caso clinico cefalea

4
 E X A M E N S E M A N A L D E P R A C T I C A C L I N I C A II . NOMBRE_Rodríg uez Barrueta Grissel Estephanía GRUPO 2230 FECHA 28/03 /2012 Una mujer de 26 años fumadora, se presenta con cuadro de cefaleas. La paciente tiene antecedentes de cefalea de dos años de evolución, desencadenada generalmente por estrés o falta de sueño. Se presenta una a dos veces por semana. En las últimas semanas, las cefaleas han aumentado en frecuencia. La paciente empezó recientemente un nuevo empleo. Describe la cefalea como un dolor de tipo sordo que se inicia en la frente y da la vuelta por ambos lados, hacia la parte posterior de la cabeza. La paciente niega cualquier cambio en la visión, nausea, vomito, fonofobia o fotofobia. Ha tomado 8 capsulas de ibupr ofeno sin alivio. En la E.F su TA es de 126/75. Existe dolor a la palpación en los músculos de la pared posterior del cuello. 1  1.- Realizar el Dx. Sintomático. Cefalea tensional de tipo sordo bilateral en dirección anteroposterior (fronto-occipital) 2.- Realizar el Dx. Signológico. Dolor a la palpación de músculos cervicales. 3.- Realizar el Dx. Sindromático. Síndrome doloroso en región cefálica y cervical 4.- ¿Que harían si, La pacie nte se quejara de una ce falea de inicio agudo, diferente a cualquier cefalea que hubiera tenido? Debe efectuarse una anamnesis minuciosa, que se complemente con un examen físico general y neurológico. Si persisten dudas respecto del diagnostico, conviene indicar la práctica de las exploraciones que se consideren oportunas. Es muy conveniente transmitir al enfermo la máxima información con el fin de tranquilizarlo y conseguir su colaboración en la terapia. Dado que la intensidad del dolor es leve o moderada no se debe recurrir a analgésicos muy potentes ni conviene excederse de la dosis que se indiquen. El tratamiento farmacológico c ontempla la administración de analgés icos simples como paracetamol, metamizol, etc, aunque deben considerarse de primera elección los antiinflamatorios no esteroides (AINE). Los más investigados son el ibuprofeno (800

Transcript of caso clinico cefalea

5/14/2018 caso clinico cefalea - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/caso-clinico-cefalea 1/4

 

E X A M E N S E M A N A L D E P R A C T I C A C L I N I C A II .

NOMBRE_Rodríguez Barrueta Grissel Estephanía GRUPO 2230 FECHA 28/03 /2012

Una mujer de 26 años fumadora, se presenta con cuadro de cefaleas. La paciente

tiene antecedentes de cefalea de dos años de evolución, desencadenadageneralmente por estrés o falta de sueño. Se presenta una a dos veces por semana. En

las últimas semanas, las cefaleas han aumentado en frecuencia. La paciente empezó

recientemente un nuevo empleo.

Describe la cefalea como un dolor de tipo sordo que se inicia en la frente y da la

vuelta por ambos lados, hacia la parte posterior de la cabeza. La paciente niega

cualquier cambio en la visión, nausea, vomito, fonofobia o fotofobia. Ha tomado 8

capsulas de ibuprofeno sin alivio. En la E.F su TA es de 126/75. Existe dolor a la

palpación en los músculos de la pared posterior del cuello.1

 

1.- Realizar el Dx. Sintomático.

Cefalea tensional de tipo sordo bilateral en dirección anteroposterior (fronto-occipital)

2.- Realizar el Dx. Signológico.

Dolor a la palpación de músculos cervicales.

3.- Realizar el Dx. Sindromático.

Síndrome doloroso en región cefálica y cervical

4.- ¿Que harían si, La paciente se quejara de una cefalea de inicio agudo, diferente a

cualquier cefalea que hubiera tenido?

Debe efectuarse una anamnesis minuciosa, que se complemente con un examen físico

general y neurológico. Si persisten dudas respecto del diagnostico, conviene indicar la

práctica de las exploraciones que se consideren oportunas. Es muy conveniente

transmitir al enfermo la máxima información con el fin de tranquilizarlo y conseguir su

colaboración en la terapia.

Dado que la intensidad del dolor es leve o moderada no se debe recurrir a analgésicos

muy potentes ni conviene excederse de la dosis que se indiquen.

El tratamiento farmacológico contempla la administración de analgésicos simples

como paracetamol, metamizol, etc, aunque deben considerarse de primera elección

los antiinflamatorios no esteroides (AINE). Los más investigados son el ibuprofeno (800

5/14/2018 caso clinico cefalea - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/caso-clinico-cefalea 2/4

 

mg), el naproxeno (825 mg), el AAS (1000mg), aunque también se cuenta con

ketorolac e indometacina. La combinación de analgésicos con cafeína, relajante

musculares o ansiolíticos es eficaz en lo que hace a un mejor control del dolor, pero

introduce un riesgo mayor de habituación y abuso con el consiguiente fenómeno de

rebote.

5.- ¿Cuál es el diagnostico presuncional?

Cefalea tensional

6.- ¿Cual es el Diagnostico definitivo?

Cefalea tensional crónica

7.- ¿Cual es el diagnostico etiológico?

Cefalea tensional crónica causada por el tabaquismo, falta de sueño (no calidad y/o

cantidad) o estrés

8.- Describe los criterios diagnósticos para cefaleas.

Criterios diagnósticos modificados para las cefaleas primarias:

Migraña con o sin aura

-  Al menos 2 de las siguientes:

o  Localización unilateralo  Dolor pulsátil

o  Intensidad leve a moderada

o  Se exacerba con la actividad diaria

-  Criterios de aura:

o  Uno o más síntomas de aura reversible totalmente.

o  Al menos un síntoma de aura se desarrolla en más de 4 minutos o >2

o  Síntomas sucesivos

o  No dura más de 60 minutos

o  La crisis migrañosa se presenta en un máximo de 60 minutos

-  Ataques similares previos

-  Ausencia de lesiones orgánicas o sin alguna relación con el problema al

documentar una separación temporal adecuada.

Criterios diagnósticos modificados para las cefaleas primarias.

Cefalea tensional episódica:

-  Menos de 15 días por mes

-  Duración de 30 minutos- 7 días

5/14/2018 caso clinico cefalea - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/caso-clinico-cefalea 3/4

 

-  Al menos 2 de las siguientes:

o  Dolor opresivo (no pulsátil)

o  Intensidad leve a moderada

o  Localización bilateral

o  No se exacerba con la actividad diaria-  Ausencia de nausea, vomito y fotofobia o fonofobia (cualquiera de las dos)

-  Ausencia de lesiones orgánicas o sin alguna relación con el problema al

documentar una separación temporal adecuada.

Cefalea tensional crónica:

-  Más de 15 ataques por mes (promedio)

-  Al menos dos de los siguientes:

o  Dolor opresivo (no punsatil)

o  Intensidad leve a moderada

o  Localización bilateral

o  No se exacerba con la actividad diaria

-  Ausencia de nausea, vomito y fonofobia o fotofobia (cualquiera de las dos)

-  Ausencia de lesiones orgánicas o sin alguna relación con el problema al

documentar una separación temporal adecuada.

Cefalea en racimos:

Dolor orbital unilateral, supraorbital y/o dolor temporal.-  Duración de 15-180 minutos sin tratamiento y una frecuencia de 1 ataque de

dia por medio a 8 por día.

-  Al menos 1 de los siguientes signos en el sitio del dolor:

o  Inyección conjuntival

o  Lagrimeo

o  Congestión nasal

o  Rinorrea

o  Edema facial o en la frente

o  Miosiso  Ptosis

o  Edema palpebral

o  Agitación

-  Ausencia de lesiones orgánicas o sin alguna relación con el problema al

documentar una separación temporal adecuada.

9.- ¿Que pares craneales debes de explorar en esta paciente?

II óptico (revisar sobre todo si se tienen derrames y/o rompimiento vasos sanguíneos.

5/14/2018 caso clinico cefalea - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/caso-clinico-cefalea 4/4

 

XI (espinal) por el dolor cervical

10.- ¿Que indicaciones terapéuticas sintomáticas le indicarías y porque?

El Tx. terapeútico incluye productos ansiolíticos como el diazepam, el lorazepam y

ketazolam para la reducción del estrés. También antidepresivos tricíclicos como laamitriptilina y nortriptilina, ya que además de aliviar el dolor, pueden corregir la

alteración del sueño y mejorar el estado de ánimo del paciente.

Incluye técnicas de relajación, manejo del estrés y la psicoterapia. Se recomiendan

cambios en el estilo de vida para reducir el estrés. El valproato sódico es en ocasiones

útil. En casos de cefalea tensional crónica no remitente puede haber necesidad de

referir al paciente a una clínica del dolor.

UN POCO ACERCA DE LA CEFALEA TENSIONAL… 

Se cree que la paciente presenta cefalea de tipo tensional debido a las características

típicas de ésta que manifiesta: simétricas (bilaterales), tienden a durar horas, se

vinculan con estrés o tensión anímica, y algo muy importante es que se ha observado

que el 75% de os pacientes son de sexo femenino.

Signos típicos:

  SITIO: parte frontal, zonta fronto-superior y sienes.  RADIACION: occipucio

  CARACTERISTICAS: sensación opresiva, banda muy ajustada a la cabeza… 

  FRECUENCIA: principalmente todos los días

  DURACIÓN: horas (a veces días)

  COMIENZO: se manifiesta después de levantarse del lecho y empeora en el

día.

Bibliografía:

Tratado de neurología clínica, Federico Micheli, ed. Medica Panamericana, 2002.

Neurología, Cambier Jean, Editorial Masson, 7ª edición ,2002.

Neurología clínica, Greenberg A. David, Editorial Medica Panamericana, 5ª edición

,2002

Harrison, Medicina Interna, 17ª edición.