Caso Clínico E. PARKINSON

11
DEFENSA CASO CLÍNICO “ENFERMEDAD DE PARKINSON”

description

Defensa Caso Clínico E. PARKINSON

Transcript of Caso Clínico E. PARKINSON

Page 1: Caso Clínico E. PARKINSON

DEFENSA CASO CLÍNICO “ENFERMEDAD DE

PARKINSON”

Page 2: Caso Clínico E. PARKINSON

Informe de evaluación fonoaudiológica I. IDENTIFICACIÓN

Nombre: Cecilia Anabalón Gutiérrez Fecha de nacimiento: 10-01-1947 Edad: 67 años Motivo de consulta: evaluación

fonoaudiológica derivada por neurólogo. Diagnóstico médico: Enfermedad de

Parkinson Diagnóstico otros profesionales:

depresión. Diagnóstico fonoaudiológico:

disartria hipocinética

II. ANTECEDENTES ANAMNÉSICOS RELEVANTES Usuaria es casada y tiene 1 hijo. Se

desempeñó como profesora de lenguaje en un colegio por más de 40 años. Debido a su depresión, la usuaria refiere disminución del apetito y, por ende, disminución de peso. Realiza rutina de ejercicios dada por kinesiólogo para corregir posturas inadecuadas. Se encuentra en tratamiento farmacológico con levodopa y fluoxetina.

Page 3: Caso Clínico E. PARKINSON

III. ANTECEDENTES DE LA EVALUACIÓN Fecha evaluación: 03 de

noviembre de 2014 Pruebas aplicadas: Pauta de OFA Protocolo de evaluación del habla

(R. González) Protocolo de evaluación clínica de

la deglución (R. González) MMSE

Page 4: Caso Clínico E. PARKINSON

DESCRIPCIÓN DE LOS HALLAZGOS• Se aprecia simetría de labios y mejillas, sin embargo, toda

la musculatura facial e intraoral se encuentra hipertónica. Se observa velo del paladar normal en reposo.OFA

• Sin alteración deglutoria en ninguna consistencia según protocolo de deglución, pero si enlentecimiento de la fase preparatoria.DEGLUCIÓN

• RESPIRACIÓN: tipo, modo, esfuerzo.• RESONANCIA: hipernasal. • ARTICULACIÓN: enlentecida, dificultosa, fonemas

oclusivos, mejora en palabras largas, distorciones.• FONACIÓN: TMF disminuido (1-5 segundos), ataque vocal

soplado, tono desplazado hacia los graves, intensidad débil, e IFR. La calidad vocal se aprecia forzada o estrangulada y con presencia de temblores.

• PROSODIA: no es acorde a lo que quiere expresar, monótona, sin variaciones ni rasgos distintivos de interrogación, negación, afirmación, monointensa.

HABLA

Page 5: Caso Clínico E. PARKINSON

IV. SÍNTESIS CUALITATIVA: De acuerdo a la observación clínica, se aprecia ininteligibilidad del habla, por lo que es difícil comprenderle, pero logra desenvolverse en el contexto de manera semidependiente.

V. HIPÓTESIS DIAGNÓSTICA: Disartria hipocinética de grado moderado.

VI. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL: Disartria hipercinética de grado moderado.

VII. DERIVACIÓN: sin derivación.

VIII. FECHA REEVALUACIÓN: 19 de diciembre 2014.

IX. INDICACIONES: sesiones fonoaudiológicas 2 veces por semana con una duración de 45 minutos cada una. Debe asistir acompañada por su marido.

• Según los puntajes obtenidos en la prueba minimental (28 puntos), la usuaria esta dentro de los rangos normales, no evidenciándose problemas cognitivos de significancia. Agregar que el área con menos puntaje fue el lenguaje, pero tampoco sugiere algún déficit.

Cognición

Page 6: Caso Clínico E. PARKINSON

PLAN DE INTERVENCIÓN I. IDENTIFICACIÓN: - Nombre: Cecilia Anabalón Gutiérrez- Edad: 67 años- Fecha de nacimiento: 10-01-1947- Profesión: Profesora de Lenguaje (jubilada)- Fecha de evaluación: 03-11-2014- Diagnóstico fonoaudiológico: disartria hipocinética moderada

Page 7: Caso Clínico E. PARKINSON

II. Objetivo general: • Que la usuaria logre satisfacer sus necesidades de habla cotidianas en

relación al daño neurológico con el propósito de mejorar la calidad de vida.

III. Objetivos específicos:• Disminuir la hipertonía de la musculatura oral de la paciente. • Mejorar la movilidad de la musculatura oral de la usuaria.• Modificar el modo y tipo respiratorio en la paciente • Mejorar la coordinación fono respiratoria• Mejorar la articulación de las palabras• Mejorar la expresión facial en la paciente • Lograr la movilidad velar adecuada para evitar la nasalización de fonemas orales, así

como correcta impostación de la voz.• Mejorar la calidad vocal de la usuaria• Mejorar el mecanismo de énfasis, el ritmo, la duración de los sonidos y del habla.• Que la paciente adquiera una postura adecuada para mejorar la calidad del habla.

Page 8: Caso Clínico E. PARKINSON

IV. Número de sesiones: 10 sesiones

V. Frecuencia de las sesiones: 2 sesiones por semana, con una duración de 45 minutos cada una.

VI. Pronóstico terapéutico: desfavorable, ya que la Enfermedad de Parkinson es progresiva, por lo que todos sus síntomas empeoran con el paso del tiempo.

Page 9: Caso Clínico E. PARKINSON

PLAN DE INTERVENCIÓN

SESIÓN N°1El método de intervención utilizado:

Conductual-fonoaudiológico, ya que incide principalmente en los aspectos estructurales-corporales y funcionales. Además es el terapeuta quien guía la terapia, utilizando refuerzos para la progresión y motivación del usuario.

Page 10: Caso Clínico E. PARKINSON

Objetivos específicos y operacionales

Nombre de la actividad, descripción e instrucciones

Materiales y duración de la actividad

Criterio de

logro

Resultados /

observaciones

O.E: Disminuir la hipertonía de la musculatura oral de la paciente.

O.O 1: Lograr que la paciente tome conciencia del estado de su musculatura a través de la autopercepción.

O.O 2: Lograr que el paciente disminuya la tonicidad de la musculatura orofacial mediante masajeS

Concientizar sobre el problema: se le solicita a la usuaria que sienta cómo se encuentran sus músculos faciales, dónde se encuentra la mayor tensión. Por medio de un video, mostrarle los órganos que participan en el habla y los cambios que se producen con su enfermedad. Solicitarle que cierre los ojos y que vuelva a sentir sus estructuras.

• Video explicativo.

• 5 minutos.

100%  

Se le solicita a la usuaria que intente relajarse lo máximo posible. El terapeuta comienza a realizarle masajes circulares en distintos grupos musculares de la zona oral (temporal, masetero, orbicular, mentoniano, lengua) para intentan disminuir el tono aumentado de éstos.

• 10 minutos. 60%  

Page 11: Caso Clínico E. PARKINSON

Objetivos específicos y operacionales

Nombre de la actividad, descripción e instrucciones

Materiales y

duración de la

actividad

Criterio de logro

Resultados / observaciones

O.E: Mejorar la movilidad de la musculatura oral de la usuaria.

O.O: Lograr que la usuaria mejore la movilidad de la musculatura orofacial mediante ejercicios de movimientos orofaciales

Se le solicita a la usuaria que realice los distintos ejercicios solicitados por el terapeuta frente al espejo, tales como: protrusión (beso) – retrusión (sonrisa) de labios; movimientos linguales dentro y fuera de la cavidad oral (hacia arriba, abajo, a los lados); inflar y desinflar mejillas; realizar chasquidos con la lengua; movimientos mandibulares; vibración labial y lingual; emitir sílabas prolongadas. Deben realizarse 10 repeticiones por cada ejercicio y de manera prolongada.

• Espejo. • 25

minutos.

60%  

Al igual que en el inicio de la sesión, se le solicita que sienta cómo se encuentra su musculatura facial y oral y si es que siente algún cambio en la rigidez de ésta.

• 5 minutos

100%