Caso Indumentaria

4
COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL 2013 1 FERNANDO SUAREZ SC DOCENTE CASO “INDUMENTARIA DEPORTIVA S.A.” Jorge Martínez, Director de Producción de “Indumentaria Deportiva S.A.”, llegó temprano a la reunión. Se sirvió un café, buscó un asiento y se quedó pensativo: esperaba con ansiedad este momento en el cual, Martín Garramendi, Gerente General de la Compañía, anunciaría una nueva etapa en la empresa: el “empowerment” Un par de semanas antes, durante una breve reunión de dirección, Martín les había adelantado sus ideas al respecto. Martín era un tipo dinámico de 44 años. Lo habían contratado para revitalizar la empresa, que con 50 años en el mercado de ropa y calzado deportivo, había sido líder en producción y ventas, aunque ahora las cosas no marchaban tan bien. A partir del 98, el market share había comenzado a declinar hasta llegar a fines del 2001 al punto más bajo en la historia. La competencia externa era fuerte, es cierto, pero las ideas sobre nuevos productos eran escasas, las comunicaciones interdepartamentales no existían y la moral era muy baja. Desde el fin de la convertibilidad, Martín había tratado con relativo éxito, de darle un nuevo impulso a la empresa. Había instalado nueva tecnología y promovido una nueva filosofía de servicio al cliente, sin embargo las cosas evolucionaban demasiado lentamente y había poca motivación. Ahora, se dirigía con firmeza al frente del auditorio, dispuesto a dar su mensaje. “Nos enfrentamos a una competencia creciente y necesitamos nuevas ideas, nuevas energías.” –comenzó-. “Un nuevo espíritu para hacer que esta Compañía sea grande nuevamente...y la fuente de ese cambio son ustedes” –se detuvo para lograr efecto dramático-, “Cada uno de ustedes”. Luego, pasó de estas generalidades apasionadas a cosas más específicas. “Con esta campaña de empowerment, estarán más informados acerca de cómo funciona la empresa, trabajarán con sus compañeros en forma más creativa y, lo que es más importante, si hacemos las cosas bien, podrán cumplir con sus aspiraciones”. “Nada mal, nada mal” –pensaba Jorge-, La Empresa necesitaba nuevos vientos de esperanza, especialmente después de los últimos años. El trabajo que había sido desafiante y entretenido, se había ido transformando en algo rutinario y estresante. Mientras reflexionaba acerca del mensaje de Martín, miró de reojo a Enrique Laporte, uno de sus más cercanos amigos y veterano en la Empresa. Cuando éste lo vio, hizo disimuladamente un movimiento circular con el índice de su mano izquierda, como indicando que creía que alguien estaba un poco loco. REUNIÓN EN LA OFICINA DE ENRIQUE: “Creo que es un nuevo disparate” –dijo-. “Ya probó con el downsizing, después con la reingeniería, más tarde la reestructuración y ahora el empowerment. ¿Qué es eso?. Si Martín quiere realmente mejorar la Empresa, debería darnos un aumento de sueldo”. Esa mañana, Enrique estaba sumamente ofuscado. Trabajador dedicado, informado y muy protector de su gente, Enrique, ingeniero industrial, era como un viejo artesano

Transcript of Caso Indumentaria

Page 1: Caso Indumentaria

COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL 2013

1 FERNANDO SUAREZ SC DOCENTE

CASO “INDUMENTARIA DEPORTIVA S.A.”

Jorge Martínez, Director de Producción de

“Indumentaria Deportiva S.A.”, llegó

temprano a la reunión. Se sirvió un café, buscó

un asiento y se quedó pensativo: esperaba con

ansiedad este momento en el cual, Martín

Garramendi, Gerente General de la Compañía,

anunciaría una nueva etapa en la empresa: el

“empowerment”

Un par de semanas antes, durante una

breve reunión de dirección, Martín les había

adelantado sus ideas al respecto. Martín era

un tipo dinámico de 44 años. Lo habían

contratado para revitalizar la empresa, que

con 50 años en el mercado de ropa y calzado

deportivo, había sido líder en producción y

ventas, aunque ahora las cosas no marchaban

tan bien.

A partir del 98, el market share había

comenzado a declinar hasta llegar a fines del

2001 al punto más bajo en la historia. La

competencia externa era fuerte, es cierto,

pero las ideas sobre nuevos productos eran

escasas, las comunicaciones

interdepartamentales no existían y la moral

era muy baja.

Desde el fin de la convertibilidad, Martín

había tratado con relativo éxito, de darle un

nuevo impulso a la empresa. Había instalado

nueva tecnología y promovido una nueva

filosofía de servicio al cliente, sin embargo las

cosas evolucionaban demasiado lentamente y

había poca motivación.

Ahora, se dirigía con firmeza al frente del

auditorio, dispuesto a dar su mensaje.

“Nos enfrentamos a una competencia

creciente y necesitamos nuevas ideas, nuevas

energías.” –comenzó-. “Un nuevo espíritu para

hacer que esta Compañía sea grande

nuevamente...y la fuente de ese cambio son

ustedes” –se detuvo para lograr efecto

dramático-, “Cada uno de ustedes”.

Luego, pasó de estas generalidades

apasionadas a cosas más específicas. “Con

esta campaña de empowerment, estarán más

informados acerca de cómo funciona la

empresa, trabajarán con sus compañeros en

forma más creativa y, lo que es más

importante, si hacemos las cosas bien, podrán

cumplir con sus aspiraciones”.

“Nada mal, nada mal” –pensaba Jorge-, La

Empresa necesitaba nuevos vientos de

esperanza, especialmente después de los

últimos años. El trabajo que había sido

desafiante y entretenido, se había ido

transformando en algo rutinario y estresante.

Mientras reflexionaba acerca del mensaje de

Martín, miró de reojo a Enrique Laporte, uno

de sus más cercanos amigos y veterano en la

Empresa. Cuando éste lo vio, hizo

disimuladamente un movimiento circular con

el índice de su mano izquierda, como

indicando que creía que alguien estaba un

poco loco.

REUNIÓN EN LA OFICINA DE ENRIQUE:

“Creo que es un nuevo disparate” –dijo-.

“Ya probó con el downsizing, después con la

reingeniería, más tarde la reestructuración y

ahora el empowerment. ¿Qué es eso?. Si

Martín quiere realmente mejorar la Empresa,

debería darnos un aumento de sueldo”.

Esa mañana, Enrique estaba sumamente

ofuscado. Trabajador dedicado, informado y

muy protector de su gente, Enrique, ingeniero

industrial, era como un viejo artesano

Page 2: Caso Indumentaria

COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL 2013

2 FERNANDO SUAREZ SC DOCENTE

dispuesto a enfrentarse con cualquiera que no

comprendiera las reglas del arte. Era

sumamente leal a la Empresa, pero su

obstinación y energía lo transformaban en un

potencial obstáculo para los cambios de

gestión.

Jorge trató de defender el empowerment.

“¿Por qué no le das una oportunidad?” –

comentó-. “Sabés cuanto intenté hacer

mejoras en la producción. Somos lentos en la

entrega de productos y en los cambios de

diseño, pero no he logrado convencer a los

otros departamentos para que trabajen con

nosotros en resolver los problemas. Si no

cambiamos nos vamos a quedar sin trabajo:

Martín puede decidirse a tercerizar la

producción, o los accionistas a instalarse en

otro lado...”

“Si” –refutó Enrique-, “El riesgo existe pero

el empowerment no salvará nuestro trabajo.

Solo habrá reuniones interminables, un

montón de plata gastada en consultores y una

gran pérdida de tiempo. Esas modas como el

empowerment jamás reemplazan el trabajo

duro y la confianza en la gente que ha estado

años en la Empresa. Si nos dejan trabajar en

paz podemos trabajar bien como lo hemos

hecho siempre”

Jorge sabía que no había argumento válido

cuando Enrique se ponía en una posición

inflexible. Para imponer cualquier cambio,

Martín debería convencer a “muchos

enriques”, cosa que Jorge creía muy difícil de

lograr.

EL EQUIPO AUTODIRIGIDO: Unas semanas después, en la Sala de

Reuniones de realizó la primer reunión del

equipo de producción. Estaban Jorge, Enrique

y representantes de Diseño, Marketing y

Ventas.

Susana Stábile, una joven consultora de

una firma internacional, lideraba la reunión

sobre como implementar el programa de

empowerment. Proyectó una filmina y

comenzó a hablar. “Empowerment significa un

montón de cosas para muchas personas, pero

para mi...” –usando un puntero láser

subrayaba las palabras en la pantalla-, “...el

empowerment es el método para construir,

desarrollar y aumentar el poder de la gente a

través de la cooperación. Compartiendo y

trabajando juntos”. –Entregó un material

escrito y continuó hablando mientras alzaba la

voz-. “Como gerentes, todos ustedes tendrán

nuevos roles: entrenador, desarrollador de

recursos. Estarán involucrados en nuevas

relaciones: ayudando, informando, motivando

y evaluando a la gente” –con el láser, señaló la

palabra confianza- “Esta es la piedra angular

de cualquier relación. Sin confianza, ningún

esquema de empowerment puede tener éxito”.

La consultora continuó explicando que la

tarea del equipo era optimizar la entrega de

productos a los locales de venta. Jorge estaba

encantado. Precisamente en eso había estado

trabajando sin resultados durante el año

anterior.

Luego, Susana comenzó a describir como

funcionaría el grupo: El equipo se dirigiría por

si mismo y tendrían oportunidad de probar los

nuevos roles. Podrían estructurarse como lo

desearan, disponer de toda la información

necesaria y contar con cualquier recurso

disponible en la Empresa. Enfatizaba que

debían trabajar juntos en la búsqueda de

consensos y estar convencidos de las

soluciones que propusieran. Una vez que

determinaran las soluciones, deberían hacer

informes escritos y presentaciones orales para

los líderes de cada departamento y para

Martín.

Jorge miró a Enrique y casi podía ver la

palabra disparate flotando sobre su cabeza.

“Dále una oportunidad Enrique” –pensó-.

Page 3: Caso Indumentaria

COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL 2013

3 FERNANDO SUAREZ SC DOCENTE

Jorge brindó al equipo todos los recursos y

oportunidades a su alcance y se entusiasmó

con su nuevo rol de líder. El equipo comenzó

su proyecto con entusiasmo y con altos deseos

de logro. Los integrantes, estaban

verdaderamente motivados en la etapa inicial

y para Jorge, el comportamiento del grupo fue

una revelación.

En lugar de discusiones y peleas, la gente

trabajaba unida y la confianza florecía. Los

miembros se involucraron con el negocio,

aprendieron técnicas de marketing, diseño,

producción e información de ventas. Visitaron

negocios de distribución y hablaron con

vendedores y clientes.

Más importante aun, se reunieron con

Martín para comprender mejor su propia

visión del empowerment y éste había sido

todavía más persuasivo en la intimidad de su

oficina que en la Sala de Reuniones. Les habló

con pasión de cuanto quería que la Empresa

fuera competitiva nuevamente. Martín,

deportista desde joven, era usuario casi

fanático de los equipos producidos por la

Empresa.

“Esta era una gran compañía” –había

dicho dirigiéndose al equipo-, “El

empowerment puede hacernos grandes otra

vez, ya que pone el poder y la decisión en sus

manos, que es donde deben estar. El mundo

cambia demasiado rápido y las empresas

debemos adaptarnos. No puede ser de otra

manera”.

Siguió diciendo que el equipo era vital

para el éxito de los esfuerzos de cambio. Había

elegido el área de producción para la

experiencia piloto porque, en muchas

empresas consultadas, esa era el área en la

cual el empowerment había mostrado los

progresos más rápidos. Lo que ellos

produjeran, serviría de ejemplo para los

futuros equipos.

El mensaje de Martín inspiró al equipo. Se

las arreglaron para completar todos sus

informes a tiempo trabajando fuera de hora y

algunos fines de semana. Pensaban que sus

ideas eran innovadoras y relativamente fáciles

de lograr: dejar que un gerente siguiera el

diseño de un producto a través de las ventas a

clientes, hacer la información sobre futuros

productos accesible a la gente de ventas,

hacer rotaciones de personal para dar una

visión del trabajo de otros y establecer una

Intranet para intercambiar información entre

departamentos y comunicarse con los clientes.

El sábado, cuando terminaron el informe

final, el ánimo era muy bueno. Jorge estaba

optimista y el clima de equipo le recordaba la

camaradería del equipo de fútbol de la

universidad.

Enrique seguía escéptico: “Nunca sabrás lo

que puede suceder hasta que la rueda esté en

el camino”. –dijo-.

La resistencia:

Lamentablemente, Enrique estaba en lo

cierto.

Una semana después, el equipo estaba

efectuando su presentación oral frente a un

Gerente General pleno de entusiasmo. Martín

había iniciado la reunión alabando el esfuerzo

realizado y mostrándose deseoso de escuchar

el informe. No obstante, al rato de haberse

iniciado la explicación de las propuestas, se

disculpó diciendo que tenía una reunión

urgente con una importante cadena de

supermercados.

Sin la presencia de Martín, las cosas se

complicaron. Primero, Elisa Fernández de

Recursos Humanos dijo que expandir la

responsabilidad de los gerentes y rotar a la

gente, aunque fuera por tiempo corto, podía

Page 4: Caso Indumentaria

COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL 2013

4 FERNANDO SUAREZ SC DOCENTE

destruir la detallada evaluación de tareas que

acababan de finalizar.

Alejandro Wells, de Finanzas, opinó que

permitir a los vendedores hacer desembolsos

podía ser una tentación para vendedores y

clientes poco éticos.

Ricardo Valiño, de Legales, dijo que dar

información indiscriminada sobre productos

futuros podía alentar el espionaje industrial.

Manuel Tonelli, de Planeamiento, no

estaba convencido que la gente de ventas

fuera a comprender lo complicado de la

producción por lo cual iban a interferir

permanentemente el proceso con sus

solicitudes de información.

Finalmente, los gerentes concluyeron que,

si bien el equipo había realizado un gran

comienzo, era necesario un mayor análisis y

contar con información adicional, antes de

considerar las decisiones.

Los miembros del grupo estaban

desalentados. Habían confiado, pero parecía

que sus esfuerzos no valían la pena y

significaban una pérdida de tiempo. Jorge

pensó que Enrique se lo había advertido desde

el principio. Y, como de costumbre, Enrique

tenía la frase justa: “Te corrieron con la vaina”

–comentó mientras regresaban a la oficina-.

Jorge cerró la puerta de su oficina y se

quedó repasando los hechos. ¿Que debía

hacer en el futuro?: Callarse, tal vez significaría

discontinuar la producción y tercerizar. Podía

confrontar a Martín sobre su sinceridad acerca

del empowerment; o bien continuar lenta y

silenciosamente con las reformas esperando

un apoyo posterior. Ninguna respuesta era

fácil y Jorge pensó en la alternativa de buscar

un nuevo trabajo y dejar la empresa por la

cual se preocupaba realmente y en la cual,

había disfrutado trabajar.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- CONSIGNA

1. Defina los problemas a resolver y analice las causas de la cultura de la organización, de las deficiencias en la gestión y

de las diferencias individuales que llevaron a la situación planteada.

2. Como experto profesión en el campo de los negocios piense en un programa que pueda implementar para remontar la situación. Determine los objetivos y las políticas inmediatas y a largo plazo que formarían parte de dicho plan así como las personas que podrían conformar su equipo.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------