Las transformaciones en el mercado de trabajo en los países receptores

La reestructuración económica impulsada en los años setenta haoriginado mutaciones específicas en los mercados laborales, como elproceso de desregulación laboral, el desempleo como elemento estruc-tural, la flexibilización de la mano de obra, la expansión de la economíainformal o sumergida, la segmentación del mercado de trabajo, con unaminoría de puestos estables y bien remunerados y una mayoría de tra-bajos inestables, inseguros, temporales y de bajos salarios, y el aumentodel trabajo autónomo.36 Esta metamorfosis se verifica en tres tenden-cias: desestabilización de los trabajadores estables, instalación de la pre-cariedad como estado y déficit de posiciones con utilidad social y reco-nocimiento público. La proliferación de trabajos temporales, contratos

26

Sandra Gil Araújo

34 Marco Martinello, La Europa de las migraciones. Por una política proactiva de la inmigración,Bellatera, Barcelona, 2003.

35 CEPAL, 2002, p. 19, op. cit.36 Algunos rasgos que caracterizan al mercado de trabajo español son la precariedad del

empleo; las elevadas tasas de paro en comparación con otros países de la Unión Europea; las gran-des diferencias regionales en cuanto a la distribución del empleo, el desempleo y la población acti-va; la escasa movilidad geográfica de trabajadores; el gran peso del sector servicios; la descentra-lización y subcontratación en el sector de la construcción; la extensión de la economía sumergiday la importancia del sector informal. El 28,9% de la población ocupada trabaja en el sector infor-mal, sin cotizar a la Seguridad Social. Gil Araújo, 2002, op. cit.

Page 15: Cartografías migratorias: migraciones internacionales … ARAÚJO, Sandra... · En este sentido, las migraciones Sur-Norte pueden ser inter-pretadas como una estrategia de resistencia

basura, jornadas parciales, empleos subvencionados con dinero públicoy otras formas de trabajo flexible no debe ser vista como una anomalía.Es un indicador de la degradación salarial y está inscrita en la dinámi-ca del proceso de modernización al constituir una transformaciónimpulsada por las exigencias del desarrollo del capitalismo moderno.

El incremento de trabajos de bajos salarios tiene en su base los mis-mos procesos económicos que llevaron parte de la producción indus-trial a países de mano de obra barata. Una porción importante de laproducción tradicional de los países centrales, ahora desplazada, fuesustituida por otros sectores como el de servicios.37 Otra de las tenden-cias es la elevada concentración geográfica de la producción industrialde alto contenido tecnológico, como la biotecnología. El crecimientodel sector servicios trajo consigo, junto a las tareas de gestión de empre-sas y profesiones de prestigio, muchos trabajos mal pagados. La globali-zación -caracterizada entre otras cosas por la dispersión de la produc-ción, la hipermovilidad de los flujos de capital e información y el desa-rrollo de las tecnologías de la comunicación- genera, de forma parale-la, una concentración de las tareas de comando -las tareas que coman-dan (o dirigen) los procesos de producción que se llevan a cabo en lospaíses del Sur- e innovación en las ciudades globalizadas, desde dondese ejecutan esas actividades.38 Esta aglomeración de funciones demando promueve toda una gama de servicios avanzados para la pro-ducción (financieros, contables, jurídicos, publicitarios, de seguros,comerciales, a domicilio) que reemplazan a la industria como sectordominante de la economía. La concentración de la mano de obra espe-cializada con sueldos elevados en las grandes ciudades ha generado unagran demanda de empleados para actividades de atención a los secto-res estratégicos, como guardias jurados, limpiadores de escaparates, piz-zeros, mensajeros, empleados de limpieza, camareros, acompañantes deperros, trabajadores domésticos, au pairs, aparcachoches, etc. Muchosde estos servicios son realizados por mujeres e inmigrantes en condi-ciones de precariedad y bajos salarios. Así, un nuevo abismo se abre

27

Cartografías migratorias

37 El sector servicios representa más de dos terceras partes del valor agregado de los países dela OCDE y además “(...) los ingresos de las empresas clasificadas como manufactureras provienenen su mayoría de las ventas de servicios, lo que ha llevado a algunos autores a hablar de una‘encapsulación’ de los servicios en las manufacturas”. CEPAL 2002, p. 5, op. cit.

38 Saskia Sassen, La ciudad global. Nueva York, Londres y Tokio, EUDEBA, Buenos Aires,1999.

Page 16: Cartografías migratorias: migraciones internacionales … ARAÚJO, Sandra... · En este sentido, las migraciones Sur-Norte pueden ser inter-pretadas como una estrategia de resistencia

entre los trabajadores bien y mal pagados.39 “Las metrópolis como LosÁngeles son el ejemplo ilustrativo de cómo en torno al perfil de consu-mo de los ganadores de la modernización surgen otros sectores de ser-vicios cuyo margen de beneficios es tan estrecho que sólo pueden man-tenerse a flote con el reclutamiento de mano de obra inmigrante. (...)Muchos de ellos tienen dos trabajos y trabajan 60 horas a la semana,porque sólo ganan, si es que llegan, el salario mínimo de cerca de cua-tro dólares”. 40

La emergencia de la ciudad globalizada va unida a una confluenciay polarización entre unos nuevos yacimientos de empleo en expansiónpero precarizados y otros que aglutinan las tareas de control. Estas ten-dencias se manifiestan en la creciente segmentación y “etnificación” delos mercados de trabajo. Si bien algunos trabajadores inmigrantes seinsertan en los empleos estables de altas calificaciones e ingresos, lagran mayoría lo hace en los sectores más desregulados. Por otra parte,esta oferta de trabajo para los inmigrantes incide sobre la composicióny diversificación de los flujos migratorios Sur-Norte. Mientras tanto, unsector manufacturero degradado, fragmentado y dominado se ubica endistintos puntos del planeta en función del coste de la fuerza de traba-jo.41 Esta nueva división internacional del trabajo se produjo principal-mente en ámbitos de mano de obra intensiva, como el textil o el elec-trónico, que encontraron condiciones de explotación más favorables(esto es, mano de obra barata y sin derechos, externalización de los cos-tes ecológicos, reducciones fiscales, etc.) en diversos países del Sur.

El impacto de la internacionalización económica en los países del Sur

Los cambios propiciados por el proceso de internacionalización dela economía han tenido un impacto importante sobre la estructuraeconómica, la organización política y las condiciones de vida de gran

28

Sandra Gil Araújo

39 Por ejemplo, en los Países Bajos es cada vez más notoria la polarización del mercado labo-ral: en uno de los extremos se encuentran numerosos miembros de las minorías étnicas, desem-pleados y con trabajos inseguros y mal pagados. En la otra punta, los blancos autochtonen (autóc-tonos), altamente educados, se concentran en los mejores segmentos del mercado laboral. La fle-xibilización, que sólo afecta a los mal pagados, podría agudizar la segmentación. Gil Araújo, 2002,op. cit.

40 Lutz, 1995, p. 38, op. cit.41 Cristina Vega Solís y Sandra Gil Araújo, “Introducción”, en Sassen, 2003, op. cit.

Page 17: Cartografías migratorias: migraciones internacionales … ARAÚJO, Sandra... · En este sentido, las migraciones Sur-Norte pueden ser inter-pretadas como una estrategia de resistencia

parte de la población de los países empobrecidos. La impronta globali-zadora ha profundizado la brecha entre los grupos, países y regionesque comandan el proceso y el resto de la población mundial que lopadece. Los países más industrializados, donde se asienta el 14,7% delos habitantes del planeta, disfrutan del 68,4% del comercio mundial.Las economías de Europa oriental agrupan el 7,1% de la población yparticipan en el 4,1% de los intercambios internacionales. El resto delos países concentran el 78,1% de la humanidad y son responsables del27,5% del comercio global.42 El 70% de este comercio depende de lasempresas transnacionales. El 90% de las 500 empresas más grandes delmundo tienen su casa central en Estados Unidos, la Unión Europea yJapón.43

1. Cambio en los modelos de desarrollo I: los Planes de AjusteEstructural

“El orden jerárquico interestatal tuvo su primera gran expresión enla etapa colonial y dio paso después a los actuales procesos de centrali-zación y periferización, que tienden a profundizarse en la actual etapade la globalización neoliberal”.44 A principios de los años ochenta, lospaíses del Sur abandonaron las estrategias de expansión del mercadointerno nacional gestadas a la sombra del modelo de producción fordis-ta, imperante en los países centrales después de la Segunda GuerraMundial. En las décadas anteriores, algunos países de la periferia, comoArgentina y Brasil, habían ensayado experiencias de desarrollo de laindustria nacional, conocidas como procesos de sustitución de impor-taciones. La base sobre la que se levantó el éxito relativo de este fordis-mo periférico fue el rápido crecimiento de una economía de endeuda-miento. Sus mayores dificultades fueron el aumento de la demanda deconsumo interno y una balanza comercial deficitaria y dependiente dela posición de los sectores de exportación en la economía internacio-nal. Debido al reducido nivel de productividad, la producción indus-trial se dirigía al mercado interno y las exportaciones siguieron estando

29

Cartografías migratorias

42 Dot Keet, “Views from the South on “North-South” Issues and South-North People’sAlternatives”, Alternative Regionalism Programme Paper, TNI-AIDC, Amsterdam, 2002.

43 Colectivo IOE, 2002, op. cit.44 Ibídem, p. 78.

Page 18: Cartografías migratorias: migraciones internacionales … ARAÚJO, Sandra... · En este sentido, las migraciones Sur-Norte pueden ser inter-pretadas como una estrategia de resistencia

mayoritariamente compuestas por bienes primarios. Como las entradasde divisas por las exportaciones no compensaban los gastos originadospor las importaciones de bienes de capital, la diferencia fue cubiertacon préstamos. “Los ya de por sí reducidos espacios de maniobra en elmercado mundial para los países del Sur se redujeron progresivamente,sus economías fueron estranguladas en toda regla. (...) El efecto másdestacado fue la transferencia neta de capital de los países deudores ala metrópoli desde principios de los ochenta”.45

La crisis de la deuda de 1982 marcó un punto de inflexión a partirdel cual se instauró un nuevo modelo de corte neoliberal, denominadoConsenso de Washington, que impulsó la desregulación económica y lapreponderancia del sector exportador como vías de inserción en el mer-cado mundial. Estas políticas formaron parte de los Planes de AjusteEstructural (PAE), impuestos por el Fondo Monetario Internacional(FMI) y el Banco Mundial (BM), que forzaron a los países deudores allevar adelante medidas de apertura externa junto con la suspensión delas limitaciones a la inversión extranjera, a cambio de recibir nuevospréstamos. “En este sentido, y en una perspectiva histórica, puede afir-marse que los PAE han tenido un papel decisivo en la incorporación delos países en desarrollo a las dinámicas de la globalización económica”.46

Más de 120 países pusieron en marcha estos programas a partir de1982. A pesar de la diversidad de situaciones enfrentadas, las recetashan sido bastante similares.

José Antonio Sanahuja diferencia tres etapas o ciclos de ajuste. Lasmedidas de la primera etapa, que va desde 1982 a 1986, apuntaban areducir el consumo, los gastos sociales y la inversión interna para con-centrar estos recursos en el pago de la deuda. En contra de la estabili-dad pretendida, los resultados fueron una profundización de la crisiseconómica, acompañada por una agudización de las situaciones depobreza, desempleo y subempleo que dio lugar a una crisis social sinprecedentes. En el segundo ciclo, de 1986 a 1990, “el ajuste supera lasmetas de corto plazo y da paso al Consenso de Washington comomodelo económico y, en especial, a la apertura comercial, la promociónde las exportaciones y la inversión extranjera y la liberalización del sec-

30

Sandra Gil Araújo

45 Luntz, 1995, p. 31, op. cit.46 Sanahuja, 2000, p. 41, op. cit.

Page 19: Cartografías migratorias: migraciones internacionales … ARAÚJO, Sandra... · En este sentido, las migraciones Sur-Norte pueden ser inter-pretadas como una estrategia de resistencia

tor financiero”.47 Los resultados fueron dispares: mientras en algunospaíses se logró restablecer el equilibrio macroeconómico y aumentar lasexportaciones, en la mayoría se registraron niveles de inversión, activi-dad económica y renta per cápita más bajos y tasas de desempleo ysubempleo mayores. El balance es desolador: a principios de los añosnoventa ninguno de los países que aplicó los PAE pudo recuperar losniveles de renta de la década anterior. En este período comenzaron aimpulsarse los programas de compensación de los costes sociales delajuste (programas de empleo, ayudas alimenticias, cuidados sanitariosbásicos, etc.), focalizados en los grupos más afectados por las medidas,que luego se convirtieron en la estrategia social del Consenso deWashington. La tercera etapa se inició en los años noventa y trajo con-sigo la extensión del ajuste al ex bloque comunista, dando señas de suscontradicciones con la crisis del peso mexicano de 1994. “En este sen-tido, podría afirmarse que las crisis mexicanas de 1982 y 1994 marcanel comienzo y el final del ciclo neoliberal y del Consenso deWashington”.48

A la hora de analizar los efectos de los programas del FMI y el BancoMundial, Georg Lutz propone distinguir cuatro grupos de países concaracterísticas similares.49 Un primer grupo está conformado por granparte de los países africanos que durante los años ochenta han vuelto aun régimen prácticamente preindustrial. Su participación en el merca-do mundial se limita a la venta de productos agrícolas, sector concarácter de enclave en las respectivas economías. “La constelación delmercado mundial atraviesa plenamente la economía nacional. Los pre-cios de los productos no son controlados por los propios productoresagrarios, sino por los consorcios de la metrópoli”.50 Esta tendencia se havisto agudizada en los años noventa y ha conducido al estancamientode las economías y a la configuración del sector informal, e incluso ile-gal, como únicas alternativas de subsistencia para la mayor parte de lapoblación. Como remarca el autor, en este contexto las migraciones,tanto locales como internacionales, se convierten en una cuestión desupervivencia.

31

Cartografías migratorias

47 Ibídem, p. 42.48 Ibídem, p. 43.49 Lutz, 1995, op. cit.50 Ibídem, p. 33.

Page 20: Cartografías migratorias: migraciones internacionales … ARAÚJO, Sandra... · En este sentido, las migraciones Sur-Norte pueden ser inter-pretadas como una estrategia de resistencia

Un segundo grupo está constituido por los países con rentas prove-nientes de la explotación de preciados recursos naturales, como es elcaso de los Estados productores de petróleo. En Nigeria, Argelia yVenezuela, por ejemplo, el sector petrolero tiene carácter de enclavepero soporta el peso de toda la economía. Por ello lo decisivo para elcrecimiento económico no es la industrialización sino las rentas por laexportación del petróleo. En ninguno de estos países el aumento deingresos por la exportación durante los años setenta fue utilizado parael desarrollo productivo ni generó un reparto más equitativo de lariqueza. La pérdida de legitimidad de estos Gobiernos, los programasimpositivos impuestos desde el exterior, el consiguiente estancamientoeconómico, la creciente desigualdad y la violencia generalizada hanprovocado que muchas personas vean la emigración como una vía deescape a la agonía política y económica.

El tercer grupo engloba a los Estados latinoamericanos que en losaños sesenta y setenta transitaron la vía del fordismo periférico. La cri-sis de la deuda de principios de los ochenta evidenció de manera con-tundente la vulnerabilidad y dependencia de esta estrategia de desa-rrollo. “El modelo neoliberal impuesto condujo al hundimiento de sec-tores industriales enteros en el curso de pocos años. Económicamentelos años ochenta comportaron una bajada enorme del nivel de vidapara la mayor parte de la población”.51

El último grupo está compuesto por los denominados “tigres asiá-ticos”, como Corea del Sur, Taiwan, Hong Kong y Singapur. En estospaíses cada vez son menos las personas que trabajan en el sector agrí-cola y de subsistencia. Algunas de las condiciones para el impulso deestas economías fueron la crisis del fordismo en la metrópoli, el apoyobrindado por Estados Unidos durante la Guerra Fría, la reforma agra-ria y la posterior modernización del sector, y un mercado laboral y unsistema político de rígidas estructuras. Sin embargo, en alguno deestos países, como Corea del Sur, la emigración ha continuado. Lascifras sobre pobreza se habían reducido a mediados de la década delos noventa, pero han vuelto a subir después de la crisis financiera de1997 y 1998.

32

Sandra Gil Araújo

51 Ibídem, p. 34.

Page 21: Cartografías migratorias: migraciones internacionales … ARAÚJO, Sandra... · En este sentido, las migraciones Sur-Norte pueden ser inter-pretadas como una estrategia de resistencia

33

Cartografías migratorias

52 Manuela Mesa, “Introducción”, Alternativas Sur, Vol. 1, Nº 2, 2002.53 Datos del año 2000, CEPAL, 2002, op. cit.54 Manuel Fernández Font, “Inversión extranjera directa, empresas transnacionales y globa-

lización”, Alternativas Sur, Vol. 1, Nº 2, 2002.55 Matias Kulfas, “Las inversiones españolas en América Latina”, Alternativas Sur, Vol. 1, Nº

2, 2002.

2. Cambios en el modelo de desarrollo II: la fragmentación del pro-ceso productivo

Las empresas transnacionales son actores primordiales del dobleproceso de globalización y regionalización económica. Actualmente, untercio del comercio internacional se produce entre filiales de unamisma empresa, frecuentemente en un mismo bloque regional, y otrotercio se realiza entre distintas empresas transnacionales.52 Los paísescentrales son el punto de origen del 71% de estas inversiones y recibenel 82% de las mismas. Noventa casas matrices de las 100 mayoresempresas transnacionales no financieras están ubicadas en EstadosUnidos, la Unión Europea y Japón.53

Se pueden diferenciar diversos tipos de Inversión ExtranjeraDirecta (IED): una dirigida a la producción manufacturera para laexportación, como es el caso de las maquiladoras o zonas francas deMéxico, República Dominicana o El Salvador, otra orientada a laexplotación y exportación agrícola, y otra concentrada en la compra deempresas de servicios, muchas de ellas estatales, o de industrias ya exis-tentes, como ocurrió en Argentina y Brasil. América Latina y el Caribeocupan el primer lugar mundial como vendedores de activos a empre-sas extranjeras, con Brasil y Argentina a la cabeza. El proceso de priva-tización de las empresas estatales ha sido la principal vía de IED en estaregión.54 Como señala Matias Kulfas, “son inversiones con escasa inci-dencia en el crecimiento global del stock de capital de las economíasreceptoras y sobre su capacidad para generar puestos de trabajo. Por elcontrario tienden a destruir empleos”.55 A pesar de su magnitud, la IEDgenera solo el 2% del empleo asalariado en la totalidad de los países cla-sificados como en desarrollo. En muchas de las economías de bajosingresos, las principales fuentes de empleo continúan siendo la agricul-tura de subsistencia y el sector informal urbano. Precisamente, laimportancia del sector informal permite a las multinacionales abaratar

Page 22: Cartografías migratorias: migraciones internacionales … ARAÚJO, Sandra... · En este sentido, las migraciones Sur-Norte pueden ser inter-pretadas como una estrategia de resistencia

aún más los costes de producción recurriendo a este sector a través dela subcontratación o “terciarización” de fases de la producción, que sonrealizadas en los hogares por mujeres y niños. En este sentido, el traba-jo industrial domiciliario es un indicador claro del proceso de precari-zación laboral y puede ser entendido como el eslabón más débil de lacadena de producción.56

Gran parte de la IED va dirigida a las industrias de exportación queutilizan trabajo intensivo, como la industria textil y la electrónica. Apartir de los años sesenta las empresas multinacionales de los paísescentrales pusieron en marcha una nueva estrategia productiva queconsiste en trasladar parte del proceso industrial a los países del TercerMundo, con el fin de reducir los costes de producción a través de laexención de impuestos, la externalización de los gastos medioambien-tales y la contratación de mano de obra más barata con bajos niveles desindicalización.57 Las empresas matrices, asentadas en los países delNorte, se fueron desprendiendo de las actividades productivas paraconcentrarse en las tareas de comercialización y control del mercado.Por su parte, las empresas subsidiarias, ubicadas en algún país empo-brecido, producen para el mercado global a partir de los insumos, losdiseños y el capital transferido desde las casas matrices. “Se estima queentre 1970 y 1998 el número de Corporaciones Transnacionales(CTN’s) creció de 7.000 a 53.000, con aproximadamente 449.000 sub-sidiarias extranjeras”.58

La internacionalización de la producción industrial se vio acompa-ñada por la precarización de la mano de obra y la feminización del mer-cado laboral. La mayor parte de la fuerza de trabajo que produce bienesy servicios para el mercado mundial es femenina. El turismo, la pro-ducción textil y electrónica, los centros financieros y de telemarketing,las empresas de ingreso de datos, el cultivo de flores, las granjas frutí-colas, etc., son sectores con una creciente presencia de mujeres y son,

34

Sandra Gil Araújo

56 El trabajo industrial domiciliario “consiste en la asignación de algunas etapas de la pro-ducción a pequeñas firmas o tiendas, que a su vez transfieren parte del trabajo al hogar. (...) Estaforma de contrato laboral ha sido desde siempre un trabajo predominantemente femenino”.Patricia Bifani, “Globalización, género y proletarización”, Carmen Gil Gregorio y Belén AgrelaRomero (Coords.), Mujeres de un solo mundo: globalización y multiculturalismo, Universidad deGranada, Granada, 2002, p. 51.

57 En México, la primera planta maquiladora se estableció en la frontera con Estados Unidosen 1965, en el marco del Programa de Industrialización de la Frontera.

58 Bifani, 2002, p. 44, op. cit.

Page 23: Cartografías migratorias: migraciones internacionales … ARAÚJO, Sandra... · En este sentido, las migraciones Sur-Norte pueden ser inter-pretadas como una estrategia de resistencia

a su vez, algunas de las áreas más afectadas por la desregulación y fle-xibilización laboral.59 Estas trabajadoras suelen estar sometidas a largasjornadas laborales, bajos sueldos y una permanente situación de inesta-bilidad, debido a que las características de la economía mundial moder-na hacen que las oportunidades de empleo sean vulnerables a las con-diciones impuestas desde el exterior. La región del sudeste asiáticocuenta con una marcada concentración de mano de obra femenina.“La proporción de mujeres empleadas en las zonas francas excede el80% en Hong Kong, Corea del Sur, Malasia, Singapur, Taiwan yTailandia”.60 En las maquilas de México el 85% de los puestos de traba-jo está cubierto por mujeres. Si bien el trabajo en las maquilas contri-buyó a elevar los índices de empleo femenino en la producción indus-trial, este aumento en la proporción de trabajadoras se vio acompaña-do por un descenso en los ingresos hasta representar tan solo el 57% delos salarios masculinos.61 En muchas de estas fábricas las relacioneslaborales reproducen las condiciones patriarcales imperantes en lascomunidades locales.62 “La destreza manual, el sometimiento a la disci-plina de trabajo y la aceptación de bajos salarios pareciera constituir lafórmula ideal que garantiza una fuerza de bajo costo, altamente pro-ductiva y fácil de manejar”.63 En este sentido, las condiciones laboralesy vitales de la fuerza de trabajo en estas fábricas para el mundo dancuenta del paulatino proceso de desmantelamiento del estatus asala-riado a escala global. La deslocalización industrial impulsó el reempla-zo de una “aristocracia obrera”, mayoritariamente masculina y asenta-da en la metrópoli, por un proletariado femenino, infrapagado y ubica-do en la periferia.64

El reclutamiento de mujeres como mano de obra asalariada generóel desmembramiento de las economías domésticas, que en gran parte sesustentan en el trabajo no remunerado realizado por ellas.Paralelamente, el proceso de feminización del proletariado acrecentó el

35

Cartografías migratorias

59 Ruth Pearson, “Cambiar las reglas: igualdad entre los sexos y globalización”, Papeles deCuestiones Internacionales, N º 73, invierno de 2001.

60 Bifani, 2002, p. 48, op. cit.61 PNUD, Informe sobre el desarrollo humano 1995, Harla SA, México, 1995, p. 48. 62 Leslie Salzinger, “Making Fantasies Real. Producing Women and Men on the Maquila

Shop Floor”, NACLA Report on The Americas, marzo-abril de 2001, Vol. XXXIV, Nº 5.63 Bifani, 2002, 49, op. cit. 64 Sassen, 2003. op. cit.

Page 24: Cartografías migratorias: migraciones internacionales … ARAÚJO, Sandra... · En este sentido, las migraciones Sur-Norte pueden ser inter-pretadas como una estrategia de resistencia

desempleo masculino. Otro de los efectos ha sido el desarraigo de estastrabajadoras respecto a sus formas tradicionales de vida y subsistencia,ya que parte de la IED ha contribuido a la desaparición de las peque-ñas empresas agrícolas y de producción. En América Latina, conglo-merados agrícolas como Del Monte, Campbell´s y General Food se hanconvertido en latifundios. Tierras anteriormente en manos de peque-ños campesinos son ahora utilizadas para producir alimentos para laexportación. Al igual que en el caso de la producción industrial, la“ventaja comparativa” ha sido la mano de obra barata. La concentra-ción de tierra en poder de los conglomerados hace que en algunos casossea imposible la autosuficiencia agrícola. Este desplazamiento de laspersonas de sus comunidades de origen crea una población de trabaja-dores móviles en busca de nuevas formas de obtener ingresos, adminis-trar riesgos y acumular capital. “Tanto para los hombres como para lasmujeres, la destrucción de las formas tradicionales acaba conduciendoal trabajo asalariado que está en el origen de esta destrucción: un calle-jón sin salida”.65

3. La otra cara de la globalización: desigualdad, empobrecimiento yexclusión

En general, las medidas aplicadas en el marco del Consenso deWashington dieron lugar a un nuevo modelo de crecimiento económi-co orientado hacia el mercado externo, que ha insertado a estos paísesen la economía mundial en una situación tremendamente vulnerable.La exportación de manufacturas se ha concentrado en países comoCorea del Sur, Taiwan, Singapur, Hong Kong, China y Brasil. La mayo-ría, sobre todo en África, continúan exportando unos pocos productosprimarios. El impulso de las políticas diseñadas por las agencias inter-nacionales ha tenido costes enormes para gran parte de la población deestos países: cierre de empresas orientadas al mercado local, destruc-ción de la agricultura de subsistencia y para el consumo interno, mayordesempleo y subempleo, extensión de la economía informal y aumentode la deuda externa.

Como concluye un informe de la Comisión Económica paraAmérica Latina y el Caribe (CEPAL), “En América Latina y el Caribe

36

Sandra Gil Araújo

65 Sassen, 1995, p. 58, op. cit.

Page 25: Cartografías migratorias: migraciones internacionales … ARAÚJO, Sandra... · En este sentido, las migraciones Sur-Norte pueden ser inter-pretadas como una estrategia de resistencia

ya son notorios los primeros impactos de los procesos de transnaciona-lización productiva sobre el empleo y, dicho sencillamente, son men-guados. (...) No solo no generan oportunidades concomitantes deempleo sino que además acarrean efectos negativos sobre las pequeñasy medianas empresas menos competitivas; éstas, corresponde decirlo,son las principales generadoras de empleo”.66 El empobrecimiento pordesempleo, subempleo y recesión son las tendencias que han predomi-nado a lo largo de los últimos 20 años. La naturaleza de los empleos cre-ados lleva a nuevas formas de pobreza. En América Latina han dismi-nuido los puestos de trabajo en el sector público y en las empresas pri-vadas, y han aumentado en el sector informal. “En 1996 el porcentajede trabajadores sin contrato aumentó hasta un 30% en Chile, un 36%en Argentina, un 39% en Colombia y un 41% en Perú”.67 De cada 10empleos creados entre 1990 y 1994, ocho fueron en el sector informal.En Asia el sector informal emplea al 50% de la población urbana acti-va, un promedio que llega al 65% en el caso de Bangladesh. En Áfricasubsahariana el sector informal es la segunda fuente de empleo, des-pués de la agricultura.68 Muchos trabajadores han perdido sus empleoso han visto reducir sus sueldos a causa de los PAE, pero los costes hansido mayores para las mujeres. En México, por ejemplo, el ingreso totalde las trabajadoras pasó de representar el 71% del salario masculino en1984 al 66% en 1992. Paralelamente, las mujeres fueron despedidas enel sector público mientras aumentaba su presencia en los sectores demenores salarios. En las zonas rurales la participación de las mujeres enla población activa disminuyó del 28 al 20%.69

El imparable aumento de la deuda externa es un elemento primor-dial para entender el empobrecimiento de estas economías. Los 156países catalogados como en desarrollo gastan como media el 39% de loque producen para pagar sus deudas. Las balanzas de pagos por cuentacorriente de estas economías no solo son negativas sino que, a lo largode la década pasada, en el caso de África y América Latina se han dete-riorado aún más. Algunas estimaciones indican que entre 1982 y 1998los países endeudados han pagado cuatro veces el valor de sus deudas

37

Cartografías migratorias

66 Martínez Pizarro, 2000, p. 34, op. cit.67 PNUD, Informe sobre desarrollo humano 1999, Mundi-Prensa, Madrid, 1999, p. 37.68 Bifani, 2002, p. 43, op. cit.69 PNUD, 1995, p. 48, op. cit.

Page 26: Cartografías migratorias: migraciones internacionales … ARAÚJO, Sandra... · En este sentido, las migraciones Sur-Norte pueden ser inter-pretadas como una estrategia de resistencia

originales, mientras el stock de sus deudas se ha multiplicado por cua-tro. Muchos de los países altamente endeudados dedican más del 50%de sus ingresos al pago de los intereses de la deuda. Los países africanospagan 1,4 dólares en concepto de intereses por cada dólar que recibencomo ayuda. “El valor de la deuda con relación al PIB es especialmen-te alto en África, donde ha ascendido a la espectacular cifra del 123%,comparado con el 42% de América Latina y el 28% de Asia”.70

Durante la década pasada 55 Estados, ubicados en África subsaha-riana y Europa oriental, han visto disminuir sus ingresos. Liberia,Ruanda y Sudán son más pobres hoy que hace 30 años. En Europa delEste la pobreza se ha multiplicado por siete. En el sur de Asia y enÁfrica subsahariana cuatro de cada cinco personas son consideradaspobres.71 En América Latina los PAE llevados a cabo a lo largo de losaños ochenta acentuaron la concentración económica y elevaron losniveles de pobreza, que alcanza al 50% de su población. En Ecuadorentre 1995 y 2000 el número de pobres aumentó de 3.900.000 a9.100.000. Actualmente la pobreza afecta al 71% de sus habitantes. Amediados de los años setenta, siete de cada 10 argentinos integraban lafranja de ingresos medios. A finales de 2002 la relación había descen-dido a cuatro de cada diez.72

El incremento de la desigualdad es otro de los efectos de la mun-dialización económica. “El ingreso promedio en los 20 países más ricoses 37 veces mayor que el de las 20 naciones más pobres; esta brecha seha duplicado en los últimos 40 años”.73 La región latinoamericana sedistingue actualmente por ser la que registra el mayor nivel de desi-gualdad del planeta: el 5% de la población más rica obtiene el 25% delos ingresos, mientras que el 30% más pobre solo recibe el 7%. El coe-ficiente de Gini, utilizado para medir la desigualdad de los ingresos, esel peor del planeta: 0,58 frente a un promedio mundial de 0,40.74 EnBolivia, Brasil y Nicaragua los ingresos del 20% más rico de la pobla-

38

Sandra Gil Araújo

70 Sassen, 2003, p. 54, op. cit.71 Intermón-Oxfam, La realidad de la ayuda, 2000-2001, Intermón-Oxfam, Barcelona, 2000.72 Ezequiel Burgo, “El mapa latinoamericano de la desigualdad”, Le Monde Diplomatique,

noviembre de 2002 (edición Cono Sur).73 Banco Mundial, Informe sobre el desarrollo mundial 2000/2001. Lucha contra la pobreza,

Mundi-prensa, Madrid, 2001.74 Bernardo Kliksberg, “La desigualdad, enemiga cabal del crecimiento”, Le Monde

Diplomatique, octubre de 1999 (edición Cono Sur).

Page 27: Cartografías migratorias: migraciones internacionales … ARAÚJO, Sandra... · En este sentido, las migraciones Sur-Norte pueden ser inter-pretadas como una estrategia de resistencia

ción son 30 veces superiores a los que recibe el 20% más pobre. EnArgentina, entre 1975 y 2002, todos los sectores, con excepción de losmás altos, perdieron participación en la distribución del ingreso.Durante esos años, los 31 millones de argentinos de los estratos mediosy bajos han transferido un promedio de 250 dólares anuales a los cincomillones de personas que componen los grupos más ricos.75

El ajuste económico ha tenido un impacto mayor en la poblaciónfemenina, ya que las mujeres son en general las responsables de la sub-sistencia de las familias, por lo que se ven obligadas a emplearse demanera formal o informal, buscando paliar el déficit de ingresos. EnEcuador, durante la época en que se aplicaron los PAE, la tasa de par-ticipación femenina pasó del 40% de 1978 al 52% en 1988.76 El recor-te de los gastos estatales y la reducción de los servicios públicos tam-bién afectan de manera especial al trabajo de las mujeres, ya que se vensobrecargadas con las tareas de cuidado de menores, ancianos y enfer-mos no cubiertas por el Estado. “Las distintas encuestas del uso deltiempo que se han realizado en las zonas rurales y urbanas muestranque las mujeres emplean una cantidad de horas sensiblemente mayorque la utilizada por los hombres en trabajo doméstico y extradoméstico(las estimaciones acerca de esta diferencia oscilan entre 15 y 20 horassemanales), indicando que el ajuste estructural y el mantenimiento dela rigidez de los roles de género producen un aumento de la carga detrabajo global de las mujeres”.77 Los recortes en salud y planificaciónfamiliar golpean de modo tremendo las condiciones de vida femenina,disparando, por ejemplo, el número de adolescentes embarazadas o lasmuertes en el parto. Lo mismo sucede con la reducción de los subsidiosalimenticios, ya que ante la escasez de comida suele privilegiarse la ali-mentación de los miembros masculinos de la familia en detrimento delas mujeres y niñas.

Otro proceso vinculado con la reestructuración económica es elincremento de la violencia. “A la caída de los indicadores socioeconó-micos se suma una crisis irresuelta de expectativas en los sectores urba-nos pobres, que protagonizan, en especial los varones jóvenes, un cír-

39

Cartografías migratorias

75 Burgo, 2002, op. cit. 76 PNUD, 1995, p. 49, op. cit.77 Iniciativa Centroamericana de Mujeres en el seguimiento de Estocolmo, Documento-pro-

puesta de las mujeres centroamericanas de cara a Madrid, enero de 2001, p. 8, mimeo.

Page 28: Cartografías migratorias: migraciones internacionales … ARAÚJO, Sandra... · En este sentido, las migraciones Sur-Norte pueden ser inter-pretadas como una estrategia de resistencia

culo vicioso de víctimas y victimarios”.78 En todos los países de AméricaLatina han aumentado las tasas de homicidios a lo largo de la décadade los noventa, incluso en Argentina y Uruguay, países tradicional-mente considerados seguros. En muchos Estados periféricos donde elsistema económico ha excluido a amplios sectores de la población, laviolencia se convierte en una forma de inclusión y organización social,a través de actividades como el robo, los secuestros, las extorsiones y eltráfico de drogas o de armas. “Tanto estas formas de violencia como laque se produce en el marco de los actuales conflictos armados y las acti-vidades económicas ligadas a ambos contextos pueden ser consideradasformas ‘alternativas’ de entrada a la globalización y al mercado mun-dial. Quizá son estrategias de supervivencia de grupos sociales amena-zados y excluidos que aprovechan la ‘ventana de oportunidad’ queplantea el sistema a medida que los caminos normales se cierran”.79

La nueva inserción internacional de estas economías tiende adifundir la pobreza y a profundizar las desigualdades sociales. De formasintética, se puede sostener que las políticas neoliberales aplicadas enlos países del Sur han generado el crecimiento de la deuda externa, elrecorte de los gastos sociales, la precarización del empleo, la extensiónde la economía informal, el aumento de la pobreza, más concentracióneconómica y la profundización de las desigualdades. Argentina es unbuen ejemplo de estas dinámicas. Hace un año, la “licuación” de ladeuda privada aumentó en más de 16.000 millones de dólares la deudapública argentina, que por entonces superaba los 147.000 millones.Durante el período de paridad 1 peso = 1 dólar, las empresas privati-zadas subieron sus tarifas un 104%. Entre 1993 y 2000, 26 de estasempresas ganaron más de 16.000 millones de dólares, lo que equivalea 3.800 dólares por minuto, cifra que a principios de 2002 multiplica-ba por 10 un sueldo medio argentino. Esta transferencia de ingresoshacia el capitalismo más concentrado ha profundizado aún más ladesigualdad y el empobrecimiento. La distribución del ingreso se vienedeteriorando de manera constante desde 1975. En la actualidad, el

40

Sandra Gil Araújo

78 Roberto Briceño-León, “Violencia y desesperanza. La otra crisis social de América Latina”,Nueva Sociedad, Nº 164, 1999.

79 Mabel González Bustelo, “Conflictos olvidados: un motivo para la reflexión”, ponenciapresentada en el curso de verano Conflictos en la sociedad globalizada, organizado por el Seminariode Estudios Internacionales Luis de Molina, de la Universidad de Castilla-La Mancha, Cuenca,22 de julio de 2003.

Page 29: Cartografías migratorias: migraciones internacionales … ARAÚJO, Sandra... · En este sentido, las migraciones Sur-Norte pueden ser inter-pretadas como una estrategia de resistencia

10% de los habitantes más ricos de la capital y alrededores gana 26,4veces más que el 10% más pobre. Argentina es, en términos relativos,el país que más se ha empobrecido en el contexto latinoamericano.Este gradual empobrecimiento es producto de la conjunción de bajossalarios, alto desempleo y pérdida del poder adquisitivo. Entre 1998 y2001 el ingreso de los asalariados descendió un 20%. En 2002 lapobreza creció un 50% debido a la caída de la actividad económica, laalta desocupación y subocupación (22%), el deterioro de las condicio-nes de empleo y el aumento de los precios. Datos recientes cifran en20.800.000 los argentinos que viven en situación de pobreza e indi-gencia, sobre un total de 37 millones de habitantes. El 60% provienede la clase media. En este contexto, la emigración se perfila como unavía de resistencia al constante deterioro de las condiciones de vida. Lasalida a Estados Unidos, España o Italia va cristalizando en el imagi-nario colectivo de los sectores medios como una alternativa al no futu-re. Como en otros países, las remesas enviadas por los emigrantesargentinos están comenzando a ser cruciales para la economía de algu-nas familias. El monto se ha multiplicado desde la devaluación.Durante 2002 sólo desde Estados Unidos se enviaron 300 millones dedólares. Es de esperar que estas remesas pasen a representar un impor-tante ingreso, no solo para la subsistencia de las familias, sino del país.La Embajada Argentina en Madrid estima entre 40.000 y 80.000 losinmigrantes argentinos indocumentados residiendo en España.80 Losúltimos datos ofrecidos por el Instituto Nacional de Estadísticas con-firman estas previsiones. Los argentinos empadronados en el territorioespañol a inicios de 2003 constituyen, en términos relativos, el grupolatinoamericano que más ha crecido con respecto a la cifra del añoanterior, registrando una variación del 92,9%, solo superada por lacolonia rumana.81 Comparando los datos de inmigrantes empadrona-dos (regulares e irregulares) con los datos del Ministerio del Interiorsobre inmigrantes con permiso de residencia, se puede establecer uníndice de irregularidad, que en el caso de los inmigrantes argentinosllega al 75%, mayor que el de ecuatorianos y colombianos.

41

Cartografías migratorias

80 El País, 26 de noviembre de 2003.81 El País, 29 de enero de 2004.

Page 30: Cartografías migratorias: migraciones internacionales … ARAÚJO, Sandra... · En este sentido, las migraciones Sur-Norte pueden ser inter-pretadas como una estrategia de resistencia

4. En los márgenes del sistema mundial: los Estados frágiles

La cristalización de un nuevo orden internacional, a partir del fin dela Guerra Fría y la mundialización económica, ha impulsado el debili-tamiento o desmoronamiento de muchos Estados periféricos. Así, enlos márgenes del sistema mundial ciertos Estados no existen como tales.“Se trata de Estados que formalmente figuran en el mapa pero que nocumplen gran parte de las funciones características del Estado, nota-blemente el monopolio del uso legítimo de la fuerza”.82 Hay actualmen-te en torno a 50 Estados frágiles en el sistema internacional.

La denominada globalización presenta la paradoja de, por un lado,unir a los centros de poder y, al mismo tiempo, marginar a otras regio-nes, países y grupos sociales incapacitados para seguir el ritmo del mer-cado mundial. Este proceso contribuye a debilitar la autoridad delEstado en las relaciones internacionales traspasándola a otros actorescomo multinacionales, redes financieras y económicas, institucionesinternacionales y organizaciones criminales.83 Se trata de un procesoasimétrico, caracterizado por un importante déficit de gobernabilidad.El debilitamiento del Estado, el modelo de inserción en la economíainternacional y la corrupción de las elites han llevado en algunos casosa un colapso del proceso de construcción del Estado-nación iniciadohace décadas. Ante la imposibilidad de estos Estados de competir en elmercado internacional, actores no estatales ocupan sus puestos. En unnúmero importante de estos territorios, la disgregación económica ysocial agudizada por la apertura de los mercados, la desregulaciónfinanciera, la flexibilización del trabajo, la destrucción de las formastradicionales de supervivencia y el peso de la deuda externa han pro-movido una creciente integración de estas economías en los circuitosilegales del sistema mundial: mercado negro, tráfico de todo tipo eincluso la guerra como medio de vida.84 De esta manera, en muchos de

42

Sandra Gil Araújo

82 González Bustelo, 2003, op. cit.83 Tamara Osorio et al., “Estados frágiles, ruptura de equilibrios y exclusión”, Cuadernos para

el debate Nº 1, Médicos sin Fronteras, Barcelona, 2000.84 Por ejemplo, uno de los detonantes de la guerra en Sierra Leona -donde murieron cientos

de miles de personas y un número mayor se convirtieron en refugiados- ha sido la lucha por el con-trol de los diamantes.

Page 31: Cartografías migratorias: migraciones internacionales … ARAÚJO, Sandra... · En este sentido, las migraciones Sur-Norte pueden ser inter-pretadas como una estrategia de resistencia

estos no-Estados la guerra ha dejado de ser un instrumento para con-vertirse en un medio de supervivencia. En estos contextos suele preva-lecer el autoritarismo, la corrupción, la constante violación de dere-chos humanos y una situación de violencia generalizada.85

La mayor parte de los conflictos armados desatados desde 1990 hansido guerras internas en los países del Tercer Mundo, con característi-cas específicas que los diferencian claramente de los conflictos regis-trados bajo la hegemonía del paradigma de confrontación este/oestedurante la Guerra Fría. “Solamente en el período 1989-1998 han suce-dido 108 conflictos armados en 73 localidades del mundo. En el prin-cipio del nuevo siglo, 36 de ellos están todavía en curso. (...) La dife-rencia entre población civil y fuerzas militares se ha tornado poco clara,y los actores estatales y no estatales practican la guerra sin respetarconvenciones del derecho humanitario. Desde Somalia hasta el exCongo, pasando por los Balcanes, Chechenia, Ruanda, Liberia, SierraLeona, Colombia y Sri Lanka, los conflictos armados en Estados frági-les constituyen uno de los problemas cruciales para el siglo XXI”.86 Engeneral, se trata de guerras civiles que toman la forma de enfrenta-mientos armados entre el Estado y uno o más grupos que se disputan elpoder político o el territorio. Se calcula que estos enfrentamientos hangenerado mas de cinco millones de muertes durante la década de losaños noventa. Unos seis millones de personas escaparon a otros países.Al mismo tiempo, Gobiernos, señores de la guerra y empresarios obte-nían beneficios de miles de millones de dólares. Pero es importanteremarcar que si bien se trata de conflictos internos, tienen importantesconexiones internacionales. Estos enfrentamientos están vinculadoscon la posición relativa de un país en el sistema económico y políticointernacional, con su trayectoria de desarrollo y con el papel que ocupaen el contexto de la globalización. “Aunque son muy diferentes entre sí,estas situaciones responden a un patrón y tienen una coherencia deri-vada de una forma de inserción en el sistema internacional. Este patrónrelaciona la forma de comportamiento de Gobiernos corruptos como elde Angola, grupos armados de oposición como los de la República

43

Cartografías migratorias

85 Mariano Aguirre, “Introducción: gestión o caos del sistema internacional en la globaliza-ción”, en Mariano Aguirre et al., Globalización y sistema internacional. Anuario CIP 2000,CIP/Icaria, Barcelona, 2000.

86 Mariano Aguirre, La prevención de conflictos y la cooperación para el desarrollo, Madrid, 2000(inédito).

Page 32: Cartografías migratorias: migraciones internacionales … ARAÚJO, Sandra... · En este sentido, las migraciones Sur-Norte pueden ser inter-pretadas como una estrategia de resistencia

Democrática del Congo y redes económicas ilegales como la mafia rusao los narcotraficantes de Colombia o México” .87

A principios del siglo XX solo el 5% de las muertes relacionadas conlas guerras eran civiles; en los años noventa las muertes civiles (lamayoría mujeres y niños) representaban el 90% de las bajas vinculadascon conflictos armados. Se estima que casi 100 millones de personasestán atrapadas en un ciclo de conflicto civil, hambre y desplazamien-tos.88 En las últimas décadas se ha producido una profunda transforma-ción en las características de estos desplazamientos humanos: un claroaumento en la magnitud, rapidez y extensión geográfica de los flujos yuna diversificación en sus causas.89 En estos cambios tienen también unpapel destacado la utilización de limpiezas étnicas, genocidios y expul-siones masivas como armas de guerra,90 la proliferación de armas ligerasy minas antipersonas y las nuevas formas de conflicto bélico.

Migraciones Sur-Norte en los circuitos alternativos de la globalización

Saskia Sassen ha señalado conexiones sistémicas entre el impactode las políticas económicas aplicadas en los países en desarrollo, elempobrecimiento de estos países, el crecimiento de los circuitos alter-nativos transfronterizos y la feminización de los mismos.91 Estos circui-tos pueden ser ilegales, como el tráfico de drogas o para la industria del

44

Sandra Gil Araújo

87 González Bustelo, 2003, op. cit.88 Revista Opciones, diciembre de 1999.89 Esta complejidad queda de manifiesto en las distintas categorías de personas que están

bajo la protección del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR):refugiados, solicitantes de asilo, desplazados internos y afectados por la guerra, apátridas y retor-nados -refugiados y desplazados- que han regresado a sus países pero siguen necesitando ayuda.Según datos de 2002 hay en el mundo 19.800.000 personas bajo la protección del ACNUR:12.100.000 refugiados, 5.300.000 desplazados, 900.000 solicitantes de asilo y 1.500.000 con algúnotro tipo de estatus. Los 10 principales países de origen de la población refugiada son Palestina,Afganistán, Burundi, Irak, Sudán, Angola, Somalia, Bosnia Herzegovina, República Democráticadel Congo y Vietnam. Millions of Migrants: Seeking asylum and a better life. Understanding GlobalIssues, Nº 110, 2002.

90 Mabel González Bustelo, “Desterrados: desplazamiento forzado en Colombia”, Cuadernospara el debate Nº 12, Médicos sin Fronteras, Barcelona, 2001.

91 Con el “concepto de circuitos quiero subrayar que hay un cierto grado de institucionali-zación de estas dinámicas; y no hablo de dinámicas porque no se trata simplemente de agregadosde acciones individuales”. Sassen, 2003, p. 45, op. cit.

Page 33: Cartografías migratorias: migraciones internacionales … ARAÚJO, Sandra... · En este sentido, las migraciones Sur-Norte pueden ser inter-pretadas como una estrategia de resistencia

sexo, o legales, como las remesas remitidas por los emigrantes de lospaíses empobrecidos, pero son siempre componentes de la economíaglobalizada al estar engarzados en algunas de las dinámicas que la cons-tituyen: la formación de mercados globales, la intensificación de redestransnacionales y translocales y el desarrollo de las tecnologías de lacomunicación.92

Las condiciones de flexibilidad en los países empobrecidos -creci-miento de desempleo, cierre de pequeñas y medianas empresas orien-tadas al mercado interno, reemplazo de la agricultura de supervivenciay para los mercados locales por las cosechas de exportación, deudas enaumento- promueven el crecimiento de los circuitos alternativos desupervivencia y la producción de rentabilidad y obtención de divisas através de estos circuitos. Uno de los efectos de los PAE ha sido la reduc-ción de los puestos de trabajo en el sector formal, lo que ha supuestouna disminución de oportunidades de generar ganancia por las víasregulares, una caída del ingreso de los Gobiernos de estos países y unamayor preponderancia de modos informales de obtención de recursospor parte de la población y del Estado. La producción alimenticia, eltrabajo en el sector informal, los diversos tráficos, la emigración y el tra-bajo sexual son actividades que paulatinamente van adquiriendo mayorpeso como formas de garantizar ingresos.93

La creciente presencia de mujeres en los circuitos alternativos estávinculada, entre otras cosas, a la aplicación de las políticas neolibera-les. Las mujeres han sido las más afectadas por el proceso de empobre-cimiento.94 La privatización de servicios como la salud o la educación yel recorte del gasto público transfieren la obligación de cubrir estasnecesidades a las familias, mientras el número de mujeres jefas de hogar

45

Cartografías migratorias

92 Entre los circuitos más importantes están el trabajo informal, el tráfico de mujeres parala industria del sexo, las exportaciones de mujeres como cuidadoras, enfermeras y asistentas delservicio doméstico y las remesas enviadas por los emigrantes a sus países de origen. Sassen, 2003,op. cit.

93 Es importante prestar atención al aumento de mujeres extranjeras, principalmente latino-americanas, en las cárceles de los países comunitarios por tráfico de drogas. Seminario Extranjerasen prisión, Instituto de Investigaciones Feministas, UCM, Madrid, 29 y 30 de abril de 2003.

94 Se calcula que más del 70% de las personas que viven en situación de pobreza son muje-res. La población femenina provee dos terceras partes de las horas de trabajo, recibe un décimode los ingresos mundiales y posee menos del 1% de la riqueza mundial. James Cockcroft, “GenderClass Analysis. Internationalizing, Feminizing and Latinizing Labor’s Struggle in the Americas”,Latin American Perspectives, issue 103, Vol. 25, Nº 6, noviembre de 1998.

Page 34: Cartografías migratorias: migraciones internacionales … ARAÚJO, Sandra... · En este sentido, las migraciones Sur-Norte pueden ser inter-pretadas como una estrategia de resistencia

aumenta.95 El incremento del desempleo masculino y femenino en lossectores tradicionales ha profundizado la presión sobre las mujeres parabuscar vías informales de garantizar la subsistencia familiar. Así, lafeminización de los circuitos alternativos puede ser leída como un indi-cador parcial de la feminización de la supervivencia, no solo de familiaso comunidades, sino de países.96 Actualmente, un tercio de la mano deobra del sector industrial de los países del Tercer Mundo es femenina.Las mujeres están sobrerrepresentadas en el sector informal.97 “En losdecenios de 1980 y 1990, en muchos países en desarrollo ha aumenta-do la participación femenina en el sector paralelo, a medida que las cri-sis económicas y el ajuste estructural han ido reduciendo las oportuni-dades de empleo en el sector estructurado y ha ido aumentando lanecesidad de que las familias tengan ingresos adicionales”.98 En algunaseconomías empobrecidas, el turismo se ha convertido en la principalestrategia de desarrollo. En muchos casos, la industria sexual es partedel sector del espectáculo y ambos han crecido de forma paralela. Lasmujeres que trabajan en estas áreas son un factor crucial para la expan-sión del negocio. “El número cada vez mayor de trabajadoras del sexo -legales, semilegales e ilegales- es un aspecto reconocido del alcance glo-bal de servicios y mercados que no debería olvidarse en ningún análi-sis”.99 Una creciente proporción de la migración Sur-Norte es femeni-na. Cerca del 50% de los 150 millones de emigrantes internacionalesson mujeres que trabajan en la enfermería, el servicio doméstico o laindustria del sexo.100 En algunos países del Sur los Gobiernos han lleva-

46

Sandra Gil Araújo

95 Sobre la migración de jefas de hogar ver: Laura Oso, La Migración hacia España de mujeresjefas de hogar, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Instituto de la Mujer, Madrid, 1998.

96 “Al usar la noción de feminización de la supervivencia no me estoy refiriendo al hecho deque la economía doméstica, realmente comunidades enteras, dependen de manera creciente de lasmujeres. Quiero enfatizar el hecho de que los Gobiernos dependen de los ingresos de las mujeresinscritas en los circuitos transfronterizos, así como toda una suerte de empresas cuyos modos deobtener ganancias se realizan en los márgenes de la economía ilícita”. Sassen, 2003, p. 45, op. cit.

97 En el Congo y Zambia las mujeres son responsables de las dos terceras partes de la econo-mía sumergida. Más del 90% de los vendedores ambulantes en Nigeria son mujeres. En Botsuana,en 1984-85 cerca de la mitad de las mujeres trabajaban en el sector informal. En los años ochen-ta más del 80% de las mujeres económicamente activas de Lima trabajaban en el comercio, losservicios o el trabajo doméstico, todas actividades de la economía informal. A finales de esa déca-da, las mujeres conformaban la mitad de los trabajadores del sector informal urbano en Bolivia yocupaban solo una cuarta parte de los empleos regulados. PNUD, 1995, op. cit.

98 Ibídem, p. 46.99 Pearson, 2001, op. cit, p. 47.100 Comisión de las Comunidades Europeas, 2002, op. cit, p.10.

Page 35: Cartografías migratorias: migraciones internacionales … ARAÚJO, Sandra... · En este sentido, las migraciones Sur-Norte pueden ser inter-pretadas como una estrategia de resistencia

do a cabo políticas de exportación de mano de obra femenina, tantopara el servicio doméstico y matrimonial como para los trabajos de cui-dado a niños, enfermos y ancianos o la industria del sexo. A comienzosde la década de los noventa se calculaba que 1.500.000 mujeres asiáti-cas estaban trabajando regular o irregularmente en el extranjero.101

En cualquiera de sus variantes, mujeres y hombres emigrantes ingre-san en las estrategias de supervivencia de sus países a través del envíode remesas, que para muchas economías representa una de las princi-pales fuentes de divisas. Se estima que las remesas alcanzan los 100.000millones de dólares anuales, el 60% de los cuales se dirige a países delSur. Las remesas a estos países se han duplicado entre 1988 y 1999 yrepresentan un 20% más que la Ayuda Oficial al Desarrollo. Entre los10 principales receptores de remesas, dos son países de bajos ingresos,como India y Pakistán, seis de ingresos medio-bajos, como Filipinas,Turquía, Egipto, Marruecos, Tailandia y Jordania, y dos de ingresosmedio-altos, como México y Brasil. En relación con el PIB, los princi-pales beneficiarios son algunos países del Medio Oriente, África delNorte, América Central y el Caribe. República Dominicana, ElSalvador y Sri Lanka presentan una gran dependencia del dineroenviado por sus emigrantes.102

En 1998 el total de remesas remitidas por los emigrantes fue de70.000 millones de dólares. Ese año, las mujeres de Sri Lanka enviaron880 millones de dólares; la mayoría trabajaban en el servicio domésti-co en el Medio y Lejano Oriente.103 En algunos países, las remesasrepresentan un porcentaje sustancial de las exportaciones: 33,5% enBangladesh, 67% en Yemen, 83% en Eritrea y 117% en Cabo Verde.104

Según datos del Banco Interamericano de Desarrollo y el FondoMultilateral de Inversiones, durante 2001 América Latina recibió cercade 23.000 millones de dólares en concepto de remesas, un importe quecrece al 15% anual.105 Sobre una población total de 12 millones de

47

Cartografías migratorias

101 Bifani, 2002, op. cit.102 Peter Gammelotoft, “Remittances and other Financial Flows to Developing Countries”,

CDR Working Papers, Centre for Development Research, Copenhague, agosto de 2002.103 Sassen, 2003, op. cit. 104 Farah Khan, “Mobilising the resources of migration”, The Courier ACP-UE, julio-agosto

de 2001.105 BBCMUNDO.com, 16 de julio de 2002. En : http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/latin_america/newsid_2129000/2129374.stm

Page 36: Cartografías migratorias: migraciones internacionales … ARAÚJO, Sandra... · En este sentido, las migraciones Sur-Norte pueden ser inter-pretadas como una estrategia de resistencia

habitantes, dos millones y medio de ecuatorianos trabajan en el extran-jero. Durante los últimos 20 años las remesas de estos emigrantes,muchos de los cuales son mujeres, han alcanzado los 18.000 millonesde dólares, un valor que triplica el Presupuesto General del Estado. Lasuma de dinero enviado por los ecuatorianos no ha dejado de crecer:1.101 millones de dólares en 1999, 1.320 millones en 2000 y 1.420 en2001. Constituye el 15,1% del ingreso nacional y es la segunda fuentede divisas, por detrás de las exportaciones de petróleo y sus derivados.El 50% proviene de Estados Unidos y el 30% de España.106 México es elpaís que recibe mayor cantidad de dinero de sus emigrantes, que alcan-za los 7.000 millones de dólares y representa el 1.1% del PIB.107 Segúnlas ultimas estimaciones, durante 2003 estas remesas se duplicaronalcanzando los 14 mil millones de dólares.108 Pero en términos relativoses mucho más significativo el impacto en las economías de El Salvador,donde representa el 13.6% del PIB y el 47.8% de las exportaciones delaño 2000, o Nicaragua, con un 13,4% y un 43% respectivamente. Enlos años noventa se registró un importante aumento de las remesas deNicaragua, Perú y Honduras.109 Por su parte, los 3.500.000 colombianosque viven en el exterior (7,8% de la población total) envían anual-mente 2.430 millones de dólares.110 En la última Cumbre Extraordinariade las Américas los Gobiernos asistentes discutieron las formas de redu-cir las comisiones sobre las remesas enviadas por sus emigrantes desdeEstados Unidos, Canadá, Japón o la Unión Europea, estimadas entre32.000 y 40.000 millones de dólares para el año 2003. Esta cifra supe-ró los 29.000 millones de dólares de inversión extranjera que recibióAmérica Latina en ese período.111

Pero como se ha señalado, el proceso de precarización de la exis-tencia no es exclusivo de los países del Sur, sino que su impacto y alcan-

48

Sandra Gil Araújo

106 Alejandro Eguez, “Las remesas de emigrantes ecuatorianos tras la dolarización”, 2001.En: http://www.eumed.net/cursecon/colaboraciones/Eguez-remesas-A.htm107 En: http://www-ni.laprensa.com.ni/archivo/2002/mayo/09/elmundo/elmundo-20020509-

06.html108 El País, 23 de enero de 2004.109 El 80% de las remesas recibidas en El Salvador, Guatemala y Nicaragua se utiliza para ali-

mentación. El informe indica que en América Latina son pocas las experiencias exitosas de usoproductivo de las remesas. CEPAL, 2002, op. cit.

110 En: http://www.spanish.xinhuanet.com/htm/04080859094.htm111 El País, 13 de enero 2004.

Page 37: Cartografías migratorias: migraciones internacionales … ARAÚJO, Sandra... · En este sentido, las migraciones Sur-Norte pueden ser inter-pretadas como una estrategia de resistencia

ce varía notablemente. Existe una correspondencia entre el desarrollodel sector servicios, la desregulación laboral, el crecimiento de la eco-nomía informal en las grandes ciudades de las metrópolis y la composi-ción de la inmigración, originaria de países con bajos salarios y con unaproporción creciente de mujeres. La expansión de la economía infor-mal reduce los costes de producción en tanto que favorece la desregu-lación de la fuerza de trabajo y crea condiciones para la absorción de lafuerza laboral femenina y extranjera. “En este sentido, mujeres e inmi-grantes emergen como equivalente sistemático del proletariado, unproletariado que se desarrolla fuera de los países de origen”.112 Los ámbi-tos más afectados por el proceso de precarización, segmentación y des-regulación suelen ser los sectores donde se concentran los trabajadoresinmigrantes, como la construcción, la agricultura y los servicios. En1997, el 40% de las personas que trabajaban en la agricultura deCalifornia eran inmigrantes indocumentados. Algunos sectores de laagricultura española tienen una dependencia estructural de la mano deobra inmigrante. En los Países Bajos una investigación oficial efectua-da en el primer semestre de 2000 indicaba que el 10% del personal tra-bajando en el sector de la horticultura estaba empleado ilegalmente, yque dos de cada tres de esos trabajadores eran inmigrantes irregulares.La mitad de ellos habían sido contratados a través de agencias de tra-bajo temporal y otras firmas subsidiarias del sector. Artículos apareci-dos en la prensa holandesa señalan un aumento del empleo ilegal deextranjeros en el sector de la construcción a través de los mismos meca-nismos.113 El trabajo doméstico ha sido la principal vía de acceso alEstado español para el 63% de las inmigrantes no comunitarias.114 Encuanto a la industria del sexo, la mayoría de las personas trabajando enla prostitución callejera y en los clubes de carretera son extranjeras.

Otro aspecto a tener en cuenta a la hora de analizar las demandas delmercado laboral de las sociedades de destino se refiere a las dinámicas degénero de estos países, donde las tareas de reproducción -vinculadas conel rol de madres, esposas o cuidadoras y consideradas en el imaginario

49

Cartografías migratorias

112 Sassen, 2003, p. 50, op. cit.113 Philip Muus, SOPEMI-Netherlands 2000. Migration, immigrants and policy in the Nether-

lands, Report for the Continuous Reporting System on Migration of the Organization forEconomic Co-operation and Development (OECD), ERCOMER, Utrecht, 2001.

114 Colectivo IOE, Mujer, inmigración y trabajo, IMSERSO-Ministerio de Trabajo y AsuntosSociales, Madrid, 2001.

Page 38: Cartografías migratorias: migraciones internacionales … ARAÚJO, Sandra... · En este sentido, las migraciones Sur-Norte pueden ser inter-pretadas como una estrategia de resistencia

social como actividades femeninas- son las peor remuneradas y menosvaloradas socialmente. La contratación de mujeres inmigrantes para eltrabajo doméstico y como cuidadoras refleja la creciente presencia de lasmujeres nativas en el mercado de trabajo y pone de manifiesto la falta dereparto de las tareas de reproducción en los hogares formados por hom-bres y mujeres.115 Así, el trabajo doméstico, nunca repartido, se transfie-re a otras mujeres mal pagadas, lo que enmascara nuevamente el mito deligualitarismo marital y de la emancipación femenina a través del empleo,mientras mantiene intactas las estructuras patriarcales del hogar y deltrabajo. La división internacional del trabajo es configurada por el siste-ma del capitalismo global, pero también, y es necesario remarcarlo, porel sistema patriarcal en los países de origen y de destino. El poco valorotorgado al trabajo de cuidado a menores, enfermos y ancianos no res-ponde a su falta de demanda, o la simpleza de las tareas, sino a la cultu-ra política que subyace al intercambio global. Arlie Hochschild comparael escaso valor de este tipo de trabajo con los bajos precios de los pro-ductos alimenticios básicos. Así como el precio de las materias primasmantiene al Tercer Mundo sin poder en la comunidad internacional, elbajo precio de este trabajo desvaloriza el estatus de las mujeres que lo rea-lizan, y por asociación, de todas las mujeres. 116

La denominada globalización económica no es un proceso único yhomogéneo. Por el contrario, al combinarse con otras variables (políti-cas, económicas, históricas, geográficas, de clase, de género, etc.) pro-duce realidades diversas y, sobre todo, desiguales, entre regiones, paísesy poblaciones. El cociente del producto per cápita de las regiones másdesarrolladas del planeta entre el de las menos desarrolladas era de tresa principios del siglo XIX y de 20 en la actualidad.117 La deslocalizaciónindustrial, la desregulación laboral, la feminización de la mano de obray la ilegalización de los trabajadores inmigrantes han operado comoestrategias de abaratamiento del factor trabajo y han impedido la con-formación de una nueva “aristocracia obrera” en los países del Norte entorno a los sectores emergentes.

50

Sandra Gil Araújo

115 Una encuesta de 1999 señalaba que solo en el 8% de las familias españolas existía unadistribución del trabajo casi igualitaria. Diario El País, 15 de marzo de 1999. En España, segúndatos de una encuesta de 2003, solo tres de cada 10 hombres colabora en las tareas domésticas.

116 R. Arlie Hochschild, “Global Care and Emotional Surplul Value”, Will Huton y AnthonyGiddens (Eds.) On the Edge, Random House, Londres, 2001.

117 CEPAL, 2002, op. cit.

Page 39: Cartografías migratorias: migraciones internacionales … ARAÚJO, Sandra... · En este sentido, las migraciones Sur-Norte pueden ser inter-pretadas como una estrategia de resistencia

De manera resumida se puede decir que el proceso globalizadorpotencia las migraciones internacionales al generar condiciones favo-rables para las mismas tanto en los países de origen como en los de des-tino. En los países de destino, mediante el proceso de desregulaciónlaboral y la extensión de la economía informal que han favorecido lacreación de puestos de trabajo precarios y de bajos sueldos, que enmuchos casos no son cubiertos por la fuerza de trabajo local. En los paí-ses de origen, a través de los vínculos creados por las intervencionesmilitares, políticas y económicas, y a causa de las situaciones de empo-brecimiento, desigualdad creciente y falta de alternativas para la super-vivencia generadas por el impacto de la internacionalización económi-ca y los modelos de desarrollo impuestos desde los países centrales.Entre los dos, sólidos puentes trenzados por la paulatina consolidaciónde las redes migratorias y el desarrollo de las nuevas tecnologías de lacomunicación, hacen plausible la emergencia de la emigración comouna estrategia de resistencia al no future. En palabras de Portes yBöröcz: “Las diversas formas de penetración (...) forman parte de unaprogresión determinada por las iniciativas de los Estados que ocupanuna posición central en la economía internacional, así como por losintereses variables de sus clases dominantes. La consecuencia de estaprogresión ha sido el aumento uniforme de la oferta de mano de obradócil, a la vez que una reducción de sus costes. El proceso ha llegado ala culminación en la actualidad, cuando los inmigrantes laborales asu-men la iniciativa y todos los costes del viaje. Dicho resultado es lo quelos economistas denominan hoy ‘suministros inagotables’ de mano deobra”.118

La internacionalización de la economía ha creado condiciones espe-cíficas para la inserción de los trabajadores inmigrantes en los estratosmás bajos del mercado laboral en los países altamente industrializados.Algunos sectores, como la agricultura y la construcción, han sido aban-donados por la mano de obra local debido a las pésimas condicionessalariales y de trabajo; otros, como el área de servicios, componen elescenario de precariedad de los nuevos sectores estratégicos. Sinembargo, las políticas de inmigración de estos Estados continúan sien-do diseñadas como si la inmigración fuese un fenómeno unilateral y ais-

51

Cartografías migratorias

118 Portes y Böröcz, 1992, p. 22, op. cit.

Page 40: Cartografías migratorias: migraciones internacionales … ARAÚJO, Sandra... · En este sentido, las migraciones Sur-Norte pueden ser inter-pretadas como una estrategia de resistencia

lado. Pero como apunta Sassen, “los Estados pueden insistir en tratar lainmigración como el resultado conjunto de acciones individuales, perono pueden escapar a las consecuencias de estas dinámicas de mayoralcance”.119

La expansión de los circuitos alternativos impide que sea visible lafuerza de trabajo involucrada en los procesos de producción y repro-ducción globales. La vinculación entre el impacto de los modelos decrecimiento económico y el aumento y feminización de los circuitosalternativos transfronterizos permite observar las implicaciones del pro-ceso de mundialización en sus alcances y especificidades concretas.Esta aproximación desvela el papel de las personas de escaso valorsocial (como suelen ser considerados los y las inmigrantes de países delSur) como destacada fuente de beneficios. Muchas de las personas con-sideradas pobres, con presencia creciente en estos circuitos, lejos de seruna carga o un lastre, como comúnmente se las define, son una impor-tante fuente de ingresos de familias, empresas y Estados.

52

Sandra Gil Araújo

119 Sassen, 2001, op. cit.