Caso Cencosud

11
CASO CENCOSUD - GRUPO WONG “Más grande y prestigioso conglomerado de retail en América Latina” Tiendas Wong: Con más de 60 locales en todo el Perú, líder en el rubro de supermercados. Grupo Cencosud – Perú cuenta cuenta con: CENCOSUD Con operaciones activas en Argentina, Brasil, Chile, Perú y Colombia Operacio nes Sus operaciones se extienden a los negocios de supermercados, homecenters, tiendas por departamento, centros comerciales y servicios financieros Líneas Adicionalmente, desarrolla otras líneas de negocio que complementan su operación central, como es el corretaje de seguros, centros de entretención familiar y agencia de viajes

Transcript of Caso Cencosud

Page 1: Caso Cencosud

CASO CENCOSUD - GRUPO WONG

“Más grande y prestigioso conglomerado de retail en América Latina”

Tiendas Wong: Con más de 60 locales en todo el Perú, líder en el rubro de supermercados.

Grupo Cencosud – Perú cuenta cuenta con:

La tienda de Arequipa posee un total de 25938 materiales, de los cuales 4792 pertenecen a la sección de abarrotes comestibles, lo que representa un 18% del total inventariado

CENCOSU

D

Con operaciones activas en Argentina, Brasil, Chile, Perú y Colombia

Operacion

es

Sus operaciones se extienden a los negocios de supermercados, homecenters, tiendas por departamento, centros comerciales y servicios financieros

Líneas

Adicionalmente, desarrolla otras líneas de negocio que complementan su operación central, como es el corretaje de seguros, centros de entretención familiar y agencia de viajes

Page 2: Caso Cencosud

1. DIFERENCIAS DE DESPACHO DE MERCADERÍA ´POR PARTE DE CENTRALES Y/O PROVEEDORES LOCALES

a) POR PARTE DE CENTRALES

El primer problema es el picking en las centrales, dado que existen 72 tiendas del formato Wong y Metro, debido a la gran cantidad de tiendas que hacen pedidos, la preparación de los mismos por parte de las centrales es un proceso crítico en los almacenes que afecta en gran medida a la productividad de toda la cadena logística, ya que, en muchos casos, es el cuello de botella de la misma.

RECOMENDACIONES:

Si el picking es todavía un proceso intensivo de mano de obra, la optimización y mecanización es una de las formas de mejorar el rendimiento de la cadena de logística interna de las empresas.

Modificación de los procedimientos de picking para disminuir los desplazamientos.

Combinar métodos de picking para cada almacén ya que cada uno tiene un campo de aplicación determinado en función de la rotación y de la volumetría de los productos.

Mayor capacitación

Las tiendas tienen la potestad de poder hacer transferencias a otras tiendas, que para provincias es indirecta, vía tienda - central – tienda, Aquí de nuevo por problemas de comunicación la central incide en errores de interpretación tomando algunas transferencias como devoluciones e impidiendo su llegada hacia las tiendas en provincia.

RECOMENDACIONES:

Identificar la causa de la mala interpretación de las trasnferencias a provincias, que pueden ser ocasionadas por diversos factores como baja inversión en T.I., falta de capacitación, etc.

Replantear el canal de distribución, mejorar la retroalimentación entre centrales y tiendas.

mejorar la coordinación entre tiendas de provincias para poder hacer entregas directas como en Lima, si no es viable entonces crear un almacén exclusivo para devoluciones.

b) POR PARTE DE PROVEEDORES LOC ALES

Page 3: Caso Cencosud

La diferencia se da por utilizar el método “carga conteo” donde entra el error humano de digitación de datos.

RECOMENDACIONES:

Identificar si costos de “carga continua” son mayores a los costos de “carga conteo” para poder establecer un solo método más eficaz de ingreso de materiales de proveedores.

Hacer partícipe al personal de transporte para confirmar cantidades a ingresar en el PALM por parte del Jefe de Recepción de Materiales, para reducir el error humano, y así evitar anulaciones futuras que perjudican la productividad.

2. MAL CONTEO DE ITEMS INVENTARIADOS

La diferencia empieza porque con los productos de alta rotación, las salidas de material físico no se corresponden con el teórico de manera exacta, según los datos de las figuras 1 y 2, provocado por la gran cantidad de estos sobrantes y la dificultad de contarlos todos en poco tiempo el reporte final sigue conteniendo stock negativo al sincerar materiales físicos y teóricos.

RECOMENDACIONES:

Ingresos y salidas de material coordinadas mediante el uso de software y hardware simultáneo y compatible, que automatice con mayor eficacia las transferencias para evitar reportes inexactos de stock final negativos.

Mayor capacitación al personal en materia de movilización de material, verificación e ingreso de materiales físicos a teóricos.

3. DIFERENCIAS DE INVENTARIOS PASADOS

T 023 solo cuenta con dos inventarios generales: - 26/04/2011

- 25/10/2011

Problemática SoluciónMala toma de inventarios: Debido a grandes cantidades

Hacer una buena clasificación de los productos a inventariar

Contar con los recursos ya sean personal, y de maquinarias para

Page 4: Caso Cencosud

hacerlos, Contar y comparar, con todos los

libros físicos

Productos que no fueron inventariados Tener un control riguroso a cerca de cada una de las mercaderías, por unidad, para evitar la omisión

Productos no reconocidos por el sistema: No se relacionó el producto al centro “T023”, posteriormente la venta se registrará sin ingreso alguno

Hacer que el comprador relacione el producto al centro “T023”

Productos sin código de barras: A causa del transporte

Pedir a proveedores que el código de barras forme parte del envase y que no vaya como parte de la etiqueta, así cada unidad de un producto tendrá un código específico.

En el cuadro anterior lo que se plante son soluciones inmediatas o a corto plazo, soluciones que no garantizan el control definitivo de los problemas mencionados. Lo ideal sería plantear un tipo de tecnología que garantice el control del problema de manera definitiva, como es el Sistema EPC y etiquetas RFID

Sistema EPC

Es un grupo de tecnologías que permite la identificación automática e inmediata de los ítems que viajan a lo largo de la cadena de abastecimiento. Este sistema, como se mencionó anteriormente, usa tecnología de identificación por radiofrecuencia para permitir visibilidad real de la información relacionada con cada producto.

El sistema EPC está conformado por cinco elementos fundamentales:

a. Código EPC, número único que identifica el ítem u objeto.b. Tags y lectores de RFID, dispositivos de almacenamiento y lectura del EPC.c. Middleware RFID, software que actúa como "sistema nervioso" de la red,

encargado de la administración y movimiento de los flujos de datos EPC.d. Servidor ONS, servicio de red automático que permite que un computador

pueda acceder a un sitio en la web

Page 5: Caso Cencosud

e. Servidor EPCIS, servidor para almacenar información adicional de los items mediante un lenguaje estándar.

Beneficios

Permite conocer el tiempo que el producto estuvo almacenado, en qué sitio, etcOptimizar el manejo de los productos en las cadenas de abastecimiento a traves de lecturas mas rápidas y precisas

Beneficios

Niveles bajos de inventarioMejora el flujo de caja y la reducción potencial de los gastos generalesDisminución de la pérdida desconocidaReducción de roturas de stock

Beneficios

Ayuda a conocer exactamente qué elementos han sido sustraídos y, si es necesario, dónde localizarlos.

Desventajas

Elevado costo de implantación, por ser esta una nueva tecnologíaMás costoso que la tecnología de barras

Desventajas

Polémicas en cuanto a las etiquetas, debido a que después de la compra sigan funcionando, creando problemas de privacidad

Page 6: Caso Cencosud

4. Cruce de Venta

Problemática: Las diferencias se generan debido a que el scanner de caja, sin el

código de barras por unidad no está cubierto, reconoce al pack como unidad.

Solución:

Capacitar a los trabajadores en cuanto a una adecuada realización de

inventarios, poniendo énfasis en lo importante que es cada detalle, cada

unidad, no omitir, ni suponer.

Capacitar a los cajeros en cuanto al manejo de las unidades en las que están

expresados cada producto, ya sean packs, cajas, unidades, etc.

5. HURTOS REALIZADOS EN PISO DE VENTA, LOS CUALES

NO SON DETECTADOS.

Las diferencias son causadas por personas inescrupulosas que ingresan a

OT23 para hurtar los productos en piso de venta.

OT 23

Page 7: Caso Cencosud

Dichos productos son censados con stickers magnéticos, ya que esto

representa un costo para Cencosud no todos los productos son censados

con llevando en el hurto de los mismos.

Los productos con mayor catalogados como “más robados” se observa

en la siguiente tabla:

Page 8: Caso Cencosud

CUADRO CON CANTIDAD DE PRODUCTOS MAS ROBADOS

Page 9: Caso Cencosud

KIRMA X 200

SUBLIM

E EXTR

EMO X 72GR.NES

TLE

PAÑAL HUGGIES

ACTIVES

EC M

EGA GDE X

44

EN.BUC.X500M LIS

TERINE P

ROT.DIEN

TES/E

NCI

CALZADO CAB CASU

AL LOOK TP

01 NEGRO, T

-38

ACEITE D

/OLIV

A EXTR

A VIRGEN X1LT

F.BER

IO

SOLID

O DE ATU

N LIGHT

FLORIDA

COLORES

TRIANGULA

RES LA

RGOS X 24 ARTE

SCO

GLADE A

UTO SP

ORT GRATIS

RPTO S

URTIDO

DUO FILET

E DE A

TUN LIG

HT FLO

RIDA0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

0.00%

20.00%

40.00%

60.00%

80.00%

100.00%

120.00%

Series1Series2