Caso Fase Intermedia1 2015-16-02

download Caso Fase Intermedia1 2015-16-02

of 7

description

CASO A RESOLVER

Transcript of Caso Fase Intermedia1 2015-16-02

  • UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA Gua Integrada de Actividades

    Nombre del curso: Desarrollo de Habilidades de Negociacin Cdigo: 102024

    Momento Intermedio1

    Fase Intermedia 1

    Trabajo colaborativo

    Puntos: 200

    Producto a Realizar

    FBRICA DE DULCES LOS AZUCARADOS

    La fbrica de dulces los Azucarados, fbrica de dulcecitos para nios se encuentra ubicada en la

    ciudad de Bucaramanga, es una fbrica reconocida a nivel nacional e internacional por su excelentes

    productos y por la presentacin llamativa de los mismos que hace que todos los nio incluso los

    adultos se resistan a comprar las hermosas cajitas de colores con dulcecitos, donde vienen los

    productos.

    Cuenta en la actualidad con una nmina de 12 administrativos, conformada por el Gerente, la

    secretaria de gerencia, una auxiliar contable, el contador, revisor fiscal, Cajera general, recepcionista,

    almacenista, jefe de personal, jefe de control de produccin, celador nocturno.

    En la planta de produccin hay 95 empleadas todas mujeres, los nicos hombres son los que trabajan

    en la parte administrativa de la empresa, es poltica del gerente, emplear personal femenino porque

    tiene la seguridad y certeza que son ms responsables y cumplidas en todo, aceptan las rdenes y

    trabajan jornadas continuas o extras a cambio de tener ms dinero para sus gastos personales, son

    todas soltera y sin hijos (condicin indispensable para poder trabajar en esta empresa).

    El gerente es una persona mayor de edad con estudios y maestras en el exterior en todo lo relacionado

    con elaboracin de dulces y alimentos, adems con conocimientos administrativos y contables, que

    han permitido a esta empresa ser lder en los mercados colombianos y extranjeros especialmente los

    de USA, Canad, Italia, Brasil y Alemania para donde despacha aproximadamente 40.000 cajas

    mensuales de dulcecitos el Primor, que es el producto estrella de esta empresa. Lleva

    aproximadamente en el mercado extranjero 10 aos.

    Para el resto del pas la cobertura nacional es de aproximadamente 90.000 cajas semanales y despacha

    cajitas de La golosita colombiana. Sus mercados son para Bogot, Cali, Medelln, Pereira,

    Barranquilla y Choc.

    Los ingresos de la compaa y la situacin actual son buena, no existe queja ninguna sobre ningn

    producto, ni por calidad ni por empaque o despacho. La gerencia con su secretaria maneja de manera

    excelente los aspectos del mercadeo y las ventas, tanto nacionales como internacionales.

    En contabilidad y finanzas se hacen los registros contables acuerdo a lo ordenado por el contador y

    con la revisin y visto bueno del revisor fiscal. Algunas ventas de dulcecitos La Golosita

    Colombiana, se hacen directamente en la empresa, cuando vienen gente externa o vecinos del fbrica

    a comprar dulcecitos para ellos o sus familias, existe un descuento del 5% para las ventas que se

    hacen dentro de la empresa, estas ventas las hace directamente la recepcionista, que tiene un stock

    de mercanca en su puesto de trabajo y es quien recibe el dinero, entrega los productos y elabora a

  • UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA Gua Integrada de Actividades

    mano un recibo de la ventas. Por lo general cada dos meses entrega cuentas, este dinero lo recibe la

    secretaria de la gerencia, que lo guarda para que el gerente disponga de dinero como si fuera una

    caja menor y para gastos personales. Lo guarda dentro de una caja pequeita que tiene disponible

    con llave para guardar este dinero.

    Cada mes el almacenista debe entregar informe a la gerencia sobre el total de productos entregados y

    despachados para clientes nacionales, internacionales y para el stock de la recepcionista, pero la

    gerencia ha encontrado diferencias, el informe que l entrega, no cuadra con el informe del jefe de

    produccin y le han llamado la atencin por este dato inconsistente.

    Las cuentas de ingresos y egresos segn la revisin que l ha hecho tampoco cuadra, el contador y el

    revisor fiscal estn haciendo una revisin cuidadosa de esta diferencia de datos.

    A la recepcionista, que es la que vende los productos para clientes externos (vecinos que vienen a la

    fbrica a comprar) le han solicitado cuentas y ella ha quedado sorprendida y preocupada porque no

    pudo entregar ningn informe, ella recibe los dulces que le sacan del almacn y los coloca en la

    recepcin donde los tiene mientras los vende, haciendo este favor.

    Afirma que ella todas las semanas le entrega a la secretaria de la gerencia el dinero que recibe,

    simplemente cuenta el dinero y se lo entrega. Al comienzo llevo un cuaderno con datos del dinero

    que entrega, pero se cans de registrar informacin que nadie le peda, pues tena entendido que ese

    dinero, era para que el gerente tuviera plata para sus gastos.

    La recepcionista se encuentra muy estresada, porque ella dice que todo lo entrega y que nunca ha

    tomado para ella ni un peso, pero el celador le dijo al jefe de despachos que eso no era cierto, que

    muchas veces ella saca dinero para mandar a comprar onces para los de la oficina.

    El gerente vio llorando a la recepcionista y la llam a la oficina a preguntarle que le pasaba, ella le

    cont lo que estaba sucediendo, el gerente se ha quedado sorprendido, nunca imagin que estas ventas

    al menudeo hechas en la empresa, no tuvieran ningn control y llam de inmediato a la secretaria y

    al contador y la tesorera general, para reclamarle por esta anomala.

    Todos se escudan en que en lo que lleva la empresa que son ms de 30 aos, jams han controlado

    nada de esto, siempre ha sido costumbre mantener productos para la venta en la recepcin, la tesorera

    afirm que ella no consideraba este dinero para nada. Qu eso no era significativo, vender diariamente

    20 cajas en comparacin con la produccin que vende la empresa.

    La gerencia se ha puesto en la tarea de controlar la salida de productos del almacn a la recepcin y

    se han sorprendido mensualmente salen ms de 425 cajitas de dulces a $7.000 incluido el descuento,

    sin que se lleve un registro en el almacn de esto, que lleva varios aos creen que por lo menos 30

    aos. El gerente no entiende como entregan las cuentas, como cuadran los informes contables, en

    fin esta pensativo con relacin a este suceso y la empresa cuenta con contador, revisor fiscal auxiliar

    de contabilidad.

    Como el gerente orden despedir a la recepcionista de inmediato, indemnizarla si era el caso pero

    sacar esa ladrona de la empresa, ella ide un plan, llamando a cinco empleadas para que reclamarn

    algo que considera una injusticia en esa empresa y efectivamente el plan le funcion.

    El gerente cit a reunin a todo el personal administrativo de la empresa, para conocer que pasa en la

    empresa aparte de lo que sucede con esta salida de productos del almacn sin control y se ha

    encontrado con otra informacin preocupante: Pronto las operarias pasarn una comunicacin

    solicitando que se liberen de la restriccin de ser mujeres solteras, ms de 30 de las operarias, llevan

    aos de relacin con sus novios sin poderse casar y tener hijos todo porque sern despedidas de la

  • UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA Gua Integrada de Actividades

    empresa, la empleada que est liderando toda la reclamacin para la empresa, es la propia secretaria

    de gerencia, que es novia del jefe de despachos.

    La carta se pas y el gerente afirm y envi una Circular que fue colocada en la cartelera principal

    donde deca: Que quien se casara, saldra de la empresa indemnizada, pero que no permitira que se

    casaran, ni se llenaran de familia porque se parara la produccin que tiene que cumplir. Adems

    hay muchas mujeres esperando por puesto en la fbrica, l tiene en su oficina ms de 100 hojas de

    vida.

    La negativa fue leda, se observ que est fue redactada de manera muy fuerte y firmada por el

    gerente, indicando que quien se quiera ir a casarse, que de una vez diga, para liquidarla, que la

    empresa tiene suficiente plata para hacerlo, que esto es una poltica de la empresa y punto. La mayora

    de las operarias leyeron la cartelera y se extendi el rumor que al da siguiente nadie viniera a trabajar.

    Efectivamente al da siguiente, no aparecieron sino los directivos, incluso la secretaria de gerencia

    tampoco se apareci, luego enviaron al celador con una carta para el gerente, declarando que si no

    aceptaba la condicin no volveran a trabajar que escogiera o planteara soluciones, que no volveran

    en cinco das, as les descontaran del salario.

    Se acerca la semana de despacho de productos al exterior, deben tener todas las cajas de productos

    listos para ser recogidas por la empresa transportadora, pero no hay nadie en la empresa disponible

    para hacer esta entrega. El gerente ordena al celador, al contador, al revisor hacer esta labor, ellos

    por colaborar, aceptan pero se encuentran con mltiples problemas: No encuentran archivos para

    determinar nmero de productos a despachar, lugar de destino, direcciones, no hay archivo

    organizado. El gerente decide tambin colaborar, pero ante esta falta de informacin considera

    imposible atender los despachos, acuden a la informacin en computadores y la informacin, que

    podran ver en estos computadores tienen claves especiales, nmeros que solo conocen las cinco

    seoras ayudantes del almacenista. El almacenista ha quedado sorprendido, porque l no tiene las

    claves, eso lo manejan las mujeres asignadas. Todo es caos, no hay informacin disponible, perder

    las exportaciones y despachos nacionales ocasionara una gran prdida para la empresa.

    El gerente decide llamar a la que considera la lder de las operarias y la ms fiel trabajadora, pero esta

    se niega a colaborar, a cambio le ha dicho que cede en la comunicacin que ellas enviaron o la fbrica

    tendr que cerrarla. El gerente la llama para negociar y convencerla de que entren a trabajar, ella

    acude dos das despus, la parlisis de la empresa, lleva ya 4 das. El gerente est muy pensativo y

    se pregunta qu hacer?

    Las operarias se reunieron en la casa del jefe de despachos, que les propuso aceptar reunirse con el

    gerente pero exigirle mayor salario, nueva jornada de trabajo con ingreso a las 9 de la maana y salida

    a las cinco de la tarde, no ms trabajo en las horas de la noche y la madrugada, permitir tomarse cada

    mes dos das de descanso, entregarles para ella vender cinco cajas de dulcecitos que venderan ah en

    la empresa y ayudara a reforzar los ingresos. Y lo ms importante eliminar la restriccin de ser

    solteras, ya se aburrieron de esta situacin. Incluso hay cinco operarias que estn casadas desde hace

    ms de dos aos y nunca haban contado.

    Informacin completara: Las operarias han sido capacitadas y entrenadas para elaborar este tipo de

    dulcecitos y conocen la frmulas de elaboracin que permiten mantener la mxima calidad y sabor

    de los productos, adems son expertas en el diseo y colorido de los dulcecitos y en la forma como

    esos dulces son empacados cuidadosamente, para evitar averas o desperfectos en el transporte de

    pedidos. 45 de las operarias fueron al exterior a Francia durante 4 meses y son las que mantienen la

    calidad, el sabor y la ductilidad de los dulcecitos. Mantienen de manera secreta cinco frmulas que

  • UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA Gua Integrada de Actividades

    son las que respaldan la produccin en la empresa. En esta empresa la Semana Santa, los feriados,

    festivos se trabajan como si fuera jornada ordinaria y se reconocen horas extras y trabajo nocturno

    pagndoles como la ley ordena, peo nadie tiene derecho a negarse a trabajar.

    Resolviendo el caso:

    Parte A Fase 1: Valor en puntos: 130

    Use el modelo de estos cuadros para organizar sus aportes, colocar ttulo a cada aporte

    identificando la actividad correspondiente.

    Aporte 1(20 Puntos): Es necesario leer acerca de la negociacin, buscar los conceptos

    relacionados con los temas para dar respuesta a este cuestionario, consultando las bibliografas del

    curso. No es copiar ni pegar, debe usted redactar de manera concreta

    No. Pregunta Respuesta

    1, Sobre el tema de la negociacin, en que

    consiste la negociacin?

    2, Para qu se negocia? Entre quienes se

    negocia?

    3, De qu manera la negociacin beneficia

    a las empresas?

    4, Todas las personas pueden negociar? O

    existen caractersticas de los negociadores?

    5, En que consiste el mtodo de Harvard?

    6. Existen tcnicas de negociacin?

    Nmbrelas

    7. Explique las tcnica de negociacin que

    considere viable, para este caso problema?

    8. Considera usted que en este caso

    problema debe intervenir la justicia?

    9. Sobre el tema de la negociacin basada

    en intereses, haga un breve resumen de 5

    renglones indicando en que consiste.

    10. Que considera usted que sean los

    intereses de las partes involucradas en este

    caso problema de este curso acadmico?

    Realice un breve resumen de cinco renglones

    para dar respuesta a esta pregunta?

    11. En que consiste la negociacin por

    posiciones, hacer un breve resumen.

    12, Cules son las ventajas y desventajas de

    la negociacin por intereses?

    13. Cules son los siete elementos de la

    negociacin?

    14. Cules son las condiciones que deben

    existir para realizar una negociacin?

  • UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA Gua Integrada de Actividades

    15. Cuando puede romperse una

    negociacin?

    16. Que se requiere para formalizar una

    negociacin?

    17 Qu hacer cuando ninguna de las partes

    cede

    18. En qu consisten los acuerdos de valor

    agregado?

    19. Cmo negociar sin romper relaciones?

    20. En que consiste MAAN? Explique

    brevemente esta pregunta.

    Aporte 2 (30 Puntos) Realizar el diagnstico del caso problema de la siguiente manera:

    a) Averiguando que pasa.

    Nombre las personas

    involucradas en el

    conflicto

    Qu tipo de conflicto

    es este?

    En qu etapa est este

    conflicto?

    Breve resumen del

    caso? 15 renglones,

    sea concreta, indique

    lo sucedido.

    b)

    Cul fue el motivo

    principal, o fuente de

    la discordia, para que

    se presentara el plan

    propuesto?

    Qu plan se ide y

    porque?

    Cual considera usted

    es el germen del

    conflicto?

    En qu reas de la

    empresa considera

    usted que se est

    dando el conflicto?

    Nombrarlas

    nicamente.

    c)

    Cules son las

    solicitudes que hacen

    los empleados de esta

    empresa?

    Enumere por lo menos

    cinco consecuencias

    que ocasiona este

    conflicto para la

    empresa?

    Considera usted que la

    poltica de contratar

    mujeres nicamente

    para la empresa no es

    conveniente?

    Argumente su

    respuesta.

    En qu reas de la

    empresa considera

    usted que se est

    dando el conflicto?

    Nombrarlas

    nicamente.

    Aporte 3 (30 Puntos): Antes de presentar soluciones se debe analizar el caso por cada

    estudiante siguiendo los siete elementos de la Negociacin. Etapas: Las Alternativas, Intereses,

    Opciones, Legitimidad, Compromiso, Comunicacin y la Relacin antes de proponer soluciones a la

    problemtica de la empresa.

  • UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA Gua Integrada de Actividades

    Etapas de la Negociacin Anlisis del caso aplicando los siete elementos de la

    Negociacin

    Aporte cuatro (50 puntos): Este es su aporte a la construccin del trabajo colaborativo

    grupal, por favor considerar el diligenciamiento de los cuadros, se considera como su aporte

    nmero cuatro, es fundamental, no hacerlo es como si usted no apoyara el proceso de consolidacin

    del trabajo grupal, por lo tanto es necesario dar su opinin al respecto, que tomar quien compile para

    organizar el trabajo grupal a enviar al entorno de evaluacin y seguimiento. Entrar y dejar en el foro

    sus aportes y no volver a ingresar al curso es como si usted no participara, se recomienda

    respetuosamente tener en cuenta que: El Trabajo es responsabilidad de todos.

    No. Breve resumen del caso problema (30 renglones) Causa del problema

    No. Consecuencias del caso problema Principales actores del

    conflicto

    No. Propuestas posibles, para negociar con los

    empleados Nombre del estudiante del

    grupo que hace la propuesta

    1.

    2.

    3.

    4.

    5.

    No. Opiniones individuales sobre la actuacin del gerente,

    en este caso problema. Fue acertada, fue equivocada,

    que debi hacer?

    Nombre del estudiante que

    da la opinin.

    1.

    No. Propuestas de negociacin Beneficio para la

    empresa

    Beneficio para las

    empleadas

    1.

    2.

    3.

    Parte B. Fase 1: Trabajo grupal: Valor en puntos 70

    En la construccin del trabajo colaborativo el estudiante debe realizar:

  • UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA Gua Integrada de Actividades

    Participacin en la Eleccin del coordinador de grupo en el Foro de trabajo individual

    Aporte para el trabajo grupal consolidado, en la conformacin de la estructura del informe (Introduccin, Objetivos , conclusiones y Referencias Bibliografas en APA )

    Revisin y comentarios del Borrador del Informe

    Presentacin general de los productos.

    El informe debe traer una hoja de presentacin donde se registren los participantes que

    desarrollaron las dos etapas del trabajo colaborativo

    Introduccin, objetivos y conclusiones, las referencias de las fuentes bibliogrficas,

    cibergrficas y hemerogrficas

    Deben entregar una propuesta grupal que contenga el aporte Cuadro (4) Consolidado con la

    Opinin de los integrantes del grupo que participaron. No incluir a quien no participa.

    Solo se reciben Diez (10) pginas mximo para el desarrollo del informe.