caso 10.0 Valoración Económica caso chilca

download caso 10.0 Valoración Económica caso chilca

of 9

Transcript of caso 10.0 Valoración Económica caso chilca

  • 8/17/2019 caso 10.0 Valoración Económica caso chilca

    1/9

    PMA Conversión a Ciclo Combinado de la C.T. Chilca 1 10-1

    10.0VALORIZACIÓN ECONÓMICA DE LOS

    IMPACTOS AMBIENTALES

    10.1 INTRODUCCIÓN

    El propósito de este capítulo es determinar el valor económico de los impactos ambientales que segenerarán debido al Proyecto Conversión a Ciclo Combinado de la Central Térmica Chilca 1 (CCCT Chilca 1).

    El proyecto considera la modificación del terreno de la CT Chilca 1, incorporándose un área total de2.66 ha. La ampliación utilizará la subestación y las líneas de conexión al Sistema EléctricoInterconectado Nacional (SEIN) existentes.

    De igual manera, la Planta de Desalinización de Agua de Mar que se instalará en el litoral de Chilca,se ejecutará sobre un terreno eriazo de 1.50 ha, donde se aprecia material de desmonte y algunasgranjas de pollos (ver mapa de Uso Actual de la Tierra).

    En el caso de la instalación de la tubería de conducción de las aguas y conductor eléctricosubterráneo, cuyos trazos recorrerán en forma paralela entre la Planta Desalinizadora y la CT Chilca1, en general se encuentran sobre terrenos eriazos a excepción de un tramo de 1200 m que seubican sobre terrenos que presentan cultivos en excavaciones a nivel freático. Se indica que laServidumbre para el conductor subterráneo (electroducto) y tubería de agua, será de 3 m (1.5m aambos lados del ducto subterráneo), en la que sólo afectará la implementación del lado de lamargen izquierda de la quebrada (1.50m).

    Los impactos ambientales valorados, fueron aquellos que resultaron con una alta probabilidad deocurrencia y significancia (previamente analizada en las matrices de impactos), así como tambiénde aquellos que cuenten con información sobre su valor económico. Por consiguiente todos losimpactos ambientales no pueden ser considerados impactos económicos ambientales y por lo tantono pueden ser valorizados económicamente o en algunos casos es de imposible cuantificación.

    En este contexto para determinar el Valor Económico Total (VET) de los impactos ambientalesmencionados se ha valorizado los componentes de afectación temporal por el incremento de ruido ycambio de uso temporal del suelo (Faja de Servidumbre) durante la construcción de la tubería deconducción de las aguas y conductor eléctrico subterráneo. Los métodos de valoración económicaempleados son: transferencia de beneficios, precio de mercado y productividad.

    10.2 MARCO REFERENCIAL PARA LA DETERMINACIÓN DEL VAECONÓMICO DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

    La asignación de valores económicos a posibles impactos ambientales (también conocidos comoexternalidades) generados sobre el entorno natural y social tiene como fundamento un enfoque

  • 8/17/2019 caso 10.0 Valoración Económica caso chilca

    2/9

    PMA Conversión a Ciclo Combinado de la C.T. Chilca 1 10-2

    antropocéntrico. Esto responde al hecho que la ciencia económica, siendo una ciencia social, basasu análisis en la visión que los componentes de una sociedad tienen sobre el medio en el cual sedesarrollan.

    10.2.1 MÉTODOS DE VALORACIÓN ECONÓMICA EMPLEADOS

    Existen diversos métodos y técnicas de valorización (EDIEN. 1995; Dixon. 1988; Dixon. 1994;Hufschmidt. 1983; Barzev. 2002). Generalmente se clasifican bajo distintas formas, según elconcepto del valor adoptado, los algoritmos de solución usados y el grado de disponibilidad de lainformación requerida (Agüero. 1995).

    En las secciones que prosiguen se describen los métodos empleados en el presente trabajo y quevariables hemos tomado en cuenta para su valoración.

    10.2.1.1 TRANSFERENCIA DE BENEFICIOSLa transferencia de beneficios es el traspaso del valor monetario de un bien ambiental (denominadositio de estudio) a otro bien ambiental (denominado sitio de intervención) (Brouwer. 2000). Estemétodo permite evaluar el impacto de políticas ambientales cuando no es posible aplicar técnicas devalorización directas debido a restricciones presupuestarias y a límites de tiempo. Las cifrasderivadas de la transferencia de beneficios constituyen una primera aproximación valiosa para lostomadores de decisiones, acerca de los beneficios o costos de adoptar una política, programa oproyecto a ejecutar.

    La limitación de la transferencia de beneficios radica en la confiabilidad y la validez de susaproximaciones. La calidad de las aproximaciones depende en una buena medida de la validez delos estudios base para realizar la transferencia de beneficios y en la metodología utilizada.

    10.2.1.2 PRECIO DE MERCADO

    Mediante este método se estima el valor económico de productos y servicios del ecosistema queson vendidos y comprados en mercados o establecidos por normatividad, pudiendo ser usado tantopara valorar cambios en la cantidad o en la calidad del bien o servicio; sin embargo necesita deajuste para eliminar distorsiones de políticas públicas y fallas de mercado.

    Las ventajas que el método tiene es que los precios, cantidades y costos son relativamente fáciles

    de obtener en mercados establecidos. Sin embargo, es necesario mencionar que los datos demercado están únicamente disponibles para un número limitado de bienes y servicios. Además, deque en determinados casos pueden no reflejar el valor de todos los usos productivos de un recurso.Igualmente el valor económico puede no estar totalmente reflejado en las transacciones de mercadodadas las imperfecciones de éste.

    10.2.1.3 MÉTODO DE LA PRODUCTIVIDAD

    Estima el valor económico de productos y servicios, que no teniendo un precio de mercadocontribuyen a la producción de bienes comercializados en el mercado. Para ello, el bien sin mercadose considera como un insumo del bien principal y se le asigna un precio sombra, atribuyéndola a la

    misma la renta que genera por su utilización. Es un método que tiene una metodología consistente yque es fácil de aplicar. Entre sus limitaciones se puede mencionar que únicamente valora recursos

  • 8/17/2019 caso 10.0 Valoración Económica caso chilca

    3/9

    PMA Conversión a Ciclo Combinado de la C.T. Chilca 1 10-3

    que pueden ser usados como insumos en la producción de bienes de mercado, así cuando sevalora un ecosistema se puede subestimar su verdadero valor, dado de que no todos los serviciosestán relacionados a bienes de mercado.

    10.2.2 LIMITACIONES DE LA VALORACIÓN ECONÓMICA

    Toda valorización económica de impactos ambientales presenta una serie de limitaciones debido ala naturaleza de los bienes o servicios que se busca valorizar que es necesario tener en cuenta.Entre estos tenemos:

    El valor de los bienes y servicios ambientales abarca más de una dimensión y no todas puedenexpresarse en dinero. La valorización al ser una técnica simplificadora, puede no considerar lasparticularidades que los diferentes bienes pueden tener.

    Las percepciones económicas varían de un individuo y/o grupo social a otro. y pueden variar enel tiempo. Dado que la valorización, por su propia definición es subjetiva, ella dependerá de lasapreciaciones de los individuos, los cuales pueden cambiar dependiendo de los estados deánimo, de los niveles de ingreso, de la aparición de bienes sustitutos, entre otros.

    La valorización no permite mostrar las distinciones entre beneficios locales, nacionales yglobales. Los valores determinados son únicamente válidos en su contexto.

    10.3 DESARROLLO DE LA VALORACIÓN ECONÓMICA DE LOS IMPACTAMBIENTALES

    Debido a que los impactos ambientales del proyecto en sus diferentes fases se presentan en lamayoría de casos de baja y moderada significancia y está previsto minimizarlos dentro de losestándares permitidos implementando las medidas establecidas en el Plan de Manejo Ambiental,sólo se está considerando aquellos aspectos o componentes ambientales que podrían ser afectadosy que cuenten con información sobre su valor económico.

    En tal sentido, los impactos seleccionados para ser valorados son:

    Afectación de la calidad del aire: Durante la fase de construcción de la zanja del tubería y conductorsubterráneo se generará un incremento del material particulado PM10 (polvo), el cual podría afectara la población de Chilca que se encuentra dentro del área de influencia del proyecto (se haconsiderado las viviendas ubicadas dentro de 50 metros a cado lado de la tubería y conductor). Esteimpacto se valorizó utilizando el método transferencia de beneficios.

    Componente Suelo-agrícola: Se ha valorizado el cambio de uso temporal del suelo por laintervención (Faja de Servidumbre 3 m) de zonas de cultivos (intensivos, permanentes ytemporales) por la instalación de tuberías de conducción de las aguas y del conductor eléctricosubterráneo. Este impacto se valorizó tomando en cuenta el beneficio que se dejaría de percibir porla construcción, y para ello se empleó los métodos de precios de mercado y productividad. Adicionalmente se valorizó el suelo correspondiente al área de ampliación de la CT Chilca 1,

    considerando su uso alternativo como área de cultivo intensivo, es decir se considera el escenariomás conservador.

  • 8/17/2019 caso 10.0 Valoración Económica caso chilca

    4/9

    PMA Conversión a Ciclo Combinado de la C.T. Chilca 1 10-4

    10.3.1 COMPONENTE AMBIENTAL CALIDAD DEL AIRE

    Los pobladores que se encuentra cerca al área de influencia del proyecto (50 metros de distanciadesde la tubería y conductor subterráneo) podrían verse afectados principalmente por la generaciónde material particulado PM10, durante la construcción de la tubería y el electroducto. Paradeterminar el valor económico de dicho impacto, se ha tomado como referencia que el número depobladores afectados por el impacto temporal en la calidad del aire asciende en total a 40 familias(20 familias en cada frente).

    En tal sentido, para valorar la afectación de la calidad del aire se tomó en cuenta el estudiorealizado por Jorge Rogat (1998), en el cual se determinó la Disposición a Pagar de una familia enChile por la reducción de las emisiones contaminantes en el aire, el monto fue de USD 53 anuales.

    Para poder ajustar el valor de impacto que se obtuvo en la investigación desarrollada en Chile ytransferir el valor de dicho impacto a nuestro estudio, en primer lugar se actualizó el valor delimpacto al año 2007 tomando como referencia la tasa de crecimiento del PBI de Chile. ElCuadro 10-1 presenta el PBI desde el año 1998 hasta el 2007.

    Cuadro10-1 PBI de Chile 1998-2007

    Año PBI Chileen Millones de Pesos1998 34’376,5981999 34’115,042

    2000 35’

    646,4922001 36’850,2882002 37’655,1392003 51’156,4152004 41’541,8072005 44’178,8532006 59’748,9542007 62’694,0832008 64’677,016

    Fuente: Banco Central de Chile

    Para el cálculo de la tasa se utiliza la siguiente fórmula:

    PBI2008= PBI1998 (1+ i)n

    Donde:i= Tasa de Crecimienton= Número de años

    En tal sentido se obtiene que la tasa es de 6.5243%

    Calculamos el valor del impacto (VIE) actualizado al 2008:VIE Chile2008 = VIE 1998 (1+0.065243)9 VIE Chile2008 = 53 (1+0.065243)10

  • 8/17/2019 caso 10.0 Valoración Económica caso chilca

    5/9

    PMA Conversión a Ciclo Combinado de la C.T. Chilca 1 10-5

    VIE Chile2008 = US $ 99.72

    Para transferir el valor de impacto estimado para el año 2007 a nuestro estudio en Perú se tomacomo referencia la variación del PBI de ambos países, lo cual también se relaciona directamentecon el valor los ingresos y nivel de vida que van adquiriendo en el tiempo y la disposición a pagarPBI Per-cápita Perú2008: US $ 2,485.15PBI Per-cápita Chile2008: US $ 6,216.391

    Factor: PBI Per cápita Perú2008 / PBI Per cápita Chile2008 = 0.399

    VIE Perú2007=0.399*VIE Chile2008 =U$ 39.86

    En tal sentido se obtiene que la Disposición a Pagar por la reducción de emisiones contaminantespor año por familia en el Perú es de US$ 3 986 (S/. 119.59)2

    10.3.2 COMPONENTE AMBIENTAL SUELO

    Para valorizar el componente ambiental suelo se consideró el ancho de la Faja de Servidumbre dela tubería y conductor subterráneo que es de 3 m a lo largo de 1200 m. En este sector existen áreascon cultivos agrícolas intensivos y permanentes.

    Cultivos: se desarrollan en aquellos suelos que permiten la remoción de su capa arable parasembríos de corto y mediano periodo vegetativo. Por lo general, se desarrolla una agricultura queaprovecha cierta humedad de suelos. Para la evaluación se ha considerado los cultivos intensivos

    sembrados con potencial en el valle de Chica, para el presente caso se tomo en consideración elescenario más conservador, es decir los cultivos intensivos de mejor rendimiento del Valle deChilca, en este sentido se consideraron los cultivo referentes a: maíz, espárrago, alcachofa, yuca;los cuales constituyen cultivos de importancia para la zona sur, además que se cuenta coninformación estadística sobre costos y rendimientos.

    En tal sentido, para valorizar el componente suelo agrícola, se estima el valor económico de lapérdida de bienestar, a través de la medida del excedente del productor; es decir, se calcula losbeneficios o el valor actual del ingreso neto que dejarían de percibir la población (agricultores) comoconsecuencia de los trabajos de excavación y movimiento de tierras que se realizará durante la fasede instalación de la tubería y conductor subterráneo, lo cual genera la pérdida de producción (costo

    de oportunidad) de los terrenos por donde se extiende el gasoducto. Para valorizar este impacto seutilizó el método de Precio de Mercado y cambio en productividad, descritos anteriormente.

    En ese sentido estamos tomando en cuenta el área total de los terrenos con cultivos es de 2.66 harequeridos para la instalación de los componentes de la Conversión a Ciclo Combinado de laCentral Termoeléctrica Chilca y 1.32 ha por la instalación del conductor eléctrico subterráneo ytuberías de conducción de las aguas.

    1 1 dólar equivale en pesos a 623.012 1 dólar equivale en soles a 3.00

  • 8/17/2019 caso 10.0 Valoración Económica caso chilca

    6/9

    PMA Conversión a Ciclo Combinado de la C.T. Chilca 1 10-6

    Según el uso de capacidad mayor de los suelos por las condiciones ecológicas y la escasez deagua en la zona sólo algunos cultivos tolerantes a concentraciones de salinidad en el suelo podríandesarrollarse bajo técnicas apropiadas de enriquecimiento del suelo y riego.

    Componente vegetación relacionada a la producción agrícola: cultivos intensivos

    Para la franja donde se instalarán el conductor eléctrico subterráneo y tuberías de conducción de lasaguas, así como para el área de ampliación de la Central Termoeléctrica para la instalación de loscomponentes del Ciclo Combinado, se considera su uso alternativo para la siembra de cultivos.Para la valoración se consideran los cultivos intensivos más representativos de la costa de la zonasur (escenario conservador), de los cuales se podría dejar de percibir ingresos económicos alpoblador, los cultivos considerados bajo la consideración indicada son: espárrago, maíz, alcachofa,yuca y ají páprica.

    Existe cultivos de importancia económica para la zona como el higo y granada, sin embargo pararealizar un análisis más completo se considerará los cultivos mencionados, debido a que se cuentacon estadística sobre los rendimientos y precios, los cuales se tomaron los valores promedios y sepresentan en el Cuadro 10-2. Esta información se obtuvo del Ministerio de Agricultura para la zonasur de Lima, 2007. Asimismo, se han asumido que las características de producción, rendimientos ybeneficios de la actividad agrícola perduran con el tiempo y no tendrán cambios significativos.

    Cuadro10-2 Valor promedio de rendimientos/ha de los principales cultivos intensivos deimportancia local

    Periodo Esparrago Maíz Alcachofa Yuca Ají PaprikaPrecio Rend Precio Rend Precio Rend Precio Rend Precio Rend

    AÑOS S/kg kg/ha S/kg kg/ha S/kg kg/ha S/kg kg/ha S/kg kg/ha2001 2.6 7,186 0.57 6,761 1.77 13,788 0.29 10,752 2,6 3,8312002 3.41 6,460 0.57 7,433 1.05 13,788 0.27 10,736 3.41 3,8312003 3,1 6,113 0.59 7,721 0.8 12,057 0.27 10,871 3,1 3,8312004 3.19 6,055 0.65 7,456 0.93 12,057 0.29 11,072 3.19 3,8312005 2.81 6,725 0.62 7,585 1 10,816 0.28 10,839 2.81 5,9312006 3.08 9,890 0.64 7,460 1.1 18,445 0.3 11,129 3.08 5,9312007 2.93 8,036.49 0.8 7,640.04 1.13 18,445 0.3 11,129 2.93 4,383.3

    Promedio 3.02 7,209.4 0.6 7,436.6 1.11 14,199.43 0.29 10,932.6 3.02 4,509.9Fuente: Ministerio de Agricultura, Informes Mensuales de las Agencias Agrarias - Agrícola Producción 1997-2007 / Precios 1997-2007

    Con la información del precio y rendimiento de cada cultivo se obtuvo el Ingreso Bruto por hectárea,a este monto se le restó el valor del costo de producción por hectárea para cada cultivo y se obtuvoel beneficio. Para poder determinar el valor de los cultivos intensivos en una hectárea se hizo unaponderación, de acuerdo a la importancia económica del cultivo y distribución de siembra tal comosigue: espárrago (0.2 ha) maíz (0.2 ha), alcachofa (0.2 ha), yuca (0.2 ha) y ají páprika (0.2 ha). Lasumatoria de los beneficios netos por cultivos que se obtuvo luego de efectuar la ponderación es elbeneficio neto por hectárea. El Cuadro 10-3 presenta la rentabilidad de cada cultivo, la ponderaciónde las áreas según el cultivo para una hectárea y el beneficio neto.

  • 8/17/2019 caso 10.0 Valoración Económica caso chilca

    7/9

    PMA Conversión a Ciclo Combinado de la C.T. Chilca 1 10-7

    Cuadro10-3 Valor promedio de rentabilidad de los principales cultivos intensivos de importancialocal

    Producto Espárrago Maíz Alcachofa Yuca Ají PáprikaProducción (kg/ha) 7,209.36 7,436.58 14,199.43 10,932.57 4,509.90

    Precio (S/./ kg) 3.02 0.63 1.11 0.29 3.02

    Ingreso Bruto S/./ha 21,751.66 4,716.91 15,781.65 3,123.59 13,607.01

    Costo de Producción 12,000.00 2,000.00 13,000.00 1,874.16 10,740.00

    Beneficio/ha 9,751.66 2,716.91 2,781.65 1,249.44 2,867.01Ponderación deBeneficio/ha 1,950.33 815.07 556.33 249.89 286.70

    Beneficio Neto S/ha 3,858.32

    Fuente: Ministerio de Agricultura. Agencia Agraria Chincha, Ica

    La escasez de agua y la alta concentración de salinidad en los suelos de la zona en estudio hacenque los rendimientos y la rentabilidad de los cultivos sean bajos. La producción agrícolageneralmente es destinada para venta y autoconsumo

    Debido a que luego de la apertura de las zanjas para instalación del conductor eléctrico subterráneoy tuberías de conducción de las aguas, el suelo de la Faja de Servidumbre requerirá de un tiempode reposición para recuperar sus características iníciales. En tal sentido se ha considerado que eltiempo de evaluación de los cultivos intensivos es de 1 año (tiempo en que el suelo una vezintervenido recupera las condiciones iníciales encontrados antes de la ejecución del proyecto).

    10.3.2.1 VALOR PRESENTE (VP): COMPONENTE AGRÍCOLA

    El valor presente o valor actual es un método utilizado para calcular el valor económico de una seriede flujos (monetarios) periódicos. Por lo general, la suma de estos flujos es llevada al presente, locual se justifica en el hecho que la toma de decisiones se realiza en el periodo actual (presente). Deahí su nombre. Esto es útil cuando las valoraciones tienen impactos intertemporales importantes.

    El valor presente es una herramienta básica para la toma de decisiones en el campo de cualquierproceso de decisión. Su aplicación en la literatura de economía ambiental o recursos naturales esamplia. Muchos recursos naturales pueden generar rentas periódicas finitas o infinitas, dependiendosi el recurso es no renovable o renovable. El ambiente provee diversos servicios (ambientales) decarácter continuo e infinito.

    El valor de estos flujos por lo general, consiste en la suma descontada del valor (económico) de losflujos en el horizonte de vida del servicio o recurso (infinito o finito). Para un mejor entendimiento seexplica la fórmula:

    n

    n

    1 d 1P R

    d 1 d

    Donde: d= tasa de descuenton= tiempoR= valor de impacto

  • 8/17/2019 caso 10.0 Valoración Económica caso chilca

    8/9

    PMA Conversión a Ciclo Combinado de la C.T. Chilca 1 10-8

    La expresión corresponde al valor presente para el caso de una anualidad vencida, donde P es elvalor presente de un flujo uniforme de rentas o valores, R, descontadas mediante la tasa dedescuento, d, para un número de periodos u horizonte temporal, n.

    Es necesario aclarar que la tasa de descuento utilizada es del 19% y corresponde a la tasa deinterés efectiva compensatoria, en moneda nacional de recursos de Fondos Rotarios para pequeñosproductores que utiliza actualmente el Banco Agropecuario (AGROBANCO).

    10.4 RESULTADOS

    10.4.1 VALOR ECONÓMICO DEL IMPACTO EN LA CALIDAD DEL AIRE

    Con la información del valor económico ajustados – mediante la transferencia de datos- del impactopor la generación de material particulado PM10 durante la fase de la instalación de la tubería (5meses) y con el número total de familias afectadas se ha determinado que el valor de dicho impactoeconómico ambiental asciende a S/. 528 o su equivalente en dólares USD 176 (Cuadro 10-4).

    Cuadro10-4 Valor económico del impacto en la calidad del aire por año

    N° de Familia S/./familia/día S/. por día N° días/año S/.Total

    40 0.33* 13.11 150 1 965.88Fuente: Elaboración propia* Se obtiene de S/. 119.59 año / 365 días

    10.4.2 COMPONENTE AMBIENTAL SUELO

    El valor económico del componente suelo – cultivos intensivos por hectárea asciende a S/.3 858.32 sia este valor le calculamos el VP (con una tasa de descuento de 19% para un periodo de 1 año). Eneste sentido para la determinación del valor total del impacto se considera lo siguiente:

    - El periodo de evaluación del componente suelo para cultivos intensivos del área de servidumbre(1.32 ha) de la intervención de la instalación del conductor eléctrico subterráneo y tuberías deconducción de las aguas, es de un año, debido a que luego del trabajo de instalación, los

    agricultores podrán sembrar cultivos de bajo porte en la Faja de Servidumbre.- El periodo de evaluación del componente suelo para cultivos intensivos del área de la central

    (2.66 ha) es de acuerdo a la vida útil del proyecto (estimado en 25 años), debido a que luego delabandono del proyecto, estas áreas podrían considerarse como área cultivable.

    Según el uso de los suelos en el área de estudio correspondiente a 1.32 ha (Faja de Servidumbre)de áreas con cultivos intensivos, tomando en valor de impacto se ha determinado que el valor delimpacto asciende a S/. 5,092.98. El Valor del impacto para el área de estudio correspondiente a2.66 ha considerando su uso alternativo de cultivo intensivo es S/. 47,752.30. En consecuencia sedefine un valor de impacto total de S/ 54,811.18.

  • 8/17/2019 caso 10.0 Valoración Económica caso chilca

    9/9

    PMA Conversión a Ciclo Combinado de la C.T. Chilca 1 10-9

    10.4.3 VALOR ECONÓMICO TOTAL (VET)

    El VET de los impactos ambientales del proyecto en sus diferentes fases asciende a S/. 54,811.18(su equivalente en dólares $ 18,270.39 T.C.= S/. 3.00), de los cuales S/. 1,965.88 nuevos solescorresponden al impacto en la calidad del aire y S/ /. 63,108.42 al impacto por el cambio de uso delsuelo (componente suelo-agrícola). Ver Cuadro 10-5.

    Cuadro10-5 Valor Económico Total de los impactos ambientales del proyecto

    Componente afectado Valor S/.Calidad del aire (Gases contaminantes y PM10) 1,965.88

    Componente suelo-agrícola 47,752.30

    Total 54,811.18