Caso Tuskegee

Click here to load reader

download Caso Tuskegee

of 7

Transcript of Caso Tuskegee

1. CASO TUSKEGEE Colegio Santa Brbara 2 B Biotica Profesora Alejandra Maccagno Emilia Farfn, Candela Puentes, Laura Nicols 2. Con el objetivo de conocer los efectos y evolucin del sfilis, se inici en 1932 un estudio clnico que utiliz hombres negros de Tuskegee (Alabama). Este experimento viol los principios ticos y dej graves consecuencias, como la muerte de centenares de personas. 3. HISTORIA DEL EXPERIMENTO 1932 En EEUU se inici un estudio clnico para conocer los efectos y evolucin del sfilis en la poblacin de Tuskegee. 1946 Hubo un gran nmero de muertes. En ningn momento se les aplic tratamiento, pese a que contaban con penicilina. 1972 J. Hller public un artculo sobre este tema en el New York Times, donde comenz el escndalo y ces el experimento. 4. CONSECUENCIAS SOCIALES Muerte de centenares de personas, 40 mujeres contrajeron la enfermedad y 29 nios nacieron con sfilis congnita. ETICAS Violaciones ticas como la falta de respeto, engao, coercin, injusticia, uso de una poblacin vulnerable. LEGALES El impacto de este estudio condujo directamente al establecimiento de la comisin nacional para la proteccin de los sujetos humanos en investigacin biomdica. 5. VIOLACION DE PRINCIPIOS ETICOS Defensa de la vida fsica: debe existir respeto y no ser violada. Teraputico. Libertad, responsabilidad: las personas fueron utilizadas de modo irresponsable, Sociabilidad, subsidiariedad: ya que este experimento no tuvo un bien comn y no fue realizado adecuadamente. 6. FUNDAMENTOS ANTROPOLOGICOS Todo hombre es fruto de un acto creador de Dios. Todo hombre es persona. La persona humana es un ser, al mismo tiempo, corporal y espiritual. El ser humano comienza a ser persona en el momento de la concepcin. De aqu se sigue la vida siempre como un bien, debe ser visto como un bien. 7. No existen personas pequeas ni vidas sin importancia. El respeto, el amor, la dignidad, la honestidad, la responsabilidad son valores que se estn perdiendo y que debemos recuperar. Como personas tenemos el deber de cambiar y ayudarnos mutuamente, para construir una sociedad justa donde no hayan distinciones.