Caso practico rev2

6

Click here to load reader

Transcript of Caso practico rev2

Page 1: Caso practico rev2

CASO PRÁCTICO

En 2005 Juan Ramírez llega de Europa con un capital de $1,000,000.00 Euros, decide

quedarse en México y desea invertir su dinero en México y decide celebrar su contrato

de Sociedad con Pedro Jimenez, Pablo Montero, Jorge Salinas, KamelNacif y deciden

crear una empresa en comandita simple Fabricante de Plástico y cada uno de los

socios decide invertir $500,000.00 Dólares y en la junta de socios quedan Juan Ramírez

y KamelNacif como administradores de la sociedad. Sin embargo en el 2008 Juan

Ramírez es acusado de delito de abuso de confianza y acoso sexual de su secretaria,

así mismo la empresa que crearon por sus malos manejos deja de tener liquides y

solvencia ya que la deuda que tenia ascendía en $45 millones de pesos y de 200

trabajadores que tenían despidieron la mitad y por lo mismo decide dejar de pagar a

sus acreedores y a los empleados que tenían le dejan de pagar la mitad y por lo

mismo como deja de ser sostenible Juan Ramirez decide dejar la empresa que tenia a

sus trabajadores para poder conseguir un préstamo bancario y poner una nueva

empresa en Monterrey .

1.- De la empresa que crea Juan Ramírez fundamente cual es la respuesta de cada

uno de los socios.

R.-

2.- Explique cuál es el procedimiento que Juan Ramírez realizo, incluso la redacción del

contrato social, con fundamento.

Juan Ramírez constituyó una Sociedad en Comandita Simple junto con otros 5 socios,

para ello, de acuerdo con los arts. 5 y 6 de la Ley General de Sociedades Mercantiles,

realizó un acta constitutiva que se debió autorizar ante notario público.

Como todas las sociedades comerciales deberá constituirse por escritura pública con

la intervención de los socios colectivos, con o sin la intervención de los comanditarios,

y deberá indicarse el monto y la clase de aportes de cada uno.

En el artículo 337 del Código de Comercio, la escritura constitutiva será otorgada por

todos los socios colectivos, con o sin la intervención de los comanditarios, lo cual

significa que la presencia de los socios gestores es obligatoria, mientras que la de los

comanditarios es necesariamente potestativa.

En esta escritura debe expresarse el nombre, domicilio, nacionalidad y aportes de

cada uno de los socios gestores y otorgar la escritura de constitución de la sociedad,

esto no es indispensable que también lo haga los comanditaros.

Hay tres situaciones diferentes que son:

1. Que solamente concurran los gestores :

Page 2: Caso practico rev2

En este caso en el documento debe hacerse mención de los socios comanditarios,

indicar sus nombres completos, domicilio, nacionalidad y sus respectivas aportaciones,

las cuales deben hacerse en dinero o en especies. En el artículo 325 advierte que "el

comanditario no podrá en ningún caso ser socio industrial", ya que los comanditarios

deben ser siempre socios capitalistas.

2. Que concurra al otorgamiento de la escritura la totalidad de socios:

Naturalmente en el documento deberán constar respecto de todas las menciones a

que alude el ordinal 1 del artículo 110 del Código de Comercio, el cual nos indica que;

debe de señalarse el nombre y domicilio de las personas que intervengan como

otorgantes. A las personas naturales deberá indicar la nacionalidad y documento de

identificación legal; con el nombre de las personas jurídicas, la ley, o escritura de que

se deriva su existencia.

3. Que acudan al otorgamiento de la escritura constitutiva de los gestores y algunos

de los comanditarios:

Se sigue la ley del artículo 110 y el 337 del Código del Comercio.

RAZÓN SOCIAL, NACIONALIDAD, DOMICILIO Y DURACIÓN

Radica en el nombre completo o el solo apellido de uno o más socios colectivos,

agregándole la expresión "y compañía" o la abreviatura "& Cía.", seguida de la sigla "S.

en C.", debe mostrar la nacionalidad donde se cree la sociedad, ha si como también

su domicilio en la ciudad cuando así lo determinen los socios gestores en donde

quieren establecer la sociedad, con sujeción a estos estatutos, podrán establecer

oficinas, sucursales o agencias en otros lugares del país o del exterior. La sociedad

tendrá una duración de un tiempo determinado o indefinida, contados a partir de la

fecha de la escritura de constitución de la sociedad.

Pudiendo haber quedado: RAMIREZ Y COMPAÑÍA S en C…

Artículo 51.- Sociedad en comandita simple es la que existe bajo una razón social y se

compone deuno o varios socios comanditados que responden, de manera subsidiaria,

ilimitada y solidariamente, delas obligaciones sociales, y de uno o varios comanditarios

que únicamente están obligados al pago desus aportaciones.

Artículo 52.- La razón social se formará con los nombres de uno o más comanditados,

seguidos delas palabras “y compañía” u otros equivalentes, cuando en ella no figuren

los de todos. A la razón socialse agregarán siempre las palabras “Sociedad en

Comandita” o su abreviatura “S. en C”.

3.- Sí usted hubiera sido asesor de Juan Ramirez que sociedad le hubiera

recomendado poner y porque fundamente.

Page 3: Caso practico rev2

Le hubiera recomendado constituir una sociedad anónima, ya que ésta representa

varias ventajas a comparación con la sociedad en comandita simple. Primero, la

responsabilidad de los socios en la sociedad anónima es limitada, ya que sólo hacen

frente a las obligaciones de la empresa hasta por el monto de sus aportaciones, por lo

que su patrimonio queda asegurado ante cualquier deuda que supere al monto de los

activos del negocio; y segundo, porque el capital social en la sociedad anónima se

divide en partes sociales, las cuales se pueden vender o transferir sin la necesidad de

adquirir el consentimiento de los demás socios.

4.- Hay alguna incapacidad, prohibición algo que impida que Juan Ramírez pueda

crear una nueva empresa, fundamente.

Código de Comercio

Artículo 12.- No pueden ejercer el comercio:

I.- Los corredores;

II.- Los quebrados que no hayan sido rehabilitados;

III.- Los que por sentencia ejecutoriada hayan sido condenados por delitos contra la

propiedad,incluyendo en éstos la falsedad, el peculado, el cohecho y la concusión.

Debido a que Juan Ramírez se encuentra en quiebra actualmente, de acuerdo con el

art. 12 del Código de Comercio, él se encuentra imposibilitado legalmente para

ejercer el comercio.

5.- Explique sí Juan Ramírez entro en quiebra y porque de acuerdo con su capital

social y su deuda.

SOCIO APORTACIÓN MONEDA T.C, (30/09/11) PESOS

Juan Ramirez $ 1,000,000.00 euros $ 18.82 $ 18,820,000.00

Pedro Jimenez $ 500,000.00 dólares $ 14.00 $ 7,000,000.00

Pablo Montero $ 500,000.00 dólares $ 14.00 $ 7,000,000.00

Jorge Salinas $ 500,000.00 dólares $ 14.00 $ 7,000,000.00

KamelNacif $ 500,000.00 dólares $ 14.00 $ 7,000,000.00

TOTAL $ 46,820,000.00

TOTAL DE ACTIVOS= $ 46, 820,000.00 TOTAL DE PASIVOS= $45, 000,000.00

LEY DE CONCURSOS MERCANTILES

Page 4: Caso practico rev2

Artículo 2o.- El concurso mercantil consta de dos etapas sucesivas, denominadas conciliación y

quiebra.

Artículo 3o.- La finalidad de la conciliación es lograr la conservación de la empresa del

Comerciantemediante el convenio que suscriba con sus Acreedores Reconocidos. La finalidad

de la quiebra es laventa de la empresa del Comerciante, de sus unidades productivas o de los

bienes que la integran parael pago a los Acreedores Reconocidos.

Artículo 9o.-Será declarado en concurso mercantil, el Comerciante que incumpla

generalizadamente en el pago de sus obligaciones.

Se entenderá que un Comerciante incumplió generalizadamente en el pago de sus

obligaciones cuando:

I. El Comerciante solicite su declaración en concurso mercantil y se ubique en alguno de los

supuestos consignados en las fracciones I o II del artículo siguiente, o

II. Cualquier acreedor o el Ministerio Público hubiesen demandado la declaración de concurso

mercantil del Comerciante y éste se ubique en los dos supuestos consignados en las fracciones

I y II del artículo siguiente.

Artículo 10.-Para los efectos de esta Ley, el incumplimiento generalizado en el pago de las

obligaciones de un Comerciante a que se refiere el artículo anterior, consiste en el

incumplimiento en sus obligaciones de pago a dos o más acreedores distintos y se presenten

las siguientes condiciones:

I. Que de aquellas obligaciones vencidas a las que se refiere el párrafo anterior, las que tengan

por lo menos treinta días de haber vencido representen el treinta y cinco por ciento o más de

todaslas obligaciones a cargo del Comerciante a la fecha en que se haya presentado la

demanda o solicitud de concurso, y

II. El Comerciante no tenga activos enunciados en el párrafo siguiente, para hacer frente a por

lo menos el ochenta por ciento de sus obligaciones vencidas a la fecha de presentación de la

demanda o solicitud.

Artículo 11.-Se presumirá que un Comerciante incumplió generalizadamente en el pago de sus

obligaciones, cuando se presente alguno de los siguientes casos:

I. Inexistencia o insuficiencia de bienes en qué trabar ejecución al practicarse un embargo por

elincumplimiento de una obligación o al pretender ejecutar una sentencia en su contra

conautoridad de cosa juzgada;

II. Incumplimiento en el pago de obligaciones a dos o más acreedores distintos;

III. Ocultación o ausencia, sin dejar al frente de la administración u operación de su empresa

aalguien que pueda cumplir con sus obligaciones;

IV. En iguales circunstancias que en el caso anterior, el cierre de los locales de su empresa;

V. Acudir a prácticas ruinosas, fraudulentas o ficticias para atender o dejar de cumplir

susobligaciones;

VI. Incumplimiento de obligaciones pecuniarias contenidas en un convenio celebrado en

términos delTítulo Quinto de esta Ley, y

VII. En cualesquiera otros casos de naturaleza análoga.

Page 5: Caso practico rev2

Artículo 20.- El Comerciante que considere que ha incurrido en el incumplimiento generalizado

desus obligaciones en términos de cualquiera de los dos supuestos establecidos en el artículo

10 de estaLey, podrá solicitar que se le declare en concurso mercantil, el cual, en caso de ser

fundado, se abrirá enetapa de conciliación, salvo que el Comerciante expresamente pida que

el concurso mercantil se abra enetapa de quiebra.

Artículo 21.-Podrán demandar la declaración de concurso mercantil cualquier acreedor del

Comerciante o el Ministerio Público.

Por lo tanto, desde el punto de vista legal, de acuerdo a la Ley de Concursos Mercantiles, si un

comerciante incumple de manera generalizada con sus obligaciones podrá ser declarado en

Concurso Mercantil. Para que esto sea posible, primero es necesario que el comerciante haya

solicitado la declaración de Concurso Mercantil o que algún acreedor la haya demandado.

Ya que la empresa de Juan Ramírez y asociadosle debe a dos o más acreedores distintos y que

el monto de sus activos, que el monto de su deuda se presume que tiene más de 30 dìas de

haber vencido, y a que ya no cuenta con solvencia suficiente se puede afirmar que se ésta sí

cumple con los supuestos para que sea declarada en Concurso Mercantil.

Considerando, que el juez si da sentencia de Concurso Mercantil, que en la etapa de

Conciliación los acreedores y el comerciante no logran llegar a un acuerdo y que el juez

ejecuta la sentencia, ya es posible decir que la sociedad entró en quiebra, como se debe a

malos manejos se dice que se trata de quiebra culposa, por lo cual, todos sus activos serán

vendidos para cubrir sus deudas.

Por otro lado, desde el punto de vista contable, la empresa se encuentra sumamente

apalancada, presentando una razón de Pasivos/Activos de 0.9611, es decir sus pasivos,

representan el 96% de sus Activos, siguiendo el supuesto de que los costos de un cambio en la

administración son superiores a los ingresos que se pudieran obtener, y a que la empresa ya no

cuenta con solvencia ni liquidez debido a malos manejos, sì es conveniente que èsta termine

con sus operaciones.

6.- De los trabajadores que despidió que pasara con ellos, al igual que los que

quedaron en la empresa.

Los trabajadores que fueron despedidos, si consideran que su despido fue injustificado,

pueden ir a la Junta de Conciliación y Arbitraje para que su caso sea analizado.

En contraste, los trabajadores que se quedaron, en el caso de que la empresa sea

declarada en quiebra, de acuerdo a la Ley de Concursos Mercantiles, deberán recibir

el pago de su deuda según la lista de reconocimiento, graduación y prelación de

créditos:

Page 6: Caso practico rev2

Artículo 217.- Los acreedores se clasificarán en los grados siguientes, según la

naturaleza de suscréditos:

I. Acreedores singularmente privilegiados;

II. Acreedores con garantía real;

III. Acreedores con privilegio especial, y

IV. Acreedores comunes.

LEY DE CONCURSOS MERCANTILES

Artículo 221.- Los créditos laborales diferentes de los señalados en la fracción I del

artículo 224 y los créditos fiscales se pagarán después de que se hayan cubierto los

créditos singularmente privilegiados y los créditos con garantía real, pero con

antelación a los créditos con privilegio especial.

En caso de que los créditos fiscales cuenten con garantía real, para efectos de su

pago se estará a lodispuesto en el artículo 219 de esta Ley hasta por el importe de su

garantía, y cualquier remanente sepagará en los términos del primer párrafo de este

artículo.

7.- Explique qué pasará con los otros socios de Juan Ramírez, fundamente.

Debido a que se trata de una Sociedad en Comandita Simple,

Artículo 51.- Sociedad en comandita simple es la que existe bajo una razón social y se

compone deuno o varios socios comanditados que responden, de manera subsidiaria,

ilimitada y solidariamente, delas obligaciones sociales, y de uno o varios comanditarios

que únicamente están obligados al pago desus aportaciones. Ley General de

Sociedades Mercantiles

Los socios de Juan Ramírez que sean comanditados responderán de manera

subsidiaria, ilimitada y solidariamente, delas obligaciones sociales, y los que sean

comanditarios únicamente estarán obligados al pago desus aportaciones.