Casos Enron Unocal

10
8. Caída de Enron En su número de abril de 2001, la revista Fortune llamó a Enron, entre las 17 compañías más grandes de Estados Unidos, la compañía “más innovadora” de Estados Unidos. Seis meses más tarde, el 2 de diciembre de 2001, Enron se declaró en bancarrota, como resultado de lo que se ha llamado el fraude contable más grande del siglo XX: 12,000 empleados perdieron su trabajo y los ahorros para el retiro de toda su vida, que habían invertido en las acciones de Enron. Otros propietarios de acciones de Enron incluyendo miles de estadounidenses ordinarios que también habían invertido sus pensionesperdieron un total de 70,000 millones de dólares cuando el valor de sus acciones llegó a cero. Dentro de Enron, Sherron Watkins, la vice-presidenta de Enron, observó con horror cómo la compañía que había luchado por salvar al denunciar a otros lo que ocurría, de toda formas se desplomó a su alrededor. Kenneth Lay, un economista y anterior subsecretario del Departamento del Interior de Estados Unidos, formó Enron en 1985, diseñando una fusión entre dos compañías de gas natural cuyos sistemas de tuberías combinados formaron el primer sistema de la nación capaz de distribuir gas natural a todo el país. Lay expandió la compañía pidiendo préstamos para comprar otras, y en 1987 la deuda de Enron llegaba a 75% de sus acciones, creando un problema continuo. Lay contrató en 1989 al joven graduado de Harvard, Jeffrey Skilling, como jefe del departamento de finanzas de Enron. El gobierno de Estados Unidos apenas había “eliminado la regulación” del negocio de energía levantando muchas reglas que mantenían fijos los precios. Al establecer estas regulaciones, los precios del gas comenzaron a fluctuar mucho, haciendo del gas natural un negocio riesgoso tanto para compradores como para vendedores. En particular, los pequeños productores de gas tuvieron problemas para reunir dinero para exploración y perforación, porque los riesgosos mercados ahuyentaban a los inversionistas. Skilling llegó con la idea innovadora de que Enron fuera un intermediario entre los compradores y los vendedores, de manera que se reducirían los riesgos que creaba la desregulación. Enron firmaría contratos con los vendedores para comprar su gas durante cierto número de años a futuro, a precio fijo, y después firmaría contratos con los compradores para venderles el gas durante esos mismos años al mismo precio, más una ganancia que Enron conservaría. Como estos contratos a largo plazo fijaban el precio del gas durante varios años, eliminaban el riesgo tanto para compradores como para vendedores, de forma que ambos grupos comenzaron a comerciar con Enron, que pronto se convirtió en la compañía líder en el rentable negocio de la energía. Skilling formó un equipo de comerciantes que en su mayoría consistía de graduados de maestría en administración (MBA, por sus siglas en inglés), que entraron con fuerza con un sistema implacable que cada año despedía al 10% de empleados con el desempeño más bajo y compensaba generosamente el desempeño más alto. Skilling decidió que la compañía aplicara la misma idea comercial a otros mercados, y con el tiempo los ansiosos comerciantes de Enron compraban y vendían contratos a largo plazo para electricidad, carbón, pulpa de papel, aluminio, acero, químicos, madera, agua, banda

Transcript of Casos Enron Unocal

  • 8. Cada de Enron

    En su nmero de abril de 2001, la revista Fortune llam a Enron, entre las 17 compaas ms

    grandes de Estados Unidos, la compaa ms innovadora de Estados Unidos. Seis meses

    ms tarde, el 2 de diciembre de 2001, Enron se declar en bancarrota, como resultado de lo

    que se ha llamado el fraude contable ms grande del siglo XX: 12,000 empleados perdieron

    su trabajo y los ahorros para el retiro de toda su vida, que haban invertido en las acciones de

    Enron. Otros propietarios de acciones de Enron incluyendo miles de estadounidenses

    ordinarios que tambin haban invertido sus pensiones perdieron un total de 70,000

    millones de dlares cuando el valor de sus acciones lleg a cero. Dentro de Enron, Sherron

    Watkins, la vice-presidenta de Enron, observ con horror cmo la compaa que haba

    luchado por salvar al denunciar a otros lo que ocurra, de toda formas se desplom a su

    alrededor. Kenneth Lay, un economista y anterior subsecretario del Departamento del Interior de

    Estados Unidos, form Enron en 1985, diseando una fusin entre dos compaas de gas

    natural cuyos sistemas de tuberas combinados formaron el primer sistema de la nacin capaz

    de distribuir gas natural a todo el pas. Lay expandi la compaa pidiendo prstamos para

    comprar otras, y en 1987 la deuda de Enron llegaba a 75% de sus acciones, creando un

    problema continuo. Lay contrat en 1989 al joven graduado de Harvard, Jeffrey Skilling,

    como jefe del departamento de finanzas de Enron.

    El gobierno de Estados Unidos apenas haba eliminado la regulacin del negocio de energa

    levantando muchas reglas que mantenan fijos los precios. Al establecer estas regulaciones,

    los precios del gas comenzaron a fluctuar mucho, haciendo del gas natural un negocio

    riesgoso tanto para compradores como para vendedores. En particular, los pequeos

    productores de gas tuvieron problemas para reunir dinero para exploracin y perforacin,

    porque los riesgosos mercados ahuyentaban a los inversionistas.

    Skilling lleg con la idea innovadora de que Enron fuera un intermediario entre los

    compradores y los vendedores, de manera que se reduciran los riesgos que creaba la

    desregulacin. Enron firmara contratos con los vendedores para comprar su gas durante

    cierto nmero de aos a futuro, a precio fijo, y despus firmara contratos con los

    compradores para venderles el gas durante esos mismos aos al mismo precio, ms una

    ganancia que Enron conservara. Como estos contratos a largo plazo fijaban el precio del gas

    durante varios aos, eliminaban el riesgo tanto para compradores como para vendedores, de

    forma que ambos grupos comenzaron a comerciar con Enron, que pronto se convirti en la

    compaa lder en el rentable negocio de la energa. Skilling form un equipo de comerciantes

    que en su mayora consista de graduados de maestra en administracin (MBA, por sus siglas

    en ingls), que entraron con fuerza con un sistema implacable que cada ao despeda al 10%

    de empleados con el desempeo ms bajo y compensaba generosamente el desempeo ms

    alto.

    Skilling decidi que la compaa aplicara la misma idea comercial a otros mercados, y con

    el tiempo los ansiosos comerciantes de Enron compraban y vendan contratos a largo plazo

    para electricidad, carbn, pulpa de papel, aluminio, acero, qumicos, madera, agua, banda

  • ancha y plsticos, en total 1,800 tipos diferentes de productos. Los contratos de estos bienes

    tambin reducan el riesgo fijando el precio del bien esencial durante uno y 12 aos futuros.

    En 1990, Skilling haba contratado a Andrew Fastow, un genio financiero, para ayudar a

    manejar el negocio y los dos tuvieron una idea ingeniosa para reportar el valor de los

    contratos a largo plazo que compraban y vendan. Persuadieron a la Comisin de Acciones y

    Valores de Estados Unidos para que les permitiera usar el mtodo de contabilidad de marca

    a mercado para estos contratos. Con ese mtodo, el valor de un activo se marca (reporta)

    en los informes financieros de la compaa como el valor de mercado actual del activo, es

    decir, la cantidad por la que, en teora, se vendera el activo en el mercado abierto. Para

    calcular el valor de mercado de un contrato, los negociantes de Enron pronosticaban el precio

    futuro del activo esencial (gas, electricidad, carbn, etctera) por los aos del contrato. Con

    este pronstico, sumaban los flujos de efectivo futuros tericos del contrato, aplicaban la tasa

    de inters y calculaban el valor presente neto del contrato. Este valor presente neto se

    reportaba como valor verdadero. Si dicho valor era ms alto que lo que Enron haba pagado

    originalmente por el contrato, la diferencia se reportaba como ganancia en los estados

    financieros. Los negociantes de Enron estaban presionados para pronosticar flujos de efectivo

    futuros altos y tasas de descuento bajas en sus contratos, lo que permita a Enron reportar

    valores de activos (contratos) altos y ganancias para los inversionistas. En 1996, Skilling

    obtuvo el cargo de presidente y jefe de operaciones de Enron, y Fastow se convirti en el jefe

    de finanzas. Pronto, Enron encontr un problema. Para entrar a muchos de los mercados donde

    comerciaba, tuvo que pedir prestadas grandes cantidades de dinero para comprar la

    infraestructura necesaria para transportar, almacenar y distribuir los bienes. Pero si Enron

    peda grandes prstamos, adems de la alta deuda que ya tena, los compradores y vendedores

    estaran renuentes a firmar acuerdos con la compaa, pues los niveles altos de deuda

    aumentan la posibilidad de que una compaa falle. Las deudas altas disminuiran el grado

    de inversin con los prestamistas y tal vez provocaran que los bancos reclamaran sus

    prstamos a Enron. Para salvar estos problemas, la empresa tena que encontrar un acceso al

    dinero prestado sin tener que reportar la deuda en sus estados financieros.

    Andrew Fastow encontr una manera astuta de salvar el problema de la deuda y, al mismo

    tiempo, deshacerse de muchos contratos sobrevaluados en las hojas de balance, mientras

    obtena ingresos adicionales. Pag bien (varios millones de dlares) por la pericia de un

    consultor, proporcionada por Arthur Andersen. Fastow con la ayuda experta de Andersen,

    establecieron una serie de sociedades limitadas llamadas entidades para propsitos

    especiales. Las reglas de contabilidad estadounidenses permiten a una compaa excluir una

    entidad de propsito especial de sus estados financieros si una parte independiente tiene

    control sobre esa entidad, y si esta parte es duea de al menos el 3% de ella. Para cumplir

    con estas condiciones, Fastow se nombr a s mismo y a otras personas de Enron jefes de las

    entidades de propsito especial. Despus, estos individuos invirtieron suficiente dinero

    propio en las entidades para satisfacer la regla del 3%, y Fastow transfiri suficientes

    acciones de Enron a las entidades para completar el 97%. Luego la entidad de propsito

    especial peda prstamos por grandes cantidades, usando acciones de Enron como colateral.

    El dinero prestado se pagaba a Enron para comprar los contratos sobrevaluados en los

    libros y otras inversiones que no eran rentables, y Enron poda registrar el dinero como

  • ingresos de ventas en lugar de deuda. Las entidades de propsito especial tambin

    acordaron tomar grandes cantidades de la deuda existente de la compaa y, como

    compensacin, Enron transfera ms acciones a las entidades. Fastow dio nombres poco

    usuales a las entidades como Chewco, Jedi, Talon, Condor y Raptor, y l y otras

    personas de Enron se pagaron millones de dlares como salarios e ingresos por su 3% en la

    sociedad de las entidades.

    El resultado final era que las entidades de propsito especial se quedaron con la deuda de

    Enron, asegurada por sus acciones, tambin se quedaron con los contratos sobrevaluados y

    otras inversiones fallidas como activos. Como las deudas y activos comprados a Enron por

    las entidades no tenan que reportarse en los estados financieros, los accionistas pensaban

    que la deuda no aumentaba y la compaa haba tenido altos rendimientos por la venta de

    estos contratos y otros activos de estas entidades, y que los ingresos aumentaban cada ao.

    Como auditor contable externo de la compaa, la divisin de Arthur Andersen certificaba

    que los informes financieros proporcionaban una contabilidad precisa de la empresa. Sherron Watkins, una persona honesta, abierta y directa que haba comenzado a trabajar en

    Enron en 1993 y que ahora era vicepresidenta subordinada de Fastow, se alarm por las

    prcticas contables introducidas por ste. Mientras el precio de las acciones de Enron

    permanecieran altas, su valor sera suficiente para equilibrar la deuda de las entidades de

    propsito especial y la deuda poda permanecer fuera de los libros de Enron. Pero ella saba

    que si las acciones bajaban lo suficiente, esto disparara reglas que forzaran a la compaa a

    disolver las entidades e incluir la deuda y los activos sobrevaluados en sus estados

    financieros.

    Por desgracia, en la segunda mitad de 2001, las acciones de Enron comenzaron a bajar de su

    punto alto de 80 dlares por accin, en parte como resultado de una historia publicada en

    Fortune Magazine, el 5 de marzo de 2001, que afirmaba que los estados financieros de Enron

    eran casi impenetrables y que las acciones estaban sobrevaluadas. Conforme el precio de

    las acciones declin, los contadores de Enron luchaban para reagrupar la deuda y los activos

    de las entidades de propsito especial para evitar su inclusin en los estados financieros de

    la compaa. Sherron Watkins estaba horrorizada tanto por los crecientes riesgos que creaba

    la baja en las acciones como por los intentos de Fastow por cubrirlos. En julio de 2001, cuando los inversionistas comenzaron a dudar y el precio de las acciones

    baj a 47 dlares por unidad, Skilling de pronto renunci como presidente y director ejecutivo

    por razones personales. Ahora, segura de que la compaa se diriga al desastre total, el 22

    de agosto, Sherron Watkins, personalmente se reuni con Ken Lay y el departamento legal y

    entreg una carta de seis pginas que describa las irregularidades contables relacionadas con

    las entidades de propsito especial y alertaba sobre lo que despus llam el peor fraude

    contable que haya visto. Estoy increblemente nerviosa, escribi, de que vayamos a

    desplomarnos en una ola de escndalos contables. Lay y sus abogados, sin embargo,

    decidieron que nada era incorrecto aunque quiz las entidades de propsito especial tuvieran

    que desmantelarse si las acciones de Enron continuaban bajando. Pblicamente, Lay anunci

    a los empleados e inversionistas que el crecimiento futuro de la compaa nunca ha sido tan

    seguro, y alent a todos y a otros inversionistas a seguir invirtiendo en Enron. No obstante,

    Lay y otros ejecutivos procedieron con sigilo a vender gran parte de sus acciones. Watkins

    tambin contact a un amigo que trabajaba en Arthur Andersen, quien discuti sus

  • preocupaciones con el jefe de auditores de Andersen que trabajaba para Enron. Pero no se

    tomaron medidas. Mientras Watkins desde adentro intentaba que la compaa actuara, el precio por accin

    sigui bajando. El 16 de octubre de 2001, Enron anunci que haba decidido recuperar las

    deudas y activos de las entidades de propsito especial, forzndose a tomar un cargo de 544

    millones de dlares contra sus ingresos actuales y reducir el valor de la propiedad de los

    accionistas en 1,200 millones, exactamente lo que Sherron Watkins haba intentado

    advertirles que ocurrira. Una semana despus, el 22 de octubre, la comisin de valores anunci que estaba

    investigando las entidades de propsito especial de Enron. Al da siguiente Fastow fue

    despedido. El 8 de noviembre de 2001, la compaa anunci que era forzada a restablecer

    todos sus estados financieros desde 1997, como resultado de la obligacin de consolidar sus

    entidades de inters especial en sus estados financieros principales. Se esperaba que la

    restauracin redujera el valor de la propiedad de los accionistas en 2,100 millones y

    aumentara la deuda de la compaa en 2,600 millones. Para noviembre de 2001, la accin

    haba bajado a un dlar y la compaa se colaps en bancarrota.

    En febrero de 2002, Sherron Watkins se present ante un comit del Congreso

    estadounidense y pblicamente revel todo lo que saba acerca de las prcticas contables de

    la compaa. Etiquetada como la denunciante valiente por la prensa, ella observ que

    Andrew Fastow haba intentado que la despidieran para tomar su computadora, cuando se

    enter de su idea de advertir a sus superiores de los problemas inminentes. Mientras tanto, el personal de Arthur Andersen, tratando de cubrir su participacin al

    establecer las entidades especiales y luego certificando los estados financieros de la

    compaa, fue sorprendido triturando documentos relacionados con Enron. En junio de 2001,

    la empresa contable fue declarada culpable de obstruir la justicia por la trituracin de papeles

    y fue forzada a cesar sus operaciones como empresa de auditora, destruyendo efectivamente

    las carreras de miles de sus empleados.

    Preguntas

    1. Cules son los aspectos sistmico, corporativo e individual generados por

    este caso?

    2. Si el valor de las acciones de Enron no hubiera bajado, quiz las entidades de

    propsito especial hubieran continuado operando indefinidamente. Suponga

    que las acciones de Enron no se cayeron y que su contabilidad se adhera en

    cada palabra, si no en espritu, a los principios de contabilidad generalmente

    aceptados (PCGN) (es decir, suponga que las prcticas contables de Enron

    estaban permitidas por las reglas de contabilidad). En ese caso, desde su punto

    de vista, haba algo incorrecto en lo que Enron haca? Explique. 3. Quin, a su juicio, era moralmente responsable del colapso de Enron? Notas

  • Este caso est basado totalmente en laws siguientes fuentes: Anne T. Lawrence, The

    Collapse of Enron, en Anne T. Lawrence, James Weber, James E. Post, Business and

    Society (Nueva York: McGraw-Hill Irwin, 2005); Enrons Collapse: Audacious Climb to

    Success Ended in Dizzying Plunge, New York Times, 13 de enero de 2002; Report of the

    Investigation by the Special Investigative Commit-tee of the Board of Directors of Enron

    Corp., 1 de febrero de 2002 (el Powers Report); The Enron Collapse: An Overview of

    Financial Issues, Congressional Research Service, 4 de febrero de 2002; Stewart

    Hamilton, The Enron Collapse (caso de estudio), (Lausanne, Suiza: International

    Institute for Management Development, 2003); Sherron Watkins, carta del 22 de agosto de

    2001 a Kenneth Lay, fecha de acceso: 12 de agosto de 2004, en

    http://news.bbc.co.uk/1/hi/business/1764308.stm; Sherron Watkins, Ethical Conflicts at

    Enron, California Management Review, v. 45, nm. 4 (verano de 2003), pp. 6-19; Michael

    Duffy, By the Sign of the Crooked E, Time, 19 de enero de 2002

    13. Unocal en Birmania

    La Union Oil Company of California, o Unocal, fue fundada en 1890 para desarrollar campos

    de petrleo alrededor de Los ngeles y otras partes de California. Para 1990, Unocal tena

    operaciones en todos los aspectos del negocio del petrleo, incluyendo extraccin, refinacin,

    distribucin, comercializacin y venta al menudeo (la compaa tena la cadena de

    gasolineras Union 76). Con la mayora de sus campos petroleros en Estados Unidos cerca del

    agotamiento, la empresa decidi invertir en proyectos de energa fuera de ese pas. La

    estrategia de Unocal era comercializarse a s misma con los gobiernos como una compaa

    experta en todos los aspectos de la produccin de petrleo y gas. De acuerdo con Roger C.

    Beach, director ejecutivo de la empresa, lo que a todo gobierno le gusta de Unocal es

    comprar con un solo proveedor, un grupo capaz de tomar el proyecto completo desde el

    desarrollo hasta la venta.2 Uno de los proyectos internacionales que atrajo la atencin de la compaa era el campo del

    gas natural llamado Campo Yadana que perteneca a Birmania. El Campo Yadana se localiza en el mar Andamn a 150 pies (46 metros) de profundidad en la costa de Birmania.

    Las estimaciones in-dicaban que el campo contena ms de cinco billones de pies cbicos de

    gas natural, suficiente para la produccin continua durante cerca de 30 aos.3 En 1992, el

    gobierno de Birmania haba formado una compaa estatal llamada Myanmar Oil and Gas

    Enterprise (MOGE) para encontrar compaas priva-das que ayudaran al desarrollo del

    campo y construyeran una tubera para transportar el gas de Yadana a Tailandia cuyo

    gobierno lo comprara. El gobierno de Birmania haba estimado un neto de 200 a 400

  • millones de dlares al ao durante la vida del proyecto. Una porcin de estos ingresos se

    pagara a las compaas que se asociaran con Birmania.

    MOGE, la compaa estatal, firm un contrato con Total para ayudar proporcionando la proteccin y los derechos de va y permisos de acceso conforme los requirieran las compaas asociadas.4 En tanto que las compaas asociadas de hecho construiran el

    proyecto, Birmania proporcionara seguridad con su ejrcito, que tambin asegurara que la

    tierra se limpiara y los derechos de va para el paso de la tubera a travs de Birmania.

    El proyecto de Birmania atrajo a Unocal. Birmania era atractiva por varias razones. Primero,

    la mano de obra era barata y relativamente educada. Segundo, Birmania era rico en recursos

    de gas natural y sus muchos otros recursos no explotados presentaban oportunidades

    importantes. Tercero, era un punto de entrada a otros mercados internacionales

    potencialmente lucrativos. Birmania no slo ofreca un mercado potencialmente grande en

    s, sino tambin ocupaba un lugar estratgico que poda servir como vnculo a los mercados

    de China, India y otros pases del Sureste Asitico. Por ltimo, el gobierno mantena un clima

    poltico estable. Con los militares mantena la ley y el orden, el entorno poltico era bastante

    confiable.

    Antes de comprometerse con el proyecto, Unocal evalu su posicin de riesgo realizando

    una investigacin del entorno poltico-social del pas.

    Birmania es un pas del Sureste Asitico con una poblacin de 42 millones y tierras de un

    tamao parecido al de Texas. Colinda con India al noroeste, China al norte y noreste, Laos

    al este, Tailandia al este y sureste, y el mar de Andamn al sur. La mayor parte de la

    poblacin, cerca del 69%, es originaria de Birmania, y tiene minoras de karens, kachins,

    shans, chins, rakhines, indios y chinos. Los karens, agrupados en las partes rurales del sur,

    han formado peridicamente grupos rebeldes contra el gobierno.

    Birmania es un pas pobre. Econmicamente el PIB es de alrededor de 200-300 dlares per

    cpita, y la inflacin es mayor del 20%. Socialmente sufre una tasa de mortalidad infantil alta

    (95 muertes por cada 1,000 nacidos vivos) y una baja esperanza de vida (53 aos para los

    hombres y 56 para las mujeres). El proyecto del gas natural representara ingresos muy

    necesarios y beneficios significativos para las personas de las naciones pobres.

    El nico problema real que vio la compaa para iniciar el proyecto era que el gobierno de

    Birmania, del cual sera socio, era una dictadura militar acusada de violar continua-mente los

    derechos humanos de su pueblo. En 1988, despus de reprimir las manifestaciones a favor

    de la democracia en todo el pas, los militares tomaron el poder y formaron, con 19 miembros,

    el Consejo de Estado para la Restauracin de la Ley y el Orden (CERLO) como cabeza de

    gobierno. El CERLO, que estaba formado por militares del ms alto rango, impuso la ley

    marcial en todo el pas. El Departamento de Estado de EUA, en su informe anual Country Reports on Human Rights Practices, 1991 escribi que los militares del CERLO mantenan la ley y el orden mediante arrestos, acoso y tortura de activistas polticos [...] La tortura, las detenciones arbitrarias y los trabajos forzados persisten. [...] La libertad de expresin, prensa,

    asamblea y asociacin prcticamente no existen. Muchos grupos, incluyendo el Departamento de Estado de EUA, acusaron al CERLO de

    numerosos abusos de derechos humanos, en particular contra las minoras de Birmania. En

    su informe Country Report in Human Rights Practices, 1995, el Departamento escribi: El registro inaceptable del gobierno [de Birmania] cambi muy poco en 1994. [...] La milicia

    de Birmania forz a cientos de miles, si no a millones, de habitantes comunes (incluyendo

    mujeres y nios) a contribuir con su mano de obra, con frecuencia en condiciones de trabajo forzado, a los proyectos de construccin en el pas. La reubicacin forzada de civiles

  • tambin continu. [...] El CERLO sigui restringiendo con severidad los derechos bsicos de

    libertad de expresin, asociacin y asamblea.6

    El informe de Amnista Internacional, en agosto de 1991, sobre Birmania, dice que la milicia

    gobernante contina de-teniendo, maltratando y ejecutando sin juicio a miembros de minoras tnicas y religiosas en las reas rurales del pas. Las vctimas [...] incluyen personas

    aprehendidas [por la milicia] y forzadas a realizar acarreo llevar alimentos, municiones y otros suministros o trabajos de desmonte de minas.7 En respuesta a estos informes, el Congreso de Estados Unidos, el 30 de abril de 1994 vot para colocar a Birmania en la lista

    internacional de estados fuera de la ley, y en 1996 el entonces presidente Bill Clinton prohibi la entrada a Estados Unidos a los oficiales del gobierno de Birmania

    Para verificar la situacin por s mismos, Unocal contrat una empresa de consultores,

    Control Risk Group. El informe les adverta: En todo Birmania el gobierno habitualmente usa trabajos forzados para construir carreteras. [...] En esas circunstancias UNOCAL y sus

    asociados tendrn poca libertad para maniobrar. A pesar de los riesgos Unocal decidi invertir en el proyecto. S. Lipman, un vicepresidente

    de Unocal, despus declar que los administradores de Unocal haban discutido con Total los

    peligros que supona tener al ejrcito de Birmania como responsable de la seguridad del proyecto: Dijimos que [...] si el ejrcito de Birmania proporcionaba proteccin para la construccin de la tubera [...] poda proceder [...] no de la manera que nos gustara que

    procedieran, quiero decir, llegando al exceso. De todas maneras, la compaa sinti que los beneficios, tanto para s misma como para la

    gente de Birmania y Tailandia, pesaban ms que los riesgos. Ms an, la compaa despus

    asegurara, que compromiso mejor que aislamiento era el curso de accin adecuado para lograr el cambio social y poltico en los pases en desarrollo con gobiernos represivos.10 La compaa declar que con base en casi cuatro dcadas de experiencia en Asia, [Unocal] crea que el compromiso es una manera mucho ms efectiva de fortalecer a las economas

    emergentes y promover sociedades ms abiertas. En diciembre de 1992, Unocal, a travs de una subsidiaria de su propiedad, pag 8.6 millones

    de dlares a Total, S. A. como parte de su riesgo en el proyecto. Unocal se convirti en uno

    de cuatro inversionistas en el Campo Yadana, cada uno de los cuales contribuira en

    proporcin a su participacin en el proyecto. Unocal tena el 28.26% de la inversin, Total

    tena el 31.24%; PPT Exploration & Production Public Co. de Tailandia tena el 25.5% y el

    gobierno de Birmania (MOGE) el 15%.

    Se acord que Total sera responsable de la coordinacin global del proyecto, desarrollara

    los pozos en Yadana y extraera el gas. Unocal construira la tubera de 256 millas que llevara

    el gas de Yadana a Tailandia. La mayor parte de la tubera estara bajo el mar, pero las 40

    millas finales cruza-ran el sur de Birmania por una regin habitada por los karen, la minora

    tnica ms hostil hacia el gobierno. Los milita-res, al parecer, usaron la fuerza para asegurar

    el rea antes de comenzar la construccin. Tambin tendra que construir caminos y otras

    instalaciones como campamentos base, edificios, barracas, bardas, pistas de aterrizaje,

    muelles en el ro y helipuertos.

    El periodo entre 1993 y 1996 se dedic a preparar el ca-mino para la construccin de la

    tubera, incluyendo limpiar la tierra y construir caminos, campamentos, viviendas y otras

    instalaciones. La construccin real de la tubera comenz en 1996 y termin en 1998. Durante

    el tiempo de preparacin y construccin, los grupos de derechos humanos, que incluan a

    Human Rights Watch y Amnista Internacional, publica-ron numerosos reportes que

    aseguraban que el ejrcito de Birmania usaba trabajos forzados y crueldad con la poblacin

  • de los karen para proporcionar seguridad a los trabajadores y equipo de Unocal. Caminos, edificios y otras estructuras, afirmaban los crticos, se construan con el uso de trabajos

    forzados de los grupos karen de la regin obligados por los militares de Birmania, y cientos

    de los karen eran forzados a limpiar el camino para la tubera y a proporcionar trabajo de

    esclavos para el proyecto. Todava ms, aseguraban, Unocal estaba consciente de esto y de

    los mtodos brutales que usaban los militares para proporcionar seguridad a los trabajadores y equipo de Unocal.13 Varios grupos de derechos humanos, incluyendo

    Greenpeace, Amnista Internacional y Human Rights Watch, se reunieron con los ejecutivos

    de Unocal en Los ngeles y les informaron que el trabajo forzado y otras violaciones de los

    derechos humanos tenan lugar en la regin de la tubera.

    En mayo de 1995, Joel Robinson, un funcionario de Unocal que supervisaba el proyecto de

    Yadana, habl con los oficiales de la embajada de Estados Unidos en Birmania. La embajada

    report que En el aspecto general de la relacin de trabajo cercana entre Total/Unocal y la

    milicia de Birmania, Robinson [de Unocal] no tena disculpas que pedir. l declar

    correctamente que la compaa haba contratado a la milicia de Birmania para proporcionar

    seguridad al proyecto y pagaba esto a travs de Myanmar Oil and Gas Enterprise (MOGE).

    Dijo que los oficiales de seguridad de Total se reunan con sus contrapartes militares para

    comunicarles las actividades del da siguiente para que los soldados pudieran asegurar el rea

    y cuidar el permetro de trabajo mientras que trabajaba el equipo de sondeo. [...] Total/Unocal

    usa [fotos areas, sondeos de precisin y mapas topogrficos] para mostrar a los militares [de

    Birmania] dnde necesitaban construir helipuertos y asegurar las instalaciones.14

    Unocal contrat otro consultor en 1995 para investigar las condiciones del proyecto de

    Yadana. El consultor inform en una carta a los oficiales de Unocal: Mi conclusin es que han ocurrido magnas violaciones de derechos humanos, y siguen ocurriendo, en el sur de

    Birmania [....] las ms comunes [de ellas] son la reubicacin forzada sin compensacin de

    familias de la tierra cercana y a lo largo de ruta de la tubera; trabajo forzado para la

    infraestructura del proyecto que apoya la tubera (CERLO llama a esto servicio al gobierno,

    en lugar de pago de impuestos); y encarcelamiento y/o ejecucin realizada por el ejrcito de

    quienes se oponen a estas acciones El trabajo en el proyecto continu y la produccin de gas natural en Yadana comenz en

    2000. Las compaas para entonces haban instituido varios programas socioeconmicos para

    beneficiar a las personas alrededor de la tubera. Unocal aleg que haba proporcionado 7,551

    empleos pagados a los trabajadores de Birmania durante la construccin y que mientras la

    produccin continuara seguira empleando 587 trabaja-dores de Birmania. Para 2004, el

    proyecto entregaba 500600 millones de pies cbicos de gas por da a Tailandia, beneficiando la economa en expansin de ese pas, proporcionando una fuente confiable de

    energa y permitiendo que Tailandia usara un gas natural de quemado ms limpio para

    alimentar sus plantas elctricas en lugar de petrleo. Los ingresos por las ventas a Tailandia

    dejaron varios millones de dlares al ao al gobierno militar de Birmania. Unocal report

    que adems de su inversin inicial de 8.6 millones, haba gastado un total de 230 millones en

    la construccin de la tubera. Se estima un costo de 10 millones anuales para Unocal al operar

    el proyecto. A cambio, la participacin de Unocal de los ingresos del gas fueron de 75

    millones por ao, que continuarn durante los 30 aos del contrato. Se espera que la ganancia

    total de Unocal llegue a cerca de 2,200 millones de dlares.

    Los beneficios para las personas de la regin cercana a la tubera se derivaron de los

    programas que Unocal y las otras compaas iniciaron en el rea fueron resumidos por

    Unocal:

  • Un programa de desarrollo socioeconmico extenso multimillonario asociado con el

    proyecto ha trado beneficios reales e inmediatos a miles de familias que viven en la regin

    de la tubera. Estos beneficios incluyen un cuidado de la salud que mejor significativamente,

    mejoras en la educacin, nueva infraestructura de transporte y oportunidades de pequeos

    negocios. El impacto de estos programas ha sido enorme. La mortalidad infantil en la regin

    de la tubera, por ejemplo, baj a 31 muertes por 1,000 nacimientos vivos para el ao 2000,

    comparado con 78 muertes por 1,000 nacimientos vivos para Myanmar. En 2002, la tasa de

    mortalidad infantil declin de nuevo a 13 muertes por 1,000 nacimientos vivos (las cifras

    nacionales no estn disponibles).

    Estas aseveraciones fueron corroboradas por Collaborative for Development Action, Inc.

    (CDA), un grupo independiente con sede en Massachusetts y fundado por los gobiernos de

    Ho-landa, Dinamarca, Canad y Alemania y por el Banco Mundial. Despus de tres visitas a

    la regin, el CDA inform en febrero de 2004 que el nmero de personas beneficiadas con el programa socioeconmico aumenta de manera estable.17 Aunque el programa ha beneficiado principalmente a la clase media esta clase media se ha convertido en relativamente rica y el programa se est reenfocando con programas para las personas ms pobres en el corredor. El CDA observ, sin embargo, que la clase media educada todava quiere libertad y un gobierno basado en una constitucin.18 Ms an, parece que los beneficios del proyecto de Yadana no benefician a las personas de Birmania fuera de la regin

    de la tubera, con excepcin del gobierno militar, cuya participacin en el proyecto le dio un

    ingreso estable.

    No todos los ciudadanos de Birmania estaban contentos con el desarrollo del Campo Yadana.

    En octubre de 1996, 15 miembros de la minora karen, que afirmaban que ellos o los

    miembros de su familia haban sido sujetos de reubicacin, trabajos forzados, tortura,

    homicidio y violacin en el proyecto Yadana, pusieron demandas de acciones en las cortes

    de Esta-dos Unidos; una demanda en una corte federal (Doe contra Uno-cal) y una segunda

    en una corte estatal de California. Ambas demandas afirmaban que Unocal debera nombrarse

    responsable por la lesiones inflingidas en cientos de karen por la milicia de Birmania porque

    las actividades se realizaban en nombre del proyecto de la tubera en la cual Unocal tena una

    participacin primordial y de la cual se benefici. La demanda en la corte federal se bas en

    el estatuto federal 1789 Alien Tort Statute, que se ha interpretado para autorizar demandas

    civiles en las cortes de Estados Unidos por violaciones de derechos huma-nos

    internacionalmente reconocidos. El 29 de junio de 2004, la Suprema Corte de Estados Unidos

    apoy el derecho de los extranjeros de usar el estatuto para buscar compensacin en las cortes

    por violaciones en el extranjero. El 20 de diciembre de 2004, Unocal anunci que llegara a

    un acuerdo en la demanda federal, compensara a los karen y proporcionara fondos para

    programas sociales para la gente de la regin del corredor

    PREGUNTAS

    Evale si desde la perspectiva de utilitarismo, derechos, justicia y cuidado, Unocal hizo lo

    correcto al decidir invertir en la tubera y luego realizar el proyecto como lo hizo. Desde su

    punto de vista y usando sus evaluaciones segn le utilitarismo, los derechos, la justicia y el

    cuidado, hizo Unocal lo correcto? Suponga que no haba manera de cambiar el resultado de

    este caso y que el resultado era previsible, estaba Unocal justificado entonces al decidir

    invertir en la tubera?

    Desde su punto de vista, es Unocal moralmente responsable por las lesiones provocadas en

  • algunas personas karen? Explique.

    Est o no de acuerdo con la perspectiva de Unocal de compromiso mejor que aislamiento es el curso de accin adecuado para lograr el cambio social y poltico en pases en desarrollo con gobiernos represivos. Explique

    NOTAS

    1. l. En este caso fue coautor, Matthew Brown, estudiante de leyes en Santa Clara University. 2. A. Pasztor y S. Kravetz, Unocal is Shifting Strategy to International Operations, The Wall Street Journal, 20 de noviembre de 1996, p. B4. 2. Unocal, Background: The Yadana Project & The Activist Law-suits, 2 de diciembre de 2003, fecha de acceso: 26 de mayo de 2003, en

    http://www.unocal.com/myanmar/suit.htm.

    3. Doe v. Unocal, 110 F. Supp. 2d 1294 (2000); fecha de acceso: 22 de febrero de 2003, en http://www.earthrights.org/unocal/index.shtml; tambin disponible como 2000 U. S.

    Dist. Lexis 13327.

    4. Fecha de acceso: abril de 2003, en http://www.state.gov/www/ global/human_rights/hrp_reports_mainhp.html.

    5. Ibid. 6. Amnista Internacional, Myanmar (Burma): Continuing Killings and Ill-treatment of Minority Peoples, agosto de 1991, fecha de acceso: 20 de mayo de 2004, en www.web.amnesty.org/library/ index/engasa160051991.

    7. Doe v. Unocal. 8. Ibid. 9. Declaracin de Unocal, fecha de acceso: 20 de junio de 2004, en http://www.unocal.com/myanmar/index.htm.

    10. Ibid. 11. Unocal, Background: The Yadana Project & The Activists Law-suits, 2 de diciembre de 2003, fecha de acceso: 5 de junio de 2004 en

    http://www.unocal.com/myanmar/suit.htm.

    12. U.S. Department of Labor, Bureau of International Labor Affairs, Report on Labor Practices in Burma, fecha de acceso: 20 de abril de 2004, en http://purl.access.gpo.gov/GPO/LPS5259 Doe v. Unocal.

    13. Ibid. 14. Unocal, Background: The Yadana Project, loc. cit. 15. Luc Zandvliet y Doug Fraser, Corporate Engagement Project, Field Visit Report, Third Visit, Yadana Gas Transportation Project (Cambridge, MA: Collaborative for Development Action, febrero de 2004), p. 5; fecha de acceso: 20 de junio de 2004, en

    http://www.cdainc.com/cep/publications.php

    16. Ibid., p. 13.