castellano 2

9
U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS CASTELLANO II SÍLABO 1. DATOS GENERALES CARRERA PROFESIONAL : INGENIERÍA DE MINAS CÓDIGO CARRERA PRO. : 32 ASIGNATURA : CASTELLANO II CÓDIGO DE ASIGNATURA : 32-109 Nº DE HORAS TOTALES : 4 HORAS SEMANALES Nº DE HORAS TEORÍA : 2 HORAS SEMANALES Nº DE HORAS PRÁCTICA : 2 HORAS SEMANALES Nº DE CRÉDITOS : 3 CRÉDITOS POR CICLO CICLO : II CICLO PRE-REQUISITO : CASTELLANO I 32-101 TIPO DE CURSO : OBLIGATORIO DURACIÓN DEL CURSO : 18 SEMANAS EN TOTAL CURSO REGULAR : 17 SEMANAS EXAMEN SUSTITUTORIO : 1 SEMANA 2. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA La asignatura es de naturaleza teórico-práctica y una de las bases para que el alumno tenga conocimiento de que en la carrera es de primordial importancia el poder expresar correctamente en forma escrita, tanto a nivel particular como profesional. En tal sentido, la asignatura desarrolla conceptos básicos que permiten mejorar y pulir sus niveles expresivos con el conocimiento y aplicación de modernas técnicas lingüísticas para la correcta escritura, la elocución y la redacción y otros aspectos de la normativa del español estándar y culto. 3. OBJETIVOS OBJETIVOS GENERALES Al finalizar la asignatura el alumno será capaz de:

description

alas

Transcript of castellano 2

  • U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S FACULTAD DE INGENIERAS Y ARQUITECTURA

    ESCUELA ACADMICO PROFESIONAL DE INGENIERA DE MINAS

    CASTELLANO II SLABO

    1. DATOS GENERALES

    CARRERA PROFESIONAL : INGENIERA DE MINAS CDIGO CARRERA PRO. : 32 ASIGNATURA : CASTELLANO II CDIGO DE ASIGNATURA : 32-109 N DE HORAS TOTALES : 4 HORAS SEMANALES N DE HORAS TEORA : 2 HORAS SEMANALES N DE HORAS PRCTICA : 2 HORAS SEMANALES N DE CRDITOS : 3 CRDITOS POR CICLO CICLO : II CICLO PRE-REQUISITO : CASTELLANO I 32-101 TIPO DE CURSO : OBLIGATORIO DURACIN DEL CURSO : 18 SEMANAS EN TOTAL CURSO REGULAR : 17 SEMANAS EXAMEN SUSTITUTORIO : 1 SEMANA

    2. DESCRIPCIN DE LA ASIGNATURA La asignatura es de naturaleza terico-prctica y una de las bases para que el alumno tenga conocimiento de que en la carrera es de primordial importancia el poder expresar correctamente en forma escrita, tanto a nivel particular como profesional.

    En tal sentido, la asignatura desarrolla conceptos bsicos que permiten mejorar y pulir sus niveles expresivos con el conocimiento y aplicacin de modernas tcnicas lingsticas para la correcta escritura, la elocucin y la redaccin y otros aspectos de la normativa del espaol estndar y culto.

    3. OBJETIVOS OBJETIVOS GENERALES Al finalizar la asignatura el alumno ser capaz de:

  • 1. Mejorar sus niveles de comunicacin para poder expresarse correctamente y con fluidez en la lengua escrita. 2. Utilizar estrategias de redaccin adecuadas a cada situacin acadmica. 3. Tener una actitud cuidadosa en el empleo del cdigo ortogrfico y respeto a la normativa bsica del castellano. 4. Conocer la metodologa de la investigacin cientfica y la redaccin monogrfica. 5. Conocer y manejar la riqueza de planos que tiene la redaccin, sea: cientfica, profesional, literaria, periodstica, etc. OBJETIVOS ESPECFICOS 1. Distinguir las diferencias entre lengua oral y lengua escrita. 2. Conocer la estructura de un texto lingstico. 3. Reflexionar sobre el arte de redactar y componer textos escritos. 4. Construir textos lingsticos de diversa ndole. 5. Aplicar las tcnicas de redaccin a los trabajos de investigacin cientfica.

    4. METODOLOGA El docente promover en todo momento el dilogo espontneo y la

    participacin activa de los alumnos en la adquisicin de los conocimientos y dominio del tema, y en los talleres de redaccin y ortografa, implementados para las prcticas dirigidas. Asimismo, deber incentivarlo a investigar ms all de los conocimientos adquiridos en las clases. Los temas sern impartidos utilizando las ms modernas tcnicas educativas. Para el desarrollo del curso se utilizarn la siguientes metodologa:

    1. Clase magistral del docente. 2. Dinmica de grupos para la discusin de temas. 3. Exposiciones individuales y colectivas. 4. Investigacin de temas asignados con la debida anticipacin. 5. Participacin en los talleres de redaccin y ortografa.

    5. EVALUACIN El reglamento de la universidad exige la asistencia obligatoria a clases y que

    el profesor pase lista de asistencia en cada clase que dicta, anotando las inasistencias en el registro que le proporciona la universidad.

    La justificacin de las inasistencias slo sern aceptadas con el informe que pueda elevar el departamento de Bienestar Universitario al profesor del curso con copia al encargado Acadmico de la carrera.

    Finalmente, debe quedar perfectamente entendido que slo cuando el alumno asiste a clases, gana el derecho a ser evaluado y que en todo momento estar presente la normatividad expresada en el Reglamento de la Universidad.

  • La modalidad de evaluacin ser la siguiente: A. Examen Parcial Peso Acadmico (30%) B. Examen Final: Peso Acadmico (30%) C. Tarea Acadmica: Peso Acadmico (40%) Los exmenes parcial y final se tomarn indefectiblemente en la octava y la decimosptima semanas, respectivamente. La nota de Tarea Acadmica resultar del promedio de las notas de las prcticas calificadas, intervenciones orales, exposiciones individuales y colectivas, asignaciones y la monografa. Tarea Acadmica equivale al 40% del Promedio General. Los alumnos debern de tener muy en cuenta las siguientes instrucciones especficas:

    1. La asistencia al dictado de clases es obligatoria, siendo el 30% de inasistencias injustificadas sobre el total de horas programadas, causal de impedimento para que el alumno rinda los exmenes final y/o sustituto ri.

    2. No hay aplazamiento especial de fecha de presentacin de trabajos, exposiciones o rendimiento de exmenes, salvo justificacin debidamente documentada y tramitada, mediante solicitud, al Departamento de Bienestar Estudiantil, el mismo que elevar el informe respectivo al docente y con copia a la Coordinacin Acadmica de la Carrera.

    3. Si el alumno cometiera plagio en algn trabajo monogrfico o durante los exmenes, ser automticamente calificado con la nota CERO como Promedio General de la asignatura.

    4. El alumno tiene derecho a solicitar la revisin, por una sola vez, de los exmenes parcial y final rendidos por l. El pedido de revisin deber estar comprendido dentro de los dos das hbiles siguientes a la publicacin de las notas.

    5. El examen sustituto ri ser tomado en la decimoctava semana y consiste en la evaluacin terico-prctica de todos los conocimientos de la asignatura. La nota del sustituto ri podr reemplazar la nota ms baja del parcial o del final, y de proceder el reemplazo, se recalcular la nueva nota final. En caso de que la nota del sustituto ri sea ms baja que la nota del parcial o del final, no se reemplazar ninguna de ellas, quedando el alumno con la nota obtenida parcialmente.

    6. Para las exposiciones cada grupo designar a uno de sus integrantes, quin expondr oralmente un resumen del tema y las conclusiones logradas por el equipo, en un mximo de 10 minutos. Luego, cada miembro del grupo deber responder a las preguntas formuladas por el auditorio, en un debate cuya duracin ser mxime de 20 minutos.

    7. Se tomarn cuatro prcticas calificadas obligatorias y se eliminar la que tenga menos puntaje. El promedio se obtiene sumando todas las notas y dividiendo el total entre tres.

  • 8. El alumno deber de tener un flder en el que guarde sus separatas, asignaciones, ejercicios, prcticas y exmenes. Este flder ser revisado la ltima semana de clases y tendr una nota como asignacin. Se utilizar el material didctico tradicional as como los de tecnologa de punta, con el fin de que el proceso de enseanza-aprendizaje sea ptimo: 1. Pizarra, mota y tizas. 2. Separatas de apoyatura al dictado del curso. 3. Bibliografa general 4. Televisor y equipo de VHS. 5. Retroproyector: ecran, transparencias. 6. Computadora: multimedia, Internet, can.

    6. CONTENIDO ANALTICO

    SEMANA 01 Presentacin del Curso. Prctica: Prueba de entrada: redaccin de un tema fijado por el docente. Diferencias entre la lengua oral y la escrita. SEMANA 02 La redaccin: generalidades. Propiedades de una buena redaccin: Presentacin y contenido del texto. Niveles de uso lingstico: variedad social o diastrtica. Prctica: ejercicio de redaccin. SEMANA 03 El mtodo de la investigacin cientfica. El plan. El tema. El problema. El marco terico. La hiptesis. El esquema. Los libros Prctica: Elaboracin de un Plan de Trabajo SEMANA 04 La Tcnica de Investigacin Cientfica El Material, Las fichas, Redaccin inicial Partes del trabajo, Introduccin, Cuerpo, Desarrollo Las notas, La Bibliografa La redaccin definitiva, La redaccin Final Practica: Aplicacin de las Tcnicas de Investigacin Cientfica SEMANA 05 El texto lingstico: Caractersticas fundamentales Estructura del texto: Superestructura textual, Estructura semntica, Estructura formal. Relacin entre las estructuras semntica y formal del texto escrito. Proceso de produccin de un texto: Etapas. Practica: Ejercicios de aplicacin con el tema estudiado. SEMANA 06 Categoras lingsticas necesarias para la construccin formal de un texto escrito: sintagmas, determinantes, complementos. La oracin simple y la oracin compuesta.

  • Prctica: ejercicios de reconocimiento de categoras lingsticas y de oraciones simples y compuestas. SEMANA 07 Principales dificultades gramaticales para la construccin correcta de oraciones: el quesmo y el dequesmo. La falta de concordancia. El gerundio. Orden sintctico: la relacin lgica de los conceptos y los factores expresivos. Prctica: ejercicio de aplicacin con el tema estudiado. SEMANA 08 EXAMEN PARCIAL. SEMANA 09 La organizacin de la informacin en un texto: Coherencia lineal: referente y conectores lgicos. Coherencia global: Los esquemas de contenido; uso de los esquemas de contenido para la interpretacin y produccin de textos. Coherencia pragmtica: Generalizacin, identificacin, clasificacin, ejemplificacin y definicin. Prctica: ejercicios con referente y conectores lgicos. SEMANA 10 Proceso de redaccin: Etapas del proceso de redaccin: inteleccin, invencin, disposicin, elocucin. Prctica: ejercicios de aplicacin con el tema estudiado.

    SEMANA 11 Tcnicas de composicin: La descripcin: concepto; tipos de descripcin; etapas para la elaboracin de textos de estructura descriptiva. Prctica: elaboracin de textos descriptivos. SEMANA 12 Tcnicas de composicin: La narracin: concepto, clases, estructura narrativa, categora de la estructura narrativa. Prctica: Elaboracin de textos narrativos. SEMANA 13 Tcnicas de composicin: La argumentacin: concepto, categoras del texto argumentativo, expresin formal de la argumentacin. Prctica: elaboracin de textos argumentativos. SEMANA 14 Elaboracin de documentos de trabajo: El memorando: concepto, estructura, tipos de memorando. La carta: concepto, estructura, clases de cartas. El informe: concepto, caractersticas, clases. El acta: concepto, estructura, caractersticas. Prctica: elaboracin de memorandos, cartas, informes y actas. SEMANA 15

  • Elaboracin de documentos de trabajo: La ponencia: concepto, estructura, caractersticas. El resumen: concepto, caractersticas, recomendaciones para su elaboracin, utilidad del resumen. El comentario: concepto, recomendaciones para su elaboracin, categoras del comentario, tipos de comentarios, caractersticas. La resea: concepto, etapas para su elaboracin. El ensayo: concepto caractersticas, etapas para su elaboracin, clasificacin, estructura del ensayo argumentativo. Prctica: elaboracin de ponencias, resmenes, comentarios, reseas y ensayos. SEMANA 16 Revisin de los trabajos de investigacin. SEMANA 17 EXAMEN FINAL. SEMANA 18 EXAMEN SUSTITUTORIO.

    7. METODOLOGA

    El docente promover en todo momento el dilogo espontneo y la

    participacin activa de los alumnos en la adquisicin de los conocimientos y dominio del tema, y en los talleres de redaccin y ortografa, implementados para las prcticas dirigidas. Asimismo, deber incentivarlo a investigar ms all de los conocimientos adquiridos en las clases. Los temas sern impartidos utilizando las ms modernas tcnicas educativas. Para el desarrollo del curso se utilizarn la siguientes metodologa:

    6. Clase magistral del docente. 7. Dinmica de grupos para la discusin de temas. 8. Exposiciones individuales y colectivas. 9. Investigacin de temas asignados con la debida anticipacin. 10. Participacin en los talleres de redaccin y ortografa.

    8. EVALUACIN El reglamento de la universidad exige la asistencia obligatoria a clases y que

    el profesor pase lista de asistencia en cada clase que dicta, anotando las inasistencias en el registro que le proporciona la universidad.

    La justificacin de las inasistencias slo sern aceptadas con el informe que pueda elevar el departamento de Bienestar Universitario al profesor del curso con copia al encargado Acadmico de la carrera.

    Finalmente, debe quedar perfectamente entendido que slo cuando el alumno asiste a clases, gana el derecho a ser evaluado y que en todo momento estar presente la normatividad expresada en el Reglamento de la Universidad.

  • La modalidad de evaluacin ser la siguiente: A. Examen Parcial Peso Acadmico (30%) B. Examen Final: Peso Acadmico (30%) C. Tarea Acadmica: Peso Acadmico (40%) Los exmenes parcial y final se tomarn indefectiblemente en la octava y la decimosptima semanas, respectivamente. Ambas notas se sumarn y el total se dividir entre dos para obtener el Promedio de Exmenes que equivale al 50% del Promedio General. La nota de Tarea Acadmica resultar del promedio de las notas de las prcticas calificadas, intervenciones orales, exposiciones individuales y colectivas, asignaciones y la monografa. Tarea Acadmica equivale al otro 50% del Promedio General. El Promedio General se obtendr de la suma del Promedio de Exmenes (Examen Parcial + Examen Final) y de la nota de Tarea Acadmica (prcticas, intervenciones orales, exposiciones, asignaciones y monografa). Los alumnos debern de tener muy en cuenta las siguientes instrucciones especficas:

    9. La asistencia al dictado de clases es obligatoria, siendo el 30% de inasistencias injustificadas sobre el total de horas programadas, causal de impedimento para que el alumno rinda los exmenes final y/o sustituto ri.

    10. No hay aplazamiento especial de fecha de presentacin de trabajos, exposiciones o rendimiento de exmenes, salvo justificacin debidamente documentada y tramitada, mediante solicitud, al Departamento de Bienestar Estudiantil, el mismo que elevar el informe respectivo al docente y con copia a la Coordinacin Acadmica de la Carrera.

    11. Si el alumno cometiera plagio en algn trabajo monogrfico o durante los exmenes, ser automticamente calificado con la nota CERO como Promedio General de la asignatura.

    12. El alumno tiene derecho a solicitar la revisin, por una sola vez, de los exmenes parcial y final rendidos por l. El pedido de revisin deber estar comprendido dentro de los dos das hbiles siguientes a la publicacin de las notas.

    13. El examen sustituto ri ser tomado en la decimoctava semana y consiste en la evaluacin terico-prctica de todos los conocimientos de la asignatura. La nota del sustituto ri podr reemplazar la nota ms baja del parcial o del final, y de proceder el reemplazo, se recalcular la nueva nota final. En caso de que la nota del sustituto ri sea ms baja que la nota del parcial o del final, no se reemplazar ninguna de ellas, quedando el alumno con la nota obtenida parcialmente.

    14. Para las exposiciones cada grupo designar a uno de sus integrantes, quin expondr oralmente un resumen del tema y las conclusiones logradas

  • por el equipo, en un mximo de 10 minutos. Luego, cada miembro del grupo deber responder a las preguntas formuladas por el auditorio, en un debate cuya duracin ser mxime de 20 minutos.

    15. Se tomarn cuatro prcticas calificadas obligatorias y se eliminar la que tenga menos puntaje. El promedio se obtiene sumando todas las notas y dividiendo el total entre tres.

    16. El alumno deber de tener un flder en el que guarde sus separatas, asignaciones, ejercicios, prcticas y exmenes. Este flder ser revisado la ltima semana de clases y tendr una nota como asignacin. Se utilizar el material didctico tradicional as como los de tecnologa de punta, con el fin de que el proceso de enseanza-aprendizaje sea ptimo:

    7. Pizarra, mota y tizas. 8. Separatas de apoyatura al dictado del curso. 9. Bibliografa general 10. Televisor y equipo de VHS. 11. Retroproyector: ecran, transparencias. 12. Computadora: multimedia, Internet, can.

    9. BIBLIOGRAFA:

    1. CABRERA, Orestes. Temas de Redaccin y Lenguaje. La Habana, Ed.

    Cientfico-Tcnica, 1995 2. CARNEIRO, Miguel. Manual de Redaccin Superior. Per, Ed. San

    Marcos, 1996. 3. CASSANI, Daniel. Describir el Escribir. Espaa, Ed. PAIDS, 1996.

    4. LLORENS, Mara Jos. Gramtica Espaola.Espaa, Ed.COFS, 1995

    5. MAQUEO, Ana Mara.Redaccin. Mxico, Ed. LIMUSA, 1997.

    6. MEDINA, Manuel. FUENTES, Carolina, GARCIA, Fernando. Taller de

    Lectura y Redaccin. Mxico, Ed. Trillas, 1986 7. METZ, M.L. Redaccin y Estilo. Mxico, Ed. Trillas, 1985.

    8. MURRIEL, Carlos, WIESSE, Jorge. Apuntes de Estudio. Lima,

    Universidad del Pacfico, 1994 9. NIO, Vctor. Redaccin a su Alcance. Colombia, Ed. Norma, 1980

    10. ONIEVA, Juan Luis,. Curso Bsico de Redaccin .Espaa, Ed.

    Pealara, 1995 11. ONIEVA, Juan Luis. Curso Superior de Redaccin. Espaa, Ed.

    Pealara, 1995

  • 12. PARRA, Marina. Cmo se produce el Texto Escrito. Colombia, Ed. Presencia,1996

    13. PEREZ GRAJALES, Hctor. Comunicacin Escrita. Colombia, Ed.

    Presencia, 1995 14. SERAFINI, Mara Teresa.Como Redactar un Tema. Espaa, Ed.

    PAIDS, 1995 15. VAN DIJK, Teun A. La Ciencia del Texto. Espaa, Ed. PAIDS, 1992

    16. VIVALDI, Martn. Curso de Redaccin. Espaa, Ed. Paraninfo, BIBLIOGRAFA BSICA

    ESPEJO, A. / LENGUAJE PENSAMIENTO Y REALIDAD /

    GONZALES, R. S. / MANUAL DE REDACCION E INVEST. DOCUMENTAL

    BIANCHI, DE C. E. / GRAMATICA ESTRUCTURAL, V-1 al V-4 / E.D 4

    SAAD, AM. / REDACCION / E.D 1

    ROSAS, R. MARIA / ORTOGRAFIA: EJERCICIOS / E.D 1

    ORTIZ, D. T. / GRAMATICA EST. ORTOGRAFIA, REDACCION /

    ALLEN W., M. / ESTRUCT. DE DATOS Y ALGORITMOS / E.D 4

    MARIATEGUI, JOSE CARLOS / 7 ENSAYOS DE INTERPREATACION DE LA REALIDAD PERUANA / E.D 1

    VASQUEZ, S. / ANALISIS GRAMATICAL DE LOS NIV. A LAS ESTRUCT. / E.D 1

    SOTO, E. C. / COMO HACER UN CURRICULUM VITAE Y PRESENT. U.H. P. / E.D 1

    GISPERT, C. / DICC. ENCICLOP. OCEANO UNO COLOR / E.D 1

    CULTURAL, S. A. / DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAOLA T-1 A-F / E.D 2

    REAL A. E. / DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAOLA / E.D 1

    ESPASA / GRAN DICC. DE SINONIMOS Y ANTONIMOS / E.D 1

    GISPERT, C. / ENCICLOP. DIDACTICA DE GRAMATICA / E.D 1

    RUWET, N. / INTROD. A LA GRAMATICA GENERATIVA / E.D 1

    DA COSTA, C. C. / INTROD. A LA INFORM. DOCUMENTAL / E.D 1

    BASULTO, H. / CURSO DE REDACCION DINAMICA / E.D 2

    FERNANDEZ, R. S. / NUEVA GRAMATICA ACADEMICA, LA / E.D 1