Castoriadis Señala Còmo La Acción Política Implica La Autonomía de La Sociedad

5
7/23/2019 Castoriadis Señala Còmo La Acción Política Implica La Autonomía de La Sociedad http://slidepdf.com/reader/full/castoriadis-senala-como-la-accion-politica-implica-la-autonomia-de-la 1/5 HISTORIA DEL PENSAMIENTO POLÍTICO En el presente trabajo se analizarán las diferentes categorizaciones realizadas sobre la figura del “gobernante”, y la relación “gobernantes y gobernados” dentro a una determinada comunidad política, a través de la lectura realizada por un autor clásico, en este caso, tomando a Aristóteles y un autor moderno, !a"uiavelo# Ambas posturas se medirán con el marco dado  por las observaciones sobre la acción política llevadas a cabo por $ornelius $astoriadis y %anna& Arendt, así como las apreciaciones de 'ierre (idal )a"uet sobre la democracia griega# $ornelius $astoriadis y %anna& Arendt coinciden en definir a la política como una actividad del &ombre en sociedad, desarrollada entre los miembros de una determinada comunidad, en un espacio "ue se constituye como “p*blico”# $astoriadis define como “política” a “(…) la actividad lúcida que apunta a la institución de la sociedad por la sociedad misma” 1 . +a “auto institución” de leyes observada en las polis griegas se muestra como una ruptura de gran importancia con respecto a otras sociedades cuyas leyes tienen carácter de ser “&eterónomas”, es decir, "ue sus normas provienen de una fuente eterna a la sociedad misma, siendo estáticas e inalterables# El &ec&o de "ue los propios miembros de la sociedad instituyan sus propias regulaciones, guarda dos implicancias fundamentales- en primer lugar, se introduce la interrogación y la negación de la inmutabilidad de las regulaciones sociales, siendo éstas dables a modificarse, en tanto sea la decisión soberana de la comunidad pero, por otro lado, al estar basada en los distintos puntos de vista de los &ombres .doai/ 0los cuales, no necesariamente deben poseer un determinado saber particular1 se muestra cierta vulnerabilidad, representada por la incertidumbre "ue es producida por el &ec&o de carecer de “garantías eternas”, surgiendo, como dice el mismo autor, del “abismo”, y tendiendo a volver all2# %anna& Arendt, por su parte, resalta a la “libertad” como condición para el ejercicio de la  política, siendo el intercambio de opiniones por parte de los ciudadanos libres e iguales la esencia misma de la política, como bien se3ala- “Solamente en la libertad del conversar surge en su objetividad visible desde todos lados el mundo que se habla. (…) ahora bien esta libertad de movimiento no era ni es de ninguna manera el !in de la pol"tica (…) es mas bien el contenido aut#ntico $ el sentdo de lo pol"tico mismo” % # Efectivamente, la consideración de la  política como un medio para conseguir un fin, constituye, para la autora, una “tergiversación” de lo político 4 VIDAL NAQUET 1 CASTORIADIS: 1 2 ARENDT; 9 3 ARENDT; 12 1

Transcript of Castoriadis Señala Còmo La Acción Política Implica La Autonomía de La Sociedad

Page 1: Castoriadis Señala Còmo La Acción Política Implica La Autonomía de La Sociedad

7/23/2019 Castoriadis Señala Còmo La Acción Política Implica La Autonomía de La Sociedad

http://slidepdf.com/reader/full/castoriadis-senala-como-la-accion-politica-implica-la-autonomia-de-la 1/5

HISTORIA DEL PENSAMIENTO POLÍTICO

En el presente trabajo se analizarán las diferentes categorizaciones realizadas sobre la

figura del “gobernante”, y la relación “gobernantes y gobernados” dentro a una determinada

comunidad política, a través de la lectura realizada por un autor clásico, en este caso, tomandoa Aristóteles y un autor moderno, !a"uiavelo# Ambas posturas se medirán con el marco dado

 por las observaciones sobre la acción política llevadas a cabo por $ornelius $astoriadis y

%anna& Arendt, así como las apreciaciones de 'ierre (idal )a"uet sobre la democracia griega#

$ornelius $astoriadis y %anna& Arendt coinciden en definir a la política como una

actividad del &ombre en sociedad, desarrollada entre los miembros de una determinada

comunidad, en un espacio "ue se constituye como “p*blico”# $astoriadis define como

“política” a “(…) la actividad lúcida que apunta a la institución de la sociedad por la sociedad 

misma”1. +a “auto institución” de leyes observada en las polis griegas se muestra como una

ruptura de gran importancia con respecto a otras sociedades cuyas leyes tienen carácter de ser 

“&eterónomas”, es decir, "ue sus normas provienen de una fuente eterna a la sociedad misma,

siendo estáticas e inalterables# El &ec&o de "ue los propios miembros de la sociedad instituyan

sus propias regulaciones, guarda dos implicancias fundamentales- en primer lugar, se introduce

la interrogación y la negación de la inmutabilidad de las regulaciones sociales, siendo éstas

dables a modificarse, en tanto sea la decisión soberana de la comunidad pero, por otro lado, al

estar basada en los distintos puntos de vista de los &ombres .doai/ 0los cuales, no

necesariamente deben poseer un determinado saber particular1 se muestra cierta vulnerabilidad,

representada por la incertidumbre "ue es producida por el &ec&o de carecer de “garantías

eternas”, surgiendo, como dice el mismo autor, del “abismo”, y tendiendo a volver all2#

%anna& Arendt, por su parte, resalta a la “libertad” como condición para el ejercicio de la

 política, siendo el intercambio de opiniones por parte de los ciudadanos libres e iguales la

esencia misma de la política, como bien se3ala- “Solamente en la libertad del conversar surge

en su objetividad visible desde todos lados el mundo que se habla. (…) ahora bien esta libertad 

de movimiento no era ni es de ninguna manera el !in de la pol"tica (…) es mas bien el contenido aut#ntico $ el sentdo de lo pol"tico mismo”%# Efectivamente, la consideración de la

 política como un medio para conseguir un fin, constituye, para la autora, una “tergiversación”

de lo político4# VIDAL NAQUET

1 CASTORIADIS: 1

2 ARENDT; 9

3 ARENDT; 12

1

Page 2: Castoriadis Señala Còmo La Acción Política Implica La Autonomía de La Sociedad

7/23/2019 Castoriadis Señala Còmo La Acción Política Implica La Autonomía de La Sociedad

http://slidepdf.com/reader/full/castoriadis-senala-como-la-accion-politica-implica-la-autonomia-de-la 2/5

A&ora bien, distintos pensadores, "ue desarrollarán una “filosofía política” 0inaugurada por 

'latón y su Academia, como se3ala $astoriadis1 concebirán a la política desde distintas ópticas,

enfatizando el &ec&o de "ue, "uien ejerza la acción política, debe tener una serie de

 prerrogativas, definidas, en ciertos casos, como técnica .tecné/ o como saber .episteme/#

Aristoteles, al principio de su obra “&odo 'stado es evidentemente una asociación $

toda asociación no se !orma sino en vista de algún bien puesto que los hombres cualesquiera

que ellos sean nunca hacen nada sino en vista de lo que les parece ser bueno

En otro pasaje de Aristótoles, al referirse a las distintas formas de gobierno, se3ala-

”cuando el uno o la minor"a o la ma$or"a gobiernan en vista del inter#s común esos

reg"menes sern necesariamente rectos $ aquellos que se gobiernen atendiendo el inter#s

 particular del uno de los pocos o de la masa sern desviaciones (…)” y más adelante,

agrega- “hemos dicho que los reg"menes rectos son tres de estos ser necesariamente el mejor 

el que est# administrado por los mejores. &al es aquel en el que sucede que ha$ un individuo o

una !amilia entera o una multitud que destaca sobre todos en virtud siendo unos capaces de

obedecer $ otros de mandar con vistas a lograr una vida mas deseable”*

+a principal diferencia entre !a"uiavelo y Aristoteles refiere a la virtud como atributo

indispensable del gobernante#

Maquiavelo, como temprano eponente del pensamiento político moderno, introduce una

nueva mirada sobre el Estado, y sobre la comunidad política, destacándose en este sentido la

separación tajante entre s*bditos y gobernantes# Efectivamente, al comenzar su escrito,

!a"uiavelo se3ala- “&odos los 'stados todas las dominaciones que han ejercido $ ejercen

 soberan"a sobre los hombres” han sido $ son repúblicas o principados”+ .   Es decir, define

eplícitamente al Estado como un aparato de dominación sobre &ombres "ue se encuentran

separados del ámbito decisorio en una determinada comunidad, siendo 5sta una de las

“tergiversaciones” modernas de lo político, se3aladas por %anna& Arendt6#

4 ARISTOTELES; 44

5 ARISTOTELES; 203

6 ARISTOTELES; Gredos 171

7 ARENDT; 20

2

Page 3: Castoriadis Señala Còmo La Acción Política Implica La Autonomía de La Sociedad

7/23/2019 Castoriadis Señala Còmo La Acción Política Implica La Autonomía de La Sociedad

http://slidepdf.com/reader/full/castoriadis-senala-como-la-accion-politica-implica-la-autonomia-de-la 3/5

+a figura del gobernante ocupa el lugar central de su tratado# El objeto del mismo, es

 brindarle al príncipe7  consejos sobre cómo obtener y mantener un Estado, por medio de

ejemplos &istóricos y de una tipología de distintos tipos de principados y cómo actuar ante cada

uno de ellos# +a particularidad de este &ec&o es "ue, comparándolo con lo epuesto por 

Aristóteles, la finalidad del gobernante no es el logro del bien com*n, ni la “felicidad” de la

sociedad, sino la mantención de su propio poder# 8tro punto de distanciamiento con respecto al

autor clásico, reside en la separación de toda consideración relacionada con la “moralidad” con

respecto a la acción política, y la impugnación de la “virtud” como atributo deseable del

soberano#

Efectivamente, el buen gobernante no es, para !a"uiavelo, un &ombre dotado de atributos

morales elevados, ni ser necesariamente portador de la “virtud” "ue facilite la consecución del

e"uilibrio deseable en la comunidad, sino a"uel "ue se vale de los medios necesarios para

mantener su principado# Esta visión pragmática del gobierno, se relaciona con la concepción de

la política como una “estrategia”, eplicándose el carácter prescriptivo de su tratado, en el cual

 parece otorgar una serie de fórmulas para casos particulares "ue, de ser seguidas por el príncipe,

garantizarían la obtención de la finalidad re"uerida# En resumen,

+a propia estructura interna del tratado de !a"uiavelo da cuenta de su concepción de la

 política como una “técnica”, cuyo valor está dado eclusivamente por su eficacia# +os diferentes

capítulos en los "ue se divide, tratan sobre los distintos tipos de principados, seg*n el criterio de

su ad"uisición por parte del príncipe, y la forma más eficaz con la "ue éste debe manejarse para

la mantención de su gobierno sobre ellos# A grandes rasgos, se dividen en a"uellos ad"uiridos

 por &erencia, de los "ue no lo son# Es en este segundo grupo en el "ue el autor centra su

atención, debido a "ue su gobierno presenta mayores dificultades# En este sentido, cabe destacar 

"ue, en relación con la separación de la “moralidad” con la acción política a la "ue se &a &ec&o

referencia anteriormente, el autor no impugna ninguna de las formas de ad"uisición de nuevos

 principados, enumerándose, junto con la “fortuna y el talento personal” .capítulo (9/, las

logradas por las “armas : fortuna de otros” .capítulo (99/ e incluso mediante “crímenes”.capítulo 9;/# Así, puede leerse, a modo de ejemplo, cómo en un pasaje brinda una justificación

a las acciones ilícitas realizadas por $ésar <orgia para conservar sus poseciones en 9talia- “,o

 puedo pues censurar ninguno de los actos del duque por el contrario me parece que deben

imitarlos todos aquellos que llegan al trono mediante la !ortuna $ las armas ajenas” -, mientras

8Cae des!a"ar #$e e% !ra!ado de &a#$'a(e%o )$e es"r'!o "o* e% o+e!o de

ser o!or,ado e* "ar-"!er de .rese*!e a Lore*/o de &d'"' .r*"'.e de

%ore*"'a

9 &AIAELO; 13

3

Page 4: Castoriadis Señala Còmo La Acción Política Implica La Autonomía de La Sociedad

7/23/2019 Castoriadis Señala Còmo La Acción Política Implica La Autonomía de La Sociedad

http://slidepdf.com/reader/full/castoriadis-senala-como-la-accion-politica-implica-la-autonomia-de-la 4/5

"ue en otro, al &acer referencia al &ec&o de "ue las acciones crueles por parte de los gobernantes

no siempre logran la conservación del Estado, se3ala- “reo que depende del bueno o mal uso

que se hace de la crueldad. /lamar"a bien empleadas a las crueldades cuando se aplican de

una sola ve0 por absoluta necesidad de asegurarse $ cuando no se insiste en ellas (…) al 

empleadas son las que aunque poco graves al principio con el tiempo con el tiempo antes

crecen que se e2tinguen”13, y, en otra parte, agrega- “un pr"ncipe no debe preocuparse porque

lo acusen de cruel siempre $ cuando su crueldad tenga por objeto el mantener unidos $ !ieles a

 sus súbditos”11. Estos fragmentos resultan ejemplificadores de la consideración de la eficacia

como principal criterio valorativo, por sobre cual"uier apreciación concerniente a la ética# A*n

así# En ciertos pasajes pueden &allarse e&ortaciones sobre los beneficios de ciertas virtudes por 

 parte del soberano, tales como la &onradez, a la &ora de cumplir las promesas => o la prudencia,

aconsejando manejarse de forma precavida con sus consejeros=4

El *ltimo fragmento al "ue se &a &ec&o referencia a la relación eistente entre gobernante y

s*bditos# En los distintos capítulos se enumeran las actitudes deseables "ue un príncipe debe

tener para con distintos sectores de la sociedad .milicia, nobleza, clero, y funcionariado/# ?in

embargo, la forma en "ue el príncipe debe relacionarse con el pueblo llano guarda un interés

 particular# Así, puede leerse en el capítulo dedicado al “principado civil”, enfocado en los

 principados ad"uiridos gracias al favor del pueblo- “'l que llegue a pr"ncipe mediante el !avor 

del pueblo debe es!or0arse en conservar su a!ecto cosa !cil pues el pueblo solo pide no ser 

oprimido” y más adelante, agrega “un pr"ncipe hbil debe hallar una manera por la cual sus

ciudadanos siempre $ en toda occasión tengan necesidad del 'stado $ de #l. 4 as" le sern

 siempre !ieles”1# Además, aconseja residir en el mismo principado, para tener un contacto con

el pueblo# Además, aconseja la concresión de “grandes empresas”, "ue logren unir al pueblo en

un fin determinado 1siendo el ejemplo preeminente, la empresa de tipo militar1 =@ y, finalmente,

la conveniencia de organizar un ejército profesional# Este *ltimo punto es con el "ue

!a"uiavelo cierra su tratado, notándose un especial énfasis en el mismo- no puede haber 

10 &AIAELO; 16

11 &AIAELO; 29

12 &AIAELO; 3031

13 &AIAELO: 41

14 &AIAELO; 18

15 &AIAELO; 38

4

Page 5: Castoriadis Señala Còmo La Acción Política Implica La Autonomía de La Sociedad

7/23/2019 Castoriadis Señala Còmo La Acción Política Implica La Autonomía de La Sociedad

http://slidepdf.com/reader/full/castoriadis-senala-como-la-accion-politica-implica-la-autonomia-de-la 5/5

 soldados ms !ieles sinceros $ mejores que los de uno. 4 si cada uno de ellos es bueno todos

 juntos cuando vean que quien los dirige es un pr"ncipe en persona sern mejores. 's pues

necesario organi0ar estas tropas para de!enderse con el valor italiano de los e2tranjeros”1+ 

!a"uivelo niega "ue el ciudadano1s*bdito posea virtudes particulares, como lo se3laAristóteles- “de la generalidad de los homres se puede decir esto5 que son ingratos volubles

 simuladores cobardes ante el peligro $ vidos de lucro”16 .

En onlusi!n"

16 &AIAELO; 47

17 &AIAELO; 29

5