Caso Clinico

16
Caso Clinico. Edad: 83 años Sexo: Masculino Raza: Mestizo Ocupación: Agricultor-carpintero Estado Civil: Viudo Religión: Israelita Grado de Instrucción: Primaria incompleta Lugar de nacimiento: Cajamarca Lugar de procedencia: Puerto Bermúdez-Cerro de Pasco- Oxapampa Persona responsable: Hijo Adoptivo Fecha de Ingreso: 14/11/2013 ENFERMEDAD ACTUAL Tiempo de enfermedad: 1 mes Forma de inicio: Insidioso Curso de enfermedad: Progresivo Síntomas Principales: Debilidad Cefaleas Nauseas Hematemesis Dolor abdominal Fiebre con escalofríos Relato: Paciente varón de 83 años refiere dolor de cabeza en región frontal y a nivel de la sien que se irradia hasta región occipital asociado a fiebres intermitentes con escalofrió, intenso dolor abdominal general, acentuándose mas a la palpación en región epigástrica, hinchazón de abdomen después de cada comida y constipación, por lo que hijo decide llevarlo al centro de salud en Cerro de Pasco. Refiere que hace 2 semanas presentaba complicaciones asistiendo constantemente al centro de salud donde su dolor es calmado con analgésicos

description

caso clinico

Transcript of Caso Clinico

Page 1: Caso Clinico

Caso Clinico.

Edad: 83 añosSexo: MasculinoRaza: MestizoOcupación: Agricultor-carpinteroEstado Civil: ViudoReligión: IsraelitaGrado de Instrucción: Primaria incompletaLugar de nacimiento: CajamarcaLugar de procedencia: Puerto Bermúdez-Cerro de Pasco- OxapampaPersona responsable: Hijo AdoptivoFecha de Ingreso: 14/11/2013

ENFERMEDAD ACTUAL Tiempo de enfermedad: 1 mesForma de inicio: InsidiosoCurso de enfermedad: ProgresivoSíntomas Principales:

Debilidad Cefaleas Nauseas Hematemesis Dolor abdominal Fiebre con escalofríos

Relato:

Paciente varón de 83 años refiere dolor de cabeza en región frontal y a nivel de la sien que se irradia hasta región occipital asociado a fiebres intermitentes con escalofrió, intenso dolor abdominal general, acentuándose mas a la palpación en región epigástrica, hinchazón de abdomen después de cada comida y constipación, por lo que hijo decide llevarlo al centro de salud en Cerro de Pasco.

Refiere que hace 2 semanas presentaba complicaciones asistiendo constantemente al centro de salud donde su dolor es calmado con analgésicos el día jueves 14 es atentido en emergenciad el HRP presenta vómitos con sangre de color "rojo vivo" (hematemesis) y diarrea escasa "de color negro como brea", posteriormente es hospitalizado en el servicio de medicina interna

Funciones BiológicasApetito: DisminuidoSed: normalOrina: normalDeposiciones: -

Page 2: Caso Clinico

EXAMEN FÍSICO

Funciones VitalesPulso: 80P.A: 120/80F.R: 24

Colangiocarcinoma

Colangiocarcinoma

Diagrama del sistema digestivo que muestra la ubicación de la Vía biliar.

Clasificación y recursos externos

CIE-10 C 22.1

CIE-9 155.1, 156.1

CIE-O M 8160/3  (gen)

DiseasesDB 2505

MedlinePlus 000291

 Aviso médico 

El colangiocarcinoma o cáncer de las vías biliares es un proceso tumoral de carácter maligno

que afecta de modo parcial, o en mayor medida al sistema de conductos que transportan

la bilis desde el hígado hasta el intestino delgado. Existe una variedad clínica de este tumor, llamado

Page 3: Caso Clinico

Tumor de Klastkin. Se presenta en la bifurcación de los conductos hepáticos, y es muy letal por su

diagnóstico tardío, y tratamiento poco efectivo.

Los colangiocarcinomas suelen presentar crecimiento lento y metástasis tardía. Se trata pues de

una patología indolente que frecuentemente es diagnosticada en estadios avanzados de la

enfermedad que desaconsejan su extirpación quirúrgica. Es una enfermedad cuya incidencia se

aproxima a 2 casos por cada 100.000 personas. El cáncer de vía biliar puede debutar en cualquier

parte de la anatomía de los conductos biliares y da lugar a síntomas por la obstrucción de éstas

vías. Este tumor afecta a individuos de ambos sexos y en la mayoría de los casos se desarrollan en

pacientes con edad superior a los 65 años. La colangitis esclerosante primaria, la irritación biliar

crónica y los quistes colédocos están asociados con un mayor riesgo de padecer esta enfermedad.

Índice

  [ocultar] 

1 Síntomas

2 Signos y exámenes

3 Tratamiento

4 Pronóstico

5 Complicaciones

6 Enlaces externos

Síntomas[editar · editar código]

Ictericia  progresiva

Heces color arcilla

Dolor abdominal en el cuadrante superior derecho que puede irradiarse a la espalda

Picazón

Pérdida del apetito

Pérdida de peso

Escalofríos

Fiebre

Pérdida grave del apetito sexual

Signos y exámenes[editar · editar código]

Exámenes que ponen de manifiesto un colangiocarcinoma:

CPRE (colangiopancreatografía retrógrada endoscópica)

PTCA (colangiografía transhepática percutánea)

Ecografía abdominal

Page 4: Caso Clinico

Citología

Biopsia dirigida por tomografía computarizada

Tomografía computarizada abdominal

Pruebas de la función hepática

Bilirrubina

Tratamiento[editar · editar código]

El objetivo fundamental es tratar el proceso tumoral y la obstrucción que éste causa. El tratamiento

de elección siempre que sea posible llevarlo a cabo es la extirpación quirúrgica. Tras la cirugía, cabe

la posibilidad de administrar quimioterapia o radioterapia con el fin de reducir el riesgo de recaída,

no obstante los beneficios de realizar esta serie de pasos no están completamente claros.

Algunos grupos, como el de la Clínica Mayo, han mostrado buenos resultados del trasplante

hepático en grupos muy seleccionados de pacientes. Sin embargo, en la mayoría de los centros se

considera que el colangiocarcinoma es una contraindicación para el trasplante hepático por su alta

tasa de recurrencia.

La terapia endoscópica o la cirugía a menudo despejan las obstrucciones de los conductos biliares y

así consiguen aliviar la ictericia en aquellos pacientes a los que no se les puede extirpar el tumor.

Para estos pacientes no quirúrgicos la radioterapia puede resultar beneficiosa en gran medida.

Además la quimioterapia puede emplearse de modo conjunto a la radioterapia y actuar así demodo

sinérgico.

Pronóstico[editar · editar código]

La extirpación o resección total de la masa tumoral permite que en torno al 30 ó 40% de los

pacientes sobrevivan durante al menos 5 años y que gran parte de ellos puedan incluso llegar a

curarse completamente. Cuando no se puede extirpar el tumor, generalmente, la curación no es

posible.

Complicaciones[editar · editar código]

Insuficiencia hepática

La diseminación metastásica del tumor a otros órganos

Infección

vomitos descontrolados

Page 5: Caso Clinico

ColangiocarcinomaEnviar esta página a un amigo Share on facebook Share on twitter Favorito/Compartir Versión

para imprimir

Es un tumor canceroso (maligno) en uno de los conductos que llevan la bilis desde el hígado

hasta el intestino delgado.

Causas

Los tumores cancerosos de las vías biliares suelen ser de crecimiento lento y no se diseminan

(hacen metástasis) rápidamente. Sin embargo, muchos de los tumores ya están avanzados

cuando los encuentran.

Un colangiocarcinoma puede aparecer en cualquier lugar a lo largo de las vías biliares. Estos

tumores obstruyen dichas vías biliares.

Este tumor afecta a personas de ambos sexos y la mayoría de los pacientes tienen más de 65

años de edad.

Los factores de riesgo para esta afección abarcan:

Quistes  colédocos (de las vías biliares)

Inflamación biliar y hepática crónica

Antecedentes de infección con parásitos trematodos hepáticos

Colangitis esclerosante  primaria

Colitis ulcerativa

El colangiocarcinoma es una enfermedad rara que se presenta aproximadamente en 2 de cada

100,000 personas.

Síntomas

Escalofríos

Heces color arcilla

Fiebre

Picazón

Inapetencia

Dolor en el cuadrante superior derecho del abdomen que puede irradiarse a la espalda

Pérdida de peso

Amarillamiento de la piel (ictericia)

Pruebas y exámenes

El médico llevará a cabo un examen físico. Se harán exámenes para verificar si hay un tumor u

obstrucción en las vías biliares. Estos exámenes pueden abarcar:

Tomografía computarizada del abdomen

Ecografía abdominal

Biopsia  dirigida por tomografía computarizada

Citología  de muestras de las vías biliares

Page 6: Caso Clinico

Colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE)

Colangiopancreatografía por resonancia magnética (CPRM)

Colangiografía transhepática percutánea (PTCA, por sus siglas en inglés)

Los exámenes de sangre que se pueden hacer abarcan:

Pruebas de la función hepática  (especialmente niveles de fosfatasa alcalina o

de bilirrubina)

Tratamiento

El objetivo es tratar el cáncer y la obstrucción que éste causa. Cuando sea posible, la opción de

tratamiento es la cirugía para extirpar el tumor y esto puede curarlo. Si el tumor es grande, es

posible que se requiera extirpar todo el hígado y se necesitará un trasplante de este órgano.

Sin embargo, a menudo el cáncer ya se ha diseminado para el momento del diagnóstico.

Después de la cirugía, se puede administrar quimioterapia o radioterapia para disminuir el

riesgo de reaparición del cáncer; sin embargo, el beneficio de este tratamiento es incierto.

La terapia endoscópica con colocación de stent puede aliviar temporalmente las obstrucciones

en las vías biliares y aliviar la ictericia en pacientes cuando el tumor no se puede extirpar. La

terapia con láser combinada con medicamentos quimioterapéuticos activados por la luz es otra

opción de tratamiento para aquellas personas con bloqueos de las vías biliares.

Grupos de apoyo

El estrés causado por una enfermedad se puede aliviar uniéndose a un grupo de apoyo donde

los miembros comparten experiencias y problemas en común. (Ver grupos de apoyo para el

cáncer).

A menudo, un centro de cuidados paliativos es un buen recurso para pacientes con

colangiocarcinoma que no se puede curar.

Expectativas (pronóstico)

La extirpación completa del tumor permite que aproximadamente 1 de cada 5

pacientes sobreviva durante al menos 5 años con posibilidades de curarse del todo.

Si el tumor no se puede extirpar por completo, la cura generalmente no es posible. Con

tratamiento, aproximadamente la mitad de los pacientes vive un año y la otra mitad vive por

más tiempo.

Posibles complicaciones

Infección

Insuficiencia hepática

Diseminación ( metástasis) del tumor a otros órganos

Cuándo contactar a un profesional médico

Consulte con el médico si presenta ictericia u otros síntomas de colangiocarcinoma.

Nombres alternativos

Page 7: Caso Clinico

Cáncer de las vías biliares

Referencias

Lewis RL. Liver and biliary tract tumors. In Goldman L,Schafer AI, eds. Cecil Medicine. 24th ed.

Philadelphia, PA: Saunders Elsevier; 2011:chap 202.

National Comprehensive Cancer Network. National Comprehensive Cancer Network Clinical

Practice Guidelines in Oncology: Hepatobiliary cancers. 2012. Version 2.2012.

Actualizado: 6/5/2012

Versión en inglés revisada por: David C. Dugdale, III, MD, Professor of Medicine, Division of

General Medicine, Department of Medicine, University of Washington School of Medicine. Yi-

Bin Chen, MD, Leukemia/Bone Marrow Transplant Program, Massachusetts General Hospital.

Also reviewed by David Zieve, MD, MHA, Medical Director, A.D.A.M. Health Solutions, Ebix,

Inc.

Traducción y localización realizada por: DrTango, Inc.

Úlcera pépticaEnviar esta página a un amigo Share on facebook Share on twitter Favorito/Compartir Versión

para imprimir

Es un defecto del revestimiento del estómago o la primera parte del intestino delgado, un área

llamada duodeno.

Una úlcera péptica en el estómago se llama gástrica. Una úlcera en el duodeno se denomina

duodenal.

Ver también:

Gastritis

Enfermedad por reflujo gastroesofágico  (ERGE)

Page 8: Caso Clinico

Causas

Normalmente, el revestimiento del estómago y del intestino delgado está protegido contra los

ácidos irritantes producidos en el estómago. Si este revestimiento protector deja de funcionar

correctamente y se rompe, ocasiona inflamación (gastritis) o una úlcera.

Mire éste video sobre:Úlcera estomacal

La mayoría de las úlceras ocurren en la primera capa del revestimiento interior. Un orificio que

atraviesa por completo el estómago o el duodeno se llama perforación y es una emergencia.

La causa más común de este daño es una infección del estómago por la bacteria

llamada Helicobacter pylori(H. pylori), que la mayoría de las personas con úlceras pépticas

tienen viviendo en el tracto gastrointestinal. Sin embargo, muchas personas que tienen esta

bacteria en el estómago no padecen una úlcera.

Los siguientes factores también aumentan el riesgo de padecer úlceras pépticas:

Tomar demasiado alcohol.

Uso regular de ácido acetilsalicílico (aspirin), ibuprofeno o naproxeno u otros

antinflamatorios no esteroides (AINES). Tomar ácido acetilsalicílico o AINES de vez en

cuando es seguro para la mayoría de las personas.

Fumar cigarrillo o masticar tabaco.

Estar muy enfermo, como estar con un respirador.

Tener tratamientos de radiación.

Una rara afección llamada síndrome de Zolliger-Ellison causa úlceras gastroduodenales. Las

personas con esta enfermedad tienen un tumor en el páncreas que secreta altos niveles de una

hormona que aumenta el ácido en el estómago.

Muchas personas creen que el estrés causa úlceras, pero no está claro si esto es cierto, al

menos con el estrés diario en el hogar.

Síntomas

Es posible que las úlceras pequeñas no causen ningún síntoma. Algunas úlceras pueden

provocar sangrado serio.

El dolor abdominal es un síntoma común, pero no siempre se presenta, y puede diferir de una

persona a otra.

Otros síntomas abarcan:

Sensación de llenura: incapaz de beber mucho líquido

Hambre y una sensación de vacío en el estómago, a menudo de 1 a 3 horas después

de una comida

Náuseas leves (el vómito puede aliviar este síntoma)

Dolor o molestia en la parte superior del abdomen

Dolor en la parte alta del estómago que lo despierta en la noche

Page 9: Caso Clinico

Otros posibles síntomas abarcan:

Heces negras y pegajosas o con sangre

Dolor torácico

Fatiga

Vómitos, posiblemente con sangre

Pérdida de peso

Pruebas y exámenes

Para diagnosticar una úlcera, el médico ordenará uno de los siguientes exámenes:

Una esofagogastroduodenoscopia (EGD o endoscopia de vías digestivas altas) es un

examen especial llevado a cabo por un gastroenterólogo, en el cual se introduce un

tubo delgado con una cámara en su extremo a través de la boca hasta el tracto

gastrointestinal para mirar el estómago y el intestino delgado.

El tránsito esofagogastroduodenal consiste en una serie de radiografías que se toman

después de que uno ingiere una sustancia espesa llamada bario.

Una endoscopia de vías digestivas altas también se hace en personas que estén en alto riesgo

de cáncer en el estómago. Los factores de riesgo son entre otros ser mayor de 45 años o tener

síntomas como:

Anemia

Dificultad para deglutir

Sangrado gastrointestinal

Pérdida de peso inexplicable

También se necesitan exámenes para H. pylori.

El médico también puede ordenar estos exámenes:

Examen de hemoglobina en la sangre para verificar si hay anemia.

Examen de sangre oculta en heces  para verificar si hay sangre en las heces.

Tratamiento

El tratamiento implica una combinación de medicamentos para eliminar la bacteria H. pylori (si

está presente) y reducir los niveles de ácidos en el estómago. Esta estrategia le permite a la

úlcera sanar y disminuye la posibilidad de que reaparezca.

Tome todos los medicamentos exactamente como se los prescriben.

Si usted tiene una úlcera péptica con una infección por Helicobacter pylori, el tratamiento

estándar utiliza diferentes combinaciones de los siguientes medicamentos por 5 a 14 días.

Dos antibióticos diferentes para eliminar la Helicobacter pylori, como claritromicina

(Biaxin), amoxicilina, tetraciclina o metronidazol (Flagyl).

Inhibidores de la bomba de protones, como omeprazol (Prilosec), lansoprazol

(Prevacid) o esomeprazol (Nexium).

Page 10: Caso Clinico

El bismuto (principal ingrediente en Pepto-Bismol) se puede agregar para ayudar a

destruir las bacterias.

Si usted tiene una úlcera péptica sin una infección con Helicobacter pylori o una causada por

tomar ácido acetilsalicílico (aspirin) o AINES, el médico probablemente le prescribirá un

inhibidor de la bomba de protones durante 8 semanas.

También se le puede prescribir este tipo de medicamento si tiene que seguir tomando ácido

acetilsalicílico (aspirin) o AINES por otros problemas de salud.

Otros medicamentos que se pueden utilizar para los síntomas de úlcera o la enfermedad son:

Misoprostol, un fármaco que puede ayudar a prevenir úlceras en personas que toman

AINES de manera regular.

Medicamentos que protegen el revestimiento del tejido (como sucralfato).

Si una úlcera péptica sangra mucho, se puede necesitar una EGD para detener el sangrado.

Los métodos empleados para detener el sangrado incluyen la inyección de un medicamento o

colocar ganchos metálicos a la úlcera. Se puede requerir cirugía si el sangrado no se puede

detener con una EGD o si la úlcera ha causado una ruptura (perforación).

Pronóstico

Las úlceras pépticas tienden a reaparecer si no se las trata. Si usted sigue las instrucciones de

tratamiento dadas por el médico y toma todos los medicamentos de acuerdo con las

indicaciones, la infección porHelicobacter pylori probablemente se curará y tendrá muchas

menos probabilidades de tener otra úlcera.

Posibles complicaciones

Sangrado dentro del cuerpo (sangrado interno)

Obstrucción de la salida gástrica

Inflamación del tejido que recubre la pared del abdomen ( peritonitis)

Perforación del estómago y los intestinos

Cuándo contactar a un profesional médico

Busque ayuda urgente si:

Manifiesta un dolor abdominal agudo y súbito.

Presenta un abdomen rígido y duro que es sensible al tacto.

Tiene síntomas de shock, como desmayo, sudoración excesiva o confusión.

Vomita sangre o presenta sangre en las heces (especialmente si son negras y

pegajosas o de color marrón).

Llame al médico si:

Se siente con vértigo o mareado.

Tiene síntomas de úlcera.

Prevención

Page 11: Caso Clinico

Evite el ácido acetilsalicílico (aspirin ), el ibuprofeno, el naproxeno y otros AINES. En lugar de

esto, ensaye con paracetamol. Si tiene que tomar estos medicamentos, hable primero con el

médico. El médico puede:

Hacerle primero un examen en busca de H. pylori

Hacerle tomar inhibidores de la bomba de protones o un bloqueador ácido

Hacerle tomar un medicamento llamado Misoprostol

Los siguientes cambios en el estilo de vida pueden ayudar a prevenir las úlceras pépticas:

No fumar ni mascar tabaco.

Limitar el consumo de alcohol a no más de dos tragos por día.

Nombres alternativos

Úlcera gastroduodenal; Úlcera duodenal; Úlcera gástrica; Úlcera de tipo gástrico; Úlcera en el

duodeno; Dispepsia y úlceras

Referencias

Chan FKL, Lau JYW. Peptic ulcer disease. In: Feldman M, Friedman LS, Brandt LJ,

eds. Sleisenger & Fordtran's Gastrointestinal and Liver Disease. 9th ed. Philadelphia, Pa:

Saunders Elsevier; 2010:chap 53.

Chey WD, Wong BC. American College of Gastroenterology guideline on the management of

Helicobacter pylori infection. Am J Gastroenterol. 2007;102:1808-1825.

Lanza FL, Chan FK, Quigley EM; Practice Parameters Committee of the American College of

Gastroenterology. Guidelines for prevention of NSAID-related ulcer complications. Am J

Gastroenterol. 2009;104:728-738.

McColl KEL. Helicobacter pylori infection. NEJM. 2010;362:1597-1604.

Actualizado: 8/11/2011

Versión en inglés revisada por: George F. Longstreth, MD, Department of Gastroenterology,

Kaiser Permanente Medical Care Program, San Diego, California. Also reviewed by David

Zieve, MD, MHA, Medical Director, A.D.A.M., Inc.

Traducción y localización realizada por: DrTango, Inc.

Page 12: Caso Clinico

Úlcera duodenal¿Qué es?Una úlcera péptica es una erosión o herida en la mucosa del estómago (úlcera gástrica) o en la parte superior del intestino delgado, llamado duodeno (úlcera duodenal). Las úlceras suelen tener un tamaño entre 0.5 y 1.5 cm de diámetro.Las úlceras son un problema gastrointestinal frecuente en la población. La úlcera duodenal suele aparecer entre los 30-50 años de edad y es el doble de común en hombres que en mujeres.¿Cómo se produce?Se considera que la aparición de las úlceras es de causa multifactorial. Está implicado un desequilibrio entre el ácido del estómago, una enzima llamada pepsina y las barreras de defensa del revestimiento del estómago. Este desequilibrio lleva a que se presente inflamación, que puede empeorar con determinados factores de riesgo.Existe una clara relación entre la infección por una bacteria llamada H. pylori y la aparición de la úlcera duodenal y la úlcera gástrica. Una persona infectada por esta bacteria tiene mayor riesgo de desarrollar una enfermedad ulcerosa a lo largo de su vida. No todos los pacientes con úlcera tienen una infección por Helicobacter pylori pero sí se da en un gran porcentaje. La forma de tornillo del H. pylori le permite penetrar en la membrana mucosa del estómago o el duodeno para poder adherirse, produciendo una serie de toxinas que inflaman y dañan la mucosa.Las úlceras también pueden aparecer en relación con el consumo de medicamentos como corticosteroides y antiinflamatorios no esteroideos. Uno de los efectos no deseables de los antiinflamatorios es que aumentan el riesgo de hemorragia digestiva o de enfermedad ulcerosa, pues su uso prolongado puede dañar la mucosa del tracto digestivo causando una úlcera o empeorándola.Pueden aparecer úlceras no asociadas a estos dos factores (Helicobacter y antiinflamatorios). Se relacionan con un síndrome de hipersecreción ácida, en el cual existe un exceso de secreción de ácidos gástricos que dañan la mucosa. Son muy poco frecuentes.Determinados factores y hábitos favorecen la aparición de úlceras gástricas como el tabaco, el consumo de alcohol y el tratamiento con radioterapia.SíntomasLos síntomas habituales de una úlcera incluyen:

Dolor abdominal. Es el síntoma principal, suele ser un dolor agudo, referido como quemazón o ardor, localizado en epigastrio, de aparición a brotes de 2 a 4 semanas de duración, suele calmar con la ingesta o con antiácidos.

Náuseas y vómitos. Pirosis, es decir, sensación de quemazón en el esófago. Distensión abdominal y cambios en el hábito intestinal.

En la úlcera duodenal el dolor puede aparecer cuando el estómago está vacío y mejorar tras las comidas. Aparece con más frecuencia en mitad de la noche.En algunos casos las úlceras son asintomáticas o dan pocas molestias y se diagnostican tras la aparición de una complicación como:

Page 13: Caso Clinico

Hemorragia digestiva. Aparece en forma de hematemesis (vómito de sangre roja) o de melenas (deposiciones negras por la presencia de sangre).

Perforación. La úlcera péptica puede ir penetrando las diferentes capas de la pared gastroduodenal hasta la perforación. Se manifiesta por la aparición del "abdomen agudo": dolor en epigastrio, brusco, intenso y con endurecimiento de la pared muscular.

Estenosis pilórica, se trata de un estrechamiento de la zona de unión del estómago con el duodeno. El paciente suele presentar náuseas y sensación de plenitud.

DiagnósticoEl diagnóstico de la enfermedad ulcerosa se basa en la historia clínica del paciente, la presencia de los síntomas ulcerosos, la exploración física y, si se considera necesario, una serie de exploraciones complementarias.Los métodos diagnósticos están dirigidos a visualizar la úlcera (endoscopia) y a la detección del Helicobacter pylori. Se dividen básicamente en:- Métodos invasivos:

Endoscopia. Se introduce un tubo con una pequeña cámara a través de la boca y el esófago hasta llegar al estómago y duodeno que permite visualizar todo el tracto digestivo y así, la existencia de alteraciones. Si se visualiza la úlcera se pueden tomar pequeñas muestras de tejido (biopsia).

Tránsito esofagogastroduodenal, esta prueba puede mostrar una úlcera gástrica.

- Métodos no invasivos: Detección de anticuerpos contra Helicobacter en sangre:

serología. Detección de Helicobacter en heces. Prueba del aliento. Es una prueba muy precisa tanto para la

detección de la bacteria Helicobacter como para comprobar la recurrencia de la infección tras el tratamiento antibiótico. Consiste básicamente en beber un líquido viscoso y posteriormente soplar en un pequeño tubo.

TratamientoPara aliviar los síntomas y atenuar el dolor se indica tratamiento farmacológico. Los fármacos habitualmente empleados son los antiácidos y protectores gástricos, los antagonistas de los receptores H2 o los inhibidores de la bomba de protones. Éstos últimos bloquean la secreción de ácido por el estómago (son los más potentes). Puede ser necesario un tratamiento a largo plazo.Si existe infección por H. pylori, el objetivo principal es la erradicación de la bacteria causante del problema. El tratamiento se basa en la utilización de un inhibidor de la bomba de protones, para inhibir el ácido del estómago, combinado con antibióticos. Se administra durante unos días, tras los cuales se suele repetir la prueba del alimento para comprobar que la infección por H. pylori haya desaparecido. Si no se ha conseguido se puede repetir una nueva pauta de tratamiento.El tratamiento de las complicaciones como el sangrado se suelen tratar mediante endoscopia, que localizan la úlcera sangrante y puede cauterizar la hemorragia.

Page 14: Caso Clinico

Si existe perforación gástrica es preciso un tratamiento quirúrgico urgente.Se puede indicar tratamiento quirúrgico en aquellos pacientes que no responden al tratamiento farmacológico o a la endoscopia. Los procedimientos quirúrgicos para las úlceras gástricas abarcan:

Vagotomía que consiste en seccionar el nervio vago que controla la producción de ácido gástrico en el estómago.

Gastrectomía parcial: extirpación de una parte del estómago.Se recomienda además seguir una serie de medidas de estilo de vida como mantener una dieta equilibrada y sana, evitando las comidas ricas en grasas. Realizar comidas pequeñas durante el día a intervalos regulares. Se aconseja además evitar el tabaco, el té, el café y las bebidas con cafeína, así como el alcohol y el consumo de antiinflamatorios no esteroideos.PrevenciónLlevar una dieta saludable y si se tiene riesgo de úlceras evitar tomar antiinflamatorios no esteroideos o hacerlo asociados a un protector gástrico evita la aparición de una úlcera.

SubirDra. Eva Ormaechea Alegre Especialista en Medicina Intensiva Medico consultor de Advance Medical