Caso Practico Caperucita Roja Tsh68 7

download Caso Practico Caperucita Roja Tsh68 7

of 19

Transcript of Caso Practico Caperucita Roja Tsh68 7

  • 7/21/2019 Caso Practico Caperucita Roja Tsh68 7

    1/19

    107TRABAJO SOCIAL HOY 1erCuatr. 2013, n 68 [107-126] ISSN 1134-0091

    DOI: http://dx.doi.org/10.12960/TSH.2013.0006

    CASO PRCTICO DE TRABAJO SOCIAL:EL CUENTO DE CAPERUCITA ROJA

    A CASE STUDY IN SOCIAL WORK:THE TALE OF LITTLE RED RIDING HOOD

    Mercedes Pullman Uribe (1)Graduada en Trabajo Social

    (1) Holds a degree in Social Work

    Resumen: El objetivo de este artculo consiste en la realizacin de un anlisis profundo delcaso basado en el cuento de Caperucita Rojaaplicado al Trabajo Social en los periodos quecomprenden del siglo XV hasta el XXI. Recorriendo esta etapa, el cuento cambia adaptndosea las costumbres de cada poca dependiendo del modelo de vida y la accin social existenteen cada periodo. La observacin de las costumbres populares, ritos de iniciacin de la mujer, el

    altruismo, la accin de la Iglesia y las polticas sociales del Estado estn reflejados a lo largo delperiodo estudiado.

    Palabras Clave:Trabajo Social, Accin Social, Beneficencia, Altruismo, Estado del Bienestar,Familia.

    Abstract:This article presents an in-depth analysis of the case derived from the story Little RedRiding Hood, applying to it social work as it existed in the periods spanning the 15 ththrough the21stcenturies. As history progresses, the story changes, reflecting the customs of each period,depending on the model of life and on the social intervention prevailing in each period. Popularcustoms, womens initiation rites, altruism, the action of the Church and the social policy of the

    State are examined throughout the periods studied.

    Key Words: Social Work, Social Action, Charity, Altruism, Welfare State, Family.

    | Recibido: 04/06/2012 | Revisado: 15/10/2012 | Aceptado 10/12/2013 | Publicado: 10/01/2013 |

    Correspondencia: Mercedes Pullman Uribe. Graduada en Trabajo Social. Email: [email protected].

    INTERVENCINPROFESIONAL

  • 7/21/2019 Caso Practico Caperucita Roja Tsh68 7

    2/19

  • 7/21/2019 Caso Practico Caperucita Roja Tsh68 7

    3/19

    109

    INTERVENCIN PROFESIONAL

    TRABAJO SOCIAL HOY 1erCuatr. 2013, n 68 [107-126] ISSN 1134-0091

    Caso prctico de Trabajo Social: el cuento de Caperucita Roja

    En las aldeas estudiadas, Verdier encontr que las nias eran enviadas en la puber-tad a pasar un invierno con las costureras locales, lo que era un rito de paso quemarcaba el trnsito de una nia a joven. Al escribir sobre un pueblo en Chtillonnais,

    describe: Esto tena menos que ver con aprender a coser y utilizar agujas, que conel refinamiento de s misma, con el pulido de s misma y con aprender a adornarse

    y a vestir. La modista expresaba esto diciendo de sus jvenes aprendices: Han

    estado juntando alfileres. Cuando llegaban a los 15 aos, tanto el invierno con las

    costureras y el ingreso ceremonial al grupo consagrado a Santa Catalina significaba

    su llegada a la virginidad (la vie de jeune fille), es decir, el permiso para ir a bailar y te-

    ner novios, en una etapa en la que el pasador pareca ser el smbolo. Era ofreciendo

    docenas de alfileres como los muchachos podan cortejar formalmente a las jvenes;

    estas arrojaban los alfileres a las fuentes, con lo que se aseguraban un novio (Var-

    dier, 1995: 32).

    Si bien los alfileres marcaban el camino de la virginidad, las agujas implicaban la ma-durez sexual. Al igual que las agujas, escribi Verdier, pasar a travs de su ojo enel folclore de las costureras se refiere a enfatizar el simbolismo sexual(Vardier, 1995:41). Las versiones de los cuentos de las abuelas, donde la muchacha decide tomar elcamino de las agujas, podran dar a entender que la herona est tratando de crecerdemasiado rpido.

    En el lento cambio exigido por los avances del lobo aparece otro tipo de apetito, comoresultado de que elbzouno es solo un lobo sino tambin un hombre. Aunque se centraen aquellos aspectos de la historia que hablan del lenguaje de la iniciacin femenina,Verdier tambin reconoce el importante papel del lobo en el centro de la historia. l esalgo ms que un smbolo de los peligros del engao sexual, es el agente del cambio.En la encrucijada cuando ella elige los alfileres, l est en el origen de la eleccin, escuando ella est cara a cara con l, bajo su mirada y su demanda, que ella incorpora

    a su abuela y se desviste. Esto es tanto como decir que l dirige el juego... (Vardier,1995: 60). l lo dirige, pero no gana en el cuento (a diferencia del cuento de Perrault),

    ella no es devorada por el lobo.

    El hombre lobo es finalmente destruido, no por un cazador o leador que pasa por ah,sino por un grupo de mujeres que participa en el trabajo tradicional de gnero. Verdierescribe: Este doble papel en poder de las lavanderas por un lado permite a la niapasar, lo que la salva, por el otro hunde a la bestia, causndole la muerte es coherentecon su papel en la realidad social de la vida del pueblo. De hecho, el trabajo de ayudar

    durante los ritos de paso en el parto y ayudar a la gente a morir lo realiza al menosen Chtillonnais una misma persona, una mujer de mediana edad, que puede al mis-mo tiempo manejar los paales y la mortaja, que lava a los bebs y a los muertos... Las

    lavanderas dan muerte al lobo, al tiempo que dan vida a la nia (Vardier, 1995: 54).

  • 7/21/2019 Caso Practico Caperucita Roja Tsh68 7

    4/19

    110

    INTERVENCIN PROFESIONAL

    TRABAJO SOCIAL HOY 1erCuatr. 2013, n 68 [107-126] ISSN 1134-0091

    Mercedes Pullman Uribe

    En lo que respecta al Cuento de la abuela en el contexto de la historia rural francesa,tambin habr de recordar que la narracin corresponde a una poca en la que loslobos an eran un peligro real y la gente de todas las clases an crea en la existencia

    de los hombres lobo. Francia fue positivamente plagada de ensayos sobre el hombrelobo entre los siglos XV y XVII, en lo que es la contraparte masculina a la histeria delas brujas de aquel entonces. En los juicios contra los hombres lobo, los sospechososfueron acusados de cambiar de forma, asesinar y devorar nios, as como de incestoy otros actos contra natura. Cualquier hombre poda ser un lobo disfrazado y cualquierlobo poda ser un hombre. En 1598, por dar solo un ejemplo, un hombre llamado Jac-ques Raollet fue juzgado como un hombre lobo en Angers, Touraine. Raollet finalmentefue declarado loco y encerrado en un hospital para enfermos mentales, aunque otroshombres fueron colgados y quemados por sus crmenes presuntamente cometidos

    como lobos (Moros, 2004: 139).

    3. ANLISIS DEL TRABAJO SOCIAL EN LA EDAD MEDIAY EL CASO DE CAPERUCITA

    Investigando y analizando la poca es difcil establecer el marco de la accin social,ya que de Trabajo Social ni se mencionaba. As que la conclusin es que en la EdadMedia la ayuda a los dems se desarrollaba a travs de la familia y de las relaciones

    de buena vecindad (Casado y Guilln, 1986). Es la solidaridad vecinal o familiar quienacta cuando un ciudadano tiene problemas. Se ayuda en el cultivo, a reconstruir unavivienda daada, a la viuda que no tiene medios de subsistencia, o se acoge a esoshurfanos que han perdido a sus padres.Y como en caso de la familia de Caperucitano existe contacto alguno con la vecindad es difcil suponer que los buenos vecinos dela aldea se preocupen por ellas.

    Una de las otras formas de proteccin, tpica de esta poca son los gremios. Estoseran corporaciones formadas por los maestros, oficiales y aprendices de una misma

    profesin u oficio, regidos por unos estatutos u ordenanzas especiales. Los gremiosestablecan mecanismos de proteccin a los afiliados ante situaciones de necesidadpor medio de cuotas aportadas por los miembros. Slo tenan derecho a beneficiarsede estas prestaciones sus miembros, que contribuan al mantenimiento del gremio.Es la forma que se conoce como previsin. La madre de Caperucita no pertenecea ningn gremio y como consecuencia, en este campo tampoco tiene la proteccinnecesaria ni ningn tipo de prevencin para el futuro.

    Los seores feudales tambin daban cierta proteccin y refugio a los vasallos que for-maban parte de su feudo, pero por otro lado, contribuan a su explotacin sistemtica.No consta que la familia de Caperucita perteneciera a ningn feudo.

  • 7/21/2019 Caso Practico Caperucita Roja Tsh68 7

    5/19

    111

    INTERVENCIN PROFESIONAL

    TRABAJO SOCIAL HOY 1erCuatr. 2013, n 68 [107-126] ISSN 1134-0091

    Caso prctico de Trabajo Social: el cuento de Caperucita Roja

    Pero, en este periodo, se debe destacar especialmente las acciones caritativas, cuyosbeneficiarios no eran los miembros de una familia, un feudo o un gremio, sino los ex-cluidos que no estaban sujetos a la proteccin de los sistemas anteriores. La caridad

    era ejercida por los ciudadanos dando limosna, los ayuntamientos mediante alberguesy casas de misericordia, o las organizaciones religiosas con sus hospitales eclesisti-cos. Estas formas caritativas, hoy superadas, estaban ligadas a sentimientos religiososy piadosos, siendo fundamentalmente la Iglesia quien se ocupaba de la atencin depobres y marginados, ayudada en su labor de nobles movidos por sentimientos piado-sos y religiosos (Lpez, 1986). La aldea donde viva Caperucita estaba muy alejada deotras poblaciones donde podra acudir a las casas de misericordia y la situacin de laiglesia de la aldea no era muy boyante.

    4. CAPERUCITA ROJA Y LA EDAD MODERNA

    Siglos XV al XVIII son caractersticos por la aparicin de la imprenta, por la toma de Cons-tantinopla por los turcos, por el Descubrimiento de Amrica, por la Revolucin Francesa,por la Independencia de los Estados Unidos de Amrica y por la Revolucin Industrial.

    Progresivamente se va reduciendo la proteccin feudal y eclesistica, y da comienzoa la aparicin de la beneficencia pblica. A diferencia de la caridad, no es ejercida por

    la Iglesia o por ciudadanos con medios econmicos, el protagonismo principal pasa aser ocupado por los poderes pblicos. Esta accin pblica tiene dos caras, por un ladotrata de reprimir la pobreza y la mendicidad amplindose la legislacin represora depocas anteriores; por otro, se comienza a pensar que el hombre desvalido no puedequedar a merced de las ayudas de sus semejantes, ni de las instituciones y, por tanto,se necesita establecer una ayuda social pblica que pueda cubrir las situaciones denecesidad. Este inters cristaliza en las leyes de beneficencia, siendo el ayuntamientode Brujas en 1526 el primer organismo pblico que convierte la asistencia caritativaa los pobres en el primer plan municipal de beneficencia pblica (Heras Pinilla, 1988).

    En Espaa aparecen las obras de Juan Luis Vives que elabora el Plan de Atencincontra la Pobreza. Domingo de Soto se ocupa de los pobres verdaderos y de los po-bres falsos. Juan de Robles, precursor del sistema organizativo, habla de subsidios, deatencin de los pobres en sus casas o albergues.

    La beneficencia supone una forma de superacin de la caridad, ahora bien, no sepuede olvidar que la beneficencia est basada en el simple altruismo o generosidaddel benefactor, este carcter altruista implica discrecionalidad de la ayuda solicitada,continuando la asistencia sin ser un derecho propio del ciudadano y mantenindosecomo una accin caritativa. Espaa asume tardamente la beneficencia y no es hastael ao 1849 cuando se decreta la Ley General de Beneficencia.

  • 7/21/2019 Caso Practico Caperucita Roja Tsh68 7

    6/19

    112

    INTERVENCIN PROFESIONAL

    TRABAJO SOCIAL HOY 1erCuatr. 2013, n 68 [107-126] ISSN 1134-0091

    Mercedes Pullman Uribe

    4.1. CUENTO DE CHARLES PERRAULT

    Con 69 aos de edad Charles Perrault dedic un volumen de cuentos a una princesa de

    la corte de Luis XIV: Charlotte DOrleans, que se llamaba Les Histoires et contes du tempspass avec des moralits, ou Contes de ma Mre lOye (Cuentos de la Madre Oca: histo-rias o cuentos del pasado). La primera edicin se realiz en Paris en el ao 1697.

    Perrault, cansado de la farsa burguesa parisina, se adentr en los pueblos ms pobresy alejados de la capital francesa y recopil en su libro los relatos del folclore popularque eran transmitidos de manera oral. En sus cuentos suprimi todo lo vulgar e integrlos elementos populares del cuento en una trama romntica, los acomod a la socie-dad de su tiempo, y les aadi algunos rasgos de humor.

    En la versin, que por lo visto se la escuch a la niera de su hijo Le petit Chaperonrouge, literalmente El pequeo chapern rojo o El Chaperoncito rojo (el apelativoen su idioma original es de gnero masculino), Perrault suprimi escenas de la leyendaoriginal poco apropiadas para la corte de Versalles. Es el nico de sus cuentos quetermina mal. Y parece que concluye as para que sirva de leccin a las nias en casode encuentros con los desconocidos.

    Los cuentos de Perrault volvieron de nuevo a ser orales a travs de un pequeo libro de

    bolsillo, La Bibliothque bleue, que era ledo en voz alta en las veladas de los pueblospor alguien que supiese leer. Muchas de estas versiones se difundieron ms all de lasfronteras francesas, hacia Alemania, generalmente a travs de familias calvinistas quehuan de Francia, oficialmente catlica, llevando su repertorio de cuentos orales, entreotros, las versiones de Perrault. Esta es en parte la fuente de los hermanos Jacobo(1785-1863) y Guillermo (1786-1859) Grimm, quienes escucharon Caperucita, el Gatocon Botas, Barba Azuly otros cuentos de una vecina y amiga que los haba aprendidode su madre.

    4.2. CUENTO DE LOS HERMANOS GRIMM

    Continuando con el viaje del cuento de Caperucita a travs del tiempo, despus decasi un siglo de xito incuestionable e inesperado en Francia a finales del siglo XVII, lahistoria llega a pases como Inglaterra, Suiza, Pases Bajos, Norteamrica y Alemaniade mano de los protestantes franceses que huyeron de las Guerras de Religin.

    En 1729 Robert Samber traduce de manera bastante fiel el cuento de CaperucitaRojade Perrault al ingls, aunque introduce alguna pequea variacin como darle aCaperucita otro nombre -Biddy o vestir con un camisn al lobo en el momento decompartir lecho con la protagonista. Samber suprime la moraleja final, como harn

  • 7/21/2019 Caso Practico Caperucita Roja Tsh68 7

    7/19

    113

    INTERVENCIN PROFESIONAL

    TRABAJO SOCIAL HOY 1erCuatr. 2013, n 68 [107-126] ISSN 1134-0091

    Caso prctico de Trabajo Social: el cuento de Caperucita Roja

    ms tarde los Grimm. En Alemania se traduce el cuento por primera vez en 1790,directamente de la versin de Perrault. Particularmente en este ltimo pas, los cuen-tos de Perrault se fundieron con el sustrato local popular, lo que propici que, a

    principios del siglo XIX los hermanos Jaco Grimm y Wilhelm Grimm recogieran, juntoa otros cuentos, la versin popular alemana de Caperucita Roja, (Rotkppchen) quehasta la actualidad es la ms conocida y leda universalmente. Lo hicieron en su mti-co primer volumen de los Kinder-und Hausmrcheno Cuentos de nios y del hogar,publicado en 1812.

    En un principio los cuentos de los Grimm no estaban destinados a los nios, ya que laliteratura infantil y el concepto de niez como se entiende en la actualidad no exista.La primera edicin de Cuentos de nios y del hogar, publicada en dos volmenes entre

    1812 y 1815, profusamente anotada y sin ilustraciones de ningn tipo, distaba muchode ser una lectura ligera. La intencin de los hermanos Grimm no era divertir sino ofre-cer una fuente acadmica a todos aquellos interesados en las tradiciones alemanasy proporcionar un punto de partida para las comparaciones con cuentos extranjeros,procurando ofrecer una documentacin fiel a sus fuentes.

    Una comparacin de los primeros manuscritos con las posteriores ediciones de loscuentos revela que, a lo largo de las siete ediciones que publicaron durante su vida, loshermanos adornaron, redactaron, combinaron los mejores elementos de cuentos con

    versiones paralelas y eliminaron algunas historias por completo. La recopilacin final,de 210 cuentos, publicada en 1857, conocida con el nombre de Cuentos de Hadasde los Hermanos Grimm, y revisada de acuerdo con las expectativas de crticos y lec-tores padres en especial, no presentan el folclore del pasado, sino todo lo contrario:los relatos para una nueva poca y vino a personificar los primeros cuentos de hadasdirigidos, por vez primera, a los nios.

    5. CAPERUCITA ROJA Y LA EDAD CONTEMPORNEA

    En Alemania, dentro de la curiosa adaptacin teatral de Tieck, Caperucita representaa la juventud alemana, que primero se siente atrada por los ideales de la RevolucinFrancesa de 1789 -el Lobo-, pero luego se retrae horrorizada frente a la barbarie de larevolucin: la caperuza roja sera una clara referencia a la moda alemana de ponerse elgorro frigio en homenaje a los ideales de la revolucin jacobina. Tieck modifica sustan-cialmente el cuento introduciendo dilogo, descripciones y caracterizaciones detalla-das de los personajes. El lobo es dotado de una compleja caracterizacin psicolgicae introduce el personaje del perro como su confidente, al cual cuenta su trgica historia(se vuelve contra el hombre cuando este acaba con su compaera, una bella loba). Lafigura del cazador es introducida por vez primera por Tieck y, aunque no logra salvar aCaperucita y a la abuela, s mata al lobo.

  • 7/21/2019 Caso Practico Caperucita Roja Tsh68 7

    8/19

    114

    INTERVENCIN PROFESIONAL

    TRABAJO SOCIAL HOY 1erCuatr. 2013, n 68 [107-126] ISSN 1134-0091

    Mercedes Pullman Uribe

    6. ANLISIS DEL TRABAJO SOCIAL EN LA EDAD CONTEMPORNEAY EL CASO DE CAPERUCITA ROJA

    A partir de la Revolucin Francesa, con la nueva sociedad que surge desde los princi-pios de igualdad, fraternidad y libertad comienza a considerarse al marginado como unciudadano ms con derechos y deberes. Aspecto que dice mucho a favor del Caso deCaperucita Roja. Aparece la Asistencia Social como segundo sistema de proteccin so-cial. El Estado empieza a ocuparse de los problemas de los pobres y marginados comouna obligacin inherente a su propia concepcin y no como una tarea residual. Estoprovoca que progresivamente se vaya desplazando la accin de la Iglesia -omnipresentehasta ese momento- en beneficio de la accin pblica (Espaa no se incorpora a estaforma pblica de accin social hasta 1934). Bien es cierto, que el peso mayoritario de

    la intervencin contina estando en la Iglesia, pero la participacin constante de otrossectores supone un salto cualitativo muy importante.

    En este momento se encuentra mayoritariamente una accinbenfico-asistencialqueda respuesta a las necesidades de tipo material de primera necesidad. Que no intentamejorar la situacin de amplios sectores marginados, ni cambiar estructuras para queabandonen su marginacin. Es una ayuda puntual, que se presta en un momento con-creto y, que no tiene efectos duraderos en el tiempo.

    El desarrollo industrial de la segunda mitad del siglo XIX provoca un agravamiento de lamarginacin, sobre todo en los cinturones de las grandes ciudades (que no es el caso dela familia de Caperucita) producto de una industrializacin vertiginosa y de una inmigracinmasiva sin la ms mnima planificacin. Se produce un crecimiento incontrolado de las ur-bes, que se rodean de grandes cinturones de miseria. Se puede considerar la intervencinen este periodo como filantrpico-asistencial.El protagonista de la accin pasa a ser esapotente burguesa que cada vez crece ms en las grandes ciudades a consecuencia deldesarrollo industrial. Sus acciones mezclan por una parte unos objetivos religiosos y porotra una defensa, no siempre consciente, del propio estilo de vida burgus. En el ao 1923

    Simel afirm que sus acciones continan profundamente enraizadas en motivaciones cris-tianas y tienen como objetivo fundamental ... comprarse una evaluacin ms favorable enel cielo...ya que no se vea al marginado como una persona con necesidades, sino como:...un objeto necesario para que los ricos hagan mritos (Valverde Molina, 1988).

    Progresivamente se va produciendo un cambio cualitativo importante, paulatinamentecomienzan a aparecer valores de solidaridad. Esto propicia un cambio significativo enlas diferentes formas de accin.

    Adems de los sistemas pbl icos, la iniciativa social del movimiento obrero generauna forma propia de proteccin social para los trabajadores, basada en el principiode previsin social frente a los riesgos de enfermedad, paro, invalidez, etc. Surgen

  • 7/21/2019 Caso Practico Caperucita Roja Tsh68 7

    9/19

    115

    INTERVENCIN PROFESIONAL

    TRABAJO SOCIAL HOY 1erCuatr. 2013, n 68 [107-126] ISSN 1134-0091

    Caso prctico de Trabajo Social: el cuento de Caperucita Roja

    as los seguros sociales, y con ellos, posteriormente, el Sistema de Seguridad So-cial. La primera manifestacin reconocida de la Seguridad Social se produce en laAlemania de Bismarck con el inicio de los seguros sociales en 1881. Es una pena

    que la familia de Caperucita no comparti estos buenos momentos con la gente deAlemania. La Seguridad Social de tipo contributivo se sita en paralelo a la benefi-cencia. Por un lado, nos encontramos a los pobres y marginados atendidos por labeneficencia; por otro los trabajadores protegidos por la Seguridad Social.

    El trnsito de una Seguridad Social para los trabajadores, a una Seguridad Social para todoslos ciudadanos se configura con la consolidacin del Estado de Bienestar. Los derechosde Seguridad Social, es decir, las pensiones, la sanidad, el desempleo, junto a los serviciossociales, el derecho a la educacin, la cultura y otros servicios pblicos aplicados horizon-

    talmente al conjunto de los ciudadanos y no solo a los trabajadores, definirn la poltica debienestar social como sello de identidad de las democracias europeas ms avanzadas.

    7. CAPERUCITA ROJA Y EL SIGLO XX

    7.1. CAPERUCITA ROJA. VERSIN DEL LOBO ENAMORADO

    Es una adaptacin del cuento de Caperucita Roja extrado del libroCaperucita roja y otras

    historias perversasdel escritor colombiano Triunfo Arciniegas. Naci en Mlaga, Santan-der (Colombia), en 1957 y actualmente vive a la orilla del camino de Niebla de Monteaden-tro, en las afueras de Pamplona (Colombia). Ha publicado numerosos libros. Fue finalistadel concurso A la orilla del viento (Mxico) en 1993, por Bariloche.

    En 1997 recibi la Mencin de Honor del Premio Mundial de Literatura Jos Mart (SanJos de Costa Rica) por la totalidad de su obra literaria. Dirigi el teatro de nias LaManzana Azul durante diez aos y ahora realiza talleres de literatura en distintas ciu-dades, un buen pretexto para viajar, ver cine, enriquecer la biblioteca y otras delicias.

    Con su obra Caperucita Roja y otras historias perversasobtuvo en 1991 el PremioComfamiliar del Atlntico (Barranquilla).

    El cuento de Triunfo Arciniegas cuenta la historia moderna de un lobo muy romntico y tier-no que est enamorado de Caperucita que le obliga a comerse a su abuela para heredar lariqueza de esta. Al cumplir su deseo, la nia se olvida por completo de l y pobre lobo quedavagando por el bosque solitario y perdido, envenenado por la flor del desprecio.

    7.2. CAPERUCITA ROJA DE GABRIELA MISTRAL

    Lucila de Mara del Perpetuo Socorro Godoy Alcayaga, llamada Gabriela Mistral (Vi-cua, 7 de abril de 1889 Nueva York, 10 de enero de 1957), fue una poetisa, diplo-

  • 7/21/2019 Caso Practico Caperucita Roja Tsh68 7

    10/19

    116

    INTERVENCIN PROFESIONAL

    TRABAJO SOCIAL HOY 1erCuatr. 2013, n 68 [107-126] ISSN 1134-0091

    Mercedes Pullman Uribe

    mtica y pedagoga chilena. Fue una destacada educadora que visit Mxico, dondecooper en la reforma educacional, Estados Unidos y Europa, estudiando las escuelasy mtodos educativos de estos pases. Su poesa, llena de calidez y emocin y marca-

    do misticismo, ha sido traducida al ingls, francs, italiano, alemn y sueco, e influyen la obra creativa de muchos escritores latinoamericanos posteriores, como PabloNeruda y Octavio Paz. En 1945 se convirti en la primera escritora latinoamericanaen recibir el Premio Nobel de Literatura. Su poema Caperucita Rojaest escrito conel rico lenguaje potico y coincide con la versin del cuento de Perrault, donde el lobose come a la Caperucita.

    7.3. CAPERUCITA ROJA POLTICAMENTE CORRECTA

    James Finn Garner escribi en 1994 un libro titulado Cuentos infantiles polticamentecorrectos, donde rescata algunos relatos de siempre (Blancanieves, La Cenicienta, Lostres cerditos, y por supuesto, Caperucita Roja) adaptndolos a la modernidad de nues-tra sociedad, y estableciendo, con un delicioso sentido del humor, valores de respeto alprjimo: tolerancia, defensa de los derechos laborales y dems causas que hoy tantose cuidan en la escuela y en la edicin de libros infantiles.

    En vista de que cuentos como Caperucita Roja(salta a la vista su escaso respeto por

    los ancianos) o El enano Saltarn(explotacin laboral de la mujer y menosprecio de laspersonas bajitas) podan herir la sensibilidad de los lectores de hoy en da, Garner losha vuelto a reescribir con un lenguaje polticamente correcto. En el cuento se hablasobre el rol de las mujeres en la sociedad, las observaciones sexistas y los proscritossociales, el pensamiento lineal propio del Occidente y la comunidad basada en la coo-peracin y el respeto mutuo.

    7.4. CAPERUCITA ROJA Y EL LOBO DE ROALD DAHL

    Escritor britnico nacido en Cardiff el 13 de septiembre de 1916, famoso como escri-tor para nios y adultos. Entre sus libros ms populares estn Charlie y la fbrica dechocolate,James y el melocotn gigante, Las brujasy Relatos de lo inesperado. Ensus historias para jvenes late la fbula moral. Algunas de sus obras en el campo dela narrativa infantil y juvenil estn consideradas entre las mejores de todos los tiempos.De hecho, sus relatos gustan tanto a los nios como a los mayores, ya que, en mediode sus historias protagonizadas por jvenes, hay humor y crtica a la sociedad contem-pornea. Junto a la magia y la fantasa, en sus libros aparece tambin la maldad y otrosdefectos del ser humano. En el libro titulado Cuentos en versos para nios perversos,Caperucita es una nia osada que lleva revlver con el que mata al lobo que se comia su abuela, lo desoll y volvi a su casa cubierta con la piel de este.

  • 7/21/2019 Caso Practico Caperucita Roja Tsh68 7

    11/19

    117

    INTERVENCIN PROFESIONAL

    TRABAJO SOCIAL HOY 1erCuatr. 2013, n 68 [107-126] ISSN 1134-0091

    Caso prctico de Trabajo Social: el cuento de Caperucita Roja

    7.5. RASE VEINTIUNA VECES CAPERUCITA ROJA

    Media Vaca es una de esas pocas editoriales absolutamente nicas. Obra de Vicente

    Ferrer Azcoiti, es tan artesanal como universales sus publicaciones. La ilustracin esel centro, y muchos de sus libros son versiones o iluminaciones de textos clsicosque cobran nueva vida. Su principal coleccin, Libros para nios, persigue un objetivosingular en el panorama editorial actual: tratar a los nios con un profundo respeto a suinteligencia, sin concesiones ni regalas ni paternalismos.

    El proyecto tiene su origen en un taller para ilustradores que tuvo lugar en el Museo Ita-bashi de Japn durante el verano de 2003. Se pidi a los participantes, cuyos trabajosse reproducen ntegramente en el libro, que no se limitaran a poner sus dibujos junto

    a las palabras de Perrault, sino que se sintieran libres para hacer todos los cambiosque desearan en funcin de sus propios intereses. El resultado es tan variado comosorprendente: hay historias de miedo, de risa y de aventuras, y los hay tambin defantasmas, de amor y gastronoma.

    7.6. CAPERUCITA ROJA DE TEX AVERY

    Cuando los hermanos Grimm convirtieron Caperucita Roja en un cuento para nios

    destinado a la audiencia victoriana del siglo XIX, la herona pas a ser una encarna-cin de la inocencia y perdi todo rastro de la sexualidad que posea en la tradicinfrancesa. No fue hasta bien entrado el siglo XX que esta expurgada Caperucita volvia la vida terrenal y para ello, por decirlo de algn modo, fue necesario que colgara loshbitos. Esto fue exactamente lo que ocurri cuando el legendario animador Tex Averyse ocup del personaje. Avery sac a la herona y al lobo de los bosques europeos ylos llev al Hollywood de los clubes nocturnos, y, haciendo esto, transform el cuentoen una caricatura del cortejo a la americana. En su Red Hot Riding Hood, estrenada en1943, la dulce herona de los libros de cuentos tradicionales se convirti en su opuesto

    simblico: una bailarina y cantante de un local de striptease.

    El lobo es ahora una rico depredador sexual, Caperucita roja una cantante voluptuo-sa de un club nocturno situado en la esquina de Hollywood Boulevar con Vine Street,y la abuela una madurita vida de sexo celosa de su nieta.

    Nada ms estrenarse esta pieza, goz de una gran popularidad, y sus personajes (ovariantes de los mismos) fueron reutilizados en cinco historias ms a lo largo de losaos cuarenta. Aparentemente Caperucita Rojaera el cuento preferido de Tex Avery,quien volvi una y otra vez sobre l (o sobre algo que se le pareca) durante las dcadasde 1930 y 1940, con lo que transform el relato popular en una completa historia deamor contada en varios episodios.

  • 7/21/2019 Caso Practico Caperucita Roja Tsh68 7

    12/19

    118

    INTERVENCIN PROFESIONAL

    TRABAJO SOCIAL HOY 1erCuatr. 2013, n 68 [107-126] ISSN 1134-0091

    Mercedes Pullman Uribe

    En la cultura popular del siglo XX, Caperucita se convirti cada vez ms en expresinde los ideales de la mujer adulta y empez a representar un tipo social en auge: lamujer soltera. La seorita Caperuza, como la llama el lobo en las historias de Avery.

    Varias versiones del cuento de Caperucita Roja fueron llevadas al cine pero con escasoxito. No existe nada destacable al respecto que merezca la pena mencionarse. Loque s est claro es que la historia de la nia sigue presente en nuestras vidas comocuando apareci en la lejana Edad Media.

    8. ANLISIS DEL TRABAJO SOCIAL EN EL ESTADO DE BIENESTAR

    En un Estado del Bienestar todos los ciudadanos tienen los mismos derechos a lograrunas determinadas cotas de bienestar, por ello, cuando existen colectivos que no pue-den acceder a esas cotas, se ponen en marcha mecanismos correctores que tratande solucionar esta situacin. Se interviene para modificar el medio social y mejorar lascondiciones de vida que resultan negativas o perjudiciales para determinados gruposde personas. No solo se acta sobre las necesidades, sino sobre todos aquellos as-pectos que las generan. Son acciones que pretenden hacer realidad el bienestar socialponiendo en marcha una accin transformadora, de un modo sistemtico y tcnico.Se asume que son problemas sociales y por tanto afectan a grupos y comunidades,

    su forma de actuacin es macrosocial. Tambin considera que es fundamental la par-ticipacin activa de los ciudadanos.

    Es en esta poca cuando un Trabajador Social puede ocuparse del caso de Caperucitapor completo, atendiendo todas las necesidades de todos los involucrados en dichocaso.

    Los problemas sociales de cada colectivo discriminado socialmente sern desarrolla-dos como programas de bienestar social con medidas normalizadoras. Se inicia un

    proceso de superacin de polticas sociales marginales, cuyos antecesores gremialesgeneraron en unos casos una sobreproteccin paternalista y en otros una marginacininstitucionalizada. Con la poltica de bienestar social se desarrollan los principios deprevencin, promocin de la autonoma personal e integracin social, con medidas deaccin positiva para la igualdad de oportunidades.

    Veamos a continuacin en este contexto cmo podra ser el cuento de CaperucitaRoja.

  • 7/21/2019 Caso Practico Caperucita Roja Tsh68 7

    13/19

    119

    INTERVENCIN PROFESIONAL

    TRABAJO SOCIAL HOY 1erCuatr. 2013, n 68 [107-126] ISSN 1134-0091

    Caso prctico de Trabajo Social: el cuento de Caperucita Roja

    9. ANALISIS DE LA SITUACIN ACTUAL

    9.1. HISTORIA SOCIAL DE LOS PERSONAJES

    Caperucita Roja-16 aos, absentismo escolar, reside en casa con su madreen situacin de exclusin social extrema. La relacin de Caperucita con su madre noes muy afectiva es notoria la falta de preocupacin, qu clase de madre permite a suhija atravesar completamente sola un bosque habitado por un famoso lobo maligno?Esto y la falta de una imagen paterna en la historia (o acaso alguien oy hablar delpadre de Caperucita?) plantean un perfil psicolgico muy claro. Carcter controvertidoe inestable, ira incontrolable, la falta de obediencia es bastante notable. Relacionesinexistentes con los amigos de la aldea. Gran apego a su abuela materna. La falta de

    lmites y el desinters de su madre, su estilo de vida y la ignorancia no pueden dar otroresultado ms que una nia caprichosa y rebelde que hace lo que se le viene en gana.La situacin es de claro desamparo por ejercicio inadecuado de deberes de proteccinpara la guarda del menor por parte de la madre. Se distingue un claro incumplimientode la Ley 6/1995 sobre las Garantas de los Derechos de la Infancia y Adolescencia dela Comunidad de Madrid. Posible caso de prostitucin espordica documentada porTex Avery en un Striptease Club.

    La madre de Caperucita-36 aos, exclusin social extrema, la vivienda en

    ruinas, ninguna ocupacin laboral, y ni siquiera la busca. No cobra ayuda econmicade ningn tipo, se mantiene con la cosecha de la pequea huerta que rodea la casa.Una relacin difcil con su hija Caperucita, total desinters por la nia. Ha abandonadopor completo sus deberes como madre y tutora. Evidente estado de depresin. Sedesentendi de la ocupacin por su madre anciana. Afirma que no tiene ni tiempo niganas. No se relaciona con los vecinos de la aldea. Los estudios - Primaria sin terminar.A la pregunta sobre el padre de Caperucita toma una actitud negativa y silenciosa.

    La abuela de Caperucita-67 aos. Religiosa. Viuda. Vive en una casa pe-

    quea de un bosque lejano. Presenta un estado de salud deteriorado, frustracin,angustia, soledad, involucin senil, aislamiento social. La vivienda es una vieja casitadel bosque sin vecinos alrededor. No cobra ningn tipo de pensin y no recibe ningunaayuda econmica. Situacin de extrema pobreza. No tiene buena relacin con su hija,afirmando que pasa de todo. Con la nieta le une un gran amor y comprensin, es lanica que de vez en cuando visita a la abuela.

    El leador- 43 aos, hurfano desde los 3 aos. Despus de la muerte de lospadres permaneci en el domicilio de sus abuelos paternos. Estudi en la Residencia

    Internado San Idelfonso. Abandon el colegio a los 14 aos. Condenado dos vecespor hurto menor. Se neg a la incorporacin al Programa de los Servicios Sociales dela Comunidad de Madrid en los Centros de Insercin Social (CIS). Carece de vivienda

  • 7/21/2019 Caso Practico Caperucita Roja Tsh68 7

    14/19

    120

    INTERVENCIN PROFESIONAL

    TRABAJO SOCIAL HOY 1erCuatr. 2013, n 68 [107-126] ISSN 1134-0091

    Mercedes Pullman Uribe

    propia o permanente, soltero, alcohlico, solitario, cazador furtivo, carcter violento.Estudios hasta 6. de Educacin Primaria. Trabajos eventuales. No recibe ningn tipode ayuda econmica de la Comunidad de Madrid, ni tampoco lo ha solicitado nunca,

    con la tala de los rboles o la caza furtiva le era suficiente.

    El lobo feroz- Un animal feroz de edad aproximada 8 aos, estado de salud dete-riorado. Hbitatalguna parte remota del bosque. La familia desconocida. Relaciones conlos vecinos de la aldea hostiles. Estado psquico violento e inestable. Continuos conflictoscon Caperucita Roja. El conflicto ms extremo que tuvieron fue cuando el depredador secomi a la abuela de Caperucita solo para conseguir atrapar a la chica.

    9.2. VALORACIN DIAGNSTICA

    Cada personaje precisa una intervencin individualizada. Algunas situaciones nece-sitan una intervencin urgente, como en el caso de la Abuela y Caperucita Roja. Im-prescindible las numerosas entrevistas, el seguimiento de cada caso por separado.Indispensable la coordinacin con otros profesionales en los mbitos de la terceraedad, del menor, de la drogodependencia, de la exclusin social y de la proteccin delos animales. Puede ser el caso ms completo de toda la historia del Trabajo Social.

    9.3. OBJETIVOS DE LA INTERVENCIN

    Caperucita Roja

    1. Trabajo interdisciplinar con el Instituto Madrileo de la Familia y el Menor (IMFM),los Consejos de Apoyo Familiar (CAF) y Los Equipos de Trabajo con Menores yFamilia.

    2. Comunicacin a Comisin de Tutela del Menor (CTM) de propuestas de medidasde proteccin.

    3. Coordinacin en la intervencin con la Agencia para Rehabilitacin y Reinsercindel Menor Infractor adscrita a la Consejera de Justicia Interior.4. Acceso al Programa de Cualificacin Profesional Inicial (PCPI) de la Comunidad de

    Madrid.5. Aplicacin del Plan de Atencin Integral a la Infancia y Adolescencia.6. Acceso a los Programas de Insercin Social.7. Derivacin al Centro de Atencin a los Adolescentes en Riesgo y Conflicto Social

    (ADRIS).

    La madre de Caperucita Roja

    1. Prestacin de Renta Mnima de Insercin (RMI) de la Comunidad de Madrid, apro-bada por la Ley 15/2001 el 27 de diciembre que reconoce un doble derecho

  • 7/21/2019 Caso Practico Caperucita Roja Tsh68 7

    15/19

    121

    INTERVENCIN PROFESIONAL

    TRABAJO SOCIAL HOY 1erCuatr. 2013, n 68 [107-126] ISSN 1134-0091

    Caso prctico de Trabajo Social: el cuento de Caperucita Roja

    social: Derecho de disponer de medios econmicos y derecho a recibir apoyosnormalizados para la insercin laboral y social.

    2. La incorporacin a la Escuela Taller de costura a travs de la Agencia para el Em-

    pleo de la Comunidad de Madrid.3. Al amparo de la Ley 6/1997 de 8 de enero de Proteccin Pblica a la Vivienda de

    la Comunidad de Madridy el Decreto 11/2005 de 27 de enero del Reglamentode Viviendas con Proteccin Pblica de la Comunidad de Madrid, solicitar unavivienda digna para la madre y su hija.

    4. Ley 11/2003 de 27 de marzo Titulo VI De la Atencin Social a la dependencia delos Servicios Sociales dependencia y cuidadores.

    La abuela de Caperucita roja

    1. Atenindose al Art. 50 de la Constitucin Espaola, en el que se garantizan laspensiones y bienestar de las personas mayores, solicitar la Pensin no Contributi-va en el Instituto de Mayores y Servicios Sociales (IMSERSO).

    2. Coordinar la intervencin con la Agencia Madrilea para la posible valoracin deincapacidad, derecho creado por la Ley 4/1995. 21 de marzo.

    3. Cooperacin con el IMSERSO.4. Solicitud de valoracin geritrica.5. Solicitud del Hospital de Da.6. Solicitud de asistencia domiciliaria.

    7. Al amparo de la Ley de Dependencia 39/2006 de 14 de diciembre solicitar anlisisde grado de la dependencia.8. Solicitud de prestaciones econmicas al servicio, al cuidador y asistencia personal.

    El leador

    1. Prestacin de RMI de la Comunidad de Madrid, aprobada por la Ley 15/2001 el27 de diciembre que reconoce un doble derecho social: derecho de disponer demedios econmicos y derecho a recibir apoyos normalizados para la insercinlaboral y social.

    2. Incorporacin al Programa de Insercin Social y Laboral.3. Acceso al Programa de Intervencin Preventiva sobre Poblacin de Especial Ries-go de la Comunidad de Madrid. Intervencin del Educador Social.

    4. Ingreso al Centro de Desintoxicacin de Alcohol (CDA).5. Solicitud de la vivienda en alquiler de Proteccin Oficial de la Comunidad de Madrid.6. Derivacin al Departamento de Reinsercin para favorecer la incorporacin social, me-

    jorar empleabilidad, favorecer una actitud positiva, mejorar los hbitos de salud.7. Inclusin del usuario en un Piso de Reinsercin psilon.

    El lobo feroz

    1. Poner la denuncia a la Asociacin para la Conservacin y Estudio del Lobo Ibrico,ASCEL, creada en 1999, que desarrolla diferentes actividades encaminadas al

  • 7/21/2019 Caso Practico Caperucita Roja Tsh68 7

    16/19

    122

    INTERVENCIN PROFESIONAL

    TRABAJO SOCIAL HOY 1erCuatr. 2013, n 68 [107-126] ISSN 1134-0091

    Mercedes Pullman Uribe

    conocimiento y la conservacin del lobo en Espaa. En 2005 se aprob la Estra-tegia Espaola de Conservacin y Gestin del Lobo, cuyo propsito es establecerun marco de referencia y regulador que aglutine las lneas bsicas que se deben

    contemplar en la gestin del lobo en Espaa.2. Mantener al animal alejado de la gente inadecuada y peligrosa en un momen-

    to dado.

    9.4. INTERVENCIN SOCIAL REALIZADA

    Caperucita Roja

    1. Gracias al trabajo interdisciplinar con el Instituto Madrileo del Menor y la Fami-

    lia (IMMF), los Consejos de Apoyo Familiar (CAF) y los Equipos de Trabajo conMenores y Familia se han conseguido grandes logros por parte de la usuaria y elTrabajador Social.

    2. Con una estrecha colaboracin se ha conseguido la proteccin de los derechos yla situacin social de Caperucita.

    3. A travs de la Agencia para la Rehabilitacin y Reinsercin del Menor Infractor adscritaa la Consejera de Justicia Interior con la ayuda de psiclogos y los Educadores Socia-les se alcanzaron los objetivos propuestos de la insercin social de la chica.

    4. Gracias al acceso al Programa de Cualificacin Profesional Inicial (PCPI) de la

    Comunidad de Madrid y su gran aprovechamiento por parte de la menor se hacompletado la insercin sociolaboral satisfactoria de Caperucita.5. Las acciones del Centro de Atencin a los Adolescentes en Riesgo y Conflicto

    Social (ADRIS) han mejorado la actitud y el comportamiento de Caperucita.6. Caperucita sigue compartiendo el domicilio con su madre, se incorpor a trabajar

    en una agencia de modelos y no le faltan ofertas de cine, televisin y publicidad.7. Al da de hoy est realizando el Primer Curso de Grado de Trabajo Social en la

    UNED de Madrid.

    La madre de Caperucita Roja1. A la usuaria le han concedido la Prestacin de RMI de la Comunidad de Madrid,aprobada por la Ley 15/2001 el 27 de diciembre hasta su insercin laboral.

    2. Al amparo de la Ley 6/1997 de 8 de enero de Proteccin Pblica a la Vivienda dela Comunidad de Madrid y el Decreto 11/2005 de 27 de enero del Reglamento deViviendas con Proteccin Pblica de la Comunidad de Madrid, le han concedidouna casa rural en Rgimen de Alquiler.

    3. Al asistir y terminar la Escuela Taller de Costura a travs de la Agencia para elEmpleo de la Comunidad de Madrid, la madre se incorpor a trabajar en un tallerde costura de delantales (que tienen gran xito en Portugal), situado en el pueblo,cerca de casa.

  • 7/21/2019 Caso Practico Caperucita Roja Tsh68 7

    17/19

    123

    INTERVENCIN PROFESIONAL

    TRABAJO SOCIAL HOY 1erCuatr. 2013, n 68 [107-126] ISSN 1134-0091

    Caso prctico de Trabajo Social: el cuento de Caperucita Roja

    4. Le han denegado la ayuda correspondiente por la Ley 11/2003 de 27 de marzoTitulo VI De la Atencin Social a la Dependencia de los Servicios Socialesdepen-dencia y cuidadores, ya que su madre entr al amparo de la Ley de Dependencia

    con III Grado.5. La madre y Caperucita acuden a las reuniones del Grupo de Autoayuda para las

    Familias en Conflicto gestionados por el Centro de los Servicios Sociales del dis-trito correspondiente.

    La abuela de Caperucita Roja

    1. Atenindose al Art. 50 de la Constitucin Espaola, en el que se garantizan laspensiones y bienestar de las personas mayores, a la usuaria le han concedido laPensin no Contributiva en el IMSERSO.

    2. Por el mal estado de la vivienda donde vive la abuela, la Empresa Municipal deVivienda y Suelo ha realizado una rehabilitacin completa de su hogar.

    3. Hasta que se realizaban las pruebas la seora ingres en el programa de protec-cin de la Agencia Madrilea para la Tutela de Adultos, creada por la Ley 4/1995.21 de marzo.

    4. Al amparo de la Ley de Dependencia 39/2006 de 14 de diciembre, los responsa-bles de la Administracin Autonmica realizaron a la seora los anlisis geritricosy de su estado de autonoma personal concediendo el III Grado de la Dependen-cia con sus cuidados correspondientes.

    5. Le han denegado la solicitud de prestaciones econmicas al servicio, al cuidadory asistencia personal por atenerse al rgimen y cuidados personales del III Gradode Dependencia.

    6. La Abuela ha conseguido entrar en el Programa de Teleasistencia correspondienteal SAMUR Social.

    7. Su nieta no deja de visitarla, aprovechando sus tardes libres.

    El leador

    1. Le han concedido la Prestacin de RMI de la Comunidad de Madrid, aprobada

    por la Ley 15/2001 el 27 de diciembre.2. Termin con xito el Programa del Centro de Desintoxicacin de Alcohol (CDA).3. A da de hoy sigue en el Programa de Intervencin Preventiva sobre Poblacin de

    Especial Riesgo de la Comunidad de Madrid, consiguiendo grandes progresosjunto al Educador Social.

    4. A travs del Departamento de Reinsercin se incorpor a trabajar en una fbricade muebles.

    6. Permaneci poco tiempo en el Piso de Reinsercin psilon. Le han concedidola vivienda en alquiler de Proteccin Oficial de la Comunidad de Madrid.

    7. Actualmente acude a las reuniones de Alcohlicos Annimos en el Centro deldistrito correspondiente.

  • 7/21/2019 Caso Practico Caperucita Roja Tsh68 7

    18/19

    124

    INTERVENCIN PROFESIONAL

    TRABAJO SOCIAL HOY 1erCuatr. 2013, n 68 [107-126] ISSN 1134-0091

    Mercedes Pullman Uribe

    El lobo feroz

    1. Exitosa recogida del lobo por los especialistas de la Asociacin para la Conserva-cin y Estudio del Lobo Ibrico.

    2. La recuperacin total de la salud fsica del animal.3. La recuperacin de su estado psicolgico conforme corresponde a los animales

    salvajes.4. Se ha logrado la conservacin de la diversidad gentica de las poblaciones de

    lobos que es fundamental, pues determina la capacidad de adaptacin de la es-pecie a los posibles cambios en el medio; en este sentido, las poblaciones msdiversas tienen mayores probabilidades de supervivencia.

    9.5. BAJA EN INTERVENCIN SOCIAL

    Observaciones:

    El expediente de Caperucita Roja se cierra por el xito conseguido en la intervencin.Se han conseguido todos los objetivos propuestos.

    Caperucitaha recuperado el estado de vida admisible en todos los sentidos, al da dehoy est en plena reconstruccin de su nueva vida.

    La madregoza de una salud fsica y psquica excelente, ha recuperado las ganas devivir y atender asuntos de su familia.

    La abuelaes atendida por los profesionales, y aunque su salud no ha mejorado, estllevando una vida agradable y repleta de ilusiones.

    El leadorha rehecho su vida completamente, est a gusto con el trabajo que realizadiariamente y con su vivienda nueva. En un baile conoci a la madre de Caperucita y

    estn saliendo juntos. Estn pensando en casarse en un futuro prximo.

    El Lobo ferozya est en libertad, alejado de la aldea, se ha unido a una manada quele parece una familia bastante aceptable para seguir con ella hasta el fin de sus das.

    10. CONCLUSIN

    El anlisis realizado en base del cuento Caperucita Roja sobre la trayectoria de la ac-cin social llegando a las polticas sociales y a la labor de un trabajador social demues-tra la importancia de los actores del Estado del Bienestar. Resulta evidente que esnecesaria la proteccin familiar y las intervenciones correspondientes en este campo.

  • 7/21/2019 Caso Practico Caperucita Roja Tsh68 7

    19/19

    INTERVENCIN PROFESIONAL

    Caso prctico de Trabajo Social: el cuento de Caperucita Roja

    La familia es una institucin que cuenta con ms de mil aos de historia y existe en casitodas las sociedades humanas. Constituye una unidad bsica de la sociedad y sueleser el refugio social y emocional de la mayora de las personas. La continuidad de la

    institucin familiar a travs de los siglos no est reida con su transformacin a lo lar-go de su devenir histrico, como as hemos podido apreciar analizando las diferentesversiones del cuento de Caperucita Roja.

    11. BIBLIOGRAFA

    Arciniegas, T. (2003). Caperucita roja y otras historias perversas. Colombia: EdicionesPanamericana.

    Casado, D., y Guillen, E.(1986).Los Servicios Sociales en perspectiva histrica. Do-cumentacin Social 64.

    Dahl, R. (1997). Cuentos en versos para nios perversos. Madrid: Ediciones Alfaguara.Garner, J. F. (1994). Cuentos infantiles polticamente correctos. Mlaga: Ediciones Cir-

    ce.Heras Pinilla, P. (1985). De la beneficencia al bienestar social: cuatro siglos de accin

    social. Cruz Roja Espaola, Cruz Roja en el bienestar social. Encuentro de las So-ciedades Iberoamericanas, sub-regin II.

    Hermanos Grimm. (1999). Cuntame un cuento. Barcelona: Ediciones Plaza.

    Lpez Alonso, C. (1986). Memoria Introductoria.Cuatro siglos de accin social de labeneficencia al bienestar social.Seminario de historia de la accin social. Madrid:Editorial Siglo XXI.

    Mistral, G. (2012). Caperucita Roja. Chile: Ediciones Amanuta.Moros, M. (2004). Seres extraordinarios. Madrid: Ediciones EDAF.Perrault, C. (2005). Cuentos de Charles Perrault. Barcelona: Editorial Juventud.Valverde Molina, J. (1988). El Proceso de Inadaptacin Social. Madrid: Editorial Popular.Vardier, Y. (1978). Caperucita Roja en la tradicin oral, Revista de Literatura Oral, IV,

    31-61.