Caso Clinico Urocultivo

6
UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDIAMARCA BACTERIOLOGIA Y LABORATORIO CLINICO ENFASIS MICROBIOLOGIA CLINICA Estudiante: Francy Johanna Pérez Llanos Grupo: VIIB Maestro: Claudia Sierra Fecha: 23/09/2009 CASO CLINICO Paciente femenino de 22 años de edad, procedente de la localidad del Tunal (Bogotá-Colombia), casada actualmente, estudiante universitaria, no tienen antecedentes de enfermedad de base, ni hospitalización, asiste al hospital del Tunal de Bogotá, por afectación de su estado de salud, inicio con un padecimiento, hace 5 días, fumadora pasiva, su primera relación sexual fue a los 20 años y solo ha tenido un compañero sexual. AMBIENTE EPIDEMIOLOGICO: Vida sexual activa, si se considera la morbilidad atribuible a los cuadros de infección del tracto urinario en mujeres jóvenes, adquiridas en la comunidad, causando infecciones no complicadas. SIGNOS Y SINTOMAS: La exploración física revelo temperatura de 38°C sin focalidad, tensión arterial de 100/80 mmHg, frecuencia cardiaca de 78 latidos / min y frecuencia respiratoria de 19/min, decaimiento general, fatiga, escalofríos, dolor a la palpación profunda en hipogastrio, refiere dolor lumbar, supra púbico y de cadera, escozores miccionales , disuria, nicturia y polaquiuria. ESTUDIOS Y EXAMENES PARACLINICOS: Biometria hematica: Hemoglobina: 11.1 g/dl, Hematocrito: 33% ,15000 leucocitos / mm 3 , en el diferencial se observo: Neutrofilos 80%, linfocitos 15% ,Monocitos 5%, VSG: 30 mm/h, Plaquetas:200000 células /mm 3 , Proteína C reactiva: 12 mg/dl,( V.R. hasta 0,9 mg/dl) , Química sanguínea: glucosa:80 mg/dl, niveles sanguíneos de creatinina y nitrógeno ureico se encontraron entre los valores normales. Se le ordena un parcial de orina, y un urocultivo según la sospecha clínica , se le dio las respectivas indicaciones a la paciente para la recolección de la muestra de orina como: lavarse bien los genitales externos , recoger la primera micción de la mañana, en su defecto una retención mínima de 3-4 horas, limitar la ingestión de líquidos , suspender diuréticos, suspender tratamiento antimicrobiano 72 horas antes de la recolección, una vez tomada la muestra en el frasco estéril apropiado , tape y rotule el frasco con su nombre y lleve la muestra al laboratorio lo más pronto posible. Al día siguiente la paciente llevo la muestra de orina obtenida por micción espontanea de chorro medio al laboratorio debidamente rotulada con su nombre y la orden medica. La muestra de orina se dividió en dos alícuotas de 12 ml

Transcript of Caso Clinico Urocultivo

Page 1: Caso Clinico Urocultivo

UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDIAMARCABACTERIOLOGIA Y LABORATORIO CLINICO

ENFASIS MICROBIOLOGIA CLINICA

Estudiante: Francy Johanna Pérez Llanos Grupo: VIIB Maestro: Claudia Sierra Fecha: 23/09/2009

CASO CLINICO

Paciente femenino de 22 años de edad, procedente de la localidad del Tunal (Bogotá-Colombia), casada actualmente, estudiante universitaria, no tienen antecedentes de enfermedad de base, ni hospitalización, asiste al hospital del Tunal de Bogotá, por afectación de su estado de salud, inicio con un padecimiento, hace 5 días, fumadora pasiva, su primera relación sexual fue a los 20 años y solo ha tenido un compañero sexual.

AMBIENTE EPIDEMIOLOGICO: Vida sexual activa, si se considera la morbilidad atribuible a los cuadros de infección del tracto urinario en mujeres jóvenes, adquiridas en la comunidad, causando infecciones no complicadas. SIGNOS Y SINTOMAS: La exploración física revelo temperatura de 38°C sin focalidad, tensión arterial de 100/80 mmHg, frecuencia cardiaca de 78 latidos / min y frecuencia respiratoria de 19/min, decaimiento general, fatiga, escalofríos, dolor a la palpación profunda en hipogastrio, refiere dolor lumbar, supra púbico y de cadera, escozores miccionales , disuria, nicturia y polaquiuria.

ESTUDIOS Y EXAMENES PARACLINICOS: Biometria hematica: Hemoglobina: 11.1 g/dl, Hematocrito: 33% ,15000 leucocitos / mm3 , en el diferencial se observo: Neutrofilos 80%, linfocitos 15% ,Monocitos 5%, VSG: 30 mm/h, Plaquetas:200000 células /mm3 , Proteína C reactiva: 12 mg/dl,( V.R. hasta 0,9 mg/dl) , Química sanguínea: glucosa:80 mg/dl, niveles sanguíneos de creatinina y nitrógeno ureico se encontraron entre los valores normales. Se le ordena un parcial de orina, y un urocultivo según la sospecha clínica , se le dio las respectivas indicaciones a la paciente para la recolección de la muestra de orina como: lavarse bien los genitales externos , recoger la primera micción de la mañana, en su defecto una retención mínima de 3-4 horas, limitar la ingestión de líquidos , suspender diuréticos, suspender tratamiento antimicrobiano 72 horas antes de la recolección, una vez tomada la muestra en el frasco estéril apropiado , tape y rotule el frasco con su nombre y lleve la muestra al laboratorio lo más pronto posible.

Al día siguiente la paciente llevo la muestra de orina obtenida por micción espontanea de chorro medio al laboratorio debidamente rotulada con su nombre y la orden medica. La muestra de orina se dividió en dos alícuotas de 12 ml para los análisis en dos tubos de ensayo para el parcial de orina y urocultivo. En el primer tubo se hizo el parcial de Orina que revelo:

PARCIAL DE ORINA

EXAMEN FISICOOlor: Fuerte Color : AmarilloAspecto: Turbio

EXAMEN QUMICOValor de Referencia Resultado

Densidad 1015-1030 1030pH 5-8 4Proteínas Negativo NegativoGlucosa Negativo NegativoCuerpos cetonicos Negativo Negativo

Page 2: Caso Clinico Urocultivo

Bilirrubina Negativo NegativoUrobilinogeno < o =0.2 mg/dl Normal Hemoglobina Negativo PositivoNitritos Negativo NegativoLeucocitos Negativo 25 cel/μ

EXAMEN MICROSCOPICO(Sedimentos)

Valor de Referencia ResultadoLeucocitos x cm 0-5 x cm 25 x cmHematíes x cm 0-2 x cm 5 x cmCélulas Epiteliales Escamosas y de pelvis renal x cm

<3 x cm 5 x cm

Células Epitelilales renales Ocasionales 1 x cmCilindros Leucocitarios x cm Negativos 3 x cmCristales de Urato 0-2 x cm 4 x cmBacterias Escasas +++

Lo más relevante es : el aspecto de una orina total : turbia, hemoglobina positivo, la reacción con la esteresa leucocitaria, que indico la presencia de leucocitos, en el examen microscópico a partir del sedimento urinario obtenido por centrifugación : Hematíes > de 2 x campo (hematuria) ,leucocitos > de 5 x campo (piuria), Células Epiteliales Escamosas y de Pelvis Renal aumentadas > de 3 x campo su presencia reviste gran importancia al observasen en gran cantidad relacionada con la presencia de bacterias +++, cristales de Urato , y cilindros leucocitarios, indicativos de una infección urinaria bacteriana fueron de relevancia para realizar el urocultivo. Apartir del segundo tubo se realizo un Gram si centrifugar como control entre el examen directo (sedimento) y el urocultivó observándose Cocos Gram positivos.

Se realizo el urocultivo por la técnica de cultivo y recuento por el método de Kass , con un asa de polietileno blanca calibrada para inocular 0.01 μl , se tomo la muestra, y se deposito la cantidad de muestra tomada con el asa calibrada en el centro del Agar Brolacin y Agar CLED a partir de ahí se trazo una línea recta de extremo a extremo de las cajas , y con la misma aza y sin tomarse mas muestra ni esterilizarla se realizo una estriación en zig-zag de manera que interceptara la línea central de lado a lado. Se sembró también en Agar chocolate y Agar micosel sembrados por agotamiento con la misma asa. Previamente rotulados se llevaron a incubar a 35 °C - 37 °C durante 24 horas -48 horas y el Agar chocolate con atmosfera 5 % de CO2. Se centrifugo la orina y a partir del sedimento se realizo un Gram observándose cocos Gram positivos con abundante reacción polimorfonuclear.

Después de la incubación ,se observo ausencia de crecimiento en el Agar micosel, sin embargo hubo buen crecimiento en el Agar chocolate de pequeñas colonias , cremosas, redondas, no hemolíticas , en el Agar ClED y Brolacin, se observo viraje de los medios del azul de bromotimol a amarillo por la acidificación causada por la fermentación de la lactosa presente en los medios, observándose el crecimiento monobacteriano de pequeñas colonias cremosas, redondas de color amarillo intenso, sobre todas las líneas de siembra, teniendo un recuento >100,000 UFC/ml, es decir Urocultivo positivo. A partir del aislamiento en Agar Chocolate se realizo un Gram observándose cocos Gram positivos y se procedió hacerse la identificación con la prueba de catalasa que resulto positiva según la sospecha del agente microbiano causante de la infección del tracto urinario se procede hacerse pruebas para el orden de los Staphylococcus.

Se procedió hacer la prueba de identificación con las pruebas bioquímicas: coagulasa, fermentación de azucares : manitol y sucrosa, prueba de identificación con novobiocina para hacer la diferenciación y un antibiograma por el método de difusión en disco en el medio Muller Hinton ,se utilizo la tabla de Interpretación de BD Discos BBL-Sensi Disc para el análisis de la sensibilidad antimicrobiana y detección de la resistencia en el laboratorio para orientar la terapéutica antimicrobiana obtuvieron los siguientes resultados:

Page 3: Caso Clinico Urocultivo

RESULTADOS PRUEBAS BIOQUIMICAS

Coagulasa Libre Novobiocina Manitol Sucrosa- Resistente1 V2 +

1. La prueba de identificación de Novobiocina diferencia la resistencia característica de Satphylococcus saprohyticus de la sensibilidad de Staphylococcus epidermidis y Staphylococcus aureus . 2. Variable

RESULTADOS ANTIBIOGRAMA

ANTIBIOTICO Zona DiámetroEstándar(mm)

R I S

Zona Diámetro prueba(mm)

Interpretación

Vancomicina - - ≥15 22 SensibleClindamicina ≤14 15-20 ≥21 42 SensibleOxacilina ≤17 - ≥18 0 ResistenteClaritromicina ≤13 14-17 ≥18 40 SensibleCiprofloxacina ≤15 16-20 ≥21 30 SensibleEritromicina ≤13 14-22 ≥23 40 Sensible

Entre los resultados más relevantes están: El microorganismo es catalasa positivo, carece de la enzima coagulasa no se observa la formación de un coagulo que no se desprenda de las paredes del tubo coagulasa negativa, fermenta la sucrosa, es sensible a Vancomicina, Clindamicina, Claritromicina ,Ciprofloxacina, Eritromicina y principalmente la prueba de identificación de Novobiocina resistente, permiten aclarar la identidad del microorganismo sospechoso correspondiente a Satphylococcus saprohyticus.

Correlacionando los resultados de los exámenes del parcial de orina se destaca los nitritos negativos por ser este un microorganismo que no reduce los nitratos a nitritos que es característico de las bacterias Gram negativas, que causan infecciones complicadas o nocosomiales en pacientes con anormalidades estructurales o neurológicas en el tracto urinario causante de infecciones urinarias. La presencia de bacterias +++, presencia de leucocitos, hemoglobina positiva y el urocultivo monobacteriano positivo y la presencia del mismo microorganismo en el urocultivo y el sedimento, signos y síntomas, el diagnostico es una cistitis bacteriana aguda causada por Satphylococcus saprohhyticus.

Staphlylococcus coagulasa negativo es el segundo agente etiológico bacteriano después de la Escherichia coli responsable del la infección no complicada principal del tracto urinario como la cistitis en la mujer joven, se le inicio terapia antimicrobiana de elección con trimetropin sulfa metoxazol observándose una reducción gradual de los síntomas y evolución favorable de la paciente.

FACTORES DE PATOGENICIDAD: Satphylococcus saprohyticus hace parte de la flora normal transitoria de la uretra y alrededores ya que tiene bastante afinidad por el epitelio uretral, carece de la proteína A , al carecer de este receptor no puede ser reconocido por las imunoglobulinas Ig1,Ig3, Ig4 ,posee estafiloquinasas, la presencia de una cápsula o capa de limo en las cepas LM-1 y LM-2 detectado en la superficie de Satphylococcus saprohyticus, la síntesis de la ureasa es un factor de virulencia muy importante de Satphylococcus saprohyticus principalmente en la invasión de la vejiga mientras que la

Page 4: Caso Clinico Urocultivo

persistencia en el tracto urinario y nefropatogenicidad de este organismo se rigen por factores distintos de la ureasa. Causa infecciones no complicadas porque carece de proteínas de unión para la asociación de la matriz extracelular características de Satphylococcus aureus y Satphylococcus epidermidis por eso no causa infecciones bacterianas severas, relacionada con la unión a las células uroepiteliales, se convierte en patógeno al haber cambios de pH que alteran la flora y favorecen la invasión como factor predisponente en mas frecuente en la mujer joven en las primeras relaciones sexuales o vida sexual activa menos frecuente en el hombre porque las uretras de las mujeres son relativamente más cortas, por lo que las bacterias no tienen que viajar tanto para ingresar a la vejiga, la distancia entre la abertura de la uretra y el ano también es más corta en las mujeres que en los hombres.

CONCLUSIONES

-Es de gran relevancia la elevada morbilidad relacionada con la infección no complicada del tracto urinario en la mujer joven por el agente etiológico bacteriano Satphylococcus saprohyticus en la cistitis aguda como las condiciones del medio se encuentran alteradas favorecen su patogenicidad , malos habitos de limpieza, traumatismos, el uso de objetos contaminados como puntos claves en la resolución de este caso la sospecha clínica inicial y el oportuno tratamiento evitando complicaciones como la extensión de la infección a los riñones .

-Se reconoce la importancia del urocultivo y elección de los métodos apropiados para realizar los conteos microbianos, como base esencial en el diagnostico de infecciones del tracto urinario, correlacionado a su vez con el método de toma de muestra a la hora de interpretar un urocultivo, la realización del Gram en orina sin centrifugar como control de calidad y en el sedimento, crecimientos monomicrobianos descartando posible contaminación y así continuar con el proceso de identificación y suceptibilidad.

-Es importante seguir los estándares establecidos en la normatividad internacional, para que la realización de las pruebas de susceptibilidad antimicrobiana no se vean afectadas por errores técnicos, como la densidad del inoculo y las condiciones adecuadas que requiere el microorganismo según corresponda, proporciona una mejor calidad en la obtención de resultados descartando la interpretación de falsas resistencias o sensibilidades.

BIBLIOGRAFIA

Fariña N. Sanabria R. Figueredo L. Ramos L. Samudio M. Staphylococcus saprophyticus COMO PATÓGENO URINARIO. Mem. Inst. Investig. Cienc. Salud , Vol. 3 (1), 2005

Kuroda M, Yamashita A, Hirakawa H, Kumano M, Morikawa K, Higashide M, Maruyama A, Inose Y, Matoba K, Toh H, Kuhara S, Hattori M, Ohta T. WHOLE GENOME SEQUENCE OF Staphylococcus saprophyticus REVEALS THE PATHOGENESIS OF UNCOMPLICATED URINARY TRACT INFECTION. Proc Natl Acad Sci U S A. september 13, 2005 _ vol. 102 _ no. 37.

HIRZEL, W. IMPLICANCIAS DEL Staphylococcus saprophyticus EN LA PATOLOGÍA INFECCIOSA URINARIA DE LA MUJER. Acta Bioquím. Clín. Latinoam., mar./jun. 2004, vol.38, no.2, p.217-220. ISSN 0325-2957.

LESLEY A. McTAGGART R. C. RIGBY and T. S. J. ELLIOlTt THE PATHOGENESIS OF URINARY TRACT INFECTIONS ASSOCIATED WITH Escherichia coli, Staphylococcus saprophyticus and S Staphylococcus epidermidis. J. Med. Microbiol. - Vol. 32 (1990), 135-141 0 1990 The Pathological Society of Great Britain and Ireland

SOREN GATERMANN,JORG JOHN, AND REINHARD MARRE . Staphylococcus saprophyticus UREASE: CHARACTERIZATION AND CONTRIBUTION TO UROPATHOGENICITY IN UNOBSTRUCTED URINARY TRACT INFECTION OF RATS. Infection and Immunity, Jan. 1989, p. 110-116. Vol. 57, No. 1.

Page 5: Caso Clinico Urocultivo