Caso clinico rm marcel fabian

26
Presentación caso clínico resonancia magnética. Fabián Marcel Correa

Transcript of Caso clinico rm marcel fabian

Presentación caso clínico resonancia magnética.Fabián Marcel Correa

Temas• Anatomía general.• Discopatías degenerativas.• Protrusión discal.• Hemangioma.• Caso clínico y correlación imagenológica IRM.• Revisión bibliográfica.

Anatomía general

Discopatía degenerativa

• Es un proceso natural de envejecimiento.

• Puede ser acelerado por estilo de vida.

• Pérdida de agua y altura de los discos.

• La pérdida de altura hace que disminuya el diámetro de los agujeros de conjunción, comprimiendo raíces nerviosas y provocando dolor.

• La falta de amortiguación provoca remodelación ósea.

Discopatía degenerativa: Potenciadores.

• Predisposición genética.

• Obesidad: Provoca desgaste acelerado de los discos intervertebrales.

• Falta del ejercicio físico: Provoca debilidad de la musculatura erectora del tronco y de la pared abdominal y con ello mayor sobrecarga de peso sobre la columna vertebral.

• Actividad laboral con el levantamiento repetitivo de pesos, estar sentado por periodos prolongados, y la exposición a una vibración continuada (típicamente el martillo neumático).

• Tabaco: El monóxido de carbono del tabaco daña el metabolismo del disco intervertebral. El daño es proporcional al número de cigarrillos que se fuman al día.

• Traumatismos: Las intervenciones previas de la columna vertebral y los accidentes de tráfico, laborales o por caídas casuales, provocan la degeneración del disco.

Discopatía degenerativa: Tratamientos

• Conservador: Reposo, AINES, cortisona. Si no mejora en 6-12 semanas se recurre a qx.

• Laminectomía: Provoca inestabilidad de la columna. Reduce compresión radicular y el dolor del MMII, pero no el dolor lumbar.

• Disquectomía: Alivia el dolor del MMII pero empeora el dolor lumbar.

• Prótesis discal: Reemplaza el centro o núcleo pulposo o todo el disco con un material artificial. Recuperación rápida.

Discopatía degenerativa: Espondilosis

• La espondilosis deformante afecta fundamentalmente al anillo fibroso y a los anillos epifisarios, manteniéndose la altura. La RM es la técnica más sensible. T2 muestran una pérdida progresiva de la hiperintensidad homogénea del núcleo pulposo. Se han descrito 3 tipos de desgarros.

• Concéntricos: Separación de las láminas del anillo fibroso.

• Transversos: Fisuras horizontales que ocurren en los márgenes del anillo fibroso próximos a la plataforma vertebral. Hallazgos comunes en espondilosis deformante o envejecimiento del disco.

• Radiales: Desde el núcleo pulposo al anillo fibroso. No correlacionados con la edad.

Protrusión discal

• Una protrusión discal es desplazamiento discal menor de 180◦ de la circunferencia del disco en la que se supone que el núcleo pulposo está contenido por el anillo fibroso. Se le aplica el término de protrusión difusa o de base amplia.

• Cuando afecta a menos del 25% de la circunferencia del disco se aplica el término de protrusión focal.

• La distancia entre los bordes del material protruido en el plano sagital no debe ser superior a la distancia entre los bordes del disco de procedencia y el diámetro del material protruido en el plano axial no debe ser mayor que el cuello o base de la protrusión.

Hemangiomas

• Los tumores vertebrales son poco frecuentes dentro de los Tu óseos.

• Los hemangiomas son los más frecuentes dentro de ellos.

• Suelen ser hallazgos incidentales en RM.

• En su mayoría asintomáticos.• Hiperintensos en T1 y T2.• Sintomáticos cuando son de

predominio vascular, ya que se extienden a posterior y partes blandas.

• Su señal es hipo-isointensa en T1 e hiperintensa en T2 y STIR, (atípico)

Hemangiomas

Hemangiomas: Tratamiento

• Dependiendo de la sintomatología:

Dolor refractario a tratamiento médico:• Radioterapia: obliteración de

vasos y disminución del tamaño• Embolización transarterial

Compresión medular:• Cirugía urgente: laminectomía

descompresiva, vertebroplastia o fusión vertebral

• Embolización transarterial preoperatoria: útil para reducir la pérdida de sangre intraoperatoria

• Inyección intralesional de etanol guiado por Tc: necrosis coagulativa por trombosis de pequeños vasos.

Caso clínico: Anamnesis

• Paciente de sexo masculino, de 54 años de edad se presenta al servicio de imageneología a resonancia magnética con carácter ambulatorio.

• Paciente refiere dolor en zona lumbar el cual data desde hace un año aproximadamente, la lumbalgia al hacer esfuerzo físico que involucre la espalda, se irradia a glúteo derecho, ciatalgia.

• HTA+ en tratamiento.• DM-• TBQ+

Caso clínico: Equipo y técnica

• Localizador.• T2 TSE coronal.• T2 drive sagital.• STIR sagital.• T1 TSE sagital.• T1 TSE axial.• T2 TSE axial.• T1 DF&FF sagital.• Inyección Gd.• T1 TSE sagital• T1 TSE axial.

SIEMENS MAGNETOM ESSENZA 1,5 T

Caso clínicoT2 TSE Hemangioma

Caso clínico

T2 drive Hemangioma STIR Hemangioma

Caso clínico

T1 TSE Hemangioma T1 TSE+Gd Hemangioma

Caso clínico

T2 drive protrusiónT2 drive estenosis

canal

Caso clínico

STIR estenosis agujero conjunción T1 estenosis agujero de conjunción

Caso clínico

T1 DF&FF protrusión T1 DF&FF protrusión

Caso clínico

T1 TSE+Gd protrusión anterior T1 TSE+Gd protrusión anterior

Caso clínico

T1TSE protrusión T2 TSE protrusión

Revisión bibliográfica.

• Key describe en 1945 la regresión espontánea de una HDL (Hernia disco lumbar) s/ tto qx.

• Estudio presenta 37 casos, en 17 casos regresión completa y en 20 casos regresión parcial.

• A nivel lumbar se observa mayor cantidad de regresiones.

• Teorías que intentan explicar la situación:1. El realojo del disco herniado en el espacio intervertebral.2. La desaparición del fragmento herniado por mecanismos de deshidratación y retracción.3. La progresiva resorción del tejido herniado por fagocitosis y degradación enzimática inducida por una reacción inflamatoria provocada por el material discal al actuar como cuerpo extraño.4. La pulsión del líquido cefalo-raquídeo.

Regresión espontánea de hernias discales intervertebrales. A propósito de una serie de 37

casosJ.V. Martínez-Quiñones, J. Aso-Escario, F. Consolini y R. Arregui-Calvo.

Abril 2010

Imágenes de RM de columna lumbar. A y B: debut clínico; tratamiento quirúrgico. C

y D: recidiva discal al año de la cirugía; tratamiento conservador inicial. E y F: regresión espontánea a los 6 meses

Regresión espontánea de hernias discales intervertebrales. A propósito de una serie de 37 casos

J.V. Martínez-Quiñones, J. Aso-Escario, F. Consolini y R. Arregui-Calvo.Abril 2010

Regresión espontánea de hernias discales intervertebrales. A propósito de una serie de 37 casos

J.V. Martínez-Quiñones, J. Aso-Escario, F. Consolini y R. Arregui-Calvo.Abril 2010

La respuesta inflamatoria mediada por macrófagos es una de las teóricas más documentadas para explicar este fenómeno. Se desata una cascada de reacciones que libera TNF-α soluble, el cual activa a los condrocitos para fabricar estromelisina, la cual favorece la entrada de macrófagos al disco, permitiendo así la fagocitosis.

Bibliografía• MARTINEZ-QUINONES, J.V.; ASO-ESCARIO, J.; CONSOLINI, F.  y  ARREGUI-CALVO, R.. Regresión espontánea de

hernias discales intervertebrales: A propósito de una serie de 37 casos.  Neurocirugía [online]. 2010, vol.21, n.2 [citado  2014-06-13], pp. 108-117 . Disponible en: <http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-14732010000200003&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1130-1473.  http://dx.doi.org/10.4321/S1130-14732010000200003

• ROBAINA, F. J.. Situación actual de la cirugía de la columna vertebral degenerativa aplicada al manejo del dolor lumbar crónico: Estenosis de canal. Discopatia degenerativa, resultados basados en la evidencia científica.  Rev. Soc. Esp. Dolor[online]. 2006, vol.13, n.3 [citado  2014-06-13], pp. 167-172 . Disponible en: <http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-80462006000300006&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1134-8046.

• MARTINEZ DE LA CUESTA, A.. Estudios de imagen en el diagnóstico de los hemangiomas y malformaciones vasculares. Anales Sis San Navarra [online]. 2004, vol.27, suppl.1 [citado  2014-06-13], pp. 71-80 . Disponible en: <http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272004000200007&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1137-6627.  http://dx.doi.org/10.4321/S1137-66272004000200007.

• LOPEZ LOPEZ, José. Patología degenerativa de la columna lumbar.  Rev. Soc. Esp. Dolor [online]. 2007, vol.14, n.3 [citado  2014-06-13], pp. 173-176 . Disponible en: <http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-80462007000300001&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1134-8046.

• ROBAINA, F. J.. Situación actual de la cirugía de la columna vertebral degenerativa aplicada al manejo del dolor lumbar crónico: Estenosis de canal. Discopatia degenerativa, resultados basados en la evidencia científica.  Rev. Soc. Esp. Dolor[online]. 2006, vol.13, n.3 [citado  2014-06-13], pp. 167-172 . Disponible en: <http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-80462006000300006&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1134-8046.

• ASO, J. et al. Hernia discal traumática: Implicaciones médico-legales.  Cuad. med. forense [online]. 2010, vol.16, n.1-2 [citado  2014-06-13], pp. 19-30 . Disponible en: <http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-76062010000100003&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1135-7606.  http://dx.doi.org/10.4321/S1135-76062010000100003.