Casita de Sueños

9
Casita de sueños Para los años de 1971 en los meses de febrero y marzo específicamente, se apreciaba muchos niños y niñas con edades comprendidas entre 4 y 5 años, que correteaban, andaban de casa en casa, jugaban entre ellos, pero se apreciaba que era una población importante de infantes de esa edad que permanecían mucho tiempo en ocio. Para ese momento histórico en el municipio se observaba mucho el flujo de madres que emigraban a la ciudad para apoyar a sus esposos con la mantención del hogar, otros hogares eran sostenidos solo por mujeres y era necesario buscar el ingreso para poder sostener a sus hijos. Esa situación económica ameritaba incorporar a la familia al trabajo, generando con esto más niños en las calles cuidados por vecinas, familiares o simplemente se quedaban solos en las casas. Muchas personas se preocupaban pero cada familia tenía sus ocupaciones e igual terminaban algunos niños mucho tiempo sin ocupación alguna, para ese momento histórico se apreciaba muchas personas en las aceras de sus casas, sentados para ver caer la tarde, para ver pasar al vecino, conversar con algún amigo(a) cualquier situación de distracción que permitiera alguna conversación, todo lo típico de un ambiente pueblerino y familiar. Ese era el atardecer en San francisco de Yare, ése momento permitía apreciar la cantidad de niños que se

description

Se presenta de manera detalla la Historia del C.E.I "YARE".En esta historia se podrá apreciar todo lo vivido,hasta la creación de este hermoso Centro de Educación Inicial.Llamados por todos (as) Casita de sueños.

Transcript of Casita de Sueños

Page 1: Casita de Sueños

Casita de sueños

Para los años de 1971 en los meses de febrero y marzo específicamente,

se apreciaba muchos niños y niñas con edades comprendidas entre 4 y 5 años,

que correteaban, andaban de casa en casa, jugaban entre ellos, pero se

apreciaba que era una población importante de infantes de esa edad que

permanecían mucho tiempo en ocio. Para ese momento histórico en el

municipio se observaba mucho el flujo de madres que emigraban a la ciudad

para apoyar a sus esposos con la mantención del hogar, otros hogares eran

sostenidos solo por mujeres y era necesario buscar el ingreso para poder

sostener a sus hijos.

Esa situación económica ameritaba incorporar a la familia al trabajo,

generando con esto más niños en las calles cuidados por vecinas, familiares o

simplemente se quedaban solos en las casas.

Muchas personas se preocupaban pero cada familia tenía sus ocupaciones

e igual terminaban algunos niños mucho tiempo sin ocupación alguna, para ese

momento histórico se apreciaba muchas personas en las aceras de sus casas,

sentados para ver caer la tarde, para ver pasar al vecino, conversar con algún

amigo(a) cualquier situación de distracción que permitiera alguna conversación,

todo lo típico de un ambiente pueblerino y familiar.

Ese era el atardecer en San francisco de Yare, ése momento permitía

apreciar la cantidad de niños que se encontraban libres para efectuar alguna

actividad propia para esa edad.

Toda esa situación le llama mucho la atención a Rosa Camargo De forgioni,

joven maestra normalista que con tan solo 16 años de edad observo la realidad

presente en su pueblo para ese momento y le preocupa ver tantos infantes sin

alguna actividad que realizar y más preocupante aún saber que no andaban

con sus padres.

Comienza con un estudio de investigación planteado por ella misma, a

buscar quienes son sus padres y familiares, que hacían y por qué dejaban por

tanto tiempo a los niños solos sin mayor orientaciòn,saca sus propias

Page 2: Casita de Sueños

conclusiones y entendió que esa realidad no cambiaría; que los niños seguirían

en la calle y desocupados.

Ella decide ir casa por casa para realizar conversaciones personales con los

padres y las madres y aprecia que eran padres bien preocupados pero también

debían buscar el ingreso familiar para mantener a sus hijos.

Sin pensar más en la situación decide buscar apoyo en sus padres para

comenzar un proyecto de trabajo con esa población de infantes.

Rosa Camargo de Forgioni con apoyo de sus padres decide albergar en su

casa esa población de niños y niñas, previo consentimiento de los padres

después de realizar entrevistas y conversaciones con ellos. Para mantener sus

gastos, decide cobrar por cada niño un bolívar mensual; los padres ven la

ventaja de tener mientras trabajan a sus hijos cuidados y atendidos

pedagógicamente y aceptaron la propuesta.

Rosa Camargo de Forgini, comienza a impartir las primeras letras a los

niños e iniciarlos en la escritura, siembra disciplina y valores, para que

defiendan y enriquezcan su vocabulario.

Se dedica a impartirle los números y algunas actividades motoras gruesas

que animaban y orientaban su sana recreación. Contaban con un baño y la

sala con sus mesitas, en ese espacio volaban los sueños y las ideas de los

niños, mediante un lápiz y un papel expresaban sus más vivos sentimientos.

Para ese momento el presidente era el Dr. Rafael Caldera y el Gobernador

del Estado Miranda era Arnaldo Arocha. Ése noble gesto llegó a sus oídos y

decide llegar al pueblo a constatar el mismo tan admirable labor. El gobernador

decide conversar con el padre de Rosa Camargo de Forgioni y alquila

provisionalmente un espacio propiedad del padre de Rosa Camargo de

Forgioni, asume el pago de la Docente y se libera a los niños y niñas de pago

alguno.

Era un lugar más cómodo, amplio donde podían desplazarse con más

facilidad y ejercitar su actividad pedagógica con mayor libertad. En ese lugar

permanecieron y se educaron por tres años aproximadamente.

Page 3: Casita de Sueños

Simultáneamente el Gobernador Arnaldo Arocha, gestionó un terreno en el

sector las Piñas de San Francisco de Yare,. Para el 1986 específicamente, Los

habitantes del sector ayudaron y apoyaron con la gestión, estaban contentos ya

que su comunidad iba a estar transitada por tener un espacio comunitario de

gran apoyo para el Municipio.

Fue así como se entregó a la comunidad una Escuelita registrada como

Jardín de Infancia Yare, era un espacio con tres salones amplios dos baños, un

depósito, una coordinación y un patio sin concreto

Principalmente funcionaba un solo turno con dos secciones. Por quedar en

una cima, era poco visitado, todavía todos los habitantes no conocían la

Escuelita. Para ese entonces la Dirección del colegio la tenía la Maestra…..

Poco a poco se corría la voz del lugar destinado en esa comunidad para

atender a los niños entre 3 y 6 años.

La demanda de atención aumento y los sectores adyacentes tales como el

Piñal, el Arbolito, Guillermo García, se acercaban a buscar la posibilidad de

incluir a sus hijos en el centro de estudios. Surge la necesidad de habilitar los

dos turnos y aumentar el personal. En ese momento las directrices eran dadas

por la Directora Mireya de Morgado quien se encargó del colegio desde el

año1990 hasta 1997.

La fama crecía y se vio la necesidad de trabajar con disposición de cupos,

eso generaba grandes colas e incluso molestia en algunos representantes

cuando no se les daba el turno de su preferencia.

La Dirección del plantel es tomada por la Profesora Carolina Moreira dirigió

el colegio durante 1997 hasta el 2006 Para ese entonces el nombre del colegio

se asume como Preescolar Yare. En ese momento surgen algunas

modificaciones en el plantel, se elabora un techado y piso de concreto en el

patio central y se habilito una enfermería, la alcaldía asume realizar un anexo

de 3 metros por 4 aproximadamente y se destina para el Programa MIPAE.SE

para ese entonces la merienda la traían preparada directamente los

proveedores asignados. Se implanta el programa ERE que permitió consolidar

grandes cambios de conductas que afianzaban los grandes valores humanos.

Page 4: Casita de Sueños

Este programa permitió sin duda alguna el incremento de la matrícula y la

popularidad como Institución.

Posteriormente asume la Dirección la Profesora María Victoria Oviedo

durante los años 2007-2009, se mantuvo buena matricula, y todavía se

apreciaba el interés de los representantes por pertenecer a la familia del

preescolar Yare. Para ese momento ya el programa MIPAE elabora sus

meriendas directamente dentro de la Institución. Se le hicieron algunas

reparaciones a la cocina como mesón y piso de cerámica. Se hicieron

gestiones para adquisición de bombonas y filtro de agua entre otras que fueron

de gran utilidad para la Institución.

Para el 2009 la Escuela sale a concurso por primera vez, por ser sede

pequeña se postula la Sub-Dirección del plantel. Y se someten las interesadas

al concurso por méritos.

Sin duda alguna gran momento se presentaba en la Institución ya que

tendría por primera vez una Dirección del colegio con titularidad y no por

encargaduria.Para ese momento gana la Sub-Dirección del colegio la Profesora

Carmen Negrin.. Desde el 2009 hasta la actualidad lleva la batuta del centro

de estudios; para el momento la firma se registra como C.E.I YARE, se

implementan los programas de madre voluntaria. El programa viene como

apoyo al docente para favorecer el trabajo dentro del aula, viene a presentarse

como una figura con algunas características de lo que antes era la figura de

auxiliar.

Se presenta el plan PILAS como programa bandera del Estado Miranda,

viene para favorecer la lectura y escritura de los niños mediante estrategias de

interés en el estudiantado, se plantean diferentes implementos para llevar a

cabo el programa el mismo será evaluado con el instrumento IDAL,que permite

visualizar el momento de lectura y escritura presente en los niños(as) .

Comienza el programa semillita de paz, surge como un aporte para reforzar

los valores de manera divertidad,donde se le asignan a los niños

responsabilidades que les permitirá desarrollarse cada día como mejores

personas.

Page 5: Casita de Sueños

Surge anímate, como programa para favorecer la parte lógico-matemática

de los niños y niñas. Presentando diferentes alternativas que permitirán el sano

desarrollo cognitivo de los niños y niñas.

Llega al colegio aporte económico para el colegio en la modalidad de

certificado, el mismo se asigna para cubrir una necesidad básica del colegio,

para ese momento varios eran los problemas de infraestructura a solventar sin

embargo no daba el certificado para cubrir los más grandes, se decide tomar la

decisión de utilizarlos en los baños de los niños y niñas, embellecerlos y

también se habilita en el espacio de la enfermería un baño para las docentes

ya que las mismas utilizaban el baño de los niños por tener otro adicional. Se

acondiciona el depósito para tener espacio para poder guardar implementos

del colegio. Se consigue la dotación de nevera y congelador así como

implementos variados para el programa MIPAE.

Llega La Proveeduría Escolar y dotan al colegio de implementos

importantes como, escritorio, ventiladores, computador, video been mesas y

sillas entre otros.

Desde el 16/09/11 hasta el 12/07/12, la Dirección se le asigna a la profesora

Geovanis Bermúdez Por reposo pre y post de la profesora Carmen Negrin.La

misma retoma para continuar con la prosecución de su gestión.

Se elimina en el proceso de inscripción 2010 las largas colas que se

formaban para adquirir cupos y se implementa la organización por censo y se

le asigna al sector un día específico para censarse y luego las fechas donde

debe venir y chequear a su hijo hija para ver si queda como nuevo ingreso de

la Institución y finalmente se inscriben, sin realizar grandes colas.

El C.E.I YARE cuenta con un personal donde todas las docentes Son

graduadas y comprometidas con la gestión Educativa que tanto favorece al

niño; la única meta de nuestra Institución es Proyectarnos como Centro de

Educación Inicial, con altos estándares de excelencia, reconocidos por el gran

compromiso y esfuerzo en búsqueda de mejorar el entorno donde se

desarrollan nuestros educandos.

Page 6: Casita de Sueños

El C.E.I. “Yare” tiene como misión formar niños y niñas, sanos, felices, libres,

responsables y seguros, capaces de vivir y comprometerse con nuestra

realidad actual. Esto a través de proyectos de vida fundamentados en valores

cívicos, morales y humanos. Brindándole a nuestros niños y niñas bases

adecuadas para un desarrollo integral en los aspectos biológicos, cognitivos,

psicomotrices y socio-afectivos, para garantizar un ingreso exitoso al sistema

escolar a través de experiencias de socialización pedagógica y recreativa.

.