Caso Lectura 1-Televisión de Paga

download Caso Lectura 1-Televisión de Paga

of 8

Transcript of Caso Lectura 1-Televisión de Paga

  • 8/10/2019 Caso Lectura 1-Televisin de Paga

    1/8

    Introduccin a la regulacin econmicaMdulo 1

    Caso de Estudio: La Regulacin Econmica en la

    Televisin de paga en Estados Unidos

  • 8/10/2019 Caso Lectura 1-Televisin de Paga

    2/8

    DIPLOMADOS COFEMER/LATIN-REG

    CASO LECTURA 1 MDULO I.INDUSTRIA TV POR CABLE EN

    ESTADOS UNIDOS

    Comisin Federal de Mejora Regulatoria 2

    REGUL ACIN Y DESREGUL ACIN DE LA INDUSTRIA DE TV POR CA BL E ENESTADOS UNIDOS

    En Estados Unidos, la industria de TV por cable entr al mercado en 1940 como mediopara llevar seales de televisin a zonas remotas con mala recepcin televisiva. En 1960

    los operadores de cable comenzaron a importar seales de estaciones que seencontraban en otras ciudades, con el propsito de atraer a ms clientes.

    Las estaciones de emisin local vieron estas acciones como amenazas para su poderde mercado y pidieron a la Comisin Federal de Comunicaciones (CFC) de EstadosUnidos intervenir a su favor. La CFC favoreci a las estaciones de emisin local yrestringi a los operadores de cable la importacin de seales distantes.

    El control de la CFC sobre los sistemas de cable creci considerablemente en 1972,cuando se adopt un conjunto de reglas que especificaban un mnimo de estndarestcnicos y requerimientos de franquicias. Al mismo tiempo, la CFC adelant la regulacinlocal y estatal de pago de servicios de cable, estableci techos para el costo defranquicias y relaj las restricciones respecto a la importacin de seales a distantes,siempre y cuando stas fueran tomadas de los 25 mercados ms cercanos. A finales delos 70s, cortes ms pro-competencia removieron muchas de estas restricciones.

    La CFC no era la nica agencia con la cual los operadores de cable tenan que negociar.Existan adems, cientos de regulaciones locales y estatales respecto a la cobertura deservicios de cable que creaban un ambiente de trabajo complicado para cualquiercompaa operando en mltiples comunidades de Estados Unidos.

    El ambiente complicado para hacer negocios, hizo que la desregulacin del mercado deTV por Cable fuera una accin inmediata que se tena que tomar en el paquete de anti-regulacin del gobierno en 1980. Esta accin permiti al mercado asignar los recursos eneste sector de la economa a travs de la Ley de TV por cable de 1984, y finalmente elgobierno dejo de intervenir (casi por completo) en el mercado de TV por cable.

    Tres de las principales acciones de la Ley de TV por cable de 1984 eran:

    Remover las restricciones para el servicio de TV por cable en donde los operadoresenfrentaban competencia efectiva de otros medios.

    Restringir la habilidad de las franquicias locales a negar la renovacin de contratos conlas compaas con contratos expirados.

    Permitir a las franquicias locales a requerir que por lo menos un canal fuera designadopara un uso educacional o gubernamental.

  • 8/10/2019 Caso Lectura 1-Televisin de Paga

    3/8

    DIPLOMADOS COFEMER/LATIN-REG

    CASO LECTURA 1 MDULO I.INDUSTRIA TV POR CABLE EN

    ESTADOS UNIDOS

    Comisin Federal de Mejora Regulatoria 3

    Se esperaba que la desregulacin del mercado de TV tuviera consecuencias positivasrespecto a la competencia, pero las consecuencias fueron otras.

    Es la indus tr ia de TV por c ab le un m onopo lio nat u ral?

    La existencia de monopolios naturales es la principal justificacin que usan los gobiernospara la regulacin de un mercado. Como vimos en la lectura, en un monopolio natural loscostos de produccin crecen ms lento conforme el nivel de produccin aumenta(fenmeno de economas de escala). Las economas a escala aparecen cuando lamayora de los costos de produccin de una empresa son fijos y son realizados conantelacin al proceso productivo, lo que implica que pueden ofrecer su producto a clientesadicionales sin aumentar mucho sus costos reales.

    El costo marginal de la empresa disminuye conforme la empresa produce ms, por lotanto tambin su costo promedio. Esto crea una barrera de entrada al mercado, y nos

    encontramos en la situacin en donde una empresa es ms eficiente produciendo latotalidad de la cantidad demandada que un grupo de empresas ms pequeas.

    En la prctica, el nivel de produccin del monopolio est por debajo del nivel socialmenteptimo. Por lo tanto, el gobierno decide intervenir y tratar de llegar a una asignacin mseficiente; sin embargo, la complejidad de la intervencin radica en el desconocimiento dela situacin real del mercado en cuestin y la informacin asimtrica entre el regulador yel monopolista. Esta situacin crea mltiples dudas sobre qu precio cargar a losconsumidores.

    Despus de la desregulacin en 1984, se observ que la industria de TV por cableempez a ejercer mayor poder de mercado y que los precios aumentaron ms de lo quese tena previsto. Para tratar de sostener la teora de que la industria de TV por cable eraun monopolio natural, se mostraron ejemplos en donde los precios del stock de laempresa de TV por cable disminuyeron en respuesta a los anuncios de la disminucin debarreras a la entrada. Si bien, esto se mostr en la mayora de las localidades de losEstados Unidos, se encontraban contraejemplos del carcter de monopolio natural de laindustria de TV por cable.

    Otros autores opinan que los monopolios naturales son meramente un concepto terico,

    que muchas veces es usado como justificacin para tener control sobre mercados,restringir competencia o mantener el estado actual de un mercado, en este caso,mantener la situacin de un solo proveedor de TV por cable por ciudad.

    Se piensa que la TV por cable es un monopolio de franquicias en la mayora de lasciudades a consecuencia de la teora del monopolio natural. Como en la electricidad, haydocenas de ciudades en Estados Unidos, en donde hay competencia entre las compaasde TV por cable. Competencia directa ocurre en por lo menos 30 ciudades a nivel

  • 8/10/2019 Caso Lectura 1-Televisin de Paga

    4/8

    DIPLOMADOS COFEMER/LATIN-REG

    CASO LECTURA 1 MDULO I.INDUSTRIA TV POR CABLE EN

    ESTADOS UNIDOS

    Comisin Federal de Mejora Regulatoria 4

    nacional. La existencia de competencia a largo plazo en la industria de TV est encontraposicin con la teora de que la industria de TV por cable es un monopolio natural yde que necesita regulacin gubernamental.

    La causa del monopolio de la TV por cable es la regulacin gubernamental mal planeada

    por las autoridades que establecieron reglas que beneficiaban a los operadores localespero impedan la insercin de posibles competidores, y no las economas de escala. Apesar de que los operadores de cable se quejaban de la duplicacin de infraestructura, esimportante tener cuenta que si bien la sobre-construccin de un sistema de cable puedebajar las ganancias del operador actual de TV por cable, mejora la situacin de losconsumidores, ya que stos no se enfrentan a precios histricos sino a preciosdeterminados por la accin de la oferta y la demanda del mercado de TV por cable.

    Por ejemplo, en la ciudad de Sacramento California, se descubri que la TV por cable noera un monopolio natural y que el reclamo de que lo era, fue usado por los defensores

    como pretexto para garantizar que una sola franquicia de TV por cable operara en laregin. La ciudad fue obligada a adoptar una poltica competitiva y en consecuencia, eloperador de cable que dominaba el mercado anteriormente, bajo su precio de $14.50 a$10 dlares al mes para igualar el precio al de su competidor. Adems, esta compaa deTV por cable ofreci instalacin gratuita y 3 meses de servicio gratuito. Curiosamente laconducta de esta compaa, slo se observ en las reas donde la compaa tenacompetencia.

    Al final del da la regulacin de la industria de TV por cable era contradictoria. En algunoslugares se justificaba porque se supona que la TV por cable era un monopolio natural,

    pero por otro lado operadores de TV por cable competan en decenas de localidades enEstados Unidos

    La justificacin de la intervencin gubernamental a causa de la existencia de unmonopolio natural fue insuficiente. La concentracin de mercado no fue consecuencia deun monopolio natural, sino de regulaciones que beneficiaron a los empresarios en esteentonces involucrados y no a posibles competidores. Algunas de las reglas diseadasconstruyeron monopolios locales en varias ciudades de los Estados Unidos.

    Situacin actual

    La industria de TV por cable en Estados Unidos, no ha sido histricamente competitiva. Laconcentracin de mercado daa no slo a los consumidores sino a los pequeosproductores de programas y a los pequeos distribuidores de TV por cable que deseanentrar al mercado.

    Los consumidores pagan precios cada vez ms altos, por canales que los distribuidoresescogen y paquetes que ellos disean. Las opciones de distribucin son muy limitadas.

  • 8/10/2019 Caso Lectura 1-Televisin de Paga

    5/8

    DIPLOMADOS COFEMER/LATIN-REG

    CASO LECTURA 1 MDULO I.INDUSTRIA TV POR CABLE EN

    ESTADOS UNIDOS

    Comisin Federal de Mejora Regulatoria 5

    Este estado mnimo de competencia ha resultado en malos resultados para losconsumidores. Incluso, dentro de todas las industrias; los operadores de TV por cableson los que tienen las calificaciones ms bajas de satisfaccin al consumidor. Sinembargo, sus ganancias estn muy por arriba de las de competencia y siguen subiendolos precios de distribucin de TV por cable.

    Con el beneficio de algunos cambios regulatorios, apenas en la dcada pasada; lascompaas telefnicas han podido entrar al negocio de la TV por cable. Los intentos delgobierno estadounidense por crear competencia en el mercado de TV por cable hanresultado en slo pocos jugadores en el mercado, con el operador de TV por cable localtodava dominante. Los precios son altos y ha habido poca inversin en capital a pesar deque los costos en tecnologa han disminuido.

    En ciertas ciudades hay competencia, pero en otras an no, y la estructura es taninflexible, que el diseo de mecanismos regulatorios podra slo complicar la situacin.

    Sin embargo, existen otros mecanismos indirectos que podran terminar con losmonopolios locales de TV por cable, y que en dcadas pasadas no eran consideradosamenazantes para los monopolistas involucrados.

    Probable solucin

    A lo largo de ms de 70 aos de la existencia de la TV por cable, la concentracin demercado de los operadores de TV por cable sigue siendo alta, sin embargo la mayoramenaza que enfrentan estos es el simplemente la innovacin tecnolgica.

    La innovacin es un mecanismo de regulacin del propio mercado, que garantiza la

    asignacin eficiente de recursos en mercados en donde hay menos fricciones para laimplementacin de nuevas tecnologas. El aspecto de la innovacin se debe tomar encuenta a la hora de disear posibles esquemas de regulacin. Una posible solucin a laconcentracin del poder de mercado en la TV por cable, es la TV va internet quefuncionara como producto sustituto.

    Se estima que el valor del mercado de TV es de 500 mil millones de dlares. En estemercado, los involucrados actualmente son: Time Warner, Comcast, Cablevision, Dish,DirectTV, Verizon, AT&T, y los competidores que quieren entrar son: Netflix, Google,

    Amazon, Apple y probablemente Facebook. La estrategia de los involucrados actuales es

    simple: bloquear a los nuevos jugadores mientras pueden a travs de regulaciones queconserve el estado actual de las cosas. Los viejos jugadores de la industria de TV temenque la competencia de TV por internet pueda acabar con la concentracin del mercadodel esquema anterior y dar mayor control al consumidor sobre sus opciones compra.

    Una de las razones para eliminar la regulacin es que existen suficientes bienes sustitutospara crear competencia en el mercado sin intervencin del gobierno. Sin embargo, la

  • 8/10/2019 Caso Lectura 1-Televisin de Paga

    6/8

    DIPLOMADOS COFEMER/LATIN-REG

    CASO LECTURA 1 MDULO I.INDUSTRIA TV POR CABLE EN

    ESTADOS UNIDOS

    Comisin Federal de Mejora Regulatoria 6

    insercin del internet en el mercado de TV no fue considerado por las autoridadesregulatorias de Estados Unidos.

    Las acciones regulatorias del gobierno de Estados Unidos crearon un monopolio en laindustria de TV en varias ciudades del pas; sin embargo estos monopolios se ven

    amenazados indudablemente por el comienzo de la insercin de los grandes del interneten la distribucin de servicios de TV.

  • 8/10/2019 Caso Lectura 1-Televisin de Paga

    7/8

    DIPLOMADOS COFEMER/LATIN-REG

    CASO LECTURA 1 MDULO I.INDUSTRIA TV POR CABLE EN

    ESTADOS UNIDOS

    Comisin Federal de Mejora Regulatoria 7

    Actividades

    1. Se puede justificar la regulacin en la industria de TV por cable por laexistencia de un monopolio natural?

    2. Qu mecanismo de autorregulacin del mercado se menciona paracombatir la concentracin de mercado en la industria de TV por cable?

    3. Cules son algunas de las consecuencias negativas de tener un monopolioen la industria de TV por cable?

    4. Cul es el estado actual de la TV por cable en tu pas? Investiga si existealguna regulacin que se haya emitido con el fin de limitar la conducta de losoperadores de TV por cable.

  • 8/10/2019 Caso Lectura 1-Televisin de Paga

    8/8

    DIPLOMADOS COFEMER/LATIN-REG

    CASO LECTURA 1 MDULO I.INDUSTRIA TV POR CABLE EN

    ESTADOS UNIDOS

    Comisin Federal de Mejora Regulatoria 8

    Bibliografa

    Carroll, K., & Lamdin, D. (1993). Measuring Market Response to the Regulation of theCable TV Industry. Journal of Regulatory Economics , 385-99.

    Fournier, G., & Campbell, E. (1993). Shifts in Broadcast Policy and the Value of TelevisionLicenses. Information Economics and Policy , 87-104.

    Mayo, J., & Otsuka, Y. (1991). Demand, Pricing, and Regulation: Evidence from the CableTV Industry. RAND Journal of Economics , 396-410.

    Prager, R. (1992). The Effects of Deregulating Cable Television: Evidence from theFinancial Markets. Journal of Regulatory Economics , 347-63.

    Robichaux, M. (1995). Cable Industry Says New Rivals Obviate Rules . Wall StreetJournal .

    Rubinovits, R. (1993). Market Power and Price Increases for Basic Cable Service SinceDeregulation. RAND Jounral of Economics , 1-18.

    U.S. General Accounting Office. Telecommunications. (1991). Follow-up National Surveyof Cable Television Rates and Services. GAO/RCED , 90-199.

    Zaretsky, A. (1995). The Cable TV Industry and Regulation. Regional Economist , 4-9.