Caso_6._Honda

download Caso_6._Honda

of 16

Transcript of Caso_6._Honda

  • 8/3/2019 Caso_6._Honda

    1/16

    CASO HONDA

    PROFESOR

    Sr. MARCOS BURICH MAESTRI

    LORENA CARO NEZ

    MARA EUGENIA MARTNEZ ECHEVERRA

    CLAUDIA ROBLES GLEISNER

    SANTIAGO CHILE

    2011

  • 8/3/2019 Caso_6._Honda

    2/16

    INTRODUCCIN

    En el presente informe analizaremos el caso Honda, empresa que en sus inicios se

    dedicaba al rea automotriz, pero con el paso del tiempo diversifico sus productos enautomviles, motocicletas, cortadoras de pasto, etc.

    Primeramente encontraremos un resumen del documento, luego el anlisis del

    macroentorno para lo que se utilizar el instrumento Pesta.

    El anlisis de la industria para lo cual se utilizar la matriz de Porter. A continuacin se

    realizara el anlisis FODA y finalmente encontraremos la cadena de valor de la empresa y

    la conclusin.

  • 8/3/2019 Caso_6._Honda

    3/16

    RESUMEN

    El caso Honda, cuenta la historia de un visionario emprendedor y visionario, siempre muy

    preocupado de la tecnologa y la calidad, que amaba los motores y las mquinas.Comenz trabajando para terceros en armadura de vehculos y despus de la situacin

    de post-guerra vio ms oportunidades en construir que en reparar; es as como

    implementa un pequeo motor de combustin interna a las bicicletas con lo que dio inicio

    a las motocicletas y las motos.

    Escribe una carta a 18.000 tiendas de bicicleta en Japn presentando su producto como

    la moda del futuro; preocupado de la tecnologa fabrica su propio cemento, lo que lo lleva

    a varios fracasos financieros, solicita favores a varios amigos hasta que estos lo

    presentan como un hombre experto en comercializacin y finanzas. Hacia fines de los

    aos 50 su desafo crece an ms y lleva su producto al mercado norteamericano con

    una tienda ubicada en los ngeles, que entra a competir directamente con Harley

    Davison, Indian y otras marcas Europeas; estas motos no dieron buen resultado sino para

    los trabajadores japoneses que las utilizaban para el transporte personal por lo que

    tuvieron que ser devueltas Japn. Pero si dieron buen resultado para el entretenimiento

    y ocio personal llevando a que en 1963 Honda tuviera ventas por MMUS$ 77 con una

    participacin de mercado del 60%.

    Al fracasar la estrategia en USA, Honda no se devuelve a Japn, se queda y sigue

    desarrollando sus ideas, hasta alcanzar el xito, las diferencias culturales inciden en las

    estrategias, por lo que tomo en consideracin este factor clave para las ventas de sus

    motos, adecundolas a la infraestructura del pas y medidas de los norteamericanos.

    El Sr. Honda ante los problemas busco solucin del problema en s y no responsables,

    esto lo enfoco a todo el cuerpo de la organizacin y no solo a la esfera del directivo, as

    Honda formo un grupo humano en el cual formo e internalizo la pasin del lder en su

    desempeo.

  • 8/3/2019 Caso_6._Honda

    4/16

    ANALISIS MACROENTORNO

    PESTA

    Poltico:

    - No recibe apoyo del gobierno (ministerio de planificacin, produccin, fomento

    de la industria y tecnologa japonesa), fundamentalmente porque l no obtiene

    ayuda del estado y plantea que los burcratas coartan la libertad de

    emprender.

    - Leyes laborales ao 50

    - Estabilidad poltica

    Econmico:

    - Varios fracasos financieros solicita favores a amigos

    - Tecncrata de amplia capacidad e imaginacin en el manejo empresarial, y

    con objetivos a largo plazo.

    - Empresa en Los ngeles

    - Ao 1963 ventas por MMUS$ 77 con una participacin de mercado de 60%.

    Social:

    - Comienza trabajando para terceros

    - Vehculos livianos y agiles en el mercado de Asia y Japn

    - Mercado norteamericano ms competitivo, cultura distinta

    - Promocin de productos a travs de revistas y competencias mundiales

    Tecnolgico:

    - Fabrica su propio cemento

    - Adaptacin de las motos a las medidas de los consumidores norteamericanos

  • 8/3/2019 Caso_6._Honda

    5/16

    Ambientales:

    - Uso de combustibles segn condiciones tcnicas de cada pas

    - Incidencia en los sistemas de amortiguacin y autonoma de las maquinas

  • 8/3/2019 Caso_6._Honda

    6/16

    Matriz Pesta Anlisis Macroentorno

    Variables Tendencias Relevancia

    Presente Futuro Implicancias A M B Oportunidad Amenaza

    Polticas No recibe apoyo delgobierno

    Se debe regirigualmente por laleyes

    gubernamentales

    X No cuenta con elrespaldo delgobierno.

    Leyes laborales Leyes de proteccinal empleo

    Cumplimiento delas leyes laborales

    X Esprituempresarial

    Econmicas Ante el fracaso financieropide ayuda

    Sus amigos lopresentan como unhombre experto encomercializacin yfinanzas.

    Manejo empresarialcon objetivos alargo plazo

    X Aprender de loserrores

    Pequea empresa enLos ngeles

    No dan buenresultado en USA yson usadas para eltransporte personal

    Se deben devolvera Japn paraanlisis de fallas

    X Aceptacin por elmercado ocio -entretenimiento

    Sociales Trabajo para terceros en

    armaduria de vehculos

    Se dedico a la

    construccin devehculoseconmicos

    Naci la bicicleta y

    la moto

    X Japoneses

    necesitan mediosde transporteeconmico

    Mercado de Japn y Asia Expande sunegocio al mercadoNorteamericano

    Mercado mscompetitivo y contecnologa de punta

    X Cultura distintadesafos paraconocimientosnuevos

  • 8/3/2019 Caso_6._Honda

    7/16

    Promociona su productoa travs de una carta atiendas de bicicleta enJapn.

    Participacin encompetenciasmundiales

    Darse a conocer X Calidad enproductos

    Tecnolgicas Fabrica su propiocemento

    Fracaso financieroliquidez porcobranza y otras

    X

    Adaptacin de las motosa las medidasnorteamericanas

    Considerar estascaractersticas en laproduccin de lasmaquinas.

    X Capacidad dellegar a msclientes.

    Ambientales Uso de combustiblessegn condicionestcnicas de cada pas

    Adaptar los motoresa las necesidades

    X Capacidad decubrir masmercados

    Infraestructuras (calles,caminos)

    Sistemas deamortiguacin yautonoma de lasmaquinas.

    X

    Se puede concluir segn el anlisis del macroentorno que este es favorable; porque el medio entrega ms oportunidades

  • 8/3/2019 Caso_6._Honda

    8/16

    ANALISIS DE LA INDUSTRIA

    PORTER

    1) Amenaza de nuevos entrantes:

    El mercado no posee grandes barreras de entrada, ya que cualquier empresa en el

    campo automotriz puede ingresar con sus productos, en este caso las motos chinas

    pueden ingresar siendo muy atractivas por su bajo costo.

    Una barrera de entrada para Honda fue no considerar las caractersticas sociales,

    culturales y demogrficas de USA; lo que le dificulto el uso de las motos, tuvo que

    acondicionarlas.

    Amenaza de nuevos entrantes es alta, no hay grandes barreras de entrada.

    2) Poder negociador de los proveedores:

    Honda compra los insumos (aluminio, pintura, acrlico, entre otros); para fabricar las

    piezas y las motos, incluso crea su propio cemento para abaratar costos.

    Nivel de proveedor es bajo, siendo alto el nivel de oportunidades.

    3) Amenazas de productos sustitutos:

    Honda en USA no tiene sustitutos, ya que entra a competir con el mercado automotriz yeste tiene un costo ms caro que una motocicleta.

    Por lo tanto la disponibilidad de sustitutos es baja.

  • 8/3/2019 Caso_6._Honda

    9/16

    4) Poder negociador de los compradores:

    El poder de los compradores es bajo, debido a que en la industria los compradores

    no tienen opinin en la toma de decisiones, los clientes se delimitan a comprar un

    producto ofrecido.

    5) Rivalidad competitiva:

    La idea inicial de Honda era ingresar a competir con motos grandes, siendo su

    competencia directa Harley Davison, Indian y otras marcas europeas, debido a que

    estas motos no generan un buen resultado, las motos pequeas que los mismos

    empleados llevaron a USA, si fueron de gran agrado, lo cual deriva a que la

    rivalidad competitiva sea baja ya que Honda logro posicionarse rpidamente del

    67% de la participacin del mercado.

  • 8/3/2019 Caso_6._Honda

    10/16

    AMENAZA DE NUEVOSENTRANTES

    Economas de Escala PEQUEAS 1 2 3 4 5 GRANDES 3

    Diferenciacin del Producto ESCASA 1 2 3 4 5 IMPORTANTE 5

    Requerimientos de Capital BAJOS 1 2 3 4 5 ALTOS 2

    Costo de Cambio BAJO 1 2 3 4 5 ALTO 5

    Acceso a canales de Distribucin AMPLIO 1 2 3 4 5 ALTO 3

    Ventajas en costo indep.escala PEQUEAS 1 2 3 4 5 GRANDES 2

    Poltica Gubernamental INEXISTENTE 1 2 3 4 5 ALTA 2

    Historia de represalias ESCASA 1 2 3 4 5 IMPORTANTE 1

    Firmas establecidas c/recursos p/luchar POCAS 1 2 3 4 5 MUCHAS 4

    Firmas estab.c/comprom. y activos de dificil liq. BAJOS 1 2 3 4 5 ALTOS 1

    Precio de entrada disuasivo INEXISTENTE 1 2 3 4 5 EXISTENTE 2

    Propiedad de barreras de entrada INEXISTENTE 1 2 3 4 5 ALTAS 2

    Crecimiento de la industria ALTO 1 2 3 4 5 ALTO 3

    Atractivo promedio 3.6

    PODER DE LOS PROVEEDORES

    Nde Proveedores Importantes ESCASOS 1 2 3 4 5 MUCHOS 1

    Disponibilidad de Sustitutos BAJA 1 2 3 4 5 ALTA 1

    % compras en vtas del proveedor ALTO 1 2 3 4 5 BAJO 4

    % compras en costos de la Industria ALTO 1 2 3 4 5 BAJO 4

    Costo de Cambio de Proveedor ALTO 1 2 3 4 5 BAJO 1

    Amenaza Prov. Integracin Adelan. ALTAS 1 2 3 4 5 BAJAS 1

    Atractivo promedio 2

    DISPONIBILIDAD DESUSTITUTOSDisponibilidad de sustitutos cercanos IMPORTANTE 1 2 3 4 5 ESCASA 1

    Costos de cambio del usuario BAJOS 1 2 3 4 5 ALTOS 1

    Rentab. y Agres.del prod. Sustitutos ALTAS 1 2 3 4 5 BAJAS 1

    Valor/Precio del sustituto ALTO 1 2 3 4 5 BAJO 1

  • 8/3/2019 Caso_6._Honda

    11/16

    Atractivo promedio 1

    PODER DE LOS COMPRADORES 1% compras en costos del comprador ALTO 1 2 3 4 5 BAJO 1

    % compras en ventas del vendedor ALTO 1 2 3 4 5 BAJO 1

    Diferenciacin del producto comprado BAJA 1 2 3 4 5 ALTA 1

    Costo de Cambio del comprador BAJO 1 2 3 4 5 ALTO 1

    Rentabilidad de los Compradores BAJA 1 2 3 4 5 ALTA 1Contribucin compras a calidad/servicio del

    compr. GRAN FRACCION 1 2 3 4 5

    PEQ.

    FRACCION 1Grado de informacin del comprador ALTA 1 2 3 4 5 BAJA 1

    Posibilidad del comprador de afectar al cons.final ALTA 1 2 3 4 5 BAJA 1

    Atractivo promedio 2RIVALIDAD ENTRE

    COMPETIDORESNde Comp. Igualmente Equilib. IMPORTANTE 1 2 3 4 5 BAJO 5

    Crecimiento relativo a la Indust. LENTO 1 2 3 4 5 RAPIDO 1

    Costo Fijo o de Almacenamiento ALTO 1 2 3 4 5 BAJO 3

    Diferenciacin o costo de cambio de clientes BAJA 1 2 3 4 5 ALTA 1

    Aumentos de Capacidad GRANDES INCREM. 1 2 3 4 5 PEQ. INCREMT. 1

    Diversidad de Competidores ALTA 1 2 3 4 5 BAJA 5

    Intereses Estratgicos ALTOS 1 2 3 4 5 BAJOS 1

    BARRERAS DE SALIDA : baja 2.4

    Especializacin de Activos ALTA 1 2 3 4 5 BAJA 1

    Costo de Salida por una vez ALTO 1 2 3 4 5 BAJO 4Interrelacin Estratgica ALTA 1 2 3 4 5 BAJA 1

    Barreras Emocionales ALTAS 1 2 3 4 5 BAJAS 1

    Restricciones Gub. y sociales ALTAS 1 2 3 4 5 BAJAS 4

    Atractivo promedio 2.2

  • 8/3/2019 Caso_6._Honda

    12/16

    EVALUACION GENERALPJE.

    PROMEDIO PONDERACION TOTAL

    AMENAZA DE NUEVOS ENTRANTES 25% 2.2

    PODER DE PROVEEDORES 20% 2.0

    DISPONIBILIDAD DE SUSTITUTOS 15% 1.0

    PODER DE LOS COMPRADORES 15% 4.0

    RIVALIDAD ENTRE COMPETIDORES 25% 2.4

    PROMEDIO PONDERADO: 2.3

    ATRACTIVO ATRACTIVO ATRACTIVO

    BAJO MEDIO ALTO

    PROMEDIO PONDERADO ENTRE --> 1 y 2,33 2,34 y 3,67 3,68 y 5

    EVALUACION GENERAL 3,9

    El mercado es altamente atractivo, ya que las barreras de entrada son bajas, Honda es su propio proveedor y fabricante, no existensustitutos y no posee competidores.

  • 8/3/2019 Caso_6._Honda

    13/16

    F.O.D.A

    Fortalezas.

    Empresario con espritu emprendedor.

    Uso de tecnologas.

    Motocicletas livianas, las cuales llevaron los trabajadores para su transporte en

    E.E.U.U.

    Marketing de motocicletas por medio de revistas.

    Es su propio proveedor y fabricante.

    Contar con una amplia participacin del mercado en Japn.

    Oportunidades.

    Competencias mundiales de motocicleta, ya que por medio de estas

    promocionaba sus productos.

    E.E.U.U nuevo mercado para su negocio.

    Debilidades.

    No considerar caractersticas socioculturales de Estados Unidos.

    Fracasos financieros previos.

    Amenazas.

    Diferencias en combustibles.

    Caractersticas geogrficas de ciudades de Estados Unidos.

    No contar con apoyo del gobierno.

  • 8/3/2019 Caso_6._Honda

    14/16

    ANALISIS INTERNO

    CADENA DE VALOR

    Infraestructura de la empresa.

    Administracin de la tienda, ventas de motocicletas y entregan servicio al cliente.

    Recursos humanos.

    El recurso humano de la empresa son personas comprometidas y dedicadas que

    entregan un buen servicio al cliente. Existen normas claras y son conocidas por el

    personal.

    Tecnologa.

    La empresa mantiene alta tecnologa, mediante esta crea los artculos necesarios para

    abastecerse y crear las motocicletas, adems existe una constante innovacin

    conociendo as las necesidades del mercado.

  • 8/3/2019 Caso_6._Honda

    15/16

    Abastecimiento.

    Honda es su propio proveedor.

    Ventas y marketing.

    Honda al estar presente en campeonatos mundiales de motocicletas constantemente

    realizaba marketing a compradores directos.

    Servicios.

    Asistencia en el camino, centro de reparaciones, asistencia mecnica.

    Logstica de entrada.

    Insumos para crear las piezas de las motocicletas.

    Operaciones.

    Creacin de las piezas para posteriormente ensamblar las motocicletas.

    Logstica de salida.

    Motocicletas.

    Conclusin.

    La ventaja competitiva de Honda est en ser ellos mismos sus propios proveedores, lo

    cual les permite bajar costos y no tener que negociar con empresas externas, entregando

    un servicio ms completo al cliente.

  • 8/3/2019 Caso_6._Honda

    16/16

    CONCLUSIN

    Honda rpidamente se posiciono del mercado de USA, a pesar de no ingresar con el

    producto que ellos queran debido a que no adaptaron su producto al mercado en el cualingresaban. A pesar de esto y gracias a sus trabajadores ingresaron al mercado con las

    motocicletas pequeas que fueron muy atrayentes para los norteamericanos.

    Su constante innovacin, ha sido una gran herramienta para mantenerse activo en el

    mercado y ser uno de los lderes en relacin a las motocicletas.