Castellano INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL · PDF fileLa LIRICA es la Forma...

49
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR EDUCACIÓN MEDIA GRADO DÉCIMO ÁREA LENGUA CASTELLANA UNIDAD TRES DISEÑADA POR LUZ MIRIAM MUÑOZ ARMENIA 2013

Transcript of Castellano INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL · PDF fileLa LIRICA es la Forma...

Page 1: Castellano INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL · PDF fileLa LIRICA es la Forma poética que expresa ... La lírica, al ser eminentemente subjetiva y estar expresada, con gran frecuencia,

INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR

EDUCACIÓN MEDIA

GRADO DÉCIMO

ÁREA LENGUA CASTELLANA UNIDAD TRES

DISEÑADA POR

LUZ MIRIAM MUÑOZ ARMENIA

2013

Page 2: Castellano INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL · PDF fileLa LIRICA es la Forma poética que expresa ... La lírica, al ser eminentemente subjetiva y estar expresada, con gran frecuencia,

Lengua Castellana

2 DÉCIMO GRADO INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUADADELA DEL SUR

Institución Educativa Ciudadela Del Sur

LA OTREDAD MÁGICA QUE TRASCIENDE LA PALABRA MISMA

UNIDAD TEMÁTICA: GÉNERO LÍRICO

LOGRO: Caracterizar la lírica española por su naturaleza, estética y forma de expresión, valorando las obras poéticas como complemento de

su integridad literaria, a través de los poemas y los poetas trabajados en clase.

Establecer diferencias entre lírica y narrativa, prosa y verso, silaba fonética y silaba métrica, reconociendo la morfología de los versos por

medio de ejercicios. COMPETENCIAS

INTERPRETATIVA

Comprende la intención de un texto lírico con base en la forma y el contenido del mismo.

ARGUEMENTATIVA Analiza poemas y expone sus ideas acerca de la forma de expresión

poética. PROPOSITIVA

Escribe poemas y otros textos en los que expone sus sentimientos a través de imágenes y recursos literarios.

CIUDADANAS Descubre que la vida en comunidad requiere de más solidaridad y

compromiso con el otro.

GUÍA Nº7

HACIA UNA AVENTURA LÍRICA

GUÍA Nº8 LOS RECURSOS DE

LOS POETAS

GUÍA No. 9 El TEXTO: UNIDAD DE

COMUNICACIÓN

Guía No. 10 LITERATURA

ESAPAÑOLA DE VANGUARDIA Y GENERACIÓN

DEL 27

EL GÉNERO LÍRICO Estrofa- Verso

Rima-Métrica-Musicalidad

RECURSOS LITERARIOS

Figuras literarias

Metáfora-asíndeton Símil- hipérbaton Epíteto- anáfora

Sinécdoque-imágenes Hipérbole-Antítesis

ESTRUCTURA DEL TEXTO

Contexto, coherencia, cohesión, sustitución,

marcadores de discurso

LAS VANGUARDIAS GENERACIÓN

DEL 27 Características,

autores contexto histórico

social

UNIDAD TRES GUÍA SIETE

Page 3: Castellano INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL · PDF fileLa LIRICA es la Forma poética que expresa ... La lírica, al ser eminentemente subjetiva y estar expresada, con gran frecuencia,

Lengua Castellana

3 DÉCIMO GRADO INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUADADELA DEL SUR

POETAS ESPAÑOLES

1. En forma individual completo los siguientes textos poéticos, escribo el verso que falta. Todos

son de tres versos.

HAIKÚ

2. Con mi grupo de trabajo leo el siguiente texto expositivo y resuelvo

en mi cuaderno el taller que se propone.

a. “Siempre el amor ______________________________ sin ser citado.”

b.”Miles de manos

____________________________

Es un árbol sin hojas.”

c.”Llueve en la noche

la ventana canta

_______________________”

d. “Línea de plata

serpentea lejana

______________________”

“El poema es una carencia y una sed antes de ser una

plenitud y un acuerdo.”

“La poesía, como un bocado sabroso, hay que desearla, y

saborearla”.

Verso, estrofa, métrica, rima consonante, rima asonante, caligrama, haikú, alejandrino,

hemistiquio, ritmo, musicalidad, lírica, soneto,

octava real. PALABRAS NUEVAS

1

2

Page 4: Castellano INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL · PDF fileLa LIRICA es la Forma poética que expresa ... La lírica, al ser eminentemente subjetiva y estar expresada, con gran frecuencia,

Lengua Castellana

4 DÉCIMO GRADO INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUADADELA DEL SUR

Cuando el hombre después de pasear su mirada sobre el mundo exterior y de comparar todo

cuanto ve en él, vuelve los ojos a su interior y establece la relación entre él y el mundo

circundante, asoma el lirismo. La esencia objetiva

no lo satisface y busca en su yo interno las respuestas a lo mundano, a lo elemental, a lo

divino, a lo humano, desea expresar todo ese sentimiento que a veces el mundo quiere reprimir; aflora, entonces, su

ternura, su sensibilidad, su amor, su sensualidad, su erotismo, su condición original y surge la poesía, como elemento subjetivo,

encantador, armonioso que envuelve todo en su magia haciéndolo, liberar, quemar, callar, cantar, danzar…

3. Selecciono una de las anteriores expresiones de los recuadros,

TEXTO UNO Y TEXTO DOS y escribo una estrofa a partir de su significado.

4. PRESABERES

En forma individual resuelvo los siguientes interrogantes….

¿qué es poesía?

¿qué es poema?

¿Qué se debe tener en cuenta al escribir una poesía?

¿cuándo escribimos poemas?

¿quién puede ser poeta?

Escribo una estrofa de un poema que conozco e identifico en ella el

sentimiento que expresa.

NUEVOS CONCEPTOS

AHORA TRABAJO CON MI GRUPO, PREGUNTO MI

PROFESOR PARA DESPEJAR DUDAS.

Page 5: Castellano INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL · PDF fileLa LIRICA es la Forma poética que expresa ... La lírica, al ser eminentemente subjetiva y estar expresada, con gran frecuencia,

Lengua Castellana

5 DÉCIMO GRADO INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUADADELA DEL SUR

4. Nos reunimos en EQUIPO, (si quiere se puede cambiar para otro grupo con el que le rinda más el trabajo), para elaborar un MAPA

MENTAL de la siguiente teoría relativa al GÉNERO LÍRICO, o sea el de los VERSOS.

GÉNERO LÍRICO

Algunas personas tienen la facilidad de escribir artísticamente para

expresar sus sentimientos. Pero estas ideas que son muy subjetivas necesitan de un orden, unas reglas que las organicen y mantengan su

estética vigente a través del tiempo, además porque es necesario diferenciarlas del argot

popular sujeto a variables del léxico según el nivel social y/o cultural.

La LIRICA es la Forma poética que expresa

tradicionalmente un sentimiento intenso o una profunda reflexión. Ambas ideas como manifestaciones de las

experiencias del YO. El nombre, Lírica, se deriva de la lira, instrumento con que los griegos acompañaban sus canciones y/o recitales.

a. LAS CARACTERISTICAS DE LA LIRICA:

1. Predominio del elemento personal e individual: la lírica es la poesía de la intimidad del yo. Tiene en cuenta hechos históricos del tiempo en que

vive el poeta, como tema de inspiración, además la contemplación de la naturaleza, el autoconocimiento del hombre, la abstracción y el

humor satírico 2. La imagen como elemento estilístico: la imagen es el medio para

describir y narrar los sentimientos en el poema. 3. La poesía lírica debe tener una alta capacidad de síntesis, reunir y

expresar todo en un verso. 4. La unión de la temática sentimental, la métrica, la depuración

lingüística y los recursos literarios recibe el nombre de poética. Así, la poética de un autor o de un movimiento literario concreto será el

conjunto de rasgos que los caracterizan e individualizan frente a otros autores o movimientos literarios, respectivamente.

5. La lírica, al ser eminentemente subjetiva y estar expresada, con gran

frecuencia, en primera persona, se convierte, así, en un relato autobiográfico, aunque no hemos de confundir el yo del poema con el

autor que hay detrás, ya que puede estar expresando unos sentimientos

Page 6: Castellano INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL · PDF fileLa LIRICA es la Forma poética que expresa ... La lírica, al ser eminentemente subjetiva y estar expresada, con gran frecuencia,

Lengua Castellana

6 DÉCIMO GRADO INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUADADELA DEL SUR

que no siente en realidad, con lo que el poema no sería más que un ejercicio estético.

Elementos de la LÍRICA O POÉTICA

b. EL VERSO: cada renglón del poema es un verso, estos versos a su

vez, agrupados conforman las estrofas.

Sentir que tu mano es mi caricia, VERSO

sentir que tu sueño es mi deseo, ESTROFA : GRUPOS DE sentir que tu boca es mi refugio, sentir que tu alma es mi regalo. VERSOS. Sentir que existes... VERSO

Para que un texto sea una composición lírica debe cumplir ciertos requisitos: tener…

c.El ritmo: No es una medida, es una música interna que se percibe por medio del oído. En él, intervienen el acento y la distribución de las

palabras, el sentimiento y tiempo del autor. d.Rima: consiste en la repetición de los sonidos a partir de la última

silaba acentuada de dos o más versos.

Dentro de un poema la rima puede ser: d.1RIMA CONSONANTE O PERFECTA: repetición de sonidos vocálicos

y consonánticos perfectos

Ejemplo “En el cristal de tu divina mano

de amor bebí el dulcísimo veneno. Néctar ardiente que me abrasa el seno.

Y templar con la ausencia pensé en vano.” Luis de Góngora.”Amor tirano”

d.2RIMA ASONANTE O IMPERFECTA: repetición de sonidos vocálicos a partir de la última silaba acentuada

Ejemplo y romper en llanto el Niño,

las cien bestias despertaron solamente concuerdan las vocales

y el establo se hizo vivo...

Page 7: Castellano INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL · PDF fileLa LIRICA es la Forma poética que expresa ... La lírica, al ser eminentemente subjetiva y estar expresada, con gran frecuencia,

Lengua Castellana

7 DÉCIMO GRADO INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUADADELA DEL SUR

e.Imágenes: Jorge Luis Borges, poeta argentino, dice que el poema es una suma de IMÁGENES, que pueden ser percibidas mediante los

sentidos. Toda idea en un poema me lleva a una imagen sensorial. “ La lluvia cantarina golpea mi ventana sin cesar”: imagen auditiva y

visual. f.Pausa: se hace una pausa después de leer cada verso cuya repetición

de intervalos iguales producen un ritmo determinado. Cuando los versos

son de arte mayor ( más de ocho sílabas) es necesario hacer las pausas en el interior de cada verso.

g.Métrica

Es el conjunto de reglas que tiene cada idioma para establecer la medida o estructura de los versos, esto e hace dividiendo el verso en

sílabas.

Según el número de sílabas, los versos reciben su respectivo nombre

así:

2 silabas= bisílabo: cla-mor 3 sílabas= trisílabo: se – vaal-mar

4 sílabas= tetrasílabo= quien-ha-muer-to 5: pentasílabo= ya-ter-cio-pe-lo

6: hexasílabo= ya-ter-cio-pe-loa-zul 7: heptasílabo= hay-dí-as-en-que- so-mos

8: octosílabo= quie-re-de-cir-bue-nos-dí-as (hiato) 9: eneasílabo=que- quie-re-de-cir-bue-nos-dí-as (hiato)

10: decasílabo=tuen-la-cum-bre-deu-na-ra-ma-ver-de 11: endecasílabo=mar-chi-tas-ya-las—ju-ve-ni-les-flo-res

12: dodecasílabo= cre-o-quea-mi-no-se-meha-per-di-do-na-da 13: tridecasílabo= y-tu-san-gre-sei-ráa-ca-da-la-do-vol-ve-rá-

14: alejandrino=hay-dí-as-en-que-so-mos-tan-sór-di-dos-tan-sór-di-dos

h.Las sílabas métricas tienen ciertas reglas –licencias métricas- para su

separación, estas son: h.1.Sinalefa: Es una unión de sílabas de diferentes palabras para

formar una silaba métrica. Cuando la última silaba de la palabra termina en vocal y la siguiente empieza también en vocal.

“Como una dulce música remota (endecasílabo)

la- ni-ña-que-se-vaal-mar sinalefa

1 2 3 4 5 6 7 +1=8 verso octosílabo

Page 8: Castellano INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL · PDF fileLa LIRICA es la Forma poética que expresa ... La lírica, al ser eminentemente subjetiva y estar expresada, con gran frecuencia,

Lengua Castellana

8 DÉCIMO GRADO INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUADADELA DEL SUR

“El hada armonía rimaba sus vuelos (dodecasílabo)

h.2.Sinéresis: Es unir en una sílaba dos vocales que dentro de la palabra constituyen un hiato, pronunciándolo como un diptongo.

“Estaba un ratoncillo aprisionado en las garras de un león: el

desdichado”

h.3.Diéresis: Se produce cuando se separan dos vocales que forman

diptongo para pronunciarse en silabas separadas.

“… lo ruin y lo trivial lo perfecto, lo malo”

h.4. Hiato: es la secuencia de dos vocales que se separan en sílabas distintas

Recuerdo que según el acento las palabras se clasifican en:

i. Acento: distribución periódica de sílabas pronunciadas con mayor

intensidad que otras. “Yo soy aquel que ayer no más decía

El verso azul y la canción profana En cuya noche un ruiseñor había

Que era alondra de luz por la mañana”

Según el acento las palabras se clasifican en: Agudas, Graves, Esdrújulas y Sobreesdrújulas.

Es preciso tener en cuenta lo anterior, para la medición de sílabas de un verso, puesto que:

Si el verso termina en palabra aguda o monosílaba se cuenta una sílaba más. +1

“So- ñé,- ben-di-ta i-lu-sión” 7+1 (octosílabo)

“Mil-ve-ces –cien-to,- cien- mil” 7+1 (octosílabo)

Si termina el verso en palabra esdrújula se cuenta una sílaba menos.-1

“Bus-coel–pre-mio-del-mon-tey-en–mies-pí-ri-tu” 12-1 (endecasílabo)

Page 9: Castellano INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL · PDF fileLa LIRICA es la Forma poética que expresa ... La lírica, al ser eminentemente subjetiva y estar expresada, con gran frecuencia,

Lengua Castellana

9 DÉCIMO GRADO INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUADADELA DEL SUR

“Hay-dí-as-en-que-so-mos-tan-fér-ti-les-tan-fér-ti-les” 15-1=14 (alejandrino)

UN verso ALEJANDRINO, puede dividirse en dos partes de 7 sílabas cada

una, cada parte se llama HEMISTIQUIO.

Si el verso termina en palabra grave, su número de sílabas queda igual:

veamos el siguiente HAIKÚ (poema de origen japonés) palabra grave

“ Un- a-bis-mo- sin- fon-do 7 heptasílabo es -tu –mi-ra-da 5 pentasílabo palabras graves

a-la-da-men-te des-cien-do” 8 octosílabo

Dentro del género lírico encontramos poemas breves, cuyas

características son. Predicción, exactitud y significación. Los poetas de vanguardia utilizan con frecuencia esta clase de poemas

j. Clases de poemas

j.1.HAIKU: Poema tradicional del Japón, escrito en tercetos: tres versos cuya composición silábica es:

Primer verso de cinco sílabas: pentasílabo

Segundo verso de siete sílabas: heptasílabo Tercer verso de cinco sílabas: pentasílabo

En español no se mantiene esta métrica pero se conservan los tres versos y temas como en los siguientes Haihús de los siguientes poetas

españoles:

“Aves que migran; la ventana enmarca

parte del viaje.” Mavi

“Madera y hierro, te grita cuando sales:

Manuel Hontoria la puerta vieja. “ “En un instante

se estremeció la hiedra

y brotó un pájaro.” Susana Benet

Page 10: Castellano INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL · PDF fileLa LIRICA es la Forma poética que expresa ... La lírica, al ser eminentemente subjetiva y estar expresada, con gran frecuencia,

Lengua Castellana

10 DÉCIMO GRADO INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUADADELA DEL SUR

CALIGRAMA O POESÍA GRÁFICA: es la poesía que rompe la ordenación

lineal de los versos para sugerir impresiones visuales, que ilustren la intencionalidad del texto poético. Esto hace parte de la poesía

vanguardista. J.3.Consulto qué es un ACRÓSTICO

EPIGRAMA: Poema breve, intenso y satírico. “El señor don Juan de Robres

Con caridad sin igual

Hizo hacer este hospital y

También hizo los pobres” Juan de Iriarte

“A la abeja semejante

Para que cause placer

El epigrama ha de ser

Tomás de Irritare Pequeño, dulce y punzante”

EPITAFIO: composición corta, filosófica y sentenciosa.

Escrito para colocar sobre una tumba.

"..Y cuando me vaya quedarán los pájaros cantando..." Juan Ramón Jiménez

"Aquí yace el poeta Vicente Huidobro Abrid su tumba debajo de su

tumba se ve el mar."

“Epitafio de Molière, escrito por él mismo: “Aquí yace Molière el rey de los actores

En estos momentos hace de muerto y de verdad que lo hace muy bien”

j.2. CALIGRAMAS

Presento al profesor lo realizado en los

momentos A y B, antes de pasar al MC.

Page 11: Castellano INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL · PDF fileLa LIRICA es la Forma poética que expresa ... La lírica, al ser eminentemente subjetiva y estar expresada, con gran frecuencia,

Lengua Castellana

11 DÉCIMO GRADO INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUADADELA DEL SUR

.

5. Leemos el poema del escritor español MIGUEL HERNÁNDEZ

A mi gran Josefina adorada

____________________________

Tus cartas son un vino que me trastorna y son

el único alimento para mi corazón.

Desde que estoy ausente no sé sino soñar,

igual que el mar tu cuerpo, amargo igual que el mar.

Tus cartas apaciento

metido en un rincón y por redil y hierba

les doy mi corazón.

Aunque bajo la tierra

mi amante cuerpo esté, escríbeme, paloma,

que yo te escribiré.

Cuando me falte sangre

con zumo de clavel, y encima de mis huesos

de amor cuando papel.

6. Leemos en grupo el poema “TUS CARTAS SON UN VINO”, escrito por

CMIGUEL HERNÁNDEZ, luego en el cuaderno, resolvemos los literales

de la A a la Q, con base en él.

Nos reunimos en grupo para resolver las siguientes actividades, cada uno en el cuaderno

Page 12: Castellano INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL · PDF fileLa LIRICA es la Forma poética que expresa ... La lírica, al ser eminentemente subjetiva y estar expresada, con gran frecuencia,

Lengua Castellana

12 DÉCIMO GRADO INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUADADELA DEL SUR

Actividad para entender el poema y para aplicar lo aprehendido en el

MOMENTO B

A. Numero las estrofas con números romanos y cada verso con números arábigos.

B. Separo el poema de Migue Hernández, en sílabas métricas, coloco al

frente de cada verso el número de sílabas y el nombre que le corresponde. Tengo presente las licencias métricas: SINALEFA (unión de

sílabas separadas para formar una: siem-preos-cu-ra.); HIATO (Separación de palabras en sílabas por efecto de la tilde: dí-a)

C. Determino la clase de rima del poema, doy ejemplos “citas textuales”.

D. Extraigo información del texto: 1. Encuentro al menos cinco inferencias en el texto.

2. ¿a cuál acción se refiere el poeta en la última estrofa? 3. Explico los sentimientos expresados en cada estrofa.

4. Las oposiciones semánticas se presentan a partir de dos ideas opuestas en los textos: encuentro tres oposiciones y las explico a partir

de los antónimos. 5. ¿por qué el poeta dice que las CARTAS SON UN VINO?

E. Le asigno un título al poema

F. Argumento por qué el escrito anterior es una composición lírica. G. En el texto la información se presenta organizada en:

a. grupos de oraciones que conforman versos

b. grupos de versos que conforman estrofas c. grupos de líneas que conforman versos

d. grupos de párrafos que conforman estrofas

H. Al analizar la forma como termina cada verso en el poema, se puede decir que estos son:

a. libres (no hay paridad en la rima) b. rimados (abab- aabb) c. irregulares d. iguales

Porque__________________________________________________

I. El poema anterior tiene un total de:

a . 4 versos y 14 estrofas b. 5 estrofas c. 14 versos d. 5 estrofas y 23 versos

k. ¿A qué se debe que al leer el poema se siente cierto ritmo o cadencia? Explico y argumento con citas textuales.

Page 13: Castellano INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL · PDF fileLa LIRICA es la Forma poética que expresa ... La lírica, al ser eminentemente subjetiva y estar expresada, con gran frecuencia,

Lengua Castellana

13 DÉCIMO GRADO INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUADADELA DEL SUR

L. Establezco las marcas lingüísticas (palabras) que denotan la presencia del YO del poeta. Escribo en que versos aparece.

M. Expongo las imágenes que le sugiere cada estrofa y determino el órgano de los sentidos con el cual está relacionado.

N. Elaboro la oración temática del poema. Sujeto + predicado. Ñ. Consulto la biografía del autor

O. Creo un caligrama. Tema libre

.En forma individual escribo un ensayo corto referente a

la posición de frente a su actividad poética. (Una página)

“La poesía, como ha dicho Rimbaud, quiere cambiar la vida. No piensa embellecerla como piensan los estetas y los literatos, ni hacerla más

justa o buena, como sueñan los moralistas. Mediante la palabra poética, mediante la expresión de su experiencia, procura hacer sagrado al

mundo; con la palabra consagras la experiencia de los hombres y las relaciones entre el hombre y el mundo, entre el hombre y la mujer,

entre el hombre y su propia conciencia. O pretende hermosear, santificar o idealizar lo que toca, sino volverlo sagrado. Por eso, no es

mora ni inmoral, justa o injusta, falsa o verdadera, hermosa o fea. Es simplemente poesía de soledad o de comunión. Porque, la poesía que un

testimonio de éxtasis, de amor dichoso, también, lo es de la

desesperación. Y tanto como un ruego puede ser una blasfemia.” www.infopoesia.

Page 14: Castellano INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL · PDF fileLa LIRICA es la Forma poética que expresa ... La lírica, al ser eminentemente subjetiva y estar expresada, con gran frecuencia,

Castellano

Décimo

Institución Educativa Ciudadela del Sur 14

PROYECTO: VIAJE HACIA LA POESÍA, UNA AVENTURA LITERARIA

UNIDAD TEMÁTICA: recursos estilísticos LOGRO: Expresar artísticamente sentimientos a través del uso

adecuado y la interpretación de las figuras literarias, mediante el reconocimiento de obras y autores líricos, haciendo ejercicios prácticos

para su aplicación.

TERCER PERIODO (2 semanas)

MOTIVACIÓN Trabajo en forma individual

1. Leo el anterior poema y Respondo en mi cuaderno con base en el

poema anterior: ¿Puedo decir lo que plantea en el poema de otra manera? Cómo,

explico. 2. Escribo en prosa el tema del poema. PÁRRAFO-ORACIONES

3. Respondo en mi cuaderno ¿He tenido que decir a alguien algo parecido en la vida? Justifico

mi respuesta.

GUÍA OCHO UNIDAD TRES

AMOR ETERNO por Gustavo Adolfo Bécquer

Podrá nublarse el sol eternamente;

Podrá secarse en un instante el mar; Podrá romperse el eje de la tierra

Como un débil cristal.

¡Todo sucederá! Podrá la muerte Cubrirme con su fúnebre crespón;

Pero, jamás en mí podrá apagarse La llama de tu amor.

Page 15: Castellano INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL · PDF fileLa LIRICA es la Forma poética que expresa ... La lírica, al ser eminentemente subjetiva y estar expresada, con gran frecuencia,

Castellano

Décimo

Institución Educativa Ciudadela del Sur 15

¿Qué diferencia presenta el poema con respecto a las palabras

cotidianas?

PRESABERES Trabajo individual

¿Qué son recursos estilísticos?

¿Por qué usamos las figuras literarias? ¿Cuáles figuras literarias conozco? Doy un ejemplo de cada una.

Escribo una estrofa de un poema que conozco e identifico en ella una figura literaria. LO LEO ANTE EL GRUPO.

NUEVOS CONCEPTOS TRABAJO COLABORATIVO

TRABAJO COLABORATIVO

6. Leo cuidadosamente el siguiente texto y luego con mi grupo de trabajo resuelvo en el cuaderno.

6.1.¿Qué son recursos estilísticos? Parafraseo. 6.2 Escribo dos ejemplos, de mi creatividad, de cada figura literaria

del cuadro que está a continuación. Recursos estilísticos

El lenguaje que se usa en la literatura es artístico. Los escritores de obras literarias emplean la misma lengua que

nosotros usamos, pero como el lenguaje es moldeable, lo

adaptan, lo trabajan con mayor libertad, utilizando recursos estilísticos o expresivos, conocidos como figuras literarias.

En el lenguaje literario el autor no se ciñe exactamente a las normas

lingüísticas; por ejemplo, le da significados especiales a las palabras (metáfora), juega con el sonido que éstas producen (aliteración),

cambia el orden sintáctico de las oraciones (hipérbaton) por frases que sugieren ideas-imágenes. Aunque el autor de literatura artística usa el

idioma con cierta libertad, debe mantenerse dentro de los límites necesarios para no correr el riesgo de que el texto se torne

incomprensible.

AHORA TRABAJO CON MI EQUIPO

Page 16: Castellano INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL · PDF fileLa LIRICA es la Forma poética que expresa ... La lírica, al ser eminentemente subjetiva y estar expresada, con gran frecuencia,

Castellano

Décimo

Institución Educativa Ciudadela del Sur 16

En todos los géneros literarios, el autor utiliza recursos expresivos; pero

es en la poesía lírica, ya sea en verso o en prosa, donde emplea más las figuras literarias. Esto se debe a que la lírica es más subjetiva y, por lo

tanto, al poeta le interesa más la belleza de la palabra que la misma

claridad del concepto; lo cual no ocurre en la didáctica, historia, periodismo, novela, cuento… pues, en tales casos es fundamental la

claridad.

FIGURAS LITERARIAS

FIGURAS LITERARIAS EJEMPLOS

REPETICION Es un recurso fónico, se repiten

sonidos, como la rima. Pero es recurso

morfológico, sintáctico, o semántica

cuando se repiten palabras, frases o

ideas. La repetición se da en tres formas

principales:

Paralelismo: repetición de versos o parte de versos.

Anáfora: repetición de palabras a comienzo de versos.

Las dos formas se pueden combinar.

La Reduplicación consiste en la

repetición de una palabra, sucesivamente.

Paralelismo:

“De los álamos vengo madre de ver como los menea el aire.

De los álamos de Sevilla Anáfora:

De ver a mi linda amiga. De ver como la menea el aire

Reduplicación: De ver …

Epíteto Recurso morfológico. Usa el

adjetivo en forma

explicativa para darle viveza a la expresión.

Volverán las oscuras golondrinas

Ya me son odiosas todas las historias...

Bécquer

Hipérbaton Recurso sintáctico que altera el

orden lógico de la oración.

Con Minaya llegan a

Valencia doña Jimena y sus

hijas.

Page 17: Castellano INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL · PDF fileLa LIRICA es la Forma poética que expresa ... La lírica, al ser eminentemente subjetiva y estar expresada, con gran frecuencia,

Castellano

Décimo

Institución Educativa Ciudadela del Sur 17

Comparación o símil Establece una comparación entre

un objeto, hecho o cualidad, con otros seres muy conocidos.

Tenía el gaznate largo como un avestruz.

QUEVEDO

Metáfora Forma especial de comparación,

audaz e imaginativa. Consiste en identificar dos cosas que se

parecen en algo.

Murallas azules, olas

del África van y viene. ALBERTI

Oh golondrinas, breves noches con alma de

auroras transparentes J. R. JIMENEZ

Hipérbole

Consiste en exagerar cualidades, situaciones, hechos, etc., con el

fin de impresionar al lector.

Cada zapato podría ser la

tumba de un filisteo. QUEVEDO

Personificación Atribuye a los animales o seres

inanimados, características propias del hombre.

La ciudad era rosa y

sonreía dulcemente. SANCHEZ

Paradoja o antítesis

Afirmación que parece absurda o contradictoria y, sin embargo,

puede ser verdadera.

Vivo sin vivir en mi

Y tan alta vida espero, Que muero porque no

muero. STA TERESA DE JESUS

Sinécdoque

Nombrar la parte por el todo

El hombre con su loca carrera

hacia la nada, va tras un sueño Efímero y vacío.

Imagen sensorial

Consiste en utilizar palabras tan

expresivas que parece que el autor

“pinta” con palabras para que el lector

pueda imaginarse las cosas como si las

viera, sintiera u oyera, a través de los

sentidos.

Un largo rebuzno de Platero me

ha despertado… la arena del

suelo estaba empapada de la

rociada y grandes bandas de

negros estorninos pasaban

sobre el cielo rosa del

amanecer.

JUAN RAMON JIMENEZ

Juego de palabras

Da significados especiales a palabras

que tienen igual sonido o que se unen

en la cadena hablada.

-¿este es conde?

-Sí, esconde la calidad y el

dinero

RUIZ DE ALARCON

Al que otros llaman vino

Porque nos vino del cielo.

BALTASAR DE GRACIAN

Page 18: Castellano INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL · PDF fileLa LIRICA es la Forma poética que expresa ... La lírica, al ser eminentemente subjetiva y estar expresada, con gran frecuencia,

Castellano

Décimo

Institución Educativa Ciudadela del Sur 18

La palabra poética

La palabra poética es una palabra, esencialmente mágica. Casi siempre,

significa algo más que las palabras comunes: además de referirse a seres o a objetos, está destinada a expresar sentimientos y

sensaciones particulares. Con ella podemos crear mundos de ensueño o modificar la realidad que nos rodea, a través de imágenes.

7. Leo con mi grupo de trabajo, al menos tres veces el siguiente

poema, escrito por LUIS CERNUDA, y luego identifico en él las figuras literarias vistas en el momento B, utilizo las “citas textuales” para

apoyar mi análisis.

Donde habite el olvido – Poema escrito por Luis Cernuda

Donde habite el olvido, En los vastos jardines sin aurora;

Donde yo sólo sea Memoria de una piedra sepultada entre ortigas

Sobre la cual el viento escapa a sus insomnios.

Donde mi nombre deje Al cuerpo que designa en brazos de los siglos,

Donde el deseo no exista.

En esa gran región donde el amor, ángel terrible,

No esconda como acero En mi pecho su ala,

Sonriendo lleno de gracia aérea mientras crece el tormento.

Allí donde termine este afán que exige un dueño a imagen suya, Sometiendo a otra vida su vida,

Sin más horizonte que otros ojos frente a frente.

Donde penas y dichas no sean más que nombres, Cielo y tierra nativos en torno de un recuerdo;

Donde al fin quede libre sin saberlo yo mismo, Disuelto en niebla, ausencia,

Ausencia leve como carne de niño.

CON MI GRUPO DE TRABAJO RESUELVO EL SIGUIENTE

TALLER, LO DESARROLLO EN MI CUADERNO

Page 19: Castellano INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL · PDF fileLa LIRICA es la Forma poética que expresa ... La lírica, al ser eminentemente subjetiva y estar expresada, con gran frecuencia,

Castellano

Décimo

Institución Educativa Ciudadela del Sur 19

8. Translate to English the literary figures learned in the second time.

TRANSVERSALIDAD BILINGUAL Project

9. Resuelvo el siguiente crucigrama relativo a las figuras literarias.

Pistas para resolver el crucigrama

1. La reina de las figuras literarias 2. Repite palabras al inicio de los versos

3. Sustantivo + Adjetivo 4. Exageración

5. Compara utilizando las palabras: como o parece 6. Asigna cualidades humanas a animales o cosas

7. Alteración de la sintaxis 8. Jorge Luis Borges dice que un poema está lleno de ellas ( sing)

9. Se realiza a partir de los antónimos

10. Uso exagerado de la conjunción Y 11. Omisión de la conjunción Y

12. Echar vainas 10. Observo la siguiente ilustración: Escribo lo que ella Contiene, pero

enriqueciéndolo con palabras poéticas, determino que figuras literarias utilicé.

3 6

1

4

5

12 8

2

9

11

10

7

Entrego mi trabajo al profesor, luego

hago las correcciones necesarias sugeridas por él.

Page 20: Castellano INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL · PDF fileLa LIRICA es la Forma poética que expresa ... La lírica, al ser eminentemente subjetiva y estar expresada, con gran frecuencia,

Castellano

Décimo

Institución Educativa Ciudadela del Sur 20

PALABRAS HOMÓFONAS 11. Busco 33 palabras en la sopa de letras y luego las ubico con su

correspondiente significado.

Enuncio el Concepto

1. ___________ Inflexión del verbo ir. 2.___________ es el tipo más común de fruto carnoso simple, en la cual la pared entera del ovario madura, generalmente, en un pericarpio comestible. Las ardillas los comen siempre. 3.____________aviso publicitario grande. 4. ____________ hacer sonidos armónico con la boca. 5._____________ es una estrofa de la métrica castellana que consiste en una extensión indeterminada de versos heptasílabos y decasílabos.

V A Y A Z X Y E L A B

O A B R A Z A R Z x O

T V A L E S I L V A C

E S A I C A B T O C A

V A T E A B C T C E L

A O S A V I A A A D E

C B A T E A Q W L E E

E R T Y U I O B A Y A

R V A L I D O O P A E

B S E C U A C T D V D

O C E C I O N E D A E

R I V E R A F G H C S

C A U S E A R E B I R

V A L L A H J K L A O

Ñ Z X R A S A R B A V

B A C A N T E C V B R

S I L B A N M Q W E E

R T Y E T N A C A V C

S E S I O N U I O P A

A S S D F O D I L A B

Ahora conozcamos algo más de ORTOGRAFÍA

Las palabras homófonas son las

que:____________________________

________________________________

________________________________

________________

________________________________

___________________

Page 21: Castellano INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL · PDF fileLa LIRICA es la Forma poética que expresa ... La lírica, al ser eminentemente subjetiva y estar expresada, con gran frecuencia,

Castellano

Décimo

Institución Educativa Ciudadela del Sur 21

6.____________ con las consonantes forman el alfabeto. 7.____________recipiente utilizado en farmacia o medicina. 8.____________ utilizado para echar la basura. 9.____________elija a su gobernante 10.__________tiene mucha sabiduría 11.__________el alimento que fabrican los seres del reino vegetal. 12.__________acción de validar. 13.___________ sonido que hacen las ovejas. 14.___________el conjunto de bienes morales y culturales de una comunidad. 15___________áspero al gusto. 16.___________ orilla del río. 17:___________pequeño cauce de agua que corre por la tierra. 18.___________estrechar con los brazos a una persona o animal o cosa. 19___________quemar, calentar mucho. 20___________dar balidos, primera persona, presente del subjuntivo 21.__________papel o documento que acredita una deuda. 22.__________persona que participa en los bacanales. Bacco. 23.___________empleo que nadie ocupa. 24.___________palo para jugar beisbol 25.___________poeta o adivino 26.___________que no tiene nada 27.___________vasija que usan los barberos para remojar la brocha. 28.___________inflexión del verbo causar 29.___________lecho del río. 30.___________renuncia a la posesión de un bien. 31.___________junta o reunión 32.___________inflexión del verbo ceder 33.___________lugar donde tiene domicilio la institución o cualquier entidad.

Jaime Gil de Biedma: POÉTICA

12. Leo con mi grupo de trabajo el siguiente texto y resuelvo en el

cuaderno.

Escribir un poema es aspirar a la formulación de una relación significativa entre hombre concreto y el mundo en que vive. En

principio, la poesía me parece una tentativa, entre otras muchas por hacer nuestra vida un poco más inteligible, un poco más humana.

El poema empieza en una composición de lugar y acaba en una síntesis:

la invención de esa realidad significativa. La invención a la vez en

TRANSVERSALIDAD PROYECTO DE

LECTOESCRITURA

Page 22: Castellano INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL · PDF fileLa LIRICA es la Forma poética que expresa ... La lírica, al ser eminentemente subjetiva y estar expresada, con gran frecuencia,

Castellano

Décimo

Institución Educativa Ciudadela del Sur 22

sentido etimológico de hallazgo o descubrimiento de algo ya existente

que por tanto no se alumbra ex nihilo (desde la nada) en mi cabeza en el de la creación imaginativa.

Con esto queda claro que mis versos no aspiran a ser la expresión incondicionada de una subjetividad, sino a expresar la relación en que

esta se encuentra respecto al mundo de la experiencia común. Es la interacción entre estos dos factores _ experiencia común y

subjetividad_lo que poéticamente me interesa. Ambos deben quedar en una relación particular que constituye el tema del poema.

Posiblemente alguien se diga que la actitud literaria expresa en los

anteriores párrafos es más propia de un novelista que de un poeta. No lo sé. Lo que sí sé es que el poeta actual le plantea ciertos problemas de

“taller” al novelista, su contemporáneo, no se le suscitan, o, por lo menos, no selo suscitan tan agudamente.

El novelista dispone de una variedad de personajes, con ninguno de los

cuales necesariamente le identificamos. Por el contrario, en la poesía

moderna- hay excepciones, claro está: por ejemplo, los poemas en los que nos habla un determinado personaje, o varios- es casi inevitable

asumir que la primera persona del poema, la voz que habla, es el poeta mismo. Y lo que esa voz pide al lector es, antes que nada, que

comulgue con ella, que incondicionalmente-mientras dura la lectura del poema-la tome por suya.

Pues bien, en esa comunión – al que instintivamente tiende el lector de

poesía actual- lo que a mí me interesa se esfuerza muchas veces en evitar. Por ello, el poeta debe situarse a cierta distancia de su lector –

de su interlocutor- y a una cierta distancia de sí mismo: exactamente a las mismas que cuando comunica socialmente, personalmente, con otros

hombres. Lengua Castellana y Literatura, Castellano 2. Editorial Santillana. pág. 308.

Realizo esta actividad con mi grupo de trabajo y en mi cuaderno. a. Las palabras cuyo significado desconozco las escribo y les busco

su significado. b. Escribo el concepto de poesía que predomina en el texto.

c. Explico la diferencia más relevante entre poesía y novela. d. ¿Qué busca el poeta en el lector?

e. Identifico en el texto la tesis, el argumento y la propuesta de solución al problema planteado.

Page 23: Castellano INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL · PDF fileLa LIRICA es la Forma poética que expresa ... La lírica, al ser eminentemente subjetiva y estar expresada, con gran frecuencia,

Castellano

Décimo

Institución Educativa Ciudadela del Sur 23

f. ¿Qué clase de texto el anterior y por qué? Explico con “citas

textuales”.

13. Escribo un texto argumentativo en el que explico la diferencia entre

el lenguaje cotidiano y el lenguaje poético

EL TEXTO COMO UNIDAD DE COMUNICACIÓN

MOTIVACIÓN 1. Leo individualmente los textos que siguen y respondo a partir de ellos, las preguntas que se formulan.

1. a. ¿El tema de que tratan es el mismo? ¿Cuál es? 1. b. ¿Existe una relación lógica entre los

enunciados que los conforman? 1. c. ¿cuál de los dos textos se comprende más?

¿por qué?

Texto 1

UNIDAD TRES

GUÍA NUEVE

“Una célula (del latín cellula, diminutivo de cellam, celda, cuarto pequeño)

es la unidad morfológica y funcional de todo ser vivo. De hecho, la célula es

el elemento de menor tamaño que puede considerarse vivo. De este modo,

puede clasificarse a los organismos vivos según el número de células que

posean: si sólo tienen una, se les denomina unicelulares (como pueden ser

los protozoos o las bacterias, organismos microscópicos); si poseen más, se

les llama pluricelulares. En estos últimos el número de células es variable: de

unos pocos cientos, como en algunos nematodos, a cientos de billones

(1014), como en el caso del ser humano. Las células suelen poseer un

tamaño de 10 µm y una masa de 1 ng, si bien existen células mucho

mayores”. Tomado de Wikipedia

Page 24: Castellano INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL · PDF fileLa LIRICA es la Forma poética que expresa ... La lírica, al ser eminentemente subjetiva y estar expresada, con gran frecuencia,

Castellano

Décimo

Institución Educativa Ciudadela del Sur 24

Texto 2

NUEVOS CONCEPTOS TRABAJO COLABORATIVO

2. Leo con mi grupo de trabajo el siguiente documento que habla del

TEXTO y sus características más relevantes. 3. Elaboro un mapa mental con base en esta teoría, la aprehendo.

TEXTO

Palabra que proviene del latín TEXERE, que

significa tejer, trenzar. Tejer con palabras un hecho significativo. El texto es la unidad de

comunicación resultante de la actividad lingüística que realiza un hablante en una

situación comunicativa determinada: cuento, novela, ensayo, anécdota, poema, carta,

memorando…

En toda muestra de comunicación intervienen dos factores que se entrelazan para dar sustento al texto:

LINGÜÍSTICOS: o sea los que dependen del código mismo de la lengua del hablante.

EXTRALINGÜÍSTICOS: relativos a los aspectos externos a la lengua: situacionales y sociales del hablante y del uso que éste haga de su

lengua.

“Una célula (del latín cellula, diminutivo de cellam, celda, cuarto pequeño) es

la unidad morfológica y funcional de todo ser vivo. La célula es el elemento de

menor tamaño que puede considerarse vivo. Pueden clasificarse los

organismos vivos según el número de células que posean, Una célula ,

unicelulares (como pueden ser los protozoos o las bacterias, organismos

microscópicos); si poseen más, se les llama pluricelulares, número de células

variable: de unos pocos a cientos, como en algunos nematodos, a cientos de

billones (1014), como en el caso del ser humano. Las células suelen poseer un

tamaño de 10 µm y una masa de 1 ng, existen células mucho mayores”.

Page 25: Castellano INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL · PDF fileLa LIRICA es la Forma poética que expresa ... La lírica, al ser eminentemente subjetiva y estar expresada, con gran frecuencia,

Castellano

Décimo

Institución Educativa Ciudadela del Sur 25

Para determinar si un texto es o no es se deben tener en cuenta

estos dos aspectos: la lengua y la situación de comunicación, o sea el contexto.

Para cumplir con sus funciones comunicativas un TEXTO, debe tener unas características que lo establecen como tal:

a. ADECUACIÓN. Un destinatario. A quien se dirige el texto y la relación que

tiene con el emisor. ( coagentes comunicativos) La situación. Contexto en que se produce el texto: formal o

informal. El medio. A través del cual se transmite el texto.

Registro. Formal: se dirige al destinatario con el máximo respeto; Informal o coloquial: se emplea en la cotidianidad

Estándar. En situaciones normales se suele usar. b. COHERENCIA

Se refiere al orden lógico que deben guardar las ideas en el conjunto del texto. Debe cumplir estas condiciones:

Relación con el tema: todas las ideas deben estar relacionadas con

lo que se habla o se expone. Pertinencia: las ideas expuestas deben estar de acuerdo con el

texto y con la intención y la focalización de lo planteado. No contradicción: tener en cuenta lo que se dice y ver que las

ideas se relacionen entre sí. c. LA CORRECCIÓN.

Elaborar textos conforme las reglas de la lengua, ya que, estas afectan el significado, la gramática y la ortografía.

d. COHESIÓN Es la relación gramatical (sujeto, predicado, sustantivos, verbos),

léxica (palabras propias del discurso), y semántica (significados), que se establece entre los enunciados que componen un texto. Estas

ideas están unidas dentro del texto por los MARCADORES DISCURSIVOS.

e. LOS MARCADORES DEL DISCURSO

Son las palabras o locuciones cuya función es guiar la interpretación del texto, expresando las relaciones que se presentan entre unas

oraciones (ideas)y otras. También son conocidos como conectores, (explícitos) o nexos (implícitos).

Estos conectores estructuran la información, hilan el discurso, conectan enunciados y reformulan la información.

Page 26: Castellano INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL · PDF fileLa LIRICA es la Forma poética que expresa ... La lírica, al ser eminentemente subjetiva y estar expresada, con gran frecuencia,

Castellano

Décimo

Institución Educativa Ciudadela del Sur 26

Trabajo con mi grupo y desarrollo el taller en mi

cuaderno, pregunto a mi profesor para despejar dudas respecto al tema.

4. Leo el siguiente texto al que le fueron extraídos los marcadores discursivos o conectores que señalan las relaciones que existen entre sus elementos. Selecciono del recuadro los conectores de acuerdo con las ideas que presenta el texto, de manera que tenga coherencia y cohesión. Los ubico en el texto. Recuerdo que los conectores o marcadores discursivos siempre van separados por comas ( ,)

Por ello además Pero que porque Para

empezar

Mejor dicho En suma Ya que De ahí que Por ejemplo

_______________________, las vitaminas son sustancias

que el cuerpo no produce, ____________________están presentes en los alimentos que la naturaleza nos ofrece.

Son vitales,_________________, casi todos los procesos

metabólicos del organismos las requieren. ___________,sin vitaminas no podríamos vivir.

Las vitaminas son esenciales para le crecimiento. Desarrollo y regulación de la función celular, ________________, son

ellas el combustible para que el organismo pueda trabajar. __________,el organismo tiene depósitos para almacenarlas como,

____________, tejido graso y el hígado. _______________, para tener un aporte adecuado de todas las vitaminas hay que llevar una dieta de

Marcadores discursivos Finalmente, entonces, además, sin embargo, no obstante,

por el contrario, por consiguiente, pues bien, ahora bien, en el mismo orden de ideas, en primer término, aparte, por

otra parte, por lo tanto, por ende, así pues, Es decir, en resumen, para finalizar…

Page 27: Castellano INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL · PDF fileLa LIRICA es la Forma poética que expresa ... La lírica, al ser eminentemente subjetiva y estar expresada, con gran frecuencia,

Castellano

Décimo

Institución Educativa Ciudadela del Sur 27

origen animal y vegetal bien balanceada, ______________. Es

necesario consumir entre una o dos porciones de lácteos al día; de tres a cinco porciones de frutas y verduras; dos porciones de carne o un

sustituto ( huevo, queso, leguminosas); una harina en cada comida

principal. _________________, es importante comer de todo moderadamente.

5. En las siguientes oraciones subrayo el conector o marcador discursivo que relaciona una idea con otra.

a. No terminé mi taller de castellano, de todas maneras, lo tengo que presentar al profesor.

b. Tenía una cita con Pietro en el chat, él llegó tarde, como siempre. c. Leo diariamente, por lo tanto, mi vocabulario es muy amplio.

d. Para empezar, llego temprano al colegio, y nunca me atraso en nada. e. Luis salió temprano de su casa, sin embargo, llegó tarde al colegio,

tal vez, se quedó jugando maquinitas.

6. Leo el siguiente texto y determino si es coherente o no y explico mi

opinión.

El ADN es la sustancia química donde se

almacenan las instrucciones que dirigen el desarrollo de un huevo hasta formar un

organismo adulto, que mantienen su funcionamiento y que permite la herencia.la

herencia que recibieron de sus abuelos era tan grande que pudieron comprar dos islas

en pacífico. Es una molécula de longitud gigantesca, que está formada por

agregación de tres tipos de sustancias: azúcares, llamados desoxirribosas, el ácido

fosfórico, y bases nitrogenadas de cuatro

tipos, la adenina, la guanina, la timina y la citosina. La adrenalina nos permite realizar hazañas increíbles, que

de otra manera nunca haríamos. .

Los azúcares, los dulces, los pasteles y los ácidos fosfóricos se unen lineal y alternativamente, formando dos largas cadenas que se

enrollan en hélice. Las bases nitrogenadas se encuentran en el interior de esta doble hélice, así como las de los helicópteros, y

forman una estructura similar a los peldaños de una escalera. Las

Page 28: Castellano INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL · PDF fileLa LIRICA es la Forma poética que expresa ... La lírica, al ser eminentemente subjetiva y estar expresada, con gran frecuencia,

Castellano

Décimo

Institución Educativa Ciudadela del Sur 28

escaleras permiten ascender o descender, y se unen a las cadenas

mediante un enlace con los azúcares. Cada peldaño está formado por la unión de dos bases, formando los pares de bases anteriormente

mencionados; pero estos emparejamientos sólo pueden darse entre

la adenina y la timina o entre la citosina y la guanina. Las secuencias –el orden en que se van poniendo- que forman adenina, timina,

citosina y guanina a lo largo de la cadena de ADN es lo que determina las instrucciones biológicas que contiene

7. Escribo un texto argumentativo con base en el tema: LA COMUNICACIÓN, BASE DE LAS RELACIONES FRATERNALES

Tengo en cuenta los aspectos del texto. COHERENCIA, COHESIÓN Y CORRECCIÓN.

PRESENTO A MI PROFESOR la guía nueve COMPLETAMENTE

desarrollada

Transversalidad área de CIENCIAS NATURALES

TRANVERSALIDAD PROYECTO DE CONVIVENCIA Y

SOLUCION DE CONFLICTOS

Page 29: Castellano INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL · PDF fileLa LIRICA es la Forma poética que expresa ... La lírica, al ser eminentemente subjetiva y estar expresada, con gran frecuencia,

Castellano

Décimo

Institución Educativa Ciudadela del Sur 29

PASAMOS A LA GUÍA DIEZ

LAS VANGUARDIAS ESPAÑOLAS

LOGRO: Reconocer las características y los autores de los principales movimientos literarios del Vanguardismo y de la Generación del 27.

MOTIVACIÓN Trabajo individual

1. Una analogía es la relación de semejanza entre varios aspectos distintos. Resuelvo las siguientes analogías.

UNIDAD TRES GUÍA DIEZ

Page 30: Castellano INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL · PDF fileLa LIRICA es la Forma poética que expresa ... La lírica, al ser eminentemente subjetiva y estar expresada, con gran frecuencia,

Castellano

Décimo

Institución Educativa Ciudadela del Sur 30

NUEVOS CONCEPTOS 2. Me reúno con mi grupo y después de leer el siguiente texto

expositivo, elaboro un Mapa Mental.

MOVIMIENTOS LITERARIOS ESPAÑOLES DEL COMIENZOS DEL SIGLO XX

Durante los primeros años del siglo XX, surgieron en España dos

grandes movimientos literarios: Vanguardia y Generación del 27. Esta fue una época de mucha agitación política y cultural en todo el

territorio europeo, España no fue ajena a esta situación y las luchas internas del país lo condujeron a la guerra civil.

En este contexto histórico social surgieron las VANGUARDIAS LITERARIAS, diversos grupos literarios que de una u otra forma

pretendían interpretar la realidad en lugar de compartirla. El optimismo y la euforia que siguieron a la Primera guerra mundial

llevaron a Europa a la crisis económica de 1929 y al surgimiento de

partidos políticos dictatoriales en países como: Italia, Alemania y España.

La proclamación de la Segunda Guerra Mundial, el 14 de abril de 1931, y el exilio del rey Alfonso XIII, en España, propiciaron un ambiente lleno

de fuertes tensiones políticas. Los escritores toman partido y se politizan a favor de los desheredados y otros a favor de los valores

tradicionales. Este ambiente puso en evidencia la posición de los artistas y escritores

quienes mostraban en sus obras la realidad social, procuraron incluir en sus obras inquietudes humanas y una intensa crítica social. Se produjo,

de esta manera, una rehumanización de la literatura, que concuerda con su politización.

1. A. ACTITUD : APTITUD ::

a) intención: voluntad

b) objeto: materia c) fin: principio

d) conducta: habilidad

1.B.PROCURAR :OBSTACULIZAR ::

a) ilusión: quimera b) próximo: después

c) rapidez: quietud d) contento: jubiloso

Page 31: Castellano INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL · PDF fileLa LIRICA es la Forma poética que expresa ... La lírica, al ser eminentemente subjetiva y estar expresada, con gran frecuencia,

Castellano

Décimo

Institución Educativa Ciudadela del Sur 31

Los años entre las dos guerras fueron de gran actividad literaria, fue

denominada Edad de Plata de la cultura española. Escritores de vanguardia y la Generación del 27 son los representantes de este

momento histórico y definitivo para la democracia española.

El calificativo de VANGUARDIAS, muestra el carácter combativo de las

nuevas generaciones y los nuevos movimientos que agitaban contra las normas tradicionales del arte y la academia. Proponían una ruptura total

con las formas anteriores del arte y la creación literaria.

Algunos de los movimientos españoles de VANGUARDIA fueron:

EL FUTURISMO: movimiento ideológico que pretendía revolucionar las ideas, las costumbres, el arte, la literatura y

el lenguaje. Exaltaron la velocidad, el maquinismo y la violencia. Rechazaron el

sentimentalismo romántico. Pidieron la destrucción de la sintaxis, en el lenguaje y la

abolición del adjetivo.

EL DADAISMO: jóvenes artistas europeos rechazaron la burguesía

en su totalidad. Da-dá, es el balbuceo infantil, es en sí la reducción de la

literatura y el arte al absurdo y una reivindicación de la vida como una

aventura. Exaltaron lo irracional.(el sueño, el azar, el capricho y la trasgresión)

EL SURREALISMO: la escuela literaria más importante. Publicó su

manifiesto en 1924. Querían la transformación radical de la vida y el

arte. Para ello, los surrealistas,

propugnan una ampliación de la realidad que abarque el mundo

ilógico del subconsciente y el de los sueños y la liberación de la

escritura. Proponen la escritura automática: dictado del pensamiento sin que medie la razón.

EL CUBISMO. En 1913 Apollinaire le dio apertura con sus obras,

las que se caracterizaron por la descomposición de la percepción

Page 32: Castellano INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL · PDF fileLa LIRICA es la Forma poética que expresa ... La lírica, al ser eminentemente subjetiva y estar expresada, con gran frecuencia,

Castellano

Décimo

Institución Educativa Ciudadela del Sur 32

humana y su reordenación anti naturalista, concede una libertad

absoluta al artista. Defendieron la asociación ilógica de conceptos. Se creó el collage y el caligrama. Las obras literarias estaban

cargadas de humor negro.

OBRA DEL PINTOR ESPAÑOL PABLO PICASO

CARACTERISTICAS DE LA VANGUARDIA 1. Rechazo al realismo: interpretación de lo que ven, no copia fiel.

2. Rechazo a las normas artísticas y defensa de la libertad creadora. 3. Admiración por el progreso, por los deportes y por la velocidad. Es

común encontrar poemas a la máquina de escribir, al tranvía, a un

billete. 4. Creación de nuevas formas de expresión: prefirieron el verso libre,

sin medida, sin rima y dispusieron algunos poemas formando dibujos. (Caligramas)

LAS VANGUARDIAS ESPAÑOLAS

Las vanguardias tuvieron en España su propio desarrollo. Movimientos como el CREACIONISMO, fueron de amplio reconocimiento e intensidad:

convirtieron la imagen creacionista, en asociación inesperada de objetos, como fundamento de su escritura. Otros como el

Page 33: Castellano INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL · PDF fileLa LIRICA es la Forma poética que expresa ... La lírica, al ser eminentemente subjetiva y estar expresada, con gran frecuencia,

Castellano

Décimo

Institución Educativa Ciudadela del Sur 33

SURREALISMO, sufrieron ciertas adaptaciones. Se inventó un nuevo

movimiento llamado ULTRAÍSMO.

En 1918 se creó la única escuela vanguardista española: EL

ULTRAISMO, cuyos fundadores Rafael Cansinos y Guillermo de la Torre, tomaron elementos del cubismo, del creacionismo y del futurismo,

propugnaron la falta de puntuación, la falta de rimas y de enlaces sintácticos, la disposición visual de los versos, valoración exagerada de

la metáfora, la supresión del sentimentalismo y la subjetividad, además, pasión por los deportes, el maquinismo.

A partir de 1925 se sintió en la España literaria una necesidad de crear

un movimiento nuevo. Se inicia ahí la tarea de construir un arte renovado, con base en los principios de rigor, pureza, y conciliación

entre la modernidad y la tradición. Un arte que supiera aprovechar las aportaciones de los vanguardistas. Este movimiento fue conocido como

GENERACIÓN DEL 27.

Proclamaron la innovación sin renunciar a la tradición clásica española, y

a la vez, convocaron a todos los movimientos vanguardias europeos. Esta fue la característica más importante de este grupo de poetas.

Características de la GENERACION DEL 27 Vuelta a la literatura clásica, entre sus fuentes de inspiración

están: Jorge Manrique, Lope de Vega, Quevedo, pero, sobre todo le rindieron homenaje a Góngora.

Interés por la tradición folclórica presente en la lirica popular. Hubo tendencia hacia la poesía pura, intelectual deshumanizada.

Incorporaron temas como exaltación de la tecnología y el progreso, especial disposición tipográfica de los versos.

Cultivaron el verso libre junto con esquemas tradicionales métricos.

Hicieron de la imagen y la metáfora el eje del poema.

Un ejemplo de este último punto son las GREGUERÍAS, creadas por

Ramón Gómez de la Serna: Enunciados breves formados por una metáfora o una extraña asociación de términos.

“HUMORISMO + METAFORA” “La morcilla es un chorizo lúgubre”

“el arco iris es la cinta que se pone la naturaleza después de haberse lavado el cabello”

“La jirafa es un caballo alargado por la curiosidad”

Page 34: Castellano INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL · PDF fileLa LIRICA es la Forma poética que expresa ... La lírica, al ser eminentemente subjetiva y estar expresada, con gran frecuencia,

Castellano

Décimo

Institución Educativa Ciudadela del Sur 34

GENEROS LITERARIOS EN LA ÉPOCA DE LAS VANGUARDIAS

Lirico: genero preferido por los autores del 27, fueron ante todo un grupo de poetas. Su poesía estaba alejada de la realidad, llamada por

ellos mismos “poesía pura”. Luego de problemas sociales y políticos en

España y tras la Guerra civil española, su poesía se tornó más existencialista, haciendo eco de las inquietudes del hombre.

Narrativa: En cuanto a la novela hubo pocas manifestaciones. La

generación del 98 seguía dominando en este género.

Teatro: Con Jacinto Benavente el teatro tuvo su representación. Escritores como Alberti y García Lorca se preocuparon por descubrir

nuevos moldes para la expresión teatral.

LOS AUTORES

Pedro Salinas: LA VOZ A TI DEBIDA, es un cancionero en el que el poeta dialoga continuamente con el tú de su amada. Centra su poesía

en el tema del amor, tanto en esta obra como en RAZÓN DE AMOR.

Jorge Guillén: CÁNTICO, es considerada como la parte esencial de este poeta español. Recrea la contemplación del universo. Los objetos

cotidianos o los elementos de la naturaleza son percibidos en forma alegre, dando lugar a poemas llenos de luz, de entusiasmo y armonía.

Federico García Lorca: ROMANCERO GITANO, su obra más representativa. La inspiración en lo popular se funde con la fantasía del

autor. El poeta definió su obra como “lugar donde apenas si está expresada la Andalucía que se ve, pero, donde está temblando la que no

se ve”. Miguel Hernández: Poeta y dramaturgo de especial relevancia en la

literatura española del siglo XX. Aunque tradicionalmente se le ha encuadrado en la generación del 36, Miguel Hernández mantuvo una

mayor proximidad con la generación anterior hasta el punto de ser considerado por Dámaso Alonso como «genial epígono de la generación

del 27».

3. Resuelvo el siguiente crucigrama con ayuda de mis compañeros de

grupo. Pistas para resolver el crucigrama

1. Nombre dado al grupo de escritores que rindió homenaje a Góngora 2. Autor de Romancero Gitano.

3. Los autores del Ultraísmo tomaron elementos de este otro ismo. 4. Movimiento de Vanguardia español.

5. Inventadas por Ramón Gómez de la Serna

Page 35: Castellano INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL · PDF fileLa LIRICA es la Forma poética que expresa ... La lírica, al ser eminentemente subjetiva y estar expresada, con gran frecuencia,

Castellano

Décimo

Institución Educativa Ciudadela del Sur 35

6. Una de las características de la Generación del 27

7. Disposición de un poema en forma de dibujo 8. Nombre dado al conjuntos de los ismos de la primera parte del siglo

XX

9. Así llamaron los poetas del 27 a su forma de escribir. 10. Nombre del autor de La voz a ti debida.

11. Apellido del autor de Cántico 12. Escritor que inspiró a los poetas de la generación del 27

13. O en Inglés 14. Símbolo químico del sodio

15. Clase de versos cultivados por los poetas del 27 16. símbolo químico del rubidio

17. Comienza el aire.

2

6

1

3

5

7

4

10

15

11

13

17

9

16

12

14

8

Entrego al profesor los resultados

de los momentos A y B, prosigo con el desarrollo del Momento C

Page 36: Castellano INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL · PDF fileLa LIRICA es la Forma poética que expresa ... La lírica, al ser eminentemente subjetiva y estar expresada, con gran frecuencia,

Castellano

Décimo

Institución Educativa Ciudadela del Sur 36

4. TRABAJO COLABORATIVO: con mi grupo de trabajo resuelvo en el

cuaderno el siguiente taller, luego de leer el texto 1 y el texto 2

Texto 1

Todo era azul Miguel Hernández Todo era azul delante de aquellos ojos y era

verde hasta lo entrañable, dorado hasta muy lejos. Porque el color hallaba su encarnación primera

dentro de aquellos ojos de frágiles reflejos.

Ojos nacientes: luces en una doble esfera. Todo radiaba en torno como un solar de espejos.

Vivificar las cosas para la primavera poder fue de unos ojos que nunca han sido viejos.

Se los devoran. ¿Sabes? No soy feliz. No hay goce como sentir aquella mirada inundadora.

Cuando se me alejaba, me despedí del día.

La claridad brotaba de su directo roce, pero los devoraron. Y están brotando ahora

penumbras como el pardo rubor de la agonía.

Texto 2 Fragmento de LA CASA DE BERNARDA ALBA. García Lorca Aparece Bernarda. Sale en enaguas, con un mantón negro.) BERNARDA. Quietas, quietas. ¡Qué pobreza lamía no poder tener un rayo entre

los dedos! MARTIRIO. (Señalando a Adela.) ¡Estaba con él! ¡Mira esas enaguas llenas de paja de trigo!

BERNARDA. ¡Ésa es la cama de las mal nacidas! (Se dirige furiosa hacia Adela.) ADELA. (Haciéndole frente.) ¡Aquí se acabaron las voces de presidio! (Adela

arrebata el bastón a su Madre y lo parte en dos.) Esto hago yo con la vara de

APLICO LO APRENDIDO EN EL MOMENTO B:

LO RELATIVO A LAS OBRAS ESCRITAS EN

LA ÉPOCA DE LAS VANGUARDIAS

ESPAÑOLAS.

Page 37: Castellano INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL · PDF fileLa LIRICA es la Forma poética que expresa ... La lírica, al ser eminentemente subjetiva y estar expresada, con gran frecuencia,

Castellano

Décimo

Institución Educativa Ciudadela del Sur 37

la dominadora. No dé usted un paso más. ¡En mí no manda nadie más que

Pepe! (Sale Magdalena.)

MAGDALENA. ¡Adela! (Salen la Poncia y Angustias.) ADELA. Yo soy su mujer. (A Angustias.) Entérate tú y ve al corral a decírselo.

Él dominará toda esta casa. Ahí fuera está, respirando como si fuera un león. ANGUSTIAS. ¡Dios mío!

BERNARDA. ¡La escopeta! ¿Dónde está la escopeta? (Sale corriendo.) (Aparece Amelia por el fondo, que mira aterrada con la cabeza sobre la pared. Sale detrás Martirio.)

ADELA. ¡Nadie podrá conmigo! (Va a salir.) ANGUSTIAS. (Sujetándola.) De aquí no sales tú con tu cuerpo en triunfo,

¡ladrona!, ¡deshonra de nuestra casa! MAGDALENA. ¡Déjala que se vaya donde no la veamos nunca más! (Suena un disparo.)

BERNARDA. (Entrando.) Atrévete a buscarlo ahora. MARTIRIO. (Entrando.) Se acabó Pepe el Romano.

ADELA. ¡Pepe! ¡Dios mío! ¡Pepe! (Sale corriendo.) PONCIA. ¿Pero lo habéis matado? MARTIRIO. ¡No! ¡Salió corriendo en la jaca!

BERNARDA. Fue culpa mía. Una mujer no sabe apuntar. MAGDALENA. ¿Por qué lo has dicho entonces?

MARTIRIO. ¡Por ella! ¡Hubiera volcado un río de sangre sobre su cabeza! PONCIA. Maldita.

MAGDALENA. ¡Endemoniada! BERNARDA. ¡Aunque es mejor así! (Se oye como un golpe.) ¡Adela! ¡Adela! PONCIA. (En la puerta.) ¡Abre!

BERNARDA. Abre. No creas que los muros defienden de la vergüenza. CRIADA. (Entrando.) ¡Se han levantado los vecinos!

BERNARDA. (En voz baja como un rugido.) ¡Abre, porque echaré abajo la puerta! (Pausa. Todo queda en silencio.) ¡Adela! (Se retira de la puerta.) ¡Trae un martillo! (La Poncia da un empujón y entra. Al entrar da un grito y sale.)

¿Qué? PONCIA. (Se lleva las manos al cuello.) ¡Nunca tengamos ese fin!

(Las hermanas se echan hacia atrás. La Criada se santigua. Bernarda da un grito y avanza.) PONCIA. ¡No entres!

BERNARDA. No. ¡Yo no! Pepe; tú irás corriendo vivo por lo oscuro de las alamedas, pero otro día caerás. ¡Descolgarla! ¡Mi hija ha muerto virgen!

Llevadla a su cuarto y vestirla como si fuera doncella. ¡Nadie dirá nada! ¡Ella ha muerto virgen! ¡Avisad que al amanecer den dos clamores las campanas! MARTIRIO. Dichosa ella mil veces que lo pudo tener.

BERNARDA. Y no quiero llantos. La muerte hay que mirarla cara a cara. ¡Silencio! (A otra hija.) ¡A callar he dicho! (A otra hija.) ¡Las lágrimas cuando

estés sola! ¡Nos hundiremos todas en un mar de luto! Ella, la hija menor de

Page 38: Castellano INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL · PDF fileLa LIRICA es la Forma poética que expresa ... La lírica, al ser eminentemente subjetiva y estar expresada, con gran frecuencia,

Castellano

Décimo

Institución Educativa Ciudadela del Sur 38

Bernarda Alba, ha muerto virgen. ¿Me habéis oído? Silencio, silencio he dicho.

¡Silencio!

Actividad colaborativa 1. Selecciono el o los sinónimos más apropiado de acuerdo con el

contexto:

Entrañable

Agonía

Encarnación

2. En el poema la expresión de los dos últimos versos:”Y están brotando ahora penumbras como el pardo rubor de la agonía”,¿Qué significa de

acuerdo con el sentido global del texto?

3. Explico por qué el autor cree que los ojos “son de frágiles reflejos”. 4. Respondo

4.1. ¿Por qué Martirio delató a Adela? 4.2. ¿por qué se quitó la vida Adela?

4.3 ¿por qué no era agradable la vida en la casa de Bernarda Alba?( inferencia?

4.4. ¿De qué acusó Martirio a Adela?

5. Cuando Adela dice: “Esto hago yo con la vara dominadora” , quiere

expresar que: a. No cree que Bernarda necesite bastón.

b. Rechaza el autoritarismo de Bernarda. c. Ahora ella detentará el poder en la casa de Bernarda Alba.

d. En adelante, nadie obedecerá a Bernarda.

6. De acuerdo con las acciones que realizan los personajes de la obra de García Lorca quién es:

Afectuoso Íntimo Indiferente

Congoja Quietud Angustia

Incorporado Incorporación Personificación

Rebelde Severa Dominante Entrometida

Page 39: Castellano INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL · PDF fileLa LIRICA es la Forma poética que expresa ... La lírica, al ser eminentemente subjetiva y estar expresada, con gran frecuencia,

Castellano

Décimo

Institución Educativa Ciudadela del Sur 39

7. En el poema “TODO ERA AZUL”, se puede inferir que el poeta ha perdido:

a. El color azul b. Los ojos de su amada

c. A su amada d. El amor de su amada

8. Escribo el personaje o los personajes que representan las siguientes

características, en el texto La casa de Bernarda Alba:

9. Adela y Bernarda según sus acciones dentro del texto, pueden ser consideradas como personajes: EXPLICO ¿POR QUÉ?

a. Afines b. Antagónicos c. Independientes d. Manipuladores

10. En la expresión: “La claridad brotaba de su directo roce”, el pronombre su, corresponde a:

a. al cuerpo b. a los ojos c. al día d. la mirada

11. Cito tres ejemplos del fragmento de “La casa de Bernarda Alba”, en la que se ejemplifique el inconformismo con lo que se es, característica

del Vanguardismo.

12. Escribo tres versos del poema de Miguel Hernández , en los cuales

se evidencien algunas características del Vanguardismo español, en especial lo relativo a la Generación del 27.

Autoridad

Virginidad

Muerte

Obediencia

Page 40: Castellano INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL · PDF fileLa LIRICA es la Forma poética que expresa ... La lírica, al ser eminentemente subjetiva y estar expresada, con gran frecuencia,

Castellano

Décimo

Institución Educativa Ciudadela del Sur 40

TRABAJO COOPERATIVO

5. Con mi grupo de trabajo consulto

acerca del “SUBCONCIENTE”: qué es, quien hizo investigaciones sobre él, el contexto en el cual se

inscribe este tema, y como se relaciona el movimiento artístico SURREALISTA con el TÓPICO DEL subconsciente.

6. Expongo ante el grupo el resultado de mi consulta. (Exponer no es leer). Traigo a la exposición carteles, presentaciones digitales,

obras de arte y todo lo necesario para dar a conocer el tema.

ACTIVIDADES DE PROFUNDIZACIÓN

“El hipertexto es una tecnología que organiza una base de información en bloques distintos de contenidos, conectados a través de una serie de enlaces cuya activación o selección provoca la recuperación de

información” [Díaz et al, 1996].

El hipertexto ha sido definido como un enfoque para manejar y

organizar información, en el cual los datos se almacenan en una red de nodos conectados por enlaces. Los nodos contienen textos y si

contienen además gráficos, imágenes, audio, animaciones y video, así como código ejecutable u otra forma de datos se les da el nombre de

hipermedia, es decir, una generalización de hipertexto.

Considerando cómo se representa el conocimiento humano, el hombre

opera por asociación, saltando de un item al próximo, en forma casi instantánea. El paradigma hipermedia intenta modelar este proceso con

enlaces entre pedazos de información contenidos en nodos.

A diferencia de los libros impresos, en los cuales la lectura se realiza en forma secuencial, (con evidente coherencia y cohesión) , desde el

principio hasta el final, en un ambiente hipermedia la "lectura" ,puede realizarse en forma no lineal, y los usuarios no están obligados a seguir

una secuencia establecida, sino que pueden moverse a través de la información y hojear intuitivamente los contenidos por asociación,

TRANSVERSALIDAD PROYECTO DE VIDA

Page 41: Castellano INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL · PDF fileLa LIRICA es la Forma poética que expresa ... La lírica, al ser eminentemente subjetiva y estar expresada, con gran frecuencia,

Castellano

Décimo

Institución Educativa Ciudadela del Sur 41

siguiendo sus intereses en búsqueda de un término o concepto. En la

figura, a continuación, se representan el estilo secuencial, el estilo jerárquico, el estilo reticulado y la hipermedia.

En términos más sencillos, y a la vez más amplio, un hipermedio es un sistema de bases de datos que provee al usuario una forma libre y única

de acceder y explorar la información realizando saltos entre un documento y otro.

En la literatura se utiliza, a veces, en forma indiscriminada los términos

hipertexto, sistemas hipertexto e hiperdocumento.

7. Escribo las diferencias más notables entre la lectura secuencial y la

lectura hipertextual.

PRUEBA SABER

Tomada del examen de estado 2006 Contesto las preguntas de la 1 a la 10 con base en el texto “EL

ECLIPSE” escrito por Augusto Monterroso

Cuando fray Bartolomé Arrazola se sintió perdido aceptó que ya nada podría salvarlo. La selva poderosa de Guatemala lo había apresado,

implacable y definitiva. Ante su ignorancia topográfica se sentó con tranquilidad a esperar la muerte. Quiso morir allí, sin ninguna

esperanza, aislado, con el pensamiento fijo en la España distante, particularmente en el convento de los Abrojos, donde Carlos Quinto

condescendiera una vez a bajar de su eminencia para decirle que

confiaba en el celo religioso de su labor redentora.

Al despertar se encontró rodeado por un grupo de indígenas de rostro impasible que se disponían a sacrificarlo ante un altar, un altar que a

Bartolomé le pareció como el lecho en que descansaría, al fin, de sus temores, de su destino, de sí mismo.

Page 42: Castellano INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL · PDF fileLa LIRICA es la Forma poética que expresa ... La lírica, al ser eminentemente subjetiva y estar expresada, con gran frecuencia,

Castellano

Décimo

Institución Educativa Ciudadela del Sur 42

Tres años en el país le habían conferido un mediano dominio de las

lenguas nativas. Intentó algo. Dijo algunas palabras que fueron comprendidas.

Entonces floreció en él una idea que tuvo por digna de su talento y de su cultura universal y de su arduo conocimiento de Aristóteles. Recordó

que para ese día se esperaba un eclipse total de sol. Y dispuso, en lo más íntimo, valerse de aquel conocimiento para engañar a sus

opresores y salvar la vida.

-Si me matáis -les dijo- puedo hacer que el sol se oscurezca en su

altura.

Los indígenas lo miraron fijamente y Bartolomé sorprendió la incredulidad en sus ojos. Vio que se produjo un pequeño consejo, y

esperó confiado, no sin cierto desdén.

Dos horas después el corazón de fray Bartolomé Arrazola chorreaba su

sangre vehemente sobre la piedra de los sacrificios (brillante bajo la opaca luz de un sol eclipsado), mientras uno de los indígenas recitaba

sin ninguna inflexión de voz, sin prisa, una por una, las infinitas fechas en que se producirían eclipses solares y lunares, que los astrónomos de

la comunidad maya habían previsto y anotado en sus códices sin la valiosa ayuda de Aristóteles.

1. La relación entre el contenido global del texto y su título destaca

a.la ubicación del altar de sacrificios y la del sol. b.las predicciones de Aristóteles y los eclipses.

c. la asociación entre fenómeno natural y salvación.

d.los conocimientos de Fray Bartolomé y el sol.

2. En el texto se enfrentan a. la visión religiosa europea y la cultura indígena.

b.la cultura griega y la visión de los españoles. c. la cultura de occidente y la visión mítica prehispánica.

d. la cultura hispánica y la incredulidad indígena.

3. Los códices hacen referencia a a. la recopilación de los conocimientos ancestrales.

b.las normas de convivencia entre los indígenas. c.la historia de las guerras libradas contra los españoles.

d.los modos de proceder en los sacrificios humanos.

Page 43: Castellano INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL · PDF fileLa LIRICA es la Forma poética que expresa ... La lírica, al ser eminentemente subjetiva y estar expresada, con gran frecuencia,

Castellano

Décimo

Institución Educativa Ciudadela del Sur 43

4. El orden en que ocurre la narración es

a. el fraile se siente perdido; se encuentra en un altar de sacrificios y es sacrificado.

b. se encuentra en un altar de sacrificios; se siente perdido y es

sacrificado. c. el fraile es sacrificado; se siente perdido y se encuentra en un altar de

sacrificios. d. el fraile se siente perdido; es sacrificado y se encuentra en un altar

de sacrificios.

5. En “Entonces floreció en él una idea que tuvo por digna de su talento y de su cultura universal y de su arduo conocimiento de Aristóteles”, el

uso del conector subrayado le indica al lector que la idea que se le ocurre a Fray Bartolomé

a. surge en el mismo instante del sacrificio. b. es consecuencia de lo que ha evocado.

c. nace en su mente tres años antes. d. llega como ayuda repentina de Dios.

6. La idea sobre la muerte expresada por Fray Bartolomé Arrazola se relaciona con

a. la esperanza celestial b. el sacrificio religioso

c. el descanso eterno d. la labor redentora

7. De acuerdo con lo narrado se infiere que el Carlos Quinto mencionado

era a. el regente del convento de los Abrojos

b. una eminencia en manera de eclipses c. la suprema autoridad de la corona española

d. el representante fiel del rey en Guatemala

8. Labor redentora, rostro impasible, arduo conocimiento, eclipse total,

opaca luz… son ejemplos de epítetos porque a. es un recurso literario morfológico que usa el adjetivo en forma

explicativa para darle viveza al sustantivo y a la expresión b. es un recurso literario que compara una realidad con otra.

c. es un recurso literario que está compuesto por un sustantivo y un verbo.

d. porque es un recurso sintáctico que altera el orden lógico de la oración.

Page 44: Castellano INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL · PDF fileLa LIRICA es la Forma poética que expresa ... La lírica, al ser eminentemente subjetiva y estar expresada, con gran frecuencia,

Castellano

Décimo

Institución Educativa Ciudadela del Sur 44

9. La elipsis es una figura literaria que consiste en omitri información

para acelerar el desarrollo de la historia narrada. Un caso de elipsis en el texto “el eclipse” se encuentra en

a. primero y segundo párrafo

b. cuarto y quinto párrafo c. quinto y segundo párrafo

d. primero y sexto párrafo

10. El siguiente fragmento de El eclipse, las imágenes sensoriales son respectivamente:” Dos horas después el corazón de fray Bartolomé

Arrazola chorreaba su sangre vehemente sobre la piedra de los sacrificios (brillante bajo la opaca luz de un sol eclipsado), mientras uno

de los indígenas recitaba sin ninguna inflexión de voz…” a. táctil y visual

b. visual y auditiva c. auditiva y visual

d. visual y táctil

Contesto las preguntas de la 11 a la 17 con base en el texto ARTE

POÉTICA, escrito por Vicente Huidobro

ARTE POÉTICA

Que el verso sea como una llave que abra mil puertas.

Una hoja cae; algo pasa volando;

cuanto miren los ojos creado sea, y le alma del oyente quede temblando.

Inventa mundos nuevos y cuida tu palabra;

el adjetivo, que no da vida, mata.

Estamos en el ciclo de los nervios.

el músculo cuelga, como un recuerdo, en los muesos:

mas no por eso tenemos menos fuerza; el vigor verdadero reside en la cabeza.

Por qué cantáis a la rosa, ¡Oh poetas¡

hacedla florecer en el poema;

Solo para nosotros

Page 45: Castellano INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL · PDF fileLa LIRICA es la Forma poética que expresa ... La lírica, al ser eminentemente subjetiva y estar expresada, con gran frecuencia,

Castellano

Décimo

Institución Educativa Ciudadela del Sur 45

viven todas las cosas bajo el sol.

El poeta es un pequeño Dios.

11. El propósito principal del texto Arte poética es a. comparar la poesía con otras formas artísticas

b. enumerar los elementos de la escritura poética. c. exponer las características universales de la poesía

d. establecer la función de la escritura poética.

12. En el verso “cuanto miren los ojos sea creado”, se quiere dar a entender que la función del poeta consiste en

a. inventar el mundo de forma asombrosa b. describir objetivamente lo que observa

c. retratar la naturaleza mediante las palabras d. explicar lo observado de manera poética.

13. Teniendo en cuenta el sentido global del texto se puede afirmar que

el verso “el adjetivo, que no da vida, mata”, sugiere que la función de la

palabra poética es a. generar vida con su expresión

b. aniquilar la imaginación c. ocultar la realidad existente

d. hacer aflorar el subconciente

14. Las figuras literarias son recursos que los poetas utilizan para decir algo en sentido figurado, en el verso “El poeta es un pequeño Dios”, la

figura literaria utilizada es a. anáfora

b. sinécdoque c. símil

d. metáfora

15. Según el texto “El poeta es un pequeño Dios” porque

a. habita en un mundo ultraterreno b. determina el destino de los hombres.

c. crea mundos con la palabra. d. domina a otros mediante la palabra

16. Teniendo en cuenta el texto ARTE POÉTICA, se puede afirmar que

pertenece al movimiento de Vanguardia, denominado a. futurismo, porque el poeta declara su adhesión al progreso

Page 46: Castellano INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL · PDF fileLa LIRICA es la Forma poética que expresa ... La lírica, al ser eminentemente subjetiva y estar expresada, con gran frecuencia,

Castellano

Décimo

Institución Educativa Ciudadela del Sur 46

b. ultraísmo, porque propone una poética fundada en la abundancia de

metáforas c. dadaísmo, porque cimienta su poética en la conjunción fortuita de

imágenes dispares

d. creacionismo, porque el poeta declara su independencia de la naturaleza.

17. Teniendo en cuenta el texto de Huidobro y los conocimientos que

usted posee acerca del Romanticismo, se puede afirmar que los vanguardistas se distinguen de los romántico en cuanto que

a. presentan en el poema la copia de la naturaleza b. hacen del poema una naturaleza inventada

c. muestran el poema como naturaleza muerta d. plasman en el poema la naturaleza tal cual

Page 47: Castellano INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL · PDF fileLa LIRICA es la Forma poética que expresa ... La lírica, al ser eminentemente subjetiva y estar expresada, con gran frecuencia,

Castellano

Décimo

Institución Educativa Ciudadela del Sur 47

BIBLIOGRAFÍA

Microsoft ® Encarta ® 2007. © 1993-2006 Microsoft Corporation.

Educación virtual y uso de Portafolios. Ciclo I educ. media Medellín Colombia.

Lenguaje 10. Editorial Santillana. Bogotá. 2007

ldc.usb.ve/~abianc/hipertexto.html

Page 48: Castellano INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL · PDF fileLa LIRICA es la Forma poética que expresa ... La lírica, al ser eminentemente subjetiva y estar expresada, con gran frecuencia,

Castellano

Décimo

Institución Educativa Ciudadela del Sur 48

Page 49: Castellano INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL · PDF fileLa LIRICA es la Forma poética que expresa ... La lírica, al ser eminentemente subjetiva y estar expresada, con gran frecuencia,

Castellano

Décimo

Institución Educativa Ciudadela del Sur 49