Caso Gas Natural

download Caso Gas Natural

of 15

description

Gestión de Proyectos

Transcript of Caso Gas Natural

  • INACAP VIRTUAL

    CONTROL INTEGRADO DE PROYECTOSCASOP04E21

  • 2 INACAP VIRTUAL

    CASOGASNATURAL

  • 3P04E21CONTROL INTEGRADO DE PROYECTOS

    GEOSUD es una empresa chilena enfocada al descu-brimiento, explotacin y distribucin de gas natural a travs de caeras dentro de Sudamrica, siempre te-niendo en consideracin un alto grado de responsa-bilidad con el medio ambiente de nuestro continente.

    El proyecto de Camisea consiste en la produccin de gas natural desde la ciudad del mismo nombre.

    Camisea se encuentra a 500 Km. de Lima y es el punto neurlgico de donde se traspasar el combustible, principalmente hacia el Sur del Per, Chile y Argentina. Especficamente, en nuestro pas busca satisfacer la necesidad de los proyectos mineros en construccin.

    G E O S U D

    El gas natural es el principal combustible disponible en nuestro planeta y se encuentra desde hace millo-nes de aos en la profundidad de la Tierra. Se obtiene de yacimientos en los cuales se puede encontrar solo o acompaando de petrleo.

  • 4 INACAP VIRTUAL

    Se estima un aumento de la demanda de gas na-tural en un 5% anual en los prximos aos.

    Existe un 65% de utilizacin del recurso como com-bustible por parte de las industrias chilenas.

    No existen barreras a inversiones externas en Per.

    Se estima que el gas tiene un 90% menos de im-pacto ambiental en el rubro de generacin elctri-ca, tanto por el riesgo asociado a algn accidente como por el tratamiento habitual del recurso.

    Disponibilidad a largo plazo de grandes y crecien-tes reservas de gas.

    Datos estadsticos

    Proceso de financiamiento INVERSIN INICIAL Costos planta US$ 560 millones

    Costos de construccin y operacin US$3.777millones

    COSTOS ANUALESMantencin sucursales (3) US$1.662 millones

    Mantencin tuberas (operacin) US$40 millones

  • 5P04E21CONTROL INTEGRADO DE PROYECTOS

    Consideraciones

    INGRESOS PROYECTADOS ANUALES Ventas proyectadas Chile primera etapa US$ 4.985 millones

    Ventas proyectadas Chile segunda etapa US$ 1.662 millones

    INGRESOS PROYECTADOS ANUALES

    Precio del dlar US$650

    Tasa de descuento 25%

    Tasa de crecimiento de consumo 5%

    Tasa de crecimiento estimado de costos 3%

    FORMAS DE FINANCIAMIENTO: 100% patrimonio inversionistas.

  • 6 INACAP VIRTUAL

    Flujo de efectivo

    A rq u i te c t u ra organizacional Junta general de accionistasDirectorio

    Gerencia general: direccin y control de las divi-siones; establecer las directrices generales de la firma.

    Divisin de asesora jurdica: cumplir legislacin de los pases en cuestin e internacional.

    Divisin de proteccin ambiental: cumplir normas y establecer mejoras en stas, contribuir con la co-munidad en temas ambientales.

    Gerencia de promocin y planeamiento: como re-cursos humanos.

    Gerencia de contratos: estudio de la temtica y conveniencia de estos segn su complejidad tc-nica.

    Gerencia de explotacin: encargada de la extrac-cin del insumo, parte tcnica.

    Gerencia de administracin: manejo eficiente y efi-caz de los recursos.

    Gerencia de finanzas: encargada de la administra-cin de los recursos financieros.

  • 7P04E21CONTROL INTEGRADO DE PROYECTOS

    Se busca entregar energa a tres proyectos mineros de CODELCO: en una primera etapa y luego en 2 proyec-tos adicionales, los cuales se detallan a continuacin:

    Mercado a cubrir

    PROYECTO MCHSMina Chuquicamata Subterrnea

    PROYECTO ESRTSulfuros RT

    PROYECTO MHExplotacin Mina Ministro Hales

    PROYECTO NNMNuevo Nivel Mina

    PROYECTO ANDINA 244

  • 8 INACAP VIRTUAL

    P lan i ficac in del proyecto Proceso de planificacin del alcance del proyecto

    Para este proyecto debemos:

    Definir el documento de alcance.

    Crear la estructura de divisin del trabajo (EDT).

    1. Documento de alcance

    Recopilar requisitos: en este caso, tenemos identifica-dos los clientes y su demanda de gas. El nico clien-te ser CODELCO con 3 proyectos mineros, los cuales ocuparn el GAS de nuestra empresa. Es necesario es-pecificar expectativas cuantificadas y documentadas del sponsor. Por ejemplo, en las ventas proyectadas en Chile, se espera que sean del orden de US $4.985 mi-llones en la primera etapa, que comprende satisfacer los 3 proyectos mineros de la zona norte extrema. Pos-teriormente, se atendern los proyectos NNM y Andina con un orden de US $ 1.662 millones.

    Definir el alcance: este proyecto consiste en la pro-duccin de gas natural. En 2014 debe estar construida la red de tuberas desde Per, hasta los proyectos de CODELCO ESRT, MCHS y MH.

    Anlisis del producto: las tuberas que se instalarn desde Per hacia Chile deben estar construidas de un material resistente para evitar los riesgos asociados, como inclemencias del clima, temblores, accidentes por intervencin humana o animal. El material selec-cionado ser de acero inoxidable por su exterior y por su interior de aluminio y cobre, con un grosor de 10ml. Estas tuberas debern ser fabricadas, en una primera etapa, en una planta de Chile, en Antofagasta, y sern trasladadas en camiones hacia la instalacin de las mismas.

    Debemos definir, adems, para el alcance del proyec-to lo siguiente:

    a) Los criterios de aceptacin del producto:

    Procesos: se dividir en los siguientes procesos para la instalacin de la tubera de gas:

    Compra de materias primas (acero, aluminio y co-bre).

    Elaboracin de tubera: combinacin exacta de materias primas para lograr resistencia.

    Recursos Humanos: establecer la cantidad de em-pleados para fabricar la tubera y la cantidad nece-saria de trabajadores para la instalacin en los plazos establecidos. Se debe definir el valor de la hora hom-bre para establecer los costos.

    Traslado de tubera: stas medirn 20 metros y sern trasladadas en camiones que tengan, mnimo, esa longitud. Se debe estimar el tiempo de carga, traslado, descanso durante el viaje y descarga del material.

    Mantencin de stock en bodegas: a medida que se vayan confeccionando las tuberas, debern ser res-guardadas en una bodega, la cual deber tener las condiciones ambientales que eviten que la tubera se dae.

    b)Los entregables del proyecto: se deben entregar avances de instalacin de la tubera de gas indican-do: metros Instalados, nmero de trabajadores en obra en cada etapa y registro de accidentalidad.

  • 9P04E21CONTROL INTEGRADO DE PROYECTOS

    c) Las exclusiones del proyecto: se establece que se deja fuera de este proyecto la construccin hacia Ar-gentina de las tuberas, a pesar de haber estimado la inversin necesaria. El actual proyecto solo busca satisfacer las necesidades de gas de los proyectos mi-neros de Chile en la primera etapa.

    d) Las restricciones del proyecto: el proyecto no podr tener un costo mayor de lo estimado y tampoco se podr demorar ms all de un ao en su implemen-tacin.

    e) Los supuestos del proyecto son:

    Precio del dlar US$650.

    Tasa de descuento 25%.

    Tasa de crecimiento de consumo 5%.

    Tasa de crecimiento estimado de costos 3%.

    2. Creacin de la EDT (Estructura de Divisin del Trabajo)

    La estructura de la EDT para este proyecto se ha esta-blecido con base en las etapas del proyecto:

    Instalacin Tube-rias de Gas

    Transporte einstalacin

    Transporte

    Instalacin

    Creacin Tuberia

    Confeccin

    Bodegaje

    Desarrollo sistema monitoreo

    Software de Mantenimiento

    Control y Monito-reo a distancia

  • 10 INACAP VIRTUAL

    Generalmente, cuando se crea una EDT, tambin se fabrica un diccionario cuya funcin es respaldar la misma. El diccionario de la EDT proporciona una des-cripcin ms detallada de los componentes de la es-tructura de trabajo, incluyendo los paquetes de traba-jo y las cuentas de control.

    El identificador del cdigo de cuentas:

    Para cada etapa se crear un cdigo interno. Cami-sea proyecto 001 etapa de bodegaje: CA 001- BO, y as sucesivamente con cada etapa.

    La descripcin del trabajo:

    Se debe detallar el trabajo en cada una de las etapas. Por ejemplo, en bodegaje se indicar el sistema de inventario a ocupar.

    La organizacin responsable en cada etapa, por ejemplo:

    En bodegaje consta de 4 personas:

    1 peoneta.

    2 bodegueros, los cuales manipulan gras.

    1 jefe de bodega responsable de esta etapa.

    Una lista de hitos del cronograma:

    Abril 2014 Comienza fabricacin de tuberas.

    Mayo 2014 Se estima comenzar a trasladar las tuberas hacia la bodega en Calama.

    Junio 2014 Se comienza con el traslado de tuberas desde Calama hacia la cordillera para comenzar a unir las tuberas. Al mismo tiempo, se comienza con el mis-mo proceso desde el Per.

    Diciembre 2014 Se comienza con el traslado de tuberas desde Calama hacia la cordillera para comenzar a unir las tuberas. Al mismo tiempo, se comienza con el mis-mo proceso desde el Per.

  • 11

    P04E21CONTROL INTEGRADO DE PROYECTOS

    Las actividades asociadas del cronograma

    Segn cronograma presentado en el punto anterior.

    Los recursos necesarios

    Por cada etapa se deben detallar los recursos nece-sarios.

    Los estimados de costo

    Detalle de los costos por cada una de las etapas, por ejemplo: en el bodegaje tenemos:

    Mano de obra: 8 Horas X $ 5.000 = $ 40.000 por cada trabajador.

    4 Trabajadores: $ 40.000 x 22 das x 4 trabajadores = MM$ 3,52.

    Incremento por responsabilidad: jefe de bodega 40% sobre sueldo base.

    Proceso de planificacin del tiempo

    Proceso de planificacin de costos

    Costo de oportunidad espacio bodega: MM$ 2.

    Gastos cuentas bsicas (agua, luz, telfono). Total: MM$ 0,5.

    Los requisitos de calidad

    Definicin de estndares de calidad: segn for-mulario de calidad y bodegaje.

    Estndares mnimos para retiro y entrega de tuberas.

    Certificacin de calidad de los bodegueros.

    Los criterios de aceptacin

    Estndares de recepcin y entrega desde el rea de bodega de tuberas.

    Las referencias tcnicas

    Indicar dimensiones tales como longitud, grosor, mate-rial compuesto, etc.

  • 12 INACAP VIRTUAL

    La informacin del contrato

    Datos de arriendo del dueo de las bodegas.

    Garantas asociadas solicitadas en contratos.

    Contratos con terceros, por ejemplo: transporte de camiones o maquinarias.

    Sistemas de seguridad del servicio contratado, por ejemplo: en el traslado de las tuberas se puede contratar seguros asociados, tanto para pago de ries-gos en tuberas, accidentes de traslado y descarga, entre otros.

    Algunos costos ya fueron estimados. El objetivo es que se puedan estimar la totalidad de costos y recursos del proyecto, por ejemplo:

    Costos Inversin inicial

    Costos planta: US$560 millones

    Costos de construccin y operacin: US$3.777millones

    Costos anuales

    Mantencin sucursales (3): US$1.662 millones

    Mantencin tuberas (operacin). US$40 millones

    Ingresos proyectados anuales

    Ventas proyectadas Argentina: US$4.985 millones

    Ventas proyectadas Chile: US$1.662 millones

    Formas de financiamiento:

    100% patrimonio inversionistas.

    Sumado a lo anterior, se deben sumar los costos de las remuneraciones, operacionales, gastos comunes, tec-nologas, bodegaje y costos administrativos por cada una de las etapas del proyecto.

  • 13

    P04E21CONTROL INTEGRADO DE PROYECTOS

    1. Planificar la gestin de riesgos: se estipula que en reuniones mensuales de directorio y jefes de proyecto, tanto en Chile como en Per, se establecer el levantamiento de los posibles riesgos y las solucio-nes para evitar los costos asociados a los riesgos.

    2. Identificar los riesgos: para el proyecto de GAS se establecern dos tipos de riesgos, uno asocia-do a Chile y otro a Per.

    Para ambos tenemos los siguientes riesgos:

    Ambientales.

    Accidentes laborales.

    Leyes gubernamentales.

    Culturales.

    3. Realizar el anlisis cualitativo de riesgos: en este proyecto tenemos riesgos con mayor impacto y prioridad, por ejemplo, en Per las leyes del Estado son fundamentales, ya que la empresa -al ser chilena- debe conocer y entender la normativa, como las leyes laborales relacionadas a la contratacin de personal con contrato y sub contratacin de servicios. Adems

    Proceso de planificacin de riesgos

    Procesos de planificacin de calidad y adquisiciones

    de las leyes contables, impuestos, transporte de mer-caderas, etc.

    4. Realizar el anlisis cuantitativo de riesgos: con base en lo anterior, se deben estimar los costos asociados a cada riesgo, por ejemplo si no conside-ramos la normativa de transporte de mercaderas pe-sadas, cul ser la multa que deberemos cancelar, o bien cules son los siguientes riesgos asociados, por ejemplo, la detencin de las tuberas por cierto tiempo puede significar un mayor costo por la demora de la instalacin de las tuberas desde Per hacia Chile. Esta accin se debe realizar con cada actividad y tarea.

    5. Planificar la respuesta a los riesgos: al te-ner identificados los riesgos, su prioridad y costos, se deben establecer las acciones a seguir si uno de es-tos ocurre y cmo informaremos las soluciones, tanto interna como externamente.

    6. Monitorear y controlar los riesgos: es el proceso por el cual se implementan planes de res-puesta, se rastrean los identificados, se monitorean los residuales, se identifican nuevos y se evala la efectivi-dad del proceso contra riesgos a travs del proyecto.

    1.Planificar la calidad: es el proceso por el cual se identifican los requisitos de calidad y/o nor-mas para el proyecto y el producto, documentando la manera en que se demostrar el cumplimiento de los mismos.

    2. Realizar el aseguramiento de calidad: es el proceso que consiste en auditar los requisitos de calidad y los resultados de las medidas de control de sta, para asegurar que se utilicen las normas de cali-dad apropiadas y las definiciones operacionales.

    La gestin de la calidad del proyecto incluye los proce-sos y actividades de la organizacin ejecutante, que determinan responsabilidades, objetivos y polticas de calidad, a fin de que el proyecto satisfaga las necesi-dades por la cuales fue emprendido. Implementa el sistema de gestin de calidad por medio de polticas y procedimientos, con actividades de mejora conti-nua de los procesos llevados a cabo durante todo el proyecto, segn corresponda.

    Dentro de los procesos necesarios, es necesario consi-derar los siguientes:

  • 14 INACAP VIRTUAL

    3. Realizar el control de calidad: es el proce-so por el que se monitorean y registran los resultados de la ejecucin de actividades de control de calidad, a fin de evaluar el desempeo y recomendar cambios necesarios.

    Estos procesos interactan entre s y con los procesos de las otras reas de conocimiento. Cada proceso puede implicar el esfuerzo de una o ms personas, o grupos de personas, dependiendo de las necesi-dades del proyecto. Cada proceso se ejecuta por lo menos una vez en cada proyecto y en una o ms fa-ses de este, en caso de que el mismo est dividido en fases. Aunque los procesos se presentan aqu como componentes diferenciados con interfaces bien defi-nidas, en la prctica se superponen e interactan de formas que no se detallan aqu.

    El costo de la calidad se refiere al costo total de todos los esfuerzos relacionados con la calidad a lo largo del ciclo de vida del proyecto. Las decisiones de este pueden causar un impacto en los costos operativos de calidad, como resultado de devoluciones de pro-

    ductos, reclamaciones de garanta y campaas para retirar productos del mercado. Por lo tanto, debido a la naturaleza temporal de un proyecto, la organizacin patrocinadora puede elegir invertir en la mejora de la calidad del producto, especialmente en lo que se re-fiere a la prevencin y evaluacin de defectos, para reducir el costo externo de la calidad.

    Planificar la calidad

    Planificar la calidad es el proceso por el cual se identi-fican los requisitos de calidad y/o normas para el pro-yecto y el producto, documentando la manera en que este demostrar el cumplimiento con los mismos.

    El plan de gestin de calidad describe cmo el equi-po de direccin del proyecto implementar la poltica de calidad de la organizacin ejecutante. Es un com-ponente o un plan subsidiario del plan para la direc-cin del proyecto.

    Por ejemplo, si necesitamos intercambiadores de pre enfriamiento del gas para la tubera, se definen los si-guientes parmetros de calidad:

  • 15

    P04E21CONTROL INTEGRADO DE PROYECTOS

    Dentro de los procesos para realizar una gestin de comunicaciones exitosa se encuentran:

    1. Identificar a los interesados: en este punto, los interesados, dentro de la empresa, son los direc-tores del proyecto, jefes de proyecto -tanto en Chile como en Per-, jefes de las reas de software, diseo, transporte de tuberas, etc.

    2. Planificar las comunicaciones: es el pro-ceso para determinar las necesidades de informa-cin de los interesados en el proyecto y definir cmo abordar las comunicaciones con ellos. Por lo tanto, se debe planificar qu entregar a qu grupo de emplea-dos, en este caso en particular, se puede dividir por ubicacin geogrfica y luego por rea de trabajo.

    3. Distribuir la informacin: es el proceso de poner la informacin relevante a disposicin de los in-teresados en el proyecto, de acuerdo con el plan esta-blecido. Dentro de este proceso se pueden establecer las formas de distribucin de la informacin, por ejem-plo, los altos directivos, ejecutivos y administrativos pueden recibir informacin a travs de sus correos electrnicos, mientras que los trabajadores de terreno pueden recibir informacin a travs de afiches en mu-rales o reuniones de grupo in situ.

    Como hemos podido observar, todos estos procesos son necesarios para planificar un proyecto. La clave est en identificar cada una de estas etapas y varia-bles del desarrollo del proyecto, ya que mientras ms informacin est en nuestro poder, mejores decisiones se podrn tomar para el logro de los objetivos.

    Proceso de planificacin de las comunicaciones