Casos Practicos Contaminación Suelos y Aguas Subterraneas

11
Nombre: Mauricio Vidales Diaz DNI: 94.325.845 – Palmira (Valle del Cauca) - Colombia Curso: Contaminación de suelos y aguas subterráneas Caso Práctico Nº 1: Textura de Suelos Objetivo: Que el alumno sepa definir la textura de un suelo en función de su composición y relacionar esta propiedad con otras que definen el comportamiento de un suelo. Extensión: Máximo 1 página. Se pide: A la hora de analizar la composición granulométrica de un suelo, se han determinado los siguientes valores: Arena: 45% Limo: 42% Arcilla: 13% Respecto a este suelo: Grupo Formaselect - Casos Prácticos - Página 1

Transcript of Casos Practicos Contaminación Suelos y Aguas Subterraneas

CONTAMINACIN DE SUELOS Y AGUAS SUBTERRNEAS

Nombre: Mauricio Vidales Diaz

DNI: 94.325.845 Palmira (Valle del Cauca) - Colombia

Curso: Contaminacin de suelos y aguas subterrneas

Caso Prctico N 1: Textura de SuelosObjetivo: Que el alumno sepa definir la textura de un suelo en funcin de su composicin y relacionar esta propiedad con otras que definen el comportamiento de un suelo.Extensin:Mximo 1 pgina.Se pide:A la hora de analizar la composicin granulomtrica de un suelo, se han determinado los siguientes valores: Arena: 45%

Limo: 42%

Arcilla: 13%Respecto a este suelo:

1. Cul es su textura?Con base a la clasificacin textural segn la USDA, la textura de este suelo es Franco.2. Qu podra indicarse acerca de su conductividad hidrulica?Este suelo tiene una conductividad media, el cual puede retener una proporcin adecuada de agua para el desarrollo normal de las plantas y su movimiento no es, ni muy lento, que determine el encharcamiento como en el caso de los suelos arcillosos, ni muy rpido que produzca el lavado de los nutrientes como acontece en los suelos arenosos1.

Fuente: 1Charry, J. (1987). Naturaleza y propiedades fsicas de los suelos. Universidad Nacional de Colombia. Caso Prctico N 2: Ley de Darcy Objetivo: Que el alumno aprenda a manejar la Ley de Darcy.Extensin:Mximo 1 pgina.Se pide:Se sospecha que un acufero confinado puede estar contaminado. Este acufero est compuesto por areniscas, con una porosidad del 10%, y tiene un grosor de 10 m. Para estudiarlo, se han perforado dos sondeos, con una separacin entre ambos de 1 km. Averiguar el tiempo que tarda una pluma de contaminacin en recorrer la distancia entre ambos pozos a distinto nivel si la pendiente es de 10 m y la conductividad hidrulica es de 5.8x10-7 m/s

EMBED Equation.3

EMBED Equation.3 El tiempo que se demorar la pluma de contaminacin en recorrer la distancia entre ambos pozos es de 478.927 horas. Caso Prctico N 3: Muestreo de suelosObjetivo: Familiarizar al alumno con la metodologa de muestreo y anlisis de suelos y aguas subterrneas. Extensin:Mximo 2 pginas.Se pide:Existen evidencias de que un suelo situado dentro de un polgono industrial est contaminado con metales pesados, hidrocarburos de bajo peso molecular y BTEX. Se cree que la profundidad media a la que se encuentran los metales pesados son 45 cm., mientras que los hidrocarburos y el BTEX se sospecha que estn a unos 110 cm. de profundidad. En esta situacin:1. Qu tcnica podra emplearse para muestrear?La tcnica que podra emplearse para muestrear sera la de sondeo manual, por ser una tcnica sencilla y de bajo coste, teniendo en cuenta su profundidad.

2. Qu tipo de recipiente es ms adecuado para cada tipo de muestra? Por qu?En el caso de los hidrocarburos, Los plsticos en particular deben ser evitados porque los ftalatos que contienen son comnmente usados como plastificantes y son fcilmente extrados de estos materiales. Para las muestras de suelo contaminado con hidrocarburos y el BTEX, el recipiente utilizado debe ser de vidrio, de color mbar, limpio y con tapa de tefln2. En el caso de la muestra con metales pesados, el recipiente adecuado sera uno plstico, con el fin de que no sea trasladado algn tipo de contaminacin adicional y dificulte la identificacin de los compuestos iniciales y su cuantificacin.Fuente: 2Fernandez, L. C.; Rojas, N. G.; Roldan, T. G.; Ramrez, M. E.; Zegarra, H. G.; Uribe, R.; Romeo, R. J.; Flores, D.; Arce, J. M. Manual de tcnicas de anlisis de suelos aplicados a la remediacin de sitios contaminados. Instituto Mexicano del petrleo. Mxico, D.F.3. Una vez en el laboratorio, qu tcnicas analticas se podran emplear para analizar cada tipo de compuestos contaminantes?Para el caso de los metales pesados, una vez se ha realizado la extraccin del contaminante se inicia la fase de anlisis, la tcnica analtica que puede emplearse para este tipo de contaminante es la espectrometra de absorcin atmica.

En el caso de los BTEX, se puede utilizar la cromatografa de gases, espectrometra de masas (GC/MS). Para el anlisis de hidrocarburos la tcnicas analticas que podran utilizarse son: Cromatografa de gases y espectroscopia de infrarrojo3.Fuente: 3Fernandez, L. C.; Rojas, N. G.; Roldan, T. G.; Ramrez, M. E.; Zegarra, H. G.; Uribe, R.; Romeo, R. J.; Flores, D.; Arce, J. M. Manual de tcnicas de anlisis de suelos aplicados a la remediacin de sitios contaminados. Instituto Mexicano del petrleo. Mxico, D.F.

4. Cmo puede evitarse la contaminacin cruzada entre las muestras? Para evitar la contaminacin cruzada, el muestreo se debe iniciar en los puntos de menor a mayor concentracin de contaminacin.

Si se distinguen horizontes en un perfil de suelo, se deben tomar muestras diferenciadas de cada uno de ellos desde el inferior al superior tras haber limpiado el fondo de la calicata y evitando contaminaciones con otros horizontes. El tiempo de contacto de la muestra con el instrumento de muestreo debe ser mnimo. Antes de tomar una muestra, es necesario eliminar el material residual del instrumento utilizado para el muestreo. Si se toma una muestra de un perfil, en un punto situado debajo de un nivel claramente contaminado, es necesario colocar un revestimiento para evitar que la contaminacin progrese hacia niveles inferiores.Fuente: EUDE. Contaminacin de suelos y aguas subterrneas, modulo 3. Madrid. Caso Prctico N 4: Tratamiento de un suelo contaminadoObjetivo: Familiarizar al alumno con las distintas tcnicas de descontaminacin de suelos y aguas subterrneas. Extensin:Mximo 2 pginas.Se pide:En unas cocheras de autobuses de una gran ciudad se ha detectado la contaminacin del suelo por hidrocarburos como consecuencia de vertidos o fugas de gas oil y gasolina.

Los trabajos de investigacin de anlisis del subsuelo indicaron que: Haba una capa de hidrocarburos en fase libre (LNAPL), con un espesor medio de 1 metro, situado a una profundidad media de 8 metros, llegando a la capa fretica. Probablemente la presencia de este hidrocarburo se deba a prdidas desde conducciones enterradas antiguas y a fugas producidas en las zonas de llenado de los depsitos de los autobuses. La superficie afectada por LNAPL tena una extensin de unos 200 m2.En esta situacin, qu mtodo o mtodos de tratamiento pueden utilizarse para tratar el suelo y el agua contaminada? Razona tu respuesta.Para elegir el tratamiento, se debe tener en cuenta que son dos hidrocarburos los que se encuentran relacionados con la contaminacin del suelo, adems que la gasolina contiene una cadena de 8 carbonos y que en el del gas oil su formula qumica es C12H23 con rangos que van desde C10H20 al C15H28,4. Por lo anterior se debe considerar los tratamientos recomendados para los hidrocarburos con una cadena de carbonos entre 8 y 15.

Considero que el mejor tratamiento para este tipo de suelos contaminado por costos y rendimiento es el Bioslurping, teniendo en cuenta adems que existe una fase libre de hidrocarburos que puede afectar en mayor proporcin el agua subterrnea.

Fuente:

4http:// es.wikipedia.org/wiki/gasleo

www.c8h18.com

PAGE Grupo Formaselect- Casos Prcticos -Pgina 3

_1423914094.unknown

_1423918374.unknown

_1423913587.unknown

_1423913851.unknown