Caso Andrés

12
Universidad de San José Maestría Psicopedagogía Modificación de Conducta II Prof. Mónica Barquero Bolaños Estudiante: Andrés Cano Barboza Presentación y Análisis de Caso

description

caso ficticio

Transcript of Caso Andrés

Page 1: Caso Andrés

Universidad de San José

Maestría Psicopedagogía

Modificación de Conducta II

Prof. Mónica Barquero Bolaños

Estudiante: Andrés Cano Barboza

Presentación y Análisis de Caso

20 de febrero de 2015

Page 2: Caso Andrés

INFORME PSICOPEDAGÓGICO FECHA:

Datos Institucionales

Nombre de la Institución: New World School

Población a la que va dirigida: Escuela Sexto grado

Matricula (aula): Sexto Grado

Cumplimiento de la Ley 7600: X

Materiales utilizados por la docente: Baterías psicopedagógicas y psicologícas

Condiciones de la Planta Física (aula): Iluminación adecuada, ventilación y espacio correcto

Relación profesor / alumno:

Buena Aceptable Regular Mala

Relación con los compañeros:

Buena Aceptable Regular Mala

Características físicas del aula:

Adecuadas No adecuadas Aceptables No aceptables

Características del grupo-clase :

Nº total de alumnos: 20

Alumnos con necesidades educativas especiales: ninguno

Clima y dinámica del aula: Clase interactiva y muy dinámica, con apoyo lúdico sobre la

construcción del conocimiento

Page 3: Caso Andrés

Ficha de Identificación

Nombre y apellidos: Karina Villegas Edad: 12

Fecha de nacimiento: 27 de abril de 2002 Nacionalidad: Colombiana

Nombre de la madre: Karina Rondón

SalazarEdad: 45 Profesión: Administradora de Empresas

Nombre del padre: Camilo Villegas Cano Edad:45 Profesión: Golfista Profesional

Estado Civil: Casados Nº de hijos: 1

Numero de Hermanos: 0 Lugar que ocupa el niño en la familia: hija única

Domicilio: San José, Costa Rica Religión Católica apostólica

Teléfonos: ------

Otros datos de interés: Radicada en Costa Rica desde los 4 años de edad.

Motivo de Consulta:

Últimamente está teniendo problemas de ansiedad, acompañados de algunas manifestaciones fisiológicas y constantes pensamientos negativos.

Historia evolutiva Prenatales - embarazo:

Fue un embarazo deseado? sí

¿Proceso de Embarazo (Reacción propia):fue planificado, completa alegría

¿Reacción de la familia ante el embarazo?:Felicidad por el nuevo miembro

¿Cómo transcurrió el embarazo durante el control médico?:Citas regulares con el doctor,

chequeos, vitaminas, y todo lo necesario. Sin complicaciones

¿Tuvo algún problema médico?: Algunos problemas de ansiedad en la madre

Cual?____________________________________________________________________

Como fue la bienvenida a la casa, luego del hospital: se preparó una fiesta familiar de

bienvenida, desde el primer día esta relacionada con muchas personas alrededor

Page 4: Caso Andrés

Proceso del Parto:

Lugar: Clínica Bíblica

El parto fue normal inducido?: Inducido

Estuvo acompañada por el padre? Fue acompañada durante todo el proceso de parto.

Tuvo alguna complicación a la hora del nacimiento: no

¿Cuál?:___________________________________________________________________

¿Tuvo la madre algún problema durante o después del parto? ¿Cuál?: no

Talla: 50cm. Peso: 3.8 kg Apgar:_8 - 9

Desarrollo psicomotor:

¿A que edad sostuvo la cabeza?: al mes.

¿Edad en la que se sentó?: 7 meses y medio

¿Edad en la que gateo?: 8 y medio meses

¿Edad en la que se logro mantener de pie?: 11 meses

¿Edad en la que dio su primer paso?: al año y un mes

Control de esfínteres:

A que edad se le quito el pañal? 2 años y 3 meses

¿A que edad orino solito?: 2 años

¿Edad en la que comenzó a ir solo al baño? 2 años y medio

Enfermedades Presento enfermedades en la Infancia: no

¿Fue medicado? no

Cuanto tiempo utilizo el medicamento?:__________________________________________

Tuvo alguna intervención importante?____________________________________________

Comportamiento en las diversas actividades del niño en algunas ocasiones se muestra

ansioso y nervioso por alcanzar una meta, en los juegos que requieren esto. Se muestra muy

competitiva.

Comportamiento general

Page 5: Caso Andrés

Comidas: Vegana

Se asea solo Sí

Le gusta vestirse soloSí pero siempre le gusta preguntar cómo se ve o cómo vestirse.

¿Tiene amigos? Sí, es una esfera social adecuada

Es solitario?: No

¿Qué le gusta hacer en su tiempo libre?

Dibuja, pinta, toca viola, lee

Prefiere los juegos individuales o colectivos? Individuales y colectivos

Juegos que le gustan?: Golf, baloncesto, juegos de mesa, natación

¿Presta atención a lo que le rodea?: Siempre se muestra atenta al entorno

¿Le permiten desplazarse solo por el barrio?: no

¿Por qué?: puede ser peligroso o que algo le suceda

¿Le gusta estar con personas adultas?: Sí

¿Juega con niños de su edad? Sí

¿Práctica deportes? ¿Cuáles?: Baloncesto, golf, natación

Participa de cursos libres? Sí

Cuales? Viola, canto, ajedrez, técnicas de estudio

¿Con quien duerme? Sola en su propia habitación

¿Tiene comportamientos agresivos?

No

Relación con sus abuelos maternos Siempre los visita al menos una vez a la semana

Relación con abuelos paternos: Siempre los visita, al menos una vez a la semana

Relación con sus tíos y tías: se ven poco pero, la relación es buena

Relación con su(s) hermano(s): No tiene

Asisten a la Iglesia: No

Que suele hacer en su tiempo libre: Cualquier actividad de su interés, descansar, jugar, leer,

pintar, tocar música

Programa sus actividades: Sí

Se muestra tímido? No En que momento? ____________________________________

Le gusta realizar actividades solo? Sí, algunas veces disfruta hacer actividades sola

Le gusta estar solo? Sí pero, también acompañada

Historia escolar

¿A que edad fue a algún centro educativo? Desde los tres años

Page 6: Caso Andrés

¿Cuanto tiempo duro en el?: dos años

Edad en la que curso el Kínder: tres años

Proceso de adaptación: Al principio se mostraba ansiosa por la separación pero, se adaptó

rápido

Proceso escolar: Conducta buena, calificaciones excelentes, participación cultural y deportiva

Repitió algún grado escolar: No Razón: ______________________________

Que año Repitió? _____________

Estudio:

¿Le gusta el colegio al que asiste?:Sí

¿Tiene agrado por cumplir los deberes?:Siempre, los disfruta

¿El lugar de estudio es?:Acondicionado para realizarlo.

¿Se le respeta cuando estudia?: Sí, tiene su propio horario y cronograma.

¿Cómo reacciona cuando se acercan los exámenes?:Se prepara al doble, un poco ansiosa

¿Estudia solo o acompañado? Mayormente sola, se le acompaña muy poco

¿Solicita ayuda cuando la necesita?: Solo si se encuentra contra la pared.

¿Quién le suele ayudar en las tareas escolares?:Las hace solas

¿Cómo se expresa de sus docentes?: Opina de forma objetiva sobre cada cual.

Como se expresa de sus compañeros? Los respeta mucho y les tiene aprecio

¿Es ordenado en los temas y con los materiales de estudio?: Siempre tiene todo al día,

ordenado y a la mano.

___________________________FIRMA DEL PADRE, MADRE O ENCARGADO

Presentación del Caso

Una jugadora de golf tiene pensamientos negativos a menudo (por ejemplo, “si fallo esta,

pierdo”) y sufre de ansiedad (es decir, pulsaciones aceleradas y sudoración en la palma de las

manos) justo antes de los golpes importantes.

A-Describa el comportamiento ante situaciones difíciles, problemas familiares(discusiones o peleas) y situaciones de riesgo:

En momentos de dificultad hace frente a las situaciones, sin embargo, se muestra ansiosa ante momentos de presión y suele invadirse de pensamientos irracionales. Lo que perjudica su desempeño.

Page 7: Caso Andrés

Técnica a emplear

En el caso presentado se podría resolver desde dos perspectivas en mi caso. Utilizaría un

combinación de técnicas, respetando las raíces epistemológicas de cada una, con el objetivo de

abarcar el problema de la forma más integral.

La primera técnica a utilizar es el autocontrol, utilizando la metodología del Semáforo. Esta

técnica se debe utilizar en los momentos en que surge la ansiedad (antes de golpes importantes).

Realizar el primer paso el cual es PARAR, una vez calmada, actuar en respiración profunda y

continuar con el segundo paso del semáforo, PENSAR, con el fin de darse cuenta del problema y

aceptar las emociones del momento. Y, por último SOLUCIONARLO, aquí es donde combinaría

técnicas, utilizando en este paso la racionalización con el objetivo de aceptar las emociones pero, al

mismo tiempo cuestionar la lógica de los pensamientos negativos sobre su desenvolvimiento, para

así desestructurar esos pensamientos y eliminarlos de la mente y, por consecuencia, mejorar la

conducta y reducir los síntomas fisiológicos de la ansiedad.

Además utilizaría, la técnica de Imaginación Emotiva para que la use todos los días un

momento en la mañana o en la noche. Para que después de lograr un estado de relajación adecuado

asocie la sensación de ansiedad con momentos en que ha alcanzado el éxito y otros estímulos que

para ella sean agradables. Esto con el fin de ir estructurando la mente poco a poco para pensar

distinto y que llegar a estados de relajación sea más sencillo cada vez más.

Conclusiones

El uso de las técnicas conductuales puede ser muy efectivo, siempre y cuando este pueda ser

empleado de una manera, creando una línea base y metas a solucionar.

Existen casos en los que se puede atacar el problema sin necesidad de crear esta línea base

ya que, la conducta a extinguir es muy marcada y definida.

En algunos casos se puede llegar a utilizar más de un técnica para solucionar el problema.

Recomendaciones

Siempre explorar de manera profunda la situación problema.

Crear una lista, en caso de que sean varias, de conductas a entrenar.

Atacar directamente el problema, tal como lo hace el conductismo, y no dar tanta importancia

a cosas del pasado. El problema se ataca a través de los síntomas para buscar eliminarlos.

Page 8: Caso Andrés

Si se van a utilizar varias técnicas cuidar de hacerlo muy bien por sus raíces epistemológicas

y además, que no se vayan a contradecir entre ellas.