Casa-de-semillas-criollas[es]

download Casa-de-semillas-criollas[es]

of 35

Transcript of Casa-de-semillas-criollas[es]

  • 8/3/2019 Casa-de-semillas-criollas[es]

    1/35

    Casa de semillas criollas

    - ALMACENAR Y DISTRIBUIR SEMILLAS CRIOLLAS COMOINSTRUMENTO DE ACUMULO DE FUERZAS DEL CAMPESINATO.-

    Autoria y direcion

    Movimento dos Pequenos agricultores- MPA do BrasilAfiliado a la Via campesina Brasil

    a/c.Instituto Cultural Padre JosimoAv. Farrapos, 88, 2 piso. Bairro Floresta. Porto Alegre/RS

    Cep: 90220-00Telefono: 051 3228 8107Direccin electrnica: [email protected] 06942198/0001-09

    Equipo de elaboracin:Evadir Jos AlbarelloIngeniero Agrnomo: Marciano Toledo da SilvaFrei Srgio Grgen

    Porto Alegre, Brasil, septiembre de 2009.

    Traduccin: Silvia Beatriz, profesora de Literatura latinoamericana en la EscolaNacional Florestan Fernndes- ENFF y en la Universidade Estadual de So Paulo-Unesp. [email protected]

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]
  • 8/3/2019 Casa-de-semillas-criollas[es]

    2/35

    Presentacin

    Este subsidio que ahora llega a las manos de los campesinos, de las campesinas,tcnicos, entidades y personas que se preocupan con la continuacin de la vidacampesina, es fruto del esfuerzo y de la experiencia de millares de personas quecuidaron y preservaron las semillas criollas y apuestan en la produccin agroecolgica.Con el tema, Csa de Semillas Criollas: Camino para la Autonoma en la ProduccinCampesina e destaca la importancia de las semillas para la vida campesina.Al abordar las transformaciones ocurridas en la agricultura, destacamos lasconsecuencias negativas del modelo impuesto por el monopolio de las grandes empresastransnacionales que buscan el control de toda la cadena productiva, o sea, desde losinsumos, las semillas y toda la produccin. As, se perdi mucho en el medio rural. steno es el modelo que defendemos.

    Buscamos, con este subsidio, mostrar la importancia de la agroecologa y de laresistencia de las campesinas, de los campesinos y de las comunidades que tercamentehacen de las semillas criollas un camino para su autonoma. Semilla criolla es vida y

    patrimonio de los pueblos. Son portadoras de sabidura milenaria, experiencia, cultura,mstica y biodiversidad.

    Para las comunidades, grupos y movimientos sociales, organizar casas de semillascriollas es fundamental para fortalecer la produccin, construir autonoma y distribuirsemillas. Y, para mantener la calidad y la salud de las semillas, precisamos ampliarnuestro conocimiento tcnico, observar nuestros sembrados, registrar informaciones ycompartir las experiencias y los conocimientos.

    Las semilla criollas son legales, y nuestras leyes ahora reconocen que campesinos ycampesinas puedan plantar y producir sus semillas criollas, hacer su financiamiento y

    posibilitar que ms personas tengan acceso a ese maravilloso material gentico.

    Motivamos a cada persona que tenga a acceso a este material para que sea unpropagador, un sembrador y que las semillas criollas formen parte de su cotidiano. Queen cada encuentro, visita y viaje que realice pueda llevar semillas para compartir con losvecinos, amigos, militantes y todos los campesinos.

    La biodiversidad agradece.

    Es fundamental disminuir la distancia entre lo se dice y lo que se hace, de tal manera

    que, en determinado momento, tus palabras sean tu prctica. (Paulo Freire)

  • 8/3/2019 Casa-de-semillas-criollas[es]

    3/35

    SUMARIO

    1. Las semillas criollas

    2. Semillas: gratuidad divina al servicio de la Humanidad

    3. Semillas criollas e identidad campesina

    4. Efectos de la revolucion verde y de los monopolios sobre la agriculturacampesina.

    5. La revolucion Biotecnologica

    6. Los espacios protegidos

    7. Lo que es una casa de semillas criollas?Importancia de la casa de semillas criollas.Como organizar una casa de semillas criollas.tecnicas e Praticas de produccin de semillas criollas.Consideracions tecnicas en la instalacion de una casa de semillas criollas.

    8. Resgate, identificacin y listado de semillas y de variedades criollas.8.1. Listado de semillas de variedades criollas.

    9. Produccin de semillas criollas: conceptos fundamentales.10. Caracteristicas de calidad de la semilla.

    GerminacionLatenciaRecoleccion de las semillas.Recoleccion de semillas de especies florestales.Secado de las semillas.Almacenamiento

    11. Fitosanidad de las semillas.12. Tratamiento de las semillas.13. Aspectos legales sobre la utilizacin de las semillas (para el caso brasileno)14. Fichas de cadastro y registro de semillas en nuestras casas y centros15. Bibliografia

  • 8/3/2019 Casa-de-semillas-criollas[es]

    4/35

    1. LAS SEMILLAS CRIOLLAS

    Las semillas criollas forman parte de la vida de los pueblos desde el descubrimiento dela agricultura. De forma colectiva, campesinas y campesinos descubrieron tcnicas y

    prcticas que fueron evoluyendo, entre ellas est el manejo de semillas criollas. En lahistoria de las semillas est tambin la historia de la humanidad. A partir de la prcticade la agricultura y del descubrimiento de las semillas, los pueblos y el mundoevoluyeron hasta lo que hoy vivimos.

    Consideramos como semillas criollas no slo los granos, sino tambin las plantas,animales, flores, rboles nativos, frutas, hierbas, plantas medicinales y muchas otras.Una diversidad de especies que se encuentran en la naturaleza y que fueron cuidadas,mejoradas y preservadas a lo largo del tiempo, pasando de generacin en generacin,alimentando a los seres humanos y a los animales. La naturaleza ofreca abundancia, eradiversificada y las personas se alimentaban con millares de especies. Cada pueblo,

    nacin o comunidad desarrollo sus hbitos alimentarios y los incorpor en su cultura.

    Semillas criollas son las semillas cuidadas y mejoradas bajo el dominio de lascomunidades tradicionales. Son fruto de la evolucin de la naturaleza y del trabajo dediferentes pueblos. Existen en abundancia en la naturaleza y con mucha sabidura, loscampesinos y campesinas, en diferentes partes del mundo, resisten al paquetetecnolgico de los agroqumicos (fertilizantes qumicos y agrotxicos) y a las semillastransgnicas. Esta sabidura y resistencia es una enseanza grandiosa que debe ser

    preservada y seguida.

    Es gracias al trabajo y a la sabidura de los antepasados que hoy tenemos las semillascriollas. Y es con ellas que vamos a alcanzar la abundancia en la produccin dealimentos y de tantas otras materias primas necesarias para nuestra supervivencia y laautonoma de la agricultura campesina.

    La continuidad de la agricultura campesina, fuerte, autnoma, dinmica y diversificada,depende de la capacidad del campesino y de la campesina de conocer, rescatar y

    producir con semillas criollas. Pues hay una relacin directa entre esa continuidad e esacapacidad. Podemos decir que las semillas criollas dependen de los campesinos y de lascampesinas, as como los campesinos y campesinas dependen de las semillas criollas.Y, esta relacin de interdependencia, permite la continuidad de un campesinado fuerte,

    organizado y autnomo.Las semillas son herencia dejada por los antepasados y que cuidamos para lasgeneraciones futuras. Es algo de gran valor para nosotros y por eso deben ser protegidas

    para el usufructo de toda la humanidad.

    2. SEMILLAS: GRATUIDAD DIVINA AL SERVICIO DE LA HUMANIDAD.

    Dios da la semilla para el sembrador, tambin dar el pan en alimento; para ustedesmultiplicar la semilla, y, tambin, har crecer el fruto de la justicia que ustedes tienen.(Segunda carta a los Corintios 9, 10)

  • 8/3/2019 Casa-de-semillas-criollas[es]

    5/35

    Hay una relacin intrnseca entre personas y naturaleza, es decir, hay unainterdependencia y una complementaridad entre todas las formas de vida que existen enel planeta Tierra. Dios cre el mundo y vio que todo era bueno, todo estaba en armona.La tierra produjo el csped, hierbas que producen frutos, frutos que contienen semillas,cada una segn su especie.

    Adems de garantizar las semillas, Dios posibilita las condiciones de su reproduccincomo la tierra, la lluvia, el calor, las estaciones del ao La naturaleza es prdiga,derrocha una abundancia admirable para la continuidad de las especies, y la tierra sellena de vida a partir del ncleo original de las semillas.

    Las semillas, para muchos pueblos y comunidades, son sagradas. Ellas son un don delos Dioses y pertenecen a los pueblos, naciones y a toda la humanidad. Son un biencomn, patrimonio de la humanidad, derecho inalienable y smbolo de la vida.

    Al principio, las semillas eran variadas y esta diversidad suministra alimentos

    saludables y ricos en nutrientes para saciar el hambre de la humanidad. As, las semillsson fuente de vida. La semilla es el origen y el sustento de la vida. De ella nace y porella contina la vida de todos los seres vivos. En la historia del pueblo egipcio, dice elGnesis que, al pasar hambre, pidieron a Jos: Danos semillas, para que vivamos.(Gnesis 47, 19)

    Los campesinos y las campesinas perciben que las semillas criollas estn cargadas deesperanza. Cada ao preparan la tierra y esparcen las semillas con fe en la abundanciade la cosecha. Observan las estaciones del ao, el tiempo de plantar y el tiempo decosechar. Plantan maz, frijol y arroz; crian animales (gallinas, patos, gansos, puercos,

    peces, vacas); cultivan la huerta, el pomar, siembran trigo, cuidan los manantiales ylos montes nativos.

    Practican la agroecologa como opcin de vida y como un modelo de desarrolloecolgicamente equilibrado, con justicia social, con viabilidad econmica yculturalmente diversificado. Todo esto pasa a ser manifestacin divina en la vida y en eltrabajo del pueblo del campo.

    La relacin y convivencia con las semillas y con la tierra expresan tambin el modo devida y de religiosidad que es propia de la vida del campo. El campesino y la campesina,al cultivar con semillas criollas, adems de alimentar la cultura y la sabidura popular,

    realiza la re-ligacin de lo sagrado y de lo simblico, reavivando la historia de cadageneracin.

    Ellos y Ellas conocen las semillas criollas. Las semillas conocen la tierra y conversantodo con el sol, la lluvia conversa con el grano y el grano con el viento. Y, as, las

    personas, al cultivar, conversan unos con los otros y tambin conversan con las semillasy con la tierra. Ese conversar los torna prximos, co-responsables en la vivencia y enla reproduccin de la vida.

    La Biblia no concibe las semillas como mercadera, sino como gratuidad divina. Ellanos avisa que es preciso separar la paja del trigo y combatir las semillas de la muerte,

    las transgnicas. Denunciamos el proceso de privatizacin, de contaminacin gentica y

  • 8/3/2019 Casa-de-semillas-criollas[es]

    6/35

    de desaparicin de las semillas como una amenaza a la vida. El monopolio esantinatural y el monocultivo es una distorsin, ambos son lobos con piel de cordero.

    El enemigo est sembrando las semillas de la muerte y nosotros no podemos callarnos.No podemos aceptar que haya millones de hambrientos, nios y nias muriendo de

    hambre. Si el organismo se debilita, la naturaleza sufre. Si la semilla es negada, lapropia vida de una gran parcela de la poblacin se torna inviable. Negar y concentrar lassemillas es invertir la ddiva divina poniendo el lucro y la concentracin arriba delderecho inalienable a la vida.

    Todo el trabajo de rescate y preservacin de las semillas criollas requiere mucha perseverancia. Cabe luchar por un control colectivo de las semillas, construirmecanismos efectivos de seguridad alimentaria, compartir informaciones y articularresistencias. La transformacin vendr a su tiempo, porque la buena semilla que cae enla tierra buena da buenos frutos. Una sorpresa bien preparada. La semilla criolla es unsigno del Reino de Dios, porque carga en si la esencia de la vida.

    Rescatar las variedades de semillas criollas es urgente para reconstruir la soberana

    de los pueblos y mantener la vida en el planeta.

    3.Semillas Criollas e Identidad Campesina

    La humanidad se sustenta hace millares de aos, desarrollando y mejorandoconocimientos en los diferentes lugares y por diferentes pueblos. As, por las manos delas mujeres, surgi la agricultura que hace millares de aos alimenta a la poblacinmundial. La agricultura fue desarrollada y mejorada por los campesinos y por las

    campesinas, por la observacin de la naturaleza y adaptando millares de variedades desemillas en todo el mundo.

    Ese modelo prosper por millares de aos y siempre consigui producir alimentos yconvivir armoniosamente con la naturaleza y los dems seres vivos.

    Pero qu pas con la identidad y la vida campesinas?

    En los ltimos aos, buscando concentrar riquezas, grandes grupos econmicoscomenzaron a invertir en la agricultura. Impusieron las semillas hbridas, losfertilizantes qumicos, los agrotxicos, las altas tecnologas, el monocultivo y

    recientemente las semillas transgnicas. Obligaron a los campesinos a producirmonocultivos, a destruir el medio ambiente, a dejar de lado su modo de vida, su cultura,sus costumbres y sus valores. Impusieron la ideologa del mercado y del progreso, loque gener una fuerte concentracin de tierras, de renta y el empobrecimiento de loscampesinos y de las campesinas, provocando el xodo rural. Padronizaron el mercado,dictando lo que vamos a plantar y lo que vamos a comer. Comenzaron a decir que elcolono era atrasado y pajuerano. No permitieron que crisemos puercos, destruyeronnuestras huertas, pomares, hbitos y costumbres.

    La identidad campesina es el reconocimiento de lo que identifica a la comunidad rural,de lo que le es propio, reconocer la afinidad propia con las personas y grupos. La

    identidad campesina se expresa en el modo de vida, en los hbitos de alimentacin y enlas comidas tpicas, en la cultura, en la msica, en las danzas, en la mstica y

  • 8/3/2019 Casa-de-semillas-criollas[es]

    7/35

    religiosidad, en la manera de producir y de cuidar de la tierra. Para el campesino y lacampesina, la tierra es el lugar de reproducir y cuidar la vida.

    Las semillas criollas son el eslabn que une al campesino y a la campesina con suidentidad. Cmo podr sobrevivir un campesino, una campesina y sus familias si no

    tienen semillas? Las semillas criollas fueron robadas a los campesinos y a lascampesinas y, junto con ellas, se fue el conocimiento milenario sobre el cuidado y elproceso de produccin de las semillas. Quin, entre campesinos y campesinas, dominael proceso de produccin de las semillas hbridas y transgnicas?

    Muchos resistieron, cuidaron y multiplicaron las semillas criollas. La vida en el campoes plena de conocimientos y el campesino y la campesina conocen las semillas criollas,conocen el ciclo de las plantas, saben la poca de planto, y lo relacionan con otrosfactores de la naturaleza, como la luna, las estaciones del ao y con la tradicinmilenaria y familiar. Ellos y ellas conocen la tierra, y la tierra conoce las semillas y, lassemillas, por favorecer al conocimiento y recibir el cario y la atencin de las personas

    y de la tierra, se adaptan fcilmente y producen con calidad y en cantidad.

    Esta relacin fortalece el vnculo del campesinado y llena de orgullo y de satisfaccin aquien las produce. Hoy es imposible vivir en el campo con autonoma y libertad si loscampesinos y las campesinas no conocen ni dominan el saber sobre la produccin desus semillas.

    Ellas son su mayor patrimonio, son capaces de generar vida saludable y tienen un valorsagrado. Las semillas son fuente de vida y se confunden con la propia vida de las

    personas que cultivan la tierra. Las semillas criollas representan abundancia, salud ycontinuidad de la vida.

    Cuando cultivan semillas criollas, el campesino y la campesina establecen una relacinde complementaridad, que pasa por su opcin, por la preparacin de la tierra, por elcuidado, por la abundancia de la cosecha y por la diversidad de alimentos que leaseguran salud, autonoma y prosperidad.

    Su identidad est en la manera de vivir, en el privilegio de estar en sintona con lanaturaleza. Ella est vinculada a los hbitos de alimentacin: platos tpicos,diversificados, que respetan el origen y las costumbres regionales, aprovechan lo quetienen en la propiedad y es producido en casa; costumbres como: el trabajo colectivo en

    colaboracin, el trueque y el prstamo de herramientas y equipamientos, el trueque deproductos y semillas entre las familias y las fiestas de cumpleaos; fiestas tradicionales,religiosas y tpicas del medio rural, fiestas de las semillas criollas, de las cosechas y deconmemoracin del da 25 de julio; recreacin en las comunidades con el rescate de los

    juegos de ronda, deporte, desafos, danzas y bailes; educacin pblica y de calidad, conescuelas en el medio rural y pensadas para la realidad de la vida campesina; y eldesarrollo de la agroecologa como una manera moderna de produccin que garantiza lasustentabilidad, el equilibrio ambiental y la permanencia del campesino y de lacampesina en el campo con dignidad de vida. La identidad campesina es la expresin desu pueblo y de su vida.

    4.LOS EFECTOS DE LA REVOLUCIN VERDE Y DE LOS MONOPOLIOSSOBRE LA AGRICULTURA CAMPESINA

  • 8/3/2019 Casa-de-semillas-criollas[es]

    8/35

    La agricultura, con el pasar del tiempo, sufri muchos cambios, acompaando eldesarrollismo y atendiendo a los intereses de la burguesa mundial. Una de esastransformaciones fue la revolucin verde, que afect la agricultura brasilea engeneral y la agricultura campesina en particular.

    Los pequeos agricultores fueron los grandes perdedores. El latifundio se afirm denorte a sur de Brasil como productor de monocultivo en gran escala. Las ciudades sehincharon con el brutal xodo rural que se produjo, aumentando la problemtica socialdel pas. Las industrias vinculadas a la agricultura estn casi totalmente concentradas enmanos del capital multinacional y transfieren renta para fuera del pas.

    La naturaleza sufri gran devastacin con esta forma de hacer agricultura,contaminando el suelo, reduciendo la biodiversidad, contaminando aguas (de superficiey subterrneas), devastando biomas, alterando climas y desertificando vastas regiones.Slo una parte de los agricultores tuvo acceso a algunas mejoras en sus condiciones de

    vida. La salud fue afectada debido al uso continuado de venenos y el acceso a laeducacin contina difcil. Las condiciones de habitacin de la inmensa mayoracontinan precarias.

    En resumen: la revolucin verde, como proceso de desarrollo del capitalismo en laagricultura, concentr renta, patrimonio y poder para la clase dominante y dej

    problemas, sufrimiento y miseria para las mayoras pobres.

    5.LA REVOLUCIN BIOTECNOLGICA.

    Despus de la diseminacin de la revolucin verde, las empresas decidieron aumentaraun ms el control sobre la produccin agrcola. Llegan modernizando con tecnologade punta y semillas transgnicas.

    Con estas tecnologas prometen aumentar la produccin agrcola, acabar con el hambrey facilitar la vida y el trabajo de los agricultores. Sin embargo, aumentan la dependenciade los campesinos y de las campesinas con respecto a las industrias.

    Las empresas venden sus productos casados, o sea, una semilla enferma ydependiente de un paquete de productos qumicos (venenos y fertilizantes) suministrado

    por la misma empresa. El campesino se empobrece y es explotado, mientras las

    empresas aumentan sus lucros, el dominio de la cadena productiva y su poder.La apropiacin privada de la produccin, reproduccin y distribucin de nuevasvariedades y de semillas modificadas genticamente por las empresas privadasmultinacionales, as como el control de la oferta de insumos que esas semillas requieren,estn sometiendo a los pueblos de todo el mundo a una tirana. Ese mecanismo es defcil comprensin: las multinacionales controlan la produccin y el comercio desemillas modificadas, que eliminan las resistencias naturales, crean dependencia conrespecto a los agrotxicos, establecen la uniformidad gentica y el debilitamiento de lasespecies, lo que lleva al ataque de plagas y enfermedades. Con la llegada de las semillastransgnicas, las empresas pueden patentar esas variedades y obligar a los campesinos y

    a las campesinas a pagar por la tecnologa.

  • 8/3/2019 Casa-de-semillas-criollas[es]

    9/35

    El largo perodo de la revolucin verde y de la revolucin biotecnolgica, en lasregiones en las que ellas se consolidaron en sus varias fases, provoc dos consecuenciasdirectas sobre la manera de hacer agricultura de los campesinos, que consiguieronresistir en la tierra, rodeados por la avalancha de este modelo tecnolgico controlado

    por las multinacionales. Son ellas:

    1 Abandono de la Produccin de Subsistencia

    Donde se implanto, la revolucin verde destruy la estructura productiva que era base para la autosustentacin de los pequeos agricultores e impuso una estructuraproductiva dirigida al monocultivo, que es la produccin de un solo producto para elmercado.

    Ocurre aqu un gran cambio en la cultura productiva campesina y en los hbitos dealimentacin de la poblacin. La estrategia que era de almacenamiento de produccin

    pasa a ser de mercantilizacin, es decir, produce y vende, y compra lo que precisa

    comer.

    La mayora de los pequeos agricultores abandon la produccin de subsistencia,creyendo que con el dinero que ganara con la produccin de monocultivos (soja, maz,tabaco, algodn, caf, frutas, aves, puercos, eucaliptos, etc.) comprara todo lo que

    precisaba dentro de la casa, inclusive comida. Cambi, con esto, los hbitos dealimentacin, dejando de lado los productos naturales y consumiendo alimentosindustrializados.

    Con el tiempo, el dinero ya no sobraba ni para pagar el costo de la produccin delpropio monocultivo. El pequeo agricultor pas a trabajar para las agroindustrias. As,las estructuras para producir de todo para la subsistencia familiar, inclusive para comer,fueron dejadas de lado, estn destruidas y precisan ser reconstruidas.

    2 Cambio Cultural

    La revolucin verde, con sus diversos instrumentos ideolgicos, cambi la cabeza de lospequeos agricultores. Los gobiernos y la burguesa, a travs de la radio, la televisin ylos diarios, de las empresas de asistencia tcnica, de las escuelas, de los polticoscapitalistas, pusieron en la cabeza del pueblo una falsa idea de modernidad, queconsista en abandonar la produccin de subsistencia y slo producir para el mercado,

    dependiendo exclusivamente de las grandes empresas.Y la propaganda fue tan grande que el pueblo embarc en ese bote agujereado. Nadiequera ser considerado atrasado y pasar vergenza durante las palestras de losagrnomos que daban asistencia tcnica. Las empresas comenzaron a expandirse endiversos pases y a organizarse en grandes monopolios. Y empezaron a usar un discursoinnovador basado en la modernidad, en la novedad tecnolgica, en el aumento de la

    produccin y en la calificacin de trabajadores y trabajadoras.

    Ideolgicamente, ese proceso vino acompaado por una fuerte promocin de laagricultura familiar y del emprendedor rural. Quien no se encuadraba en este nuevo

    modelo fue abandonado y dejado de lado por las polticas pblicas.

  • 8/3/2019 Casa-de-semillas-criollas[es]

    10/35

    Hoy, los campesinos, en su mayora, son dependientes en casi todos los aspectos de su produccin. Se compra todo en el mercado: semillas, fertilizantes, combustible,equipamientos, mquinas y venenos. Las agroindustrias, brazo de los monopolios,imponen qu y cmo los campesinos van a producir. Imponen los precios que se pagan

    por los insumos y dictan el precio que vamos a recibir por la produccin.

    Los campesinos estn prestando un servicio para las grandes empresas, y no recibenningn beneficio por ello. En realidad, los campesinos fueron robados en susconocimientos. Les sacaron la sabidura sobre la produccin agrcola, que durantemillares de aos fue pasada de unos para otros, de generacin en generacin, por mediode la prctica y de la enseanza a los hijos.

    Se torna necesario recuperar estos conocimientos y prcticas, y pasarlos para las nuevasgeneraciones.

    6.LOS ESPACIOS PROTEGIDOS

    Muchos campesinos no entraron en la onda de la revolucin verde y biotecnolgica.Aunque fueron llamados de atrasados, enemigos del progreso y del modernismo

    porfiaron en sus formas tradicionales de hacer agricultura y de criar animales.Resistieron de forma organizada, e inclusive de forma silenciosa, y ao tras ao setornaron guardianes y guardianas de las semillas criollas.

    Algunas regiones de Brasil no estimularon la entrada de la agricultura capitalista.Fueron consideradas marginales para el avance del capital en la agricultura. All se

    preserv la agricultura campesina no contaminada por la revolucin verde y por la biotecnologa. Estos agricultores y agricultoras y estas regiones son de un valorincalculable, un patrimonio de la resistencia campesina. En esos lugares se preserv lacultura, las semillas, las mudas, las variedades y razas de animales criollas, un

    patrimonio gentico de gran valor para la humanidad, tcnicas de manejo del suelo yconocimientos milenarios muy importantes para el nuevo salto necesario para una nuevafase de desarrollo de la agricultura campesina.

    A estos conocimientos y a esta biodiversidad conservada y preservada se debe agregar,en un proceso de dilogo y respeto, las nuevas conquistas cientficas que laagroecologa acumul en los ltimos aos. As, tendremos un modelo de agriculturaautosustentable y diversificado en el que los campesinos y las campesinas sean

    protagonistas del proceso porque sern autnomos y portadores de tecnologa y poder:conocern y detendrn el control de las semillas.

    7.QU ES UNA CASA DE SEMILLAS CRIOLLAS?

    La casa de semillas criollas es el lugar donde guardamos y almacenamos las semillascriollas despus de secas y seleccionadas. Las familias productoras guardan sus semillasen la casa y retiran a la hora del planto. Es un espacio de trueque de semillas entre lasfamilias del lugar y con familias de otras regiones del estado y del pas. Cuanto ms

    personas tengan acceso, ms se ampla la red de produccin y distribucin de semillascriollas. La casa favorece el rescate y el almacenamiento de las variedades locales.

    Tambin es conocida como banco de semillas criollas.

  • 8/3/2019 Casa-de-semillas-criollas[es]

    11/35

    Cada familia que produce es una guardiana de estas semillas. Es importante darsecuenta de que tenemos que ampliar la cantidad de variedades producidas y la cantidadde semillas producidas. Precisamos poner semillas a disposicin para un mayor nmerode familias de la comunidad del municipio y de las dems regiones del estado y del pas.

    Las casas de semillas criollas son un modelo alternativo de administracin colectiva dela reserva de semillas necesaria para el planto. Son organizaciones comunitarias que buscan la autosuficiencia en el almacenamiento de semillas criollas, garantizandosemillas para el planto en la prxima zafra. En la casa de semillas, las personas,familias y grupos encuentran un espacio de prstamo, trueque y disposicin de semillas.Este sistema permite que cada familia produzca y mejore su propia semilla con lagestin colectiva de la reserva.

    La casa de semillas debe ser organizada por los grupos, las organizaciones y por lacomunidad, a partir de su propia realidad y necesidad. Pero es importante divulgar suorganizacin y mantener la articulacin con las dems, dando a conocer las experiencias

    y socializando acciones y resultados, y tambin intercambiando semillas y adquiriendonuevas variedades.

    7.1. IMPORTANCIA DE LA CASA DE SEMILLAS CRIOLLAS

    Las casas de semillas criollas, juntamente con las personas que las producen, sonresponsables por la preservacin y reproduccin de las semillas. Es importante para elmantenimiento de la diversidad agroecolgica y sociocultural de las comunidades y

    pueblos. En los das actuales, las semillas se constituyen en formas de poder ydominacin. En el mundo, grandes grupos empresariales imponen las semillas hbridasy transgnicas. Lo que durante doce mil aos fue smbolo de autonoma y seguridadalimentaria, pasa a ser smbolo de poder, dominacin, hambre, pobreza y muerte. Dejarlas semillas bajo el control de las empresas que buscan la dominacin, la posibilidad deobtener lucro, arriba de todo, es la prdida de la soberana de los campesinos, de lascampesinas, de los pueblos y de los pases.

    Es urgente rescatar variedades de semillas criollas, para reconstruir la soberanaalimentaria de los pueblos, producir con calidad y diversidad y mantener la vida en el

    planeta. En este sentido, las casas de semillas criollas tienen una importanciafundamental, ya que las semillas criollas se tornaron smbolo de la lucha por el derechoa la vida, a la diversidad, al enfrentamiento y resistencia a las semillas transgnicas. La

    supervivencia de las variedades locales depende de la perpetuacin del modo de vidacampesino. Cuando desaparezcan los campesinos y su cultura, desaparecern lasvariedades tradicionales. La necesidad de preservacin es fundamental para lasustentabilidad de los sistemas productivos y el desarrollo de regiones.

    En la experiencia de los bancos de semillas de la pasin, en el estado de Paraba, quedclara la importancia de las casas de semillas en la movilizacin social de los saberes, enel uso colectivo y en la conservacin de los recursos genticos, en la gestin de las casasy en el mantenimiento de las semillas, teniendo como principio el uso y la valorizacinsocial del conocimiento de los agricultores y agriculturas sobre la biodiversidad local.

    As, un aumento de la diversidad de cultivos criollos contribuye con el aumento y lamejor distribucin del la renta familiar, propicia la autonoma en la oferta de alimentos

  • 8/3/2019 Casa-de-semillas-criollas[es]

    12/35

    para la familia y la mayor flexibilidad para enfrentar las adversidades climticas y lasoscilaciones de mercado, contribuye con la recuperacin y mantenimiento de lafertilidad natural de los suelos, beneficiando el rendimiento de los cultivos y la mayoreficiencia en el uso del espacio y de la mano de obra. El aumento de la variabilidadgentica permite mejorar el rendimiento de las culturas y enfrentar las adversidades

    climticas con mayores opciones para la comercializacin.

    La mejora de la capacidad de almacenamiento y beneficiamiento permite aumentar lacalidad fsica de las semillas y la reduccin de las prdidas por problemas en elalmacenamiento de granos. Los bancos de semillas permiten una mayor autonoma en la

    provisin de semillas; la posibilidad de financiamiento de los sistemas productivos, unespacio de formacin y de mayor intercambio de recursos genticos, de informacionesentre los agricultores y fortalece las prcticas de organizacin comunitaria (Almeida yCordeiro, 2002).

    La semilla es smbolo de vida y abundancia y por eso una casa de semillas organizada

    en cada comunidad es signo de compromiso con la continuidad de la vida. Adems derescatar la biodiversidad, rescata el poder, la autoestima, la identidad, la cultura y lasoberana alimentaria de la comunidad y de la regin. Como las semillas criollas nocombinan con agroqumicos, iniciaremos una nueva revolucin en el campo.

    Una revolucin silenciosa y organizada, capaz de dinamizar la agroecologa comomodelo de desarrollo para la agricultura campesina, fijar las personas en la tierra, cuidary alimentar a todos los seres vivos.

    7.2.CMO ORGANIZAR UNA CASA DE SEMILLAS CRIOLLAS

    Rena a sus vecinos y a las organizaciones que existen en su comunidad y municipio,principalmente a las personas que ya produzcan semillas criollas. Estudien sobre eltema, compartan conocimientos y experiencias. Tambin es necesario hacer una lista delas variedades que ya son producidas en la comunidad o municipio y de la cantidad desemillas producidas.

    En conjunto, decidir sobre cmo proceder para organizar la casa y cmo ser laparticipacin de cada persona, familia y grupo. Lo ideal es que se organice un espacio(un local) donde las semillas puedan ser clasificadas y almacenadas.

    El espacio debe estar en un lugar de acceso fcil. Cada persona debe comprometerse a plantar las semillas y poner a disposicin una cantidad para la casa, y siempreintercambiar con vecinos y con otras regiones del municipio y del estado.

    Las personas y las organizaciones que participan de la casa de semillas deben decidircolectivamente sobre su mantenimiento y disposicin de semillas para trueque y paraventa. Con el rescate de las variedades criollas, la conservacin de la pureza gentica delas semillas requiere atencin para que stas no sean contaminadas con genestransgnicos.

    La licencia para cultivos transgnicos es una gran amenaza a las comunidades

    tradicionales, provoca la prdida de la autonoma productiva y pone en riesgo lasoberana alimentaria de los pueblos. La masificacin de la produccin de semillas

  • 8/3/2019 Casa-de-semillas-criollas[es]

    13/35

    criollas es hoy la principal estrategia que debe ser adoptada por campesinos ycampesinas.

    En el proceso de produccin es importante garantizar la calidad de las semillas criollas.Para eso es necesario tener conocimiento, capacitacin, asesora tcnica, as como

    realizar y participar de encuentros que posibiliten mayor intercambio terico y prcticosobre los procesos de reproduccin de cada variedad y especie de plantas y animales.

    7.3.TCNICAS Y PRCTICAS DE PRODUCCIN DE SEMILLAS CRIOLLAS.

    Sabemos que la naturaleza, por s sola, ya es una casa de semillas perfecta para lamejora, conservacin y multiplicacin de las especies. As fue en los millones de aosde existencia.

    Respetar y aprender con los procesos naturales es fundamental para tener semillas decalidad. La naturaleza es sabia y se rehace constantemente. Es verdadero el refrn que

    dice: Dios perdona siempre; el ser humano, algunas veces; y la naturaleza, nunca. As,la naturaleza nos retribuir por lo que hagamos con ella.

    Nada mejor ni ms noble para el ser humano que cuidar de su habitat, de la naturalezaque obtuvimos de regalo, y que es fundamental para la continuidad de la vida. Es eneste sentido que queremos llamar la atencin para la preservacin de las especies y parael equilibrio del planeta, para que sea saludable y armonioso.

    Para producir semillas con calidad, es importante recuperar la tierra con materiaorgnica (fertilizante orgnico y cobertura verde), minerales (polvo de roca), y suar

    biofertilizantes producidos en la propiedad. Nunca usar productos qumicos yagrotxicos.

    7.4. CONSIDERACIONES TCNICAS PARA LA INSTALACIN DE UNACASA DE SEMILLAS CRIOLLAS

    Para poder instalar una casa de semillas en la comunidad es necesario que losagricultores y agricultoras tengan en cuenta algunos factores como:

    a) identificar los motivos que llevan a la organizacin de una casa comunitarias desemillas criollas;b) discutir en la comunidad la forma de gestin de la casa de semillas comunitaria;c) saber cul es el tipo de semillas que la comunidad ms necesita de inmediato y a

    largo plazo;d) saber cules son las variedades de semillas y cul es la cantidad de cada una de

    ellas que existen en la comunidad;e) conocer las prcticas tcnicas de cmo colectar (en el caso de semillas de

    rboles) o cosechar (en el caso de cultivos de granos o de plantas medicinales)las semillas y realizar el beneficiamiento adecuado para el almacenamiento delas semillas en la casa.

  • 8/3/2019 Casa-de-semillas-criollas[es]

    14/35

    Definidas las necesidades de la comunidad en trminos del suministro de semillas devariedades criollas y la estrategia adoptada en la organizacin y en la gestin de unacasa de semillas, es preciso calcular las cantidades y las variedades de semillasnecesarias para atender la demanda de la comunidad. Tambin es importante saber elnmero de variedades y la cantidad de semillas de cada una existentes en la casa, y la

    necesidad de buscar semillas fuera de la comunidad.

    Para eso, estas cuestiones sern abordadas abajo, para tener una mejor comprensintcnica de lo que la comunidad ya realiza en su cotidiano de la cultura agrcola.

    8. RESCATE, IDENTIFICACIN Y LISTADO DE SEMILLAS DEVARIEDADES CRIOLLAS

    Cada campesino y cada campesina poseen en su propiedad semillas de alguna variedadcriolla. Tambin tiene conocimiento acumulado sobre estas variedades y conocen otrassemillas que sus padres y abuelos ya produjeron y an producen.

    Cada propiedad deber producir diversidad de alimentos usando semillas de variedadescriollas, y tambin hacer sembrados destinados a la produccin y a la venta. Para eso,debemos identificar en la comunidad cules variedades criollas an existen, y en qucantidad, comunicar al tcnico de los movimientos sociales y entidades que acompaana la comunidad y exigir que la asistencia tcnica asesore a las familias en la bsqueda deaclarar posibles dudas sobre el proceso de produccin.

    Consideremos el maz como ejemplo explicativo. Durante el proceso de produccin,desde el planto, el campesino, la campesina y la asistencia tcnica debern anotarinformaciones importantes tales como: nmero de das desde el planto a la cosecha;color de la semilla; tipo de grano; altura de la planta; altura de la mazorca; tipo demazorca; nmero de filas de granos; forma y color de la chala; color de la planta; colorde la flor; consistencia de la semilla; incidencia de gorgojo; cantidad producida porhectrea; si hay incidencia de alguna enfermedad especfica; ciclo de la planta.

    En el caso del frijol, si consume el grano o la vaina; si se planta combinado y con quotra variedad; las razones de preferencia de la variedad; en qu puede ser usada lavariedad producida; y otras informaciones que se crean necesarias. Tambin esimportante reconstituir la historia de la semilla: de dnde vino; quin la produca; cmoera usada la variedad; sus caractersticas, historia y ancdotas, leyendas y saberes sobre

    el cultivo.Estas informaciones pueden ser organizadas en una ficha, cuyo formulario est enanexo, o la familia puede conseguir la ficha con el tcnico. Para cada variedad esnecesario llenar una ficha, que deber primero servir al campesino y a la campesinacomo registro de las informaciones.

    Despus, va a servir como material para discusin con los dems campesinos queparticipan de la casa de semillas en la comunidad, para analizar en conjunto los pasossiguientes en su gestin. Por fin, debe ser enviada a la organizacin del movimiento,

    para constituir una base de datos con informaciones de todas las casas existentes y

    poder contribuir en el proceso de multiplicacin y distribucin de semillas, as como enel intercambio de las variedades con campesinos de otras regiones. Posibilitando

  • 8/3/2019 Casa-de-semillas-criollas[es]

    15/35

    entonces que ms campesinos tengan sus propias semillas criollas y las utilicen en losprocesos de produccin de alimentos y de energa, suministrando productos criollospara la merienda escolar y para el Programa de Adquisicin de Alimentos PAA yferias, entre otros.

    8.1. REGISTRO DE SEMILLAS DE VARIEDADES CRIOLLAS(NT: tema especifico para la realidad brasilena)

    Un factor importante en el proceso de recuperacin y rescate, en la identificacin botnica y agronmica y en el potencial de uso de las variedades criollas en laalimentacin y en el cultivo para el mercado, es la posibilidad de acceso a polticas

    pblicas que favorecen la generacin de renta al campesino y a la campesina, a partir dela produccin y de la comercializacin de las semillas, de los productos oriundos de sucultivo (harina, racin, fertilizantes verdes, artesanas, etc.). Un ejemplo de eso es elacceso al seguro agrcola para los que son financiados por el PRONAF y optan por elseguro en caso de sequa o granizo que cause prdida de la cosecha.

    Hasta hace poco tiempo, la legislacin no permita el financiamiento de cultivos que noutilizasen semillas de variedades hbridas, o que no fueran recomendadas porinvestigadores y tcnicos, o sea, las que no fueran recomendadas por el zoneamientoagrcola. Esto garantiza al banco financiador que el agricultor va a cosechar y vender la

    produccin de la zafra, y consecuentemente efectuar el pago de sus deudas definanciamiento.

    Hoy, a partir de una reivindicacin de los movimientos sociales de la Va Campesina yde agricultores vinculados a otras organizaciones, el gobierno puede efectuar el pago delseguro agrcola por medio del registro de la variedad en la Secretara de la AgriculturaFamiliar SAF/MDA, que no identifica al agricultor, pero s a la variedad y a la reginen la que es cultivada.

    As, el Ministerio del Desarrollo Agrario MDA reglament el proceso ante elMinisterio de Hacienda y los agentes financieros y que est registrando a las entidadesque trabajan con semillas de variedades criollas en todo Brasil.

    Con el registro de las variedades, las semillas criollas son consideradas patrimonio delas comunidades y las familias podrn financiar el costeo de la zafra y plantar consemillas criollas. Fue aceptado el registro del Instituto Cultural Padre Josimo y ya

    comenz el registro de algunas variedades para que los agricultores tengan uninstrumento jurdico (certificado de registro de la variedad criolla) para hacer elfinanciamiento de la zafra aun en 2009.

    As, cada agricultor y cada agricultora podrn plantar con recursos del PRONAF ytambin hacer el seguro agrcola para sus cultivos. Para eso, deben informar al banco, ala hora de hacer el financiamiento, que el planto ser realizado con semillas devariedades criollas y anexar junto al proyecto el certificado de registro de la variedad. Elcertificado del registro debe ser solicitado al Instituto o a las coordinacionesmunicipales de su movimiento.

    sta es una victoria de los campesinos, de las campesinas y de las comunidadestradicionales. Nuestro compromiso es rescatar semillas de las variedades criollas, las

  • 8/3/2019 Casa-de-semillas-criollas[es]

    16/35

    razas de animales nativos, las fructferas, los rboles nativos, el uso de las plantasmedicinales y producir con diversidad, calidad y en cantidad; en un modeloagroecolgico, recuperando la cultura campesina, la soberana alimentaria y el cuidadodel ambiente; y motivar la participacin ciudadana en las decisiones de los destinos delcampesinado y de nuestra nacin.

    Y luchar para que sea respetado el derecho humano a la alimentacin adecuada y losdems derechos del campesino y de la campesina.

    9. PRODUCCIN DE SEMILLAS: CONCEPTOS FUNDAMENTALES

    Qu es una semilla? La semilla es un rgano de reproduccin, perpetuacin ydiseminacin de las especies vegetales originadas de flores fecundadas.

    Las semillas comercializadas en el mercado (agropecuaria) siguen la legislacin (Ley no10.711, de 5 de agosto de 2003) y estn clasificadas de la siguiente forma:

    Clases de semillas:

    Gentica presenta las caractersticas biolgicas de la especie y de la variedad(desarrollada e el mbito de la investigacin);

    Bsica presenta alta pureza gentica y fsica, se multiplica a partir de la semillagentica, en volumen bastante reducido, por productores de semillas vinculados a lainvestigacin.

    Certificada es la que se multiplica a partir de la semilla bsica y en mayor volumenpor productores comerciales de semillas;

    Fiscalizada producida para la comercializacin directa en el mercado por empresas desemillas.

    Entre las caractersticas biolgicas de procesos de seleccin y de reproduccin desemillas puede afirmarse:

    Fenotipo: es la forma de expresin del potencial gentico de la especie, variedad o delcultivar comercializado en la agropecuaria a partir de las caractersticas ambientales

    locales o de la regin. Es el resultado de la combinacin del genotipo (caractersticasgenticas especficas) con el ambiente, es la interaccin del genotipo y del ambiente.

    Seleccin natural: es la realizada directamente por la naturaleza, resultante de lascondiciones ambientales.

    Seleccin artificial: es la realizada con la interferencia o accin humana, por elagricultor o por investigadores, en un proceso en el que se escogen las mejorescaractersticas agronmicas o botnicas para una mejor produccin.

    Reproduccin autgama: es aqulla en la que la fecundacin se realiza en la misma

    planta, cuando ella presenta rganos sexuales femenino y masculino.

  • 8/3/2019 Casa-de-semillas-criollas[es]

    17/35

    Reproduccin algama: cuando ocurre fecundacin cruzada, con presencia de rganossexuales femenino y masculino, en la misma planta o en plantas separadas, pero lafecundacin slo ocurre entre plantas diferentes (tambin se llama as a la reproduccinen la que una planta es hembra y otra es macho).

    Variedad: una clase especfica de una misma especie, con diferente expresin gentica yfenotpica. Un ejemplo de eso es una variedad de maz criollo que produce grano decolor morado y otra que posee grano de color blanco.

    Cultivar: es la variedad que posee una identidad especfica dentro de la variedad(caractersticas botnicas, fsicas y agronmicas). Posee un nombre y son las llamadasvariedades modernas (de las empresas) y son comercializadas en las agropecuarias.

    Variedades tradicionales criollas o locales: son las variedades de plantas cultivadas quefueron adaptadas por los agricultores a partir de varios ciclos de cultivo y seleccin,dentro de ambientes agroecolgicos y socioeconmicos especficos. Estas variedades

    son contrastantes con las cultivares llamadas modernas que fueron mejoradas yseleccionadas procurando ciertas caractersticas tales como la alta produccin, bajaestatura, respuesta a los fertilizantes, entre otras.

    Se comprende como una variedad tradicional aqulla que est siendo manejada en unmismo lugar o regin por lo menos por tres generaciones familiares (abuelo, padre ehijo) en la cual ya estn incorporados valores histricos y culturales y que ya forman

    parte de las tradiciones locales (dentro de un proceso colectivo), o inclusive por ms de15 aos siendo cultivadas en el mismo lugar.

    Variedades llamadas modernas: son las variedades hbridas y transgnicas, o sea,variedades que fueron mejoradas o seleccionadas procurando ciertas caractersticas,tales como alta produccin, baja estatura, respuesta a fertilizantes, resistencia aagrotxicos e insectos, entre otras, por investigadores que generan altos lucros para lasempresas.

    Una variedad desarrollada por una empresa privada o por la investigacin pblica,cuando es cultivada por varios aos por el agricultor y su familia, cuando ste compralas semillas de la empresa slo una vez, siempre que las guarde para el planto en laszafras siguientes, stas pueden ser consideradas variedades criollas, porque ya estnadaptadas a las condiciones ambientales del rea de produccin agrcola del agricultor y

    su familia.En cambio, una variedad transgnica nunca podr ser considerada criolla porque, deforma natural, nunca se podr retirar el gen transgnico de la variedad, pues eso slo es

    posible en laboratorio.

    Despus que se hizo el planto de un rea con una variedad transgnica, sta va acontaminar los cultivos plantados con semillas criollas, lo que causa la prdida de lavariedad, eso tambin es llamado erosin gentica (lo que fue perdido no vuelve atrs).

    10. CARACTERSTICAS DE CALIDAD DE LA SEMILLA

    Para que una semilla sea de buena calidad debe presentar las siguientes caractersticas:

  • 8/3/2019 Casa-de-semillas-criollas[es]

    18/35

    Pureza: una semilla pura es la semilla de hecho, con el embrin vivo (no sonpropiamente granos), tienen que estar enteras, limpias, sin seal de enfermedad o plaga.

    Pureza gentica: expresin en el comportamiento de la planta que se refiere al potencial

    productivo. O sea, presenta sus caractersticas botnicas y agronmicas bien definidas,tales como su ciclo, el hbito de crecimiento, la arquitectura de la planta, la resistencia,el color y el brillo de la cscara, etc.

    Pureza fsica: semillas libres de tierra, pequeas piedras, partes de la planta (hojas,ramas, etc.); no daadas o quebradas, mofadas, con gorgojo, etc.

    Calidad fisiolgica: semillas en fase normal de desarrollo biolgico. Poseen altoporcentaje de germinacin y alto vigor. La calidad fisiolgica es clasificada a partir delpoder germinativo y del vigor.

    Poder germinativo: es el porcentaje de semillas germinadas sobre el total de semillasviables de una muestra o de un lote.

    Vigor: fuerza, capacidad de crecer rpidamente y resistir a los ataques de plagas.Resistencia al estrs ambiental (lluvias, sequa) y capacidad de mantener la viabilidadhasta el almacenamiento (embrin vivo).

    Son factores condicionantes del vigor: la planta madre, las condiciones climticas(humedad relativa del aire UR y temperatura T), la madurez de la semilla, lascondiciones ambientales de almacenamiento, los daos mecnicos, la densidad ytamao de la semilla, la edad de la semilla, la gentica, el ataque de microorganismos einsectos, el manejo, la cosecha y postcosecha.

    Sanidad: en estado fisiolgico adecuado y sin daos fsicos, libres de plagas y deseales de enfermedad.

    Uniformidad: semillas de la misma forma y tamao (homogneo).

    10.1.GERMINACIN

    Las semillas siempre tienen un buen potencial de germinacin. Pero si no

    son observados ciertos procedimientos que varan de acuerdo con el tipo de semilla y dela especie, muchos factores pueden afectar la germinacin. Algunos de ellos son:

    Factores internos: la semilla debe estar viva (su embrin debe estar vivo), la genticadefine su tiempo de vida, pero la interaccin con el ambiente determina el perodo devida (viabilidad).

    Longevidad: perodo de vida til de la semilla, incluyendo el perodo dealmacenamiento.

    Viabilidad: determinada por las caractersticas genticas y vigor de la planta madre, de

    las condiciones climticas predominantes durante la maduracin de las semillas, delgrado de los daos mecnicos de la semilla y de las condiciones de almacenamiento.

  • 8/3/2019 Casa-de-semillas-criollas[es]

    19/35

    Factores externos: estn fuera de la semilla, pero tienen influencia directa sobre sugerminacin.

    Agua: su absorcin tiene como resultado la rehidratacin de los tejidos de la semilla y la

    intensificacin de la respiracin y otras actividades fisiolgicas, suministrando energa ynutrientes para la retomada del crecimiento (aumento del volumen de la semilla).

    Su absorcin depende de la especie de la planta, de la disponibilidad de agua en elsuelo, del rea de contacto en la semilla y de la temperatura, que condiciona lavelocidad de absorcin. Para desencadenar el poder germinativo, la semilla necesita dehasta 40% de humedad en el maz y de 70% en el frijol.

    Oxgeno: principal factor para la respiracin de la semilla y para el aireacin de lossuelos (suelos encharcados son perjudiciales, pues causan la putrefaccin de lassemillas).

    Temperatura: calor necesario para que el embrin de la semilla pueda germinar. Varade acuerdo con la especie de la planta.

    Abajo, las temperaturas exigidas para la germinacin de semillas de algunas especies.

    Especie Temperaturamnima (C)

    Temperaturamxima (C)

    Temperatura ptima(C)

    Zapallo 16 38 20-30Lechuga 2 29 20Berenjena 4 35 20-30Zanahoria 4 35 20-30Frijol 16 35 25-30Sanda 16 40 20-30Maz dulce 10 40 20-30Pimiento 16 38 20-30Tomate 10 35 20-30Fuente: Nascimento et al. (2008).

    10.2.LATENCIALa latencia es un fenmeno importante para la supervivencia de la semilla, aunque sean

    viables y con todas las condiciones ambientales para germinar, sin embargo, no lohacen. Funciona como una barrera para la germinacin y es un mecanismo de defensaque promueve la distribucin de la germinacin a lo largo del tiempo.

    Tiene como causa principal la inmadurez fisiolgica de la semilla y puede ser de dostipos:

    Latencia del tegumento/cscara, en semillas muy gruesas. Es causada por laimpermeabilidad de la cscara de la semilla al agua o al oxgeno (respiracin).

    Latencia del embrin, causada por su inmadurez.

  • 8/3/2019 Casa-de-semillas-criollas[es]

    20/35

    Podemos quebrar la latencia de estas semillas de varias formas. Una de ellas es por lainmersin en agua (el tiempo y la temperatura varan de acuerdo con la especie). Ensemillas muy gruesas y de especies forestales, se procede a la escarificacin (incisin)mecnica y la estratificacin (tamizado en agua fra y caliente con la retirada de semillascon embriones muertos stas flotan).

    10.3. RECOLECCIN DE SEMILLAS

    La recoleccin de semillas para el almacenamiento en una casa de semillas exigealgunos cuidados tcnicos especficos. Primero, porque ste ser un espacio en el quevamos a guardar las variedades criollas de la agrobiodiversidad de la comunidad y,segundo, porque al guardar las semillas de esa diversidad de variedades, las semillas

    precisan estar en buenas condiciones para ser almacenadas y conformar el patrimonioinicial de la casa comunitaria de semillas criollas tradicionales o locales.

    De un modo general, una casa de semillas necesita una muestra representativa del

    potencial gentico que la variedad presenta, pero en algunos lugares no hay grandisponibilidad de semillas para la multiplicacin y futura distribucin. La definicin delos objetivos de la constitucin de una casa de semillas criollas en la comunidad puededar la lnea para la funcin que esta casa va a desempear.

    Considerando que los agricultores poseen diversas variedades criollas, sea de maz, defrijol, arroz, zapallo, batata, yuca, hortalizas, plantas medicinales, rboles frutales ynativos, entre otros, en sus tierras o en la quinta de su casa, se torna necesario realizarun listado de lo que existe en la comunidad y definir lo que es necesario multiplicar yguardar en la casa.

    Hay casos en que los agricultores y agricultoras ya perdieron sus variedades criollas yno disponen de semillas para plantar o para poner a disposicin en una casa de semillas

    para guardar y multiplicar.

    As, es necesario considerar algunos factores en el proceso de la recoleccin de semillasde variedades criollas:

    Tipo de planta: la forma de reproduccin de la especie, pues est relacionada con sudistribucin de la variabilidad gentica. Si se reproduce por semilla, por races,tubrculos o estacas, etc.

    Esto significa que para plantas alegamas (que se cruzan), la recoleccin requiere unamayor cantidad de semillas de diferentes plantas para representar la variabilidadexistente en los cultivos. En el caso de las plantas autgamas (que se autofecundan), queson ms homogneas, su variabilidad slo es mayor en diferentes lugares.

    En la tabla abajo, se presenta algunos ejemplos de tipos de fecundacin en diferentesespecies.

    AutgamasAutofecundacin

    AlegamasFecundacin

    cruzada

    Alegamas yautgamas

    Autofecundacincon cruzamiento

    Alegamas yautgamas

    Fecundacincruzada y

  • 8/3/2019 Casa-de-semillas-criollas[es]

    21/35

    elevado autofecundacinLechuga Zapallo Crotalaria HabaCacahuete Azevm Ervilhaca TabacoArroz Remolacha Ssamo GirasolAvena Brcoles Frijol-Guandu de

    abonoCebada/trigo Cebolla Labe-labeGarbanzo Zanahoria MelnBerenjena Cornicho PepinoArveja Couve SorgoFrijol Espinaca LupnLentilla Frijol de porco TrbolFrijolMucuna SandaPimiento MazTomate Repollo

    (nota de la traductora: los ejemplos arriba son de semillas de Brasil, y no encontre todos los nombressemejantes de variedades en Latinoamrica)

    La cantidad de semilla para recolectar depende de la uniformidad de la cultura. Paracultivos homogneos (parejos) debemos escoger 50 plantas y recolectar 50 semillas por

    planta. En cultivos desparejos (no homogneos) debemos escoger 100 plantas yrecolectar 50 semillas por planta.

    Para cereales, como el trigo y la cebada (plantas autgamas), vale la regla general. Paracereales como el maz (plantas algamas), debemos colectar de 50 a 100 espigas de

    plantas diferentes y distribuidas en las diversas reas del cultivo.Para leguminosas, 5 vainas maduras cada 3 plantas prximas, alcanzando un mnimo de2.500 a 5.000 semillas (en el caso de las huertas, cerca de 500 semillas).

    Para especies con semillas pequeas como la zanahoria, la cebolla y las forrajeras, de200 a 300 gramos de semillas. Especies con semillas en la pulpa, como el tomate, el

    pimiento y el meln: semillas de 4 a 5 frutos de plantas diferentes. Para los zapallos,100 a 200 semillas de 10 a 50 frutos.

    rea de recoleccin: puede ser en un cultivo de una hectrea o en una pequea parte de

    la quinta alrededor de la casa. Grandes reas pueden presentar falta de uniformidad(manchas) en el tipo de suelo, que influencian en el desarrollo de las plantas (larecoleccin tiene que ser bien distribuida en el rea, pues el objetivo no es colectar lasmejores plantas, sino de las diferentes plantas que existen). reas pequeas determinanuna muestra menor de plantas y semillas a recolectar.

    10.4. RECOLECCIN DE SEMILLAS DE ESPECIES FORESTALES

    Para las especies forestales hay cuidados especiales en el proceso de recoleccin desemillas, considerando el bajo nmero de reas forestadas o reservas existentes y elreducido nmero de ejemplares/plantas de cada especie en estos espacios forestales. Por

    lo tanto, es necesario conocer las especies y su desarrollo (las caractersticas botnicas,su ciclo de desarrollo/vida, la poca de floracin y de fructificacin, etc.).

  • 8/3/2019 Casa-de-semillas-criollas[es]

    22/35

    El rea de recoleccin de semillas de especies forestales nativas debe ser compuesta poruna poblacin considerable de plantas (existencia de plantas de diferentes edades), ydeben ser recolectadas semillas de rboles madres, tambin llamadas matrices.

    Cmo hacer una seleccin de matrices? En un rea de monte o reserva forestal, unaseleccin de matrices debe ser realizada de modo que permita una adecuada evaluacinde las caractersticas que tienen que ser observadas:

    Vigor: se refiere a caractersticas como tamao de la copa y del rbol, rea de hoja,resistencia a plagas y enfermedades, as como a otros agentes, como viento, temperaturay humedad. El rbol seleccionado debe ser resistente a los factores externos oambientales mencionados.

    Forma del tronco: seleccionar rboles que presentan el tronco recto y cilndrico,evitando aqullos que son tortuosos y/o bifurcados.

    Porte y ramificacin: caractersticas como la altura y el dimetro del rbol sonimportantes, pues el rbol madre debe tener gran porte y formar parte de la clase derboles dominantes del bosque, presentando copa frondosa y bien ramificada.

    Floracin y fructificacin: algunos rboles producen ms flores, frutos y semillas queotros, sea por las caractersticas genticas y fisiolgicas o por condiciones ambientalesfavorables. Se debe optar por rboles que presentan gran floracin y fructificacin.

    Para evitar la recoleccin de frutos de pocos rboles, cuyas semillas pueden presentarbaja variabilidad gentica, se debe tener un mnimo de 20 matrices fructificando en lamisma poca, evitando la recoleccin de matriz aislada. La semilla recolectada de cadamatriz debe ser mezclada en cantidad igual para la constitucin del lote de semillas.

    Si existen pocos o un nico rbol que pueda considerarse matriz, se hace la recoleccinde las semillas y se las mezcla a las semillas recolectadas en otros lugares.

    Despus de la seleccin de las matrices es necesario realizar un buen manejo de matrizabriendo espacio para la recoleccin, o sea, limpiar el rea bajo la proyeccin de la copaen el suelo, para liberar la incidencia de luz y disminuir la competicin por agua ynutrientes y facilitar la recoleccin de los frutos, vainas o ramas con frutos.

    La recoleccin debe ser realizada en la poca en que las semillas alcanzan el punto demaduracin fisiolgica en el cual poseen el mximo poder germinativo y vigor, yquedan prcticamente desvinculadas de la planta madre. Las semillas deben estar sanas,vigorosas y en plena madurez.

    El xito de la recoleccin no depende slo de la tcnica adoptada, sino tambin demuchos otros factores imprescindibles, como el conocimiento de la poca demaduracin, de las formas de dispersin de las semillas (por el viento, por los pjaros uotros animales, etc.), de las condiciones climticas durante el proceso de recoleccin, delas caractersticas del rbol, de la topografa del terreno y de los materiales y

    equipamientos que deben ser utilizados.

  • 8/3/2019 Casa-de-semillas-criollas[es]

    23/35

    Si las semillas permanecen en el suelo durante mucho tiempo, pierden calidad, inclusiveantes de ser llevadas a la casa de semillas, lo que compromete la germinacin y eldesarrollo de las mudas. Cuando la recoleccin involucra especies con semilla de cortalongevidad natural (duracin), la definicin de la poca de la recoleccin debe ser loms precisa posible para permitir la obtencin de semillas que puedan germinar.

    La recoleccin de las semillas podr ser realizada directamente en el rbol o en el suelo,pero deben ser observados algunos cuidados:

    Directa del rbol: cuando los frutos son muy pequeos o muy livianos; que se abrencuando an estn en el rbol, porque las semillas pueden perderse en el suelo o serllevadas por el viento.

    Recoleccin del suelo: en el caso de frutos grandes y pesados, que caen sin abrirse, o enel caso de semillas grandes que son fcilmente recogidas y que no presentan riesgos deser diseminadas por el viento, pero que se exponen a la depredacin, reduciendo su

    cantidad disponible y afectando su calidad.

    10.5.SECADO DE SEMILLAS

    La recoleccin de las semillas en los cultivos debe ser realizada cuando ellas estnmaduras, o en maduracin fisiolgica. Cuando tienen el ciclo normal de desarrollo de lacultura, es necesario que las semillas estn en buenas condiciones de humedad para larecoleccin y el beneficiamiento. Un tenor mayor de humedad torna inviable el

    beneficiamiento y el almacenamiento.

    El perodo de maduracin de las semillas vara en funcin de la especie y de lascondiciones climticas de la regin de produccin. Algunas especies presentan indicioscaractersticos de maduracin de las semillas, como cambio del color de los frutos,cicatrices, pilosidad y coloracin de las semillas (como en las hortalizas, por ejemplo),entre otros.

    Algunas especies presentan tambin un crecimiento indeterminado y/o maduracin queno es uniforme, como algunas hortalizas y especies de fertilizantes verdes (tomate,zanahoria, guando( NT:un tipode frijol para abono natural), etc.), y por eso larecoleccin debe hacerse en parcelas, retirando slo los frutos maduros.

    El proceso puede ser efectuado naturalmente o, segn el caso, de forma mecnica, conequipamientos adecuados (segn el tipo de planta, tenor de humedad, condicionesclimticas de la poca, etc.). En regiones ms secas, con baja humedad relativa del airey ausencia de lluvias en perodo prximo al de la cosecha, la necesidad de secado esmnima, lo que no es el caso del sur del pas.

    Las semillas son desparramadas en estrados o lonas de color claro y expuestas a laaccin de los rayos del sol por un mnimo de dos das o ms, dependiendo de la especiey del tenor de humedad.

    El secado directo al sol no causa daos a las semillas, se recomienda revolver las

    semillas varias veces al da y guardar o proteger con lonas durante la noche. Pero elsecado a la sombra puede ser muy perjudicial a las semillas, pues stas demoran ms

  • 8/3/2019 Casa-de-semillas-criollas[es]

    24/35

    tiempo para secar y pueden deteriorarse (como en el caso de las hortalizas, porejemplo).

    El secado al sol presenta algunas ventajas como mayor agilidad, bajo costo yposibilidad de manoseo de mayores volmenes de semillas. Las desventajas son la falta

    de control sobre la temperatura efectiva de secado y la posibilidad de rehidratacin delas semillas por lluvia o roco.

    Un aspecto prctico para determinar la humedad de las semillas consiste en doblarlas(como se hace con las cucurbitceas zapallos y calabazas) y si se quiebran confacilidad estn secas.

    Cuando se trata de semillas ms duras, se puede apretar con la ua en la superficie y sino queda marca es porque estn secas.

    En cultivos de maz criollo, es tradicional doblar las plantas en la altura debajo de la

    mazorca, desgranar manualmente y secar en terreno revolviendo las semillasperidicamente para evitar calentamiento.

    Las semillas de arroz se secan en terrenos, en capas de 5 a 10 cm, humedad de 13% encapas ms espesas, revolviendo peridicamente.

    El frijol se seca en terrenos o en lonas. Para el frijol, la humedad ideal es de 14 a 15%,revolviendo cada 30 minutos y retirando las vainas verdes, tallos, hojas, etc. En mayorescala, el proceso mecnico es ms adecuado, en virtud de la necesidad decomercializacin o almacenamiento inmediato.

    Con las especies forestales se aplica el secado para la extraccin de la semilla delinterior del fruto y, posteriormente, para la reduccin de la humedad de las semillas a untenor adecuado para el acondicionamiento.

    Cuando se trabaja con semillas recalcitrantes, el perodo de secado depende de laespecie, de la humedad inicial de la semilla, de la velocidad del secado, del aumento dela corriente de aire (en el caso del secado mecnico), de la temperatura del aire y delcontenido final de humedad deseado.

    10.6. ALMACENAMIENTO

    Despus de recolectadas, las semillas deben ser almacenadas adecuadamente, parareducir a un mnimo el proceso de deterioro. ste no puede ser evitado, pero el grado de

    perjuicio puede ser controlado. Justamente, el principal motivo del almacenamiento esel de controlar la velocidad del deterioro.

    La calidad de la semilla no se mejora por el almacenamiento, pero puede ser mantenida.Las condiciones fundamentales para el almacenamiento de semillas son la humedadrelativa del aire y la temperatura del ambiente de almacenamiento.

    Adems de esas informaciones, las semillas son clasificadas por su longevidad, lo que

    determina las condiciones de almacenamiento de cada tipo de semilla:

  • 8/3/2019 Casa-de-semillas-criollas[es]

    25/35

    Semillas ortodoxas son semillas que pueden ser almacenadas con un bajo tenor dehumedad y temperatura, tornndose as viables por un mayor perodo de tiempo.

    Semillas recalcitrantes son las semillas del grupo de especies para las cuales no seaplica la regla general de reduccin de la temperatura y humedad en el almacenamiento

    de las semillas y que se mantienen viables por un tiempo ms corto (pocas semanas opocos meses).

    Estas semillas no sufren secado natural en la planta madre y son liberadas con elevadotenor de humedad. Si esta humedad es reducida abajo del nivel crtico (quegeneralmente es alto) durante el almacenamiento, su longevidad es relativamente corta yvara de acuerdo con la especie, pudiendo permanecer viable por slo algunas semanas.

    Estas semillas presentan mayores dificultades en el almacenamiento cuando se lascompara con las dems. Esto se debe a que pierden agua rpidamente, y por esonecesitan ser almacenadas con alto grado de humedad. Esta humedad interna favorece al

    ataque de microorganismos y tambin a la germinacin durante el almacenamiento. Eluso de bajas temperaturas que podran inhibir estos dos ltimos problemas tambin eslimitado, ya que las semillas recalcitrantes sufren daos a temperaturas prximas odebajo de cero.

    En algunas especies, las semillas son daadas a temperaturas abajo de la temperaturaambiente. Por lo tanto, los factores que pueden contribuir con la corta longevidad de lassemillas recalcitrantes son los daos por desecacin, resfriamiento, contaminacin

    biolgica y germinacin durante el almacenamiento.

    Las especies recalcitrantes que son viables durante perodos menores son originarias deregiones tropicales hmedas donde el ambiente adecuado para la germinacin es ms omenos constante a lo largo del ao.

    Una de las alternativas de propagacin de las especies con semillas recalcitrantes esproducir las mudas inmediatamente despus de la recoleccin de las semillas, encondiciones de control de crecimiento y seleccin hasta la poca de planto definitivo enel campo.

    De una manera general, el lugar ideal para el almacenamiento de semillas es la cmarafra (control de baja temperatura, en heladera) o en cmara seca, donde se obtienen

    condiciones de baja temperatura y humedad, respectivamente. Hay equipamientos que juntan las condiciones de la cmara fra y de la cmara seca, pero la instalacin ymantenimiento son muy caros.

    11. FITOSANIDAD DE LAS SEMILLAS

    La sanidad de las semillas es fundamental para una mayor calidad gentica, degerminacin y en la produccin. Por eso es importante cuidar la salud de las semillas yde las mudas. Son muchos los factores que interfieren en la transmisin deenfermedades a partir de las semillas. Entre esos factores estn:

    Factores climticos: humedad del aire, precipitacin de lluvias, temperatura,ventilacin, luminosidad.

  • 8/3/2019 Casa-de-semillas-criollas[es]

    26/35

    Manejo: poca de planto, forma de preparacin del suelo, profundidad y densidad de lasiembra, tipo y manejo de la irrigacin, tratamiento fitosanitario del cultivo en el campoantes de la cosecha.

    Caractersticas del suelo: estructura fsica, composicin qumica, materia orgnica,acidez, temperatura y humedad del suelo, presencia de microorganismos.

    Otro factor importante es el tipo de enfermedad que puede ocurrir en las plantas delcultivo, principalmente con relacin al microorganismo que causa la enfermedad(tiempo incubacin en la planta o en la semilla, sin presentar los sntomas de laenfermedad hay enfermedades que slo presentan sntomas despus del planto de lassemillas enfermas, aun cuando stas parecen sanas).

    Medidas generales de control de enfermedades en campo de produccin de semillas enpreparacin para el almacenamiento en la casa de semillas

    Aun en la fase de campo, es preciso escoger las variedades que presentan mayorresistencia a las condiciones climticas del lugar (o sea: a los perodos de sequa, a lasenfermedades que suelen ocurrir en la regin, etc.).

    Durante el planto, es preciso seleccionar reas y pocas que permitan evitar grandesdiferencias de temperatura durante el da y la noche; utilizar semillas saludables ytcnicas de cultivo ms adecuadas a la produccin de semillas, tales como evitar el

    planto adensado, en bolsones con exceso de humedad en el rea de cultivo o siembramuy profunda.

    Se debe incorporar plantas de fertilizacin verde o de cobertura, carpir retirando lashierbas dainas, hacer siempre rotacin de cultivos. Vigilar el desarrollo del cultivoeliminando las plantas con sntomas de enfermedad (nunca utilizar para el plantosemillas de plantas enfermas ni dejarlas en los cultivos, pues son fuente deenfermedades en la prxima zafra).

    Se debe tener cuidado en la recoleccin y en el transporte, regular los equipamientos,hacer la recoleccin en horarios de sol, evitar daos a las semillas durante el transportey usar sacos o embalajes nuevos y limpios.

    En la fase posterior a la recoleccin, separar las semillas de los granos, pues no se puedehacer el beneficiamiento en conjunto (secado, clasificacin, etc.). Hacer siempre lalimpieza de las mquinas y de las instalaciones, evitando as la contaminacin o lamezcla de las semillas.

    Hay que mantener el control del ambiente de almacenamiento, con lugares bienventilados (ambiente con alta humedad, temperaturas altas u oscilantes favorecen lasenfermedades), vigilando de la calidad de las semillas durante ese perodo con el controlintegrado de enfermedades de plantas y de semillas.

    12. TRATAMIENTO DE SEMILLAS

  • 8/3/2019 Casa-de-semillas-criollas[es]

    27/35

    Todas las semillas criollas almacenadas en casa o en la casa de semillas precisan servigiladas desde la recoleccin hasta el planto, evitando que ellas se daen por el ataquede bacterias, hongos y otras plagas, o por el exceso de humedad.

    El tratamiento de las semillas puede realizarse por la exposicin de la semilla a la

    accin del calor en combinacin con el tiempo de tratamiento. Ese mtodo no escontaminante y no deja residuos en las semillas, y es eficiente en pequeas cantidadesde semillas.

    Tratamiento fsico: es el tratamiento de semillas que consiste en la exposicin de lasemilla a la accin del calor, llevando el tiempo el tiempo de tratamiento (observando ladiferencia entre la temperatura que daa la semilla y la que elimina al insecto o agentecausador de enfermedades).

    El tratamiento trmico no es contaminante, no deja residuos, como ocurre cuando se usaun agrotxico. Es limitado a algunas especies y pequeos volmenes de semillas (de

    /hortalizas principalmente). Exige equipamientos de mayor precisin (control de latemperatura y del tiempo).

    Factores que afectan el proceso: el tipo y procedencia de las semillas, su variabilidadgentica, la morfologa, condiciones climticas en el lugar de origen de la produccin

    pueden afectar su eficiencia. Las condiciones fsicas de las semillas, como el tenor deagua, la presencia de impurezas y los daos mecnicos, tambin interfieren en laeficiencia del mtodo; el vigor se pierde cuando hay baja calidad fsica.

    Las semillas latentes toleran ms las altas temperaturas, las semillas con edad mayorque un ao son ms sensibles al calor. El tipo de agente causador de enfermedades, ascomo la manera en que ste se asocia a la semilla tambin influencian en la eficaciacomo erradicador de enfermedades. Como tecnologa de tratamiento, su aplicacin essimple: con el uso de agua caliente, aire seco o vapor aireado.

    Tratamiento biolgico: las semillas poseen reservas nutritivas y atraen microorganismosque causan enfermedades. La incorporacin de un microorganismo puede auxiliar en elcontrol de las enfermedades (el Bacillus thurigiensis), no contamina, tiene efecto deaccin prolongada (mayor efecto residual), no afecta otros insectos o microorganismosque son benficos. Tiene accin a corto y medio plazo.

    Tratamiento qumico: convencionalmente son utilizados varios productos qumicos enel tratamiento de semillas (agrotxicos) que estn disponibles en cualquier agropecuariade la esquina, pero podemos utilizar otros productos alternativos para conservar mejorlas semillas: ceniza de lea, pimienta negra en polvo, kerosn, entre otros, si optamos

    por el modelo de agricultura ecolgica.

    Lo ideal es que, para un amplio espectro de accin y prevencin de formas resistentes,la erradicacin completa y con menor consumo de agrotxicos, puede hacerse uso deuna combinacin de diferentes mtodos, o sea, del mtodo fsico, el biolgico y elqumico (alternativo).

    13.ASPECTOS LEGALES SOBRE LAS SEMILLAS(NT: anotaciones sobre el caso de Brasil)

  • 8/3/2019 Casa-de-semillas-criollas[es]

    28/35

    Durante millares de aos, los conocimientos eran pasados de generacin en generaciny las semillas eran mejoradas y cuidadas por las familias campesinas y por lascomunidades tradicionales (indgenas y remanecientes de los quilombos comunidadesde esclavos que se liberaban). De a poco, esa manera de hacer agricultura sufri

    profundos cambios con la imposicin de la revolucin verde y biotecnolgica.

    Los monopolios internacionales, pensando slo en el lucro, presionaron para que secreasen leyes de semillas para proteger sus intereses, impusieron los monocultivos, losagrotxicos, altas tecnologas, las semillas hbridas y transgnicas, quitndoles a loscampesinos y a las campesinas la continuidad de la produccin milenaria con semillascriollas.

    Pero, por qu hoy la ley de semillas y mudas es importante para los campesinos y lascampesinas?

    Mucho tiempo atrs ni siquiera exista ninguna ley de semillas. Cada uno produca sussemillas, las plantaba y las intercambiaba con sus vecinos. As, la agricultura producauna diversidad de alimentos que saciaban el hambre de todos. Pero, a partir de 1950, los

    pases ricos comenzaron a aprobar leyes que regularizaban la produccin y la venta desemillas para beneficiar a las grandes empresas.

    Para vender semillas era preciso registrarlas. Con eso, prometan semillas de calidad yaumento de la produccin de alimentos para combatir el hambre. Hoy precisamoscomprar las semillas todos los aos y el hambre afecta a millones de personas en todo elmundo.

    Las grandes empresas, beneficiadas por las leyes de semillas en los pases ricos, fueronobligando a los otros pases, inclusive Brasil, a aprobar leyes de semillas y mudas,imponiendo su dominio.

    Esas leyes beneficiaron siempre a las grandes empresas, y dejaron a los agricultores yagricultoras dependientes, obligados a producir monocultivos, destruyendo los recursosnaturales y la agrobiodiversidad.

    Ese modelo de agricultura provoc el empobrecimiento de los campesinos y de lascampesinas, expuls a millares de familias del campo y concentr la propiedad de la

    tierra y la renta.Pero muchas familias resistieron al paquete tecnolgico y continuaron produciendo consus propias semillas, conservando y mejorando diversas variedades heredadas de losantepasados y cultivadas por milenios. Y, actualmente, millares de familias se suman aeste trabajo agroecolgico de rescate y multiplicacin de semillas criollas, as comoorganizan bancos de semillas en las comunidades.

    Estas semillas criollas ahora son consideradas legales por la nueva Ley de Semillas yMudas, Ley Nmero 10.711 aprobada en 2003. Esta ley reconoce a la semilla criolla

    producida por los agricultores y establece reglas diferenciadas para ellas.

  • 8/3/2019 Casa-de-semillas-criollas[es]

    29/35

    Para llegar a la ley actual, fue recorrido un largo camino que pas por la aprobacin detratados internacionales y por la legislacin nacional. Destacamos aqu algunos hitos deimportantes de este proceso.

    En 1992, en Ro de Janeiro, durante la Conferencia de las Naciones Unidas para el

    Medio Ambiente (ECO 92), fue aprobada por ms de 100 pases la Convencin de laDiversidad Biolgica CDB. Estados Unidos no firm esa convencin.

    La CDB recomienda que los gobiernos implementen acciones para conservar labiodiversidad, incluyendo aqulla utilizada por la agricultura. Recomienda tambin quelos gobiernos respeten y tomen medidas para preservar los conocimientos de lascomunidades locales. En Brasil, la Convencin tiene valor de ley, pues fue convalidada

    por el Congreso Nacional en febrero de 1994 y promulgada en 1998 por medio delDecreto N 2.159. Las directrices para la implantacin de los compromisos firmados porBrasil estn en la Poltica nacional de Biodiversidad, publicada en el decreto 4.339, del22/08/02.

    En 1994, en Uruguay, durante las negociaciones comerciales internacionales, en lallamada Rueda de Uruguay, el proceso de concentracin del mercado de semillasavanz con la aprobacin de un captulo especfico sobre la Propiedad Intelectualconocido por la sigla inglesa TRIPS. A partir de eso, los pases son obligados a aprobarleyes para la proteccin de cultivares. Quien desobedece, sufre retaliaciones comercialesen la Organizacin Mundial de comercio OMC.

    En 1996, Brasil aprueba la Ley de Patentes, o de Propiedad Industrial (Ley N 9.279/96)que, despus de tramitar durante seis aos en el congreso, reconoce la posibilidad deemitir patente no slo para el producto, sino tambin para su proceso de fabricacin y

    produccin. Posibilit el monopolio en la produccin y comercializacin demicroorganismos en el proceso de obtencin de transgnicos.

    En 1997 es aprobada en Brasil la Ley de Proteccin de Cultivares (Ley N 9.456/97),que instituye el Servicio nacional de Proteccin de Cultivares SNPC, vinculado alMinisterio de la Agricultura (MAPA), en el que las instituciones de investigacin

    pblica o privada que desarrollan nuevas variedades las registran.

    Despus de registradas, nadie puede producir esas semillas sin autorizacin de laempresa duea del registro. Por presin de sectores organizados de la sociedad civil, fue

    mantenido el derecho de los pequeos agricultores a reproducir semillas de variedadesregistradas para uso propio o intercambio (artculo 10), as como la reproduccin de sussemillas criollas.

    En 2003, el Congreso Nacional aprueba la nueva Ley de Semillas y Mudas (Ley N10.711/2003), alterando la ley de 1973. La primera versin de esta nueva ley de semillasy mudas fue enviada para discusin al congreso en 1998, y prcticamente prohiba quelos agricultores produjeran sus propias semillas. Era peor que la ley de cultivares de1997, pues creaba aun ms restricciones para la actuacin en el ramo de la produccin ycomercializacin de semillas, imponiendo exigencias que favorecen solamente a lasgrandes empresas. Su reglamentacin se dio por el Decreto N 5.153, de 2004).

  • 8/3/2019 Casa-de-semillas-criollas[es]

    30/35

    Solamente con la movilizacin de algunas personas y de las organizaciones deagricultores preocupadas con el futuro de las semillas criollas, se aseguraron algunoscambios en el texto original para que fueran reconocidas las variedades criollas (artculo2, inciso XVI) y el derecho de producir, distribuir, intercambiar y comercializar entre silas semillas de variedades criollas para los pequeos agricultores, indgenas y asentados

    de la reforma agraria (artculos 8 y 11). Esas modificaciones en la versin originaltambin previenen que no puede haber obstculos para el uso de semillas criollas enprogramas gubernamentales (artculo 48), de esta forma se puede acceder al crditorural y al seguro agrcola.

    A partir de 2006, cuando el congreso nacional ratifica el Tratado Internacional deRecursos Filogenticos para Alimentacin y Agricultura, de la FAO (rganos de las

    Naciones Unidas para la Alimentacin y la Agricultura ONU), comienza la discusinsobre el acceso a las variedades criollas (recursos genticos de plantas) y sobre losderechos de los agricultores sobre ellas.

    La discusin todava est lejos de ser concluida, ya que las organizaciones deagricultores y movimientos sociales de campesinos an no concluyeron el debate en su

    base. En este perodo, ocurre en Curitiba una conferencia mundial de la Convencin sela Diversidad Biolgica CDB, en la que la Va Campesina vuelve a observar lasdiscusiones e intensificar la participacin de las organizaciones de agricultores en laimplementacin de la legislacin nacional.

    Sobre la cuestin de las semillas criollas, la legislacin brasilea tambin posibilita queellas estn incluidas en los financiamientos, como el PRONAF, y en los programas

    pblicos de distribucin o intercambio de semillas. As, los agricultores puedenfinanciar los cultivos y plantar con semillas criollas y tambin incluir los cultivos en elseguro agrcola. Por la nueva ley de semillas y mudar, nadie puede prohibir unagricultor o una agricultora que produzca, intercambie y venda sus semillas para otroscampesinos.

    La aprobacin de la ley de semillas y mudas fue un paso importante, sin embargoprecisamos estar atentos, porque esta ley no agrada a las grandes empresas productorasde semillas.

    Para concretizar ejercer nuestros derechos precisamos conocerlos y saber los caminospara tornarlos efectivos. En el caso de las semillas, busque informacin con los lderes

    locales de las Pastorales, de los Movimientos Sociales, con los tcnicos y cuando hagafinanciamiento precisa tener claro cmo proceder para utilizar las semillas criollas.

    Sabemos que somos responsables por la consolidacin de nuestros derechos, y para esoes necesario fortalecer nuestras organizaciones e intercambiar informaciones yconocimientos.

    La continuidad de la vida campesina se fortalece con la agroecologa, con el uso desemillas criollas, con la realizacin de la reforma agraria, con la vivencia de nuevasrelaciones, con la organizacin de movimientos sociales, con la preservacin de la

    biodiversidad, con la socializacin del conocimiento y experiencias y, as, vivir bien

    en la tierra que nos sustenta.

  • 8/3/2019 Casa-de-semillas-criollas[es]

    31/35

    14. FICHA PARA EL REGISTRO POPULAR DE SEMILLAS CRIOLLASEn nuestras casas, centros y movimientos de la via campesina:

    Ficha de rescate de variedades criollas(ejemplo Maz y pochocho)

    Nombre de la variedad:_______________ Nombre Cientfico______________Nombre del agricultor/agricultora:____________________________________Comunidad:______________________________________________________Direccin: _______________________________________________________Telfono: ______________ Correo Electrnico _________________________Pertenece a: ( )Movimiento ( ) Organizacin ( ) Grupo. Cul?___________

    Color de la semilla: ______________________ Tipo de grano: _____________Altura de la planta: ____________________ Tipo de caa:_________________Altura de la mazorca: __________________ Tipo de mazorca: _____________

    N de filas de granos: ____Paja: ________ Color de la paja: ________________Color de la Flor: __________ Semilla: ( ) Dura ( ) Muy dura ( ) Media ( ) BlandaColor de la mazorca: ___________ Espesura de la mazorca _______________Hay incidencia de gorgojos: _________________Ciclo: ______________ Mes que planta: ____________ Mes que cosecha: _________Planta: ( ) soltero ( ) en colaboracin con ___________________Tipo de tierra en que planta y fertilidad: ________________Produccin por hectrea: __________ Produccin total: _____________Plantado para: ( ) consumo familiar ( ) consumo animal ( ) mercadoQu le gusta ms en esta variedad? _______________________________Hace cunto tiempo que planta? __________________________________Cunto suele plantar de esta variedad? _____________________________De quin consigui la semilla? ___________________________________Hay ms gente que la planta en la comunidad? Cuntas y cules familias?

    _______________________________________________________________Cultiva otras semillas, rboles y/o cra animales nativos? Cules? _________Cantidad de semilla rescatada: _______________________________________Lugar: ________________________________ Fecha: ___/___/_______Entidad/Movimiento que hizo el rescate: _____________________________Persona responsable por las informaciones: ___________________________

    Describir la historia de la semilla origen, quin cultivaba, sus caractersticas, leyendasy saberes sobre el cultivo, etc. (usar el reverso de lahoja)__________________________________________________________________

    __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

  • 8/3/2019 Casa-de-semillas-criollas[es]

    32/35

    FICHA PARA EL REGISTRO POPULAR DE SEMILLAS CRIOLLAS.Ficha de rescate de variedades criollas

    Semillas diversas

    Cultivar ________________________ Variedad: _________________________Nombre del agricultor/agricultora: _____________________________________Direccin _________________________________________________________Telfono: __________________ Correo electrnico: _______________________Pertenece a: ( )Movimiento ( ) Organizacin ( ) Grupo. Cul?___________

    Color de la semilla: ____________________ Color de la flor: ______________Tipo de grano: __________________ Grano: ( ) duro ( ) blando

    Altura de la planta: ________________ Caracterstica de la planta: __________Enfermedades: ____________________________________________________Ciclo: ______________ Mes que planta: ____________ Mes que cosecha: _________Planta: ( ) soltero ( ) en colaboracin con ___________________Tipo de tierra en que planta y fertilidad: ________________Produccin por hectrea: __________ Produccin total: _____________Plantado para: ( ) consumo familiar ( ) consumo animal ( ) mercadoQu le gusta ms en esta variedad? _______________________________Hace cunto tiempo que planta? __________________________________Cunto suele plantar de esta variedad? _____________________________

    De quin consigui la semilla? ___________________________________Hay ms gente que la planta en la comunidad? Cuntas y cules familias?_______________________________________________________________Cultiva otras semillas, rboles y/o cra animales nativos? Cules? _________Cantidad de semilla rescatada: _______________________________________Lugar: ________________________________ Fecha: ___/___/_______Entidad/Movimiento que hizo el rescate: _____________________________Persona responsable por las informaciones: ___________________________

    Describir la histori