Casa catasus

5
Equipo docente: Jefa de Trabajos Prácticos Mg. Arq. Susana Baccaglio Jefa de Trabajos Prácticos Mg. Arq. Viviana Brebbia Jefa de Trabajos Prácticos Arq. Lorena Klanjscek Jefa de Trabajos Prácticos Mg. Arq. Laura Lagorio Jefa de Trabajos Prácticos Arq. Maria Fernanda Martino Jefa de Trabajos Prácticos Arq. Adriana Montelpare Jefe de Trabajos Prácticos Dr. Arq. Marcelo Salgado Jefa de Trabajos Prácticos Mg. Arq. Laura Soboleosky Adscripta Arq. María Valeria Svilarich Profesora Adjunta Arq. Esp. Nora Bianchi Profesora Adjunta Arq. Natalia Jacinto Profesor Titular Arq. Ricardo U3 >> 2014 Reconocimiento de una obra de arquitectura como hecho espacial, partiendo de la documentación bibliográfica, utili- zando modelos espaciales y gráficos como instrumentos operativos de su descripción.

Transcript of Casa catasus

Page 1: Casa catasus

20

14

Equipo docente:

Jefa de Trabajos Prácticos Mg. Arq. Susana BaccaglioJefa de Trabajos Prácticos Mg. Arq. Viviana Brebbia Jefa de Trabajos Prácticos Arq. Lorena KlanjscekJefa de Trabajos Prácticos Mg. Arq. Laura Lagorio Jefa de Trabajos Prácticos Arq. Maria Fernanda MartinoJefa de Trabajos Prácticos Arq. Adriana MontelpareJefe de Trabajos Prácticos Dr. Arq. Marcelo SalgadoJefa de Trabajos Prácticos Mg. Arq. Laura Soboleosky

Adscripta Arq. María Valeria Svilarich

Profesora Adjunta Arq. Esp. Nora BianchiProfesora Adjunta Arq. Natalia Jacinto

Profesor Titular Arq. Ricardo

U3

>> 20

14

20

14

Reconocimiento de una obra de arquitectura como hecho espacial, partiendo de la documentación bibliográ�ca, utili-

zando modelos espaciales y grá�cos como instrumentos operativos de su descripción.

Page 2: Casa catasus

20

14

20

14

Como sucedió con otros arquitectos españoles que alcanzaron su madurez profesional a media-dos de la década de 1940, las primeras obras domésticas de Coderch parecen desarrollarse a partir de la arquitectura popular catalana e, incluso a veces, literalmente de la misma tierra.

En la Casa Catasús, una fantástica vivienda desde el punto de vista de un arquitecto, se pueden observar principalmente, y entre otros muchos, tres valores fundamentales que la hacen extraor-dinaria a la hora de ser habitada. Estos son: el acceso a la casa produciendo un tránsito entre lo urbano y lo natural-privado, su distribución en alas según funciones y la diferenciación de sensa-ciones entre el día y la noche estimuladas por la acertada forma de solucionar la vivienda que tuvo en su momento Coderch.

La parcela en la que fué construída ocupa una esquina que por un lado corresponde a la calle Josep Carner nº32 -36 y por el otro calle Leonardo Torres Quevedo nº 9, en el exclusivo barrio Playa Terramar de la localidad de Sitges, apenas 40km al sur de Barcelona, España.

La funcionalidad del acceso, y la manera en que a la vez nos va mostrando y escondiendo la casa es una de las mayores virtudes de esta vivienda.

Ésta se funde con el garaje, creando así un gran porche de entrada, que disminuye la impresión

Catasús (1956-58) Ubicación: Sitges, España

Arquitecto: José Antonio CoderchObra: Casa Catasús

Año construcción: 1956-1958

de perdida de espacio libre, que se ocasionaría en el caso de que el acceso se limitara a una pequeña puerta. A su vez nos sirve como primer espacio cerrado de la casa, el vestíbulo, llevándonos sin darnos cuenta al interior de la misma, ya que el paso a la estancia principal implica un giro de 90 grados, que impide cual-quier visión durante la aproximación, pero aun así se mantiene la relación con ella por la continuidad que establece el muro de fondo.

En cuanto giramos, ya hemos entrado en la casa, puesto que la dominamos visual-mente, pasando en un acertado recorrido de lo urbano al espacio privado y natural que constituye el salón y el patio.

Desde éste punto estratégico podemos decidir entre las 3 alas en las que se

constituye la casa, separando la misma según las funciones, ya que nos encon-tramos en el punto que articula a su alrededor, por un lado la zona de servicios(1) (cocina, zona del servicio, dormitorio y baño…), por otro el ala de dormitorios(2), y por último la sala de estar(3), constituida a su vez por el salón y el patio interior al que éste se abre.LocalizaciónEsta última parte de la casa, la cual es la más importante por ser el espacio servi-do por el resto de las partes de la vivien-da, se caracteriza por su apertura al exterior, al patio recogido por la calle y por el ala de dormitorios, lo que ocasiona a su vez una privatización necesaria para la comodidad del habitante. Esto contras-ta claramente con el ala de dormitorios, que además de “cerrar“el patio, se cierra en si mismo para desempeñar la función

Page 3: Casa catasus

20

14

20

14

Como sucedió con otros arquitectos españoles que alcanzaron su madurez profesional a media-dos de la década de 1940, las primeras obras domésticas de Coderch parecen desarrollarse a partir de la arquitectura popular catalana e, incluso a veces, literalmente de la misma tierra.

En la Casa Catasús, una fantástica vivienda desde el punto de vista de un arquitecto, se pueden observar principalmente, y entre otros muchos, tres valores fundamentales que la hacen extraor-dinaria a la hora de ser habitada. Estos son: el acceso a la casa produciendo un tránsito entre lo urbano y lo natural-privado, su distribución en alas según funciones y la diferenciación de sensa-ciones entre el día y la noche estimuladas por la acertada forma de solucionar la vivienda que tuvo en su momento Coderch.

La parcela en la que fué construída ocupa una esquina que por un lado corresponde a la calle Josep Carner nº32 -36 y por el otro calle Leonardo Torres Quevedo nº 9, en el exclusivo barrio Playa Terramar de la localidad de Sitges, apenas 40km al sur de Barcelona, España.

La funcionalidad del acceso, y la manera en que a la vez nos va mostrando y escondiendo la casa es una de las mayores virtudes de esta vivienda.

Ésta se funde con el garaje, creando así un gran porche de entrada, que disminuye la impresión

de perdida de espacio libre, que se ocasionaría en el caso de que el acceso se limitara a una pequeña puerta. A su vez nos sirve como primer espacio cerrado de la casa, el vestíbulo, llevándonos sin darnos cuenta al interior de la misma, ya que el paso a la estancia principal implica un giro de 90 grados, que impide cual-quier visión durante la aproximación, pero aun así se mantiene la relación con ella por la continuidad que establece el muro de fondo.

En cuanto giramos, ya hemos entrado en la casa, puesto que la dominamos visual-mente, pasando en un acertado recorrido de lo urbano al espacio privado y natural que constituye el salón y el patio.

Desde éste punto estratégico podemos decidir entre las 3 alas en las que se

constituye la casa, separando la misma según las funciones, ya que nos encon-tramos en el punto que articula a su alrededor, por un lado la zona de servicios(1) (cocina, zona del servicio, dormitorio y baño…), por otro el ala de dormitorios(2), y por último la sala de estar(3), constituida a su vez por el salón y el patio interior al que éste se abre.LocalizaciónEsta última parte de la casa, la cual es la más importante por ser el espacio servi-do por el resto de las partes de la vivien-da, se caracteriza por su apertura al exterior, al patio recogido por la calle y por el ala de dormitorios, lo que ocasiona a su vez una privatización necesaria para la comodidad del habitante. Esto contras-ta claramente con el ala de dormitorios, que además de “cerrar“el patio, se cierra en si mismo para desempeñar la función

Page 4: Casa catasus

20

14

Page 5: Casa catasus

20

14