Castorina; J.a. Psicología y Epistemología Genéticas

download Castorina; J.a. Psicología y Epistemología Genéticas

of 11

Transcript of Castorina; J.a. Psicología y Epistemología Genéticas

  • 8/16/2019 Castorina; J.a. Psicología y Epistemología Genéticas

    1/11

    Psicología y Epistemología Genéticas

    1- De acuerdo con lo desarrollado en “Psicología y Epistemología Genéticas”, ¿cómo define

    astorina a un pro!lema espistemológico" #pg$ %&a& Pro!lemas planteados acerca de cómo sa!emos acerca del mundo$ '

    !& Pro!lemas planteados acerca de la estructura del mundo$ #de esto se ocupan las ciencias (ue loin)estigan$ pag$ %&

    c& Pro!lemas planteados acerca de la )ida psí(uica$ #de esto no se ocupa la epistemología de Piaget$

    Pag$ 11&d&Pro!lemas )inculados al sentido com*n y al conocimiento científico$ #pg$ %&

    +- De acuerdo con lo desarrollado por astorina, ¿ ué pro!lema se plantea Piaget" #pg$ 1+&

    a& Piaget se plantea el pro!lema de cómo crece el conocimiento, so!re la !ase de lo (ue la sociedad

    considera como conocimiento en un momento dado de su istoria$ '!& Piaget se plantea el pro!lema de la definición del conocimiento, so!re la !ase de lo (ue la

    sociedad considera como conocimiento en un momento dado de su istoria$ #Esto es .ustamente lo

    (ue no se plantea Piaget$ Pag$ 1+&c& Piaget se plantea el pro!lema de cómo crece el conocimiento, sin tener en cuenta lo (ue la

    sociedad considera como conocimiento en un momento dado de su istoria$ #/&d& Piaget se plantea el pro!lema de cómo se configura el conocimiento de acuerdo a la cultura en la

    (ue el su.eto est0 inserto$ #/&

    - De acuerdo con lo desarrollado en “Psicología y Epistemología Genéticas”, ¿ u0l es la ipótesis

    (ue Piaget sostiene (ue se de!e poner a prue!a" #pag$ 12&a& 3ay una continuidad entre el mecanismo de funcionamiento del conocimiento indi)idual, el

    proceso de su génesis, y la sociogénesis de la ciencia$ '!& El proceso de internali4ación de los instrumentos culturales es uni)ersal en el sentido de (ue,

    cual(uiera fuera la cultura en la (ue )i)en los cicos, se apropian de estos instrumentos mediante un

    mismo proceso in)ariante, la internali4ación #pg$ +52, teoría de 6igots7y&c& El cico aprende lo (ue a*n no sa!e al efecti)i4arse la ayuda de otro a tra)és de una relación

    social$ #pg$ +89, teoría de 6igots7y&d& :os cicos reorgani4an sus ideas por medio del proces de la e(uili!ración cognosciti)a$ #pg$ +89,

    parte de la teoría de Piaget&

    2- ¿ómo define astorina a la Epistemología genética" #pg$ 15&

    a& ;na teoría acerca de la estructura del mundo #Pg$ %&

    !& ;na teoría acerca de cómo funciona y se transforma el conocimiento en sentido amplio deestados de “menor a mayor grado de )alide4”$ 'c& El estudio de las formas en (ue los ni

  • 8/16/2019 Castorina; J.a. Psicología y Epistemología Genéticas

    2/11

    5- astorina u!ica (ue Piaget, )isto desde la actualidad, forma parte de un gran mo)miento, el de

    las teorías (ue se ocupan del desarrollo de los conocimientos, especialmente de cómo e>plicar laemergencia de no)edades$ ¿En el caso de Piaget, de (ué no)edades se trata" #pg$ ++&

    a& En el caso de Piaget, las no)edades de los sistemas de conocimiento lógico-matem0tico respectode otros sitemas anteriores a los (ue modifica, donde la reorgani4ación de esos sitemas en el

    desarrollo cognosciti)o constituye las ideas originales respecto de las pre)ias$ '!& En el caso de Piaget, se trata de cómo emergen las funciones psí(uicas superiores ? sea el

    lengua.e o los conceptos- so!re la !ase de las interrelaciones entre la transmisión social de las

    erramientas sim!ólicas y la acti)idad indi)idual$ #Este es el caso de 6igots7y$ Pg$ ++&c& En el caso de Piaget, se pregunta (ué ay al principio del desarrollo para dar cuenta de él$ #:o

    (ue acen los psicólogos cogniti)os de la época$ Pg$ ++&d& En el caso de Piaget, se ocupa de descri!ir un cam!io cuantitati)o de energía, de memoria a

    largo pla4o y la aparición de conductas (ue no esta!an antes en los cicos$ #otras de las cosas (ue

    esutdian los psicólogos cogniti)os de la época$ Pg$ ++&

    9- ¿ u0l es la pregunta de la Psicología genética" #pg$ ++&

    a& ué es una función intelectual #Pg$ +&!& ómo se mide una función intelectual #Pg$ ++&

    c& ómo se constituye durante el desarrollo una función intelectual$ 'd& ómo interactuan las emociones con las funciones intelectuales #/&

    =- De acuerdo a astorina, ¿Por (ué Piaget considera una acción como cognosciti)a" #pg$ +%&

    a& Por(ue es di)ersa, es modifica!le, por(ue est0 dirigida a los o!.etos y por(ue ace algo con

    ellos$'!& Por(ue es un acto refle.o $ #@o lo son por(ue no )an dirigidas a un o!.eto$ Pg$ +=&

    c& Aeacciones genéticas o de orden !iológico #pg$ +%&d& ;na acción (ue est0 atra)esada por el lengua.e #/&

    %- Begun astorina, ¿u0ndo considera Piaget (ue ay intencionalidad en el !e!é" #pg$ 1&a& desde el comien4o, cuando !usca relacionarse con la madre #/&

    !& cuando ay refle.o de succión #pg$ C&c& cuando ya los !e!és pueden distinguir entre una finalidad y los medios disponi!les para

    alcan4arla$ '

    d& desde el comien4o, ya (ue el !e!é es un organismo (ue intercam!ia sustancia y energía con elmundo #pg$ 1, esta es la intencionalidad !iológica&$

    1C- En el te>to “Psicología y Epistemología Genéticas”, ¿cómo se definen los es(uemas

    secundarios" #pg$ 2&a& (uellos (ue deri)an de la reiteración )oluntaria de una acti)idad (ue a proporcionado placer$#/&

    !& (uellos (ue deri)an de las coordinaciones entre los es(uemas primarios, y son los masrele)antes para la construcción del pensamiento lógico y matem0tico$ '

    c& (uellas acciones circulares (ue reiteran acciones causales (ue primariamente fueron

    placenteras$ #/&d& (uellos (ue forman un sistema de actos (ue se transfiere de una situación a otra$ #pg$ $

    Definición de es(uemas de acción en general&

    11- De acuerdo a astorina, ¿con (ué tiene (ue )er la ad(uisición de la noción de tiempo para los

    cicos" #pg$ 2C&a& on el lengua.e y otros instrumentos semióticos #pg$ 2C$ odas las operaciones intelectuales se

    apoyan en esto&

  • 8/16/2019 Castorina; J.a. Psicología y Epistemología Genéticas

    3/11

    !& on alcan4ar un ni)el de “representaciones so!re representaciones”, un ni)el de pensamiento

    formal #pg$ 21$ esto est0 en relación al pensamiento formal y se resuel)e en la adolescencia&c& con la capacidad de pensar en una operación temporo-espacial y de interacción entre tiempo y

    orden$ #/&

    d& con la construcción de una operación de seriación y de una intersección entre simultaneidad yorden$ '

    1+- Beg*n astorina en “Psicología y Epistemología Genéticas”, ¿u0l es la diferencia en las

    categorías de espacio y tiempo entre Fant y Piaget" #pg$ 21&

    a& En Fant ay una especie de dialéctica de las categorías y en Piaget, las categorías (ue sonestructurantes ya est0n dadas$ #/$ es el opuesto&

    !& En Fant tiene origen sensorial y en Piaget deri)an del modo de ordenar las impresiones (uereci!e un indi)iduo y ese orden de las impresiones es claramente a priori$ #/$ Es la opuesta&

    c& En Piaget ay una especie de dialéctica de las categorías y en Fant, las categorías (ue son

    estructurantes ya est0n dadas$ 'd& En Piaget tiene un origen representacional y en Fant, ay una dialéctica de las categorías #/&$

    1- Beg*n astorina, ¿la lógica es un producto de (ué" #pg$ 2+&a& Producto de las cosas, del mundo e>terior$ #pg$ 2+&

    !& Producto de un proceso de a!stracción a partir de los actos so!re el mundo$ 'c& Es innata, )iene de nacimiento$ #pg$ 2+&

    d& Bon una marca de nuestra especie$ #pg$ 2+&

    12- Beg*n astorina, ¿ué es asimilar" #pg$ 22&

    a& es significar el mundo por la acción '!& es el acto de contemplar$ #pg$ 22&

    c& es significar el mundo por la contemplación #/&d& es actuar en el mundo a partir de la contemplación #/&

    18- ¿ómo llama Piaget a la interacción entre acomodación y asimilación" #pg$ 28&a& organi4ación #pg$ 28$ dem0s de adaptación ay organi4ación&

    !& adaptación 'c& representación

    d& articulación #pg$ 28&

    15- Beg*n astorina, ¿ué est0 diciendo uno cuando dice “in)ariante funcional”" #pg$ 25&

    a& un concepto ela!orado por el in)estigador (ue apunta a caracteri4ar ciertos n*cleos o modosorgani4ados de actuar so!re el mundo para darle significado # pg$ 2$ definición de es(uema&

    !& formación por imitación diferida de significantes nitidamente diferenciados de sus significados$#pg$ 9&c& :a función de incorporar el mundo a los es(uemas y cam!iar los es(uemas para poder incorporar

    el mundo, este .uego, esta acomodación y asimilación es permanente$ 'd& un orden mental incompleto, es un orden de la ca!e4a pero no es un orden de la acción directa$

    #pg$ %$ orden de la temporalidad&

    19- Beg*n el te>to “Psicología y Epistemología Genética”, ¿ cómo se constituye la perdura!ilidad

    de los o!.etos" #pg$ 8C&a& Es un a priori, est0 en los conocimientos iniciales #pg$ 8C&

    !& es una información del mundo$ #pg$ 8C&

    c& es el resultado de nuestro sa!er ereditario$ #pg$ 8C&d& en un pr0ctica, en una interacción$ '

  • 8/16/2019 Castorina; J.a. Psicología y Epistemología Genéticas

    4/11

    1=- Beg*n astorina, ¿ué es el o!.eto permanente" #pg$ 8+&

    a& es el acto de e.ercitar los es(uemas !0sicos, particulares, sin coordinarlos$ #pg$ 8+&!& Bon a(uellos o!.etos material en el cual el infante deposita cierto apego$ #/$ o!.eto transicional&

    c& Es el primer o!.eto real (ue el nito “Psicología y Epistemología Genéticas”, astorina refiere (ue el pro!lema de la

    conser)ación de la materia est0 del lado de ¿ué tipo de conocimiento" #pg$ =8&a& conocimiento so!re lo discreto #pg$ =2&

    !& conocimiento so!re lo continuo 'c& conocimiento so!re lo infralógico #pg$ =8&

    d& conocimiento so!re los es(uemas #/&

    +2- Beg*n astorina, ¿el pro!lema de la sustancia en (ue campo se le plantea a los cicos" #pg$ =5&

    /@HP/I:E @ +8

  • 8/16/2019 Castorina; J.a. Psicología y Epistemología Genéticas

    5/11

    a& En el campo de la acción directa #pg$ =5, esto es el pro!lema del o!.eto permanente&

    !& En el campo de la conser)ación #pg$ =5, es lo (ue tienen en com*n el pro!lema del o!.etopermanente y el pro!lema de la sustancia&

    c& En el campo de la representación '

    d& En el campo de la significación #/&

    +8- Beg*n astorina, ¿ué tienen en com*n el pro!lema del o!.eto permanente y el pro!lema de lasustancia" #pg$ =5& /@HP/I:E @ +2

    a& lo (ue tienen en com*n es (ue en am!os casos se trata de la !*s(ueda de la representación # pg$=5, el campo en el (ue se desarrolla el pro!lema de la sustancia&

    !& lo (ue tienen en com*n es (ue en am!os casos se trata de la !*s(ueda de la significación #/&c&lo (ue tienen en com*n es (ue en am!os casos se trata de la !*s(ueda de la acción #pg$ =5, acción

    est0 en relación al o!.eto permanente&

    d& lo (ue tienen en com*n es (ue en am!os casos se trata de la !*s(ueda de una conser)ación$'

    +5& Beg*n astorina, ¿u0 es la continuidad m0s fuerte (ue ay entre el o!.eto permantente y la

    sustancia" #pg$ =9&a& ue, en am!os casos, la ad(uisición se produce por un proceso de coordinación, acomodación y

    organi4ación #pg$ =9 de!en llegar a coordinar es(uemas &!& ue, en am!os casos, la ad(uisición se produce por un proceso de asimilación, acomodación y

    organi4ación$ 'c& ue, en am!os casos, la ad(uisición se produce por un proceso de asimilación, acomodación y

    ela!oración #pg$ =9, el cico ace una ela!oración cuando reconstruye sus es(uemas frente al

    fracaso ante un pro!lema&d& ue, en am!os casos, la ad(uisición se produce por un proceso de construcción, acomodación y

    organi4ación #pg$ =9 idem rta anterior&

    +9- Beg*n astorina, ¿a (ué llama Piaget una in)ariante operatoria" #pg$ ==&

    a& Be refiere al a din0mica de los actos por los cuales el cico accede finalmente al concepto dein)ariancia$ #pg$ ==, esto es in)ariante funcional&

    !& Es necesario- y no puede ser de otra manera- (ue dada cual(uier transformación la cantidad delo!.eto se mantiene$ '

    c& ual(uier es(uema asimila a sí mismo el mundo y se acomoda a él, y act*a de modo organi4ado,

    sea el de un !e!é o de un adulto #pg$ =%, in)ariante funcional&d& :a asimilación de las situaciones a las ipótesis su acomodación correspondiente #pg$ =%&

    +=- Beg*n astorina, ¿con (ué identifica Piaget lo “a priori”" #pg$ %&

    a& lo identifica con un momento de una cronología '!& lo identifica con el principio #pg$ %&c& lo identifica con algo independiente de la e>periencia #pg$ %, lo (ue significa normalmente en

    filosofía&d& lo identifica con el conocimiento de lo uni)ersal #/&

    +%- Beg*n astorina, ¿Por (ué la respuesta de los cicos en el ni)el 1 se orienta en la dirección de ladeformación" #pg$ %5&

    a& Por(ue ay articulación cualitati)a pero la relacion entre am!as no es aun necesaria #pg$ %%, ni)el+&

    !& Por(ue no ay re)ersi!ilidad de las transformaciones #pg$ %=$ ni)el &

    c& Por(ue est0n completamente centrados en la finalidad de la acción$ 'd& Por(ue est0n centrados en las afirmaciones o aspectos positi)os #pg$ %=$ ni)el +&

  • 8/16/2019 Castorina; J.a. Psicología y Epistemología Genéticas

    6/11

    C- Beg*n astorina, ¿En (ué ni)el pueden los cicos relacionar logicamente los dos o!ser)a!les,

    de manera tal (ue la )ariacion de una o!ser)a!le implica e>actamente la )ariación del otro" #pg$1C2&

    a& @i)el 1

    !& @i)el +c& @i)el #pg$ 1C8&

    d& @i)el 2 '

    1- De acuerdo a astorina, ¿u0l de los siguientes es un indicador clínico del pensamiento lógico"

    #pg$ 1C2&a& Pensamiento capa4 de esta!lecer regularidades unidireccionales, (ue tiene (ue )er con un retorno

    empírico$ #pg$ 1C1 $ ni)el + y ni)el &!& uando pueden distinguir dos funciones claramente #pg$ 1CC, ni)el +&

    c& :a actidud del cico (ue est0 seguro de su respuesta por(ue la .ustifica logicamente$ '

    d& Pensamiento capa4 de utili4ar los es(uemas ad(uiridos y utili4ar el o!.eto permanente #/&

    +- Beg*n astorina, ¿Por medio de (ué )ias de argumentación le aparece al in)estigador el

    pensamiento lógico" #pg$ 1C8&a& la significación, la re)ersi!ilidad y la compensación de las diferencias$ #/&

    !& la identidad, la re)ersi!ilidad y la compensación de las diferencias 'c& la identidad, la re)ersi!ilidad y la argumentación #/&

    d& la identidad, la argumentación y la compensación de las diferencias #/&

    - Beg*n astorina, ¿ué es la operación intelectual" #pg$ 11+&

    a& Es llegar a un pensamiento (ue articula y lo (ue (ueda es una totalidad (ue se conser)a$ '!& ;n sistema de acti)idades intelectuales o de acciones intelectuales (ue permite (ue los nito “Psicología y Epistemología Genéticas” , ¿ómo define Piaget la e(uili!ración"#pg$ 1+C&

    a& ;n es(uema se mantiene o dura cognosciti)amente mientras la asimilación y la acomodación

    est0n en e(uili!rio #pg$ 1+1, descripción del proceso&!& un proceso (ue lle)a desde ciertos estados de e(uili!rio apro>imado a otros, cualitati)amente

    diferente, pasando por m*ltiples dese(uili!rios y ree(uili!raciones 'c& Es el principio de continuidad funcional para los procesos constructi)os de conocimiento #pg$

    1+C, similitudes y continuidad entre el ni

  • 8/16/2019 Castorina; J.a. Psicología y Epistemología Genéticas

    7/11

    e(uili!ración"

    a& omo descri!ir las diferentes formas de e(uili!rio (ue caracteri4an el desarrollo cognosciti)o#pg$ 1+1&

    !& ué inter)iene particularmente en la resolución de pro!lemas #pg$ 112&

    c& u0ndo ay reconocimiento del o!.eto permanente #/&d& ómo dar cuenta de la construcción de los es(uemas de conocimiento (ue no est0n contenidos en

    sus antecedentes o (ue no est0n especificados en los es(uemas (ue los preceden$ '

    9- Beg*n astorina, ¿ué son las pertur!aciones" #pg$ 1++ /@HP/I:E @ 8&

    a& las acciones en sentido contrario a un efecto de conocimiento dado (ue tiende a anularlo oneutrali4arlo # pg$ 1+ definición de compensación&

    !& las transformaciones (ue de.an de ser unilaterales para articularse en un sistema de operaciones#pg$ 1+2$ definición de comprensión del sistema de cognición

    c&Bon las resistencias del sistema de cognición (ue encuentran los es(uemas para lle)ar a ca!o su

    acti)idad de asimilación, las (ue se de!en a los o!.etos o a las situaciones (ue enfrentan$ 'd& las transformaciones (ue se multiplican, ya (ue cual(uiera de las posi!les es inmediatamente

    integrada al sistema construido$ #pg$ 1+2 E>tensión del sistema de conocimiento&

    =- Beg*n astorina, ¿ué es un o!ser)a!le" #pg$ 1+8&

    a& ;na percepción, dato dado directamente por esta #Pg$ 1+8, autora refiere (ue no es solo esto&!& Es lo (ue cree constatar un su.eto o lo (ue puede ser esta!lecido por su e>periencia de los

    ecos$'c& /nferencias por las cuales el su.eto piensa en las transformaciones (ue a pro)ocado la acción

    #pg$ 1+8, e.emplo de coordinación&

    d& oordinaciones (ue esta!lece el su.eto con sus propias acciones y (ue toman la forma deinferencias$ #pg$ 1+8&

    %- ¿u0les son los tres tipos de compensaciones regulatorias" #pg$ 1+5 /@HP/I:E @ 2C&

    a& :a reacción alfa, reacción !eta y la reacción gamma$ '

    !& :a reacción delta, reacción !eta, reacción alfa #/&c&:a reacción alfa, reacción !eta, reacción epsilon #/&

    d& la reacción delta, reacción gamma, reacción alfa #/&

    2C- Beg*n Piaget, ¿ómo se caracteri4a la reacción alfa" #pg$ 1+5, /@HP/I:E @ %&

    a& Por in)olucrar una modificación del sistema para tratar de acomodarla a una pertur!ación e>terna#pg$ 1+9, reacción !eta&

    !& Por la ausencia de un intento de incorporar o integrar la pertur!aciones al sistema deconocimiento$'

    c& Por la anticipación de las pertur!aciones #pg$ 1+9 reacción gamma&d& cual(uier posi!le transformación es compensada por una transformación in)ersa$ #pg$ 1+9,reacción gama&

    21- Beg*n astorina, ¿u0l es una tesis importante de la teoría de los dese(uili!rios" #pg$ 1C&

    a& ue los dese(uili!rios se producen por el predominio de las negaciones so!re las afirmaciones

    #pg$ 1C, es el opuesto&!&El conocimiento est0 centrado primariamente en los resultados de la percepción #/&

    c& :os dese(uili!rios se producen por el predominio de las afirmaciones so!re las negaciones$ 'd& El conocimiento est0 centrado primariamente en los resultados de las significaciones #/&

    2+- Beg*n astorina, ¿ ué tipos de a!stracciones delimita Piaget" #Pg$ 1+ /@HP/I:E@ 2&

    a& !stracción cualitati)a y a!stracción empírica #/&

  • 8/16/2019 Castorina; J.a. Psicología y Epistemología Genéticas

    8/11

    ! & !stracción empírica y a!stracción refle>ionante '

    c& !stracción cualitati)a y a!stracción refle>ionante #/&d& !stracción empírica y a!stracción cognosciti)a #/&

    2- Beg*n astorina, ¿ (ué llama Piaget la a!stracción refle>ionante" #pg$ 1+ /@HP/I:E@ 2+&

    a& uando la propiedad se a!strae no del o!.eto sino de las acciones (ue se le)an a ca!o so!re elo!.eto, y especialmente de las coordinaciones de la acción$ '

    !& islar una propiedad de un o!.eto o un aspecto dentro de un conte>to #pg$ 1+$ definición de

    a!stracción en general &c& d(uisición de las relaciones lógico-aritméticas #/&

    d& d(uisición consciente retroacti)a de la construcción reali4ada #pg$ 12$ es la definición dea!stracción refle>ionada&

    22- ¿ (ué tipo de conocimiento contri!uyen las a!stracciones empíricas" #pg$ 12&a& conocimiento lógico- matem0ticas #pg$ 12 a!stracción refle>ionante&

    !& conocimiento físico del mundo$ '

    c& conocimiento operati)o #/&d& conocimiento témporo- espacial #/&

    28- Beg*n astorina, ¿u0les son las ideas rele)antes de la tesis constructi)ista" #PG$ 18$

    /@HP/I:E @ 25&a& Be postula un mecanismo e>plicati)o para la construcción cognosciti)aJ la reorgani4ación de los

    sistemas cognosciti)os por e(uili!ración #pg$ 18, tesis del mecanismo e>plicati)o&

    !&El mecanismo de la e(uili!ración preside la construcción cognosciti)a de los sistemas lógico-matem0ticos y de los sistemas conceptuales de los diferentes campos de conocimiento$ #pg$ 18$

    tesis de la especificidad de dominio&c&:a acti)idad cognosciti)a da lugar a la construcción del su.eto y del o!.eto, en di)ersas escalas,

    tanto en el desarrollo indi)idual como en la génesis de la ciencia$'

    d& :a construcción de conocimientos in)olucra una apro>imación inaca!ada al mundo real #pg$18, tesis del realismo crítico y del interaccionismo&

    25-Beg*n astorina, ¿u0les son las ideas rele)antes de la tesis de la especificidad del dominio"

    #pg$ 18$ /@HP/I:E @ 28&

    a& :a génesis del significado cognosciti)o in)olucra una interacción entre la construcción indi)idualy las interacciones sociales$ #pg$ 15$ esis de la interacción entre indi)iduo y sociedad&

    !&:a acti)idad cognosciti)a da lugar a la construcción del su.eto y del o!.eto, en di)ersas escalas,tanto en el desarrollo indi)idual como en la génesis de la ciencia$ #pg$ 18$ esis constructi)ista&

    c&Be postula un mecanismo e>plicati)o para la construcción cognosciti)aJ la reorgani4ación de lossistemas cognosciti)os por e(uili!ración #pg$ 18, tesis del mecanismo e>plicati)o&d& El mecanismo de la e(uili!ración preside la construcción cognosciti)a de los sistemas lógico-

    matem0ticos y de los sistemas conceptuales de los diferentes campos de conocimiento$ '

    29- Beg*n astorina, ¿ u0l es la tesis central del constructi)ismo, (ue lo diferencia tanto del

    empirismo como del apriorismo" #pg$ 19&a& El su.eto se construye a la )e4 (ue el o!.eto durante las acciones so!re la realidad, y es por la

    interacción entre am!os (ue se desarrolla el conocimiento$ '!& El conocimiento lógico-matem0tico se da desde la coordinación de es(uemas sensoriomotrices

    asta las operaciones intelectuales #pg$ 1=$ esis de la especificidad del dominio&

    c& :a estrategia sistémica #o relacional& puede, como una totalidad, ser resumido por la parado.a de(ue el ni

  • 8/16/2019 Castorina; J.a. Psicología y Epistemología Genéticas

    9/11

    d& El conocimiento se acerca a la realidad en la medida en (ue la transforma significati)amente #pg$

    12C tesis de realismo crítico e interaccionismo&

    2=- Beg*n astorina, en los resultados de los estudios interculturales, ¿ué es inaltera!le" #pg$ 18C&

    a& El orden de la ad(uisición del pensamiento operatorio concreto #pg$ 15+&!&El orden de la ad(uisición del conocimiento sensoriomotri4 '

    c&El orden de la ad(uisición del pensamiento representati)o- preoperatorio #pg$ 15+&d& El orden de la ad(uisición del conocimiento representacional #pg$ 181&

    2%- Beg*n astorina, el conocimiento indi)idual de cada nitos culturales en donde se construyen los

    conocimientos #pg$ 151&c& compone entre sí diferencias o posi!ilidades y después deduce lo (ue pasa #pg$ 15, pensamiento

    ipotético deducti)o&

    d& Pensamiento (ue transcurre mediante representación de representaciones$ '

    81- Beg*n astorina, ¿u0l es la condición de posi!ilidad del pensamiento formal, desde el puntode )ista cultural" #pg$ 158&

    a& la metacognición #pg$ 158&

    !&ue el su.eto se represente la cone>ión de diferencias (ue est0n ellas mismas representadas$ #pg$15, e.emplo de pensamiento lógico&

    c& es (ue los indi)iduos ayan pasado por una institución (ue trasmita lengua.e, (ue aga pr0cticasde refle>ión so!re el lengua.e mismo y so!re ellos enunciados (ue se dirigen a los o!.etos técnicos$

    '

    d& (ue el cico pueda reali4ar un ra4onamiento o inferencia en la (ue, mas (ue mirar las cosasdirectamente, se compraren posi!ilidades$ #pg$ 15, parte del pensamiento formal&

    K¿8+- De acuerdo a astorina en el te>to “Psicología y Epistemología Genéticas”, ¿so!re (ué pone el

    énfasis la Psicología Bocial Genética" #pg$ 19%&a& En ela!oración indi)idual de cada ni

  • 8/16/2019 Castorina; J.a. Psicología y Epistemología Genéticas

    10/11

    82- Beg*n astorina, ¿u0les son las dos lineas de desarrollo en las (ue se dan los fenómenos

    psicológicos para 6igots7y" #pg$ ++8&a& linea natural y linea psí(uica #/&

    !& linea natural y linea sociocultural '

    c& linea natural y linea psicológica #/&d& linea natural y linea psí(uica #/&

    88-¿cómo diferencia 6igots7y los fenómenos psí(uicos" #pg$ ++9& /@HP/I:E @ 85 L 8%

    a& fenómenos psí(uicos inferiores y fenómenos psí(uicos superiores #/&

    !& fenómenos psí(uicos inferiores y fenómenos psí(uicos formales #/&c& fenómenos psí(uicos elementales y fenómenos psí(uicos superiores '

    d& fenómenos psí(uicos operati)os y fenómenos psí(uicos formales #/&

    85- ¿Beg*n 6igots7y, de (ué dependen los fenómenos psí(uicos elementales" #pg$ ++9&

    /@HP/I:E @ 88 L 8%a& de un mediador sim!ólico o lingMístico #pg$ ++9, fenómenos psí(uicos superiores&

    !& de la cultura #pg ++9, fenómenos psí(uicos superiores&

    c& de la filogénesis, de la génesis de la especie umana #pg$ ++=, ni)eles genéticos&d& dependen por compelto de la )ida org0nica, de esa legalidad natural (ue se apoya originalmente

    en las leyes e)oluti)as$ '

    89- Beg*n astorina, ¿ué podemos )er en el ni)el microgenético (ue descri!e 6igost7y" #pg$ ++=&a& la génesis de la istoria misma de la umanidadN (ué cam!ios a a!ido en los fenómenos

    psicológicos superiores$ #pg$ ++=, ni)el socioistórico&

    !& la génesis indi)idualN cómo cada indi)iduo, en su desarrollo indi)idual u ontogenético, aaccedido a un psi(uismo (ue progresi)amente a llegado al dominio de los instrumentos culturales$

    #pg$ ++=, ni)el ontogenético&c& la génesis de un proceso psicológico determinado en un conte>to espacio- temporal concreto y

    limitadoN cómo se )a formando ese proceso en un período muy corto de tiempo$ '

    d& la génesis de la especie umanaN la aparición en la especie umana de los fenómenospsicológicos superioresN cu0ndo aparecen y de!ido a (ué$ #pg$ ++=, ni)el filogenético&

    8=- Beg*n astorina, ¿ué es un elemento pri)ilegiado en la constitución del psi(uismo umano

    para un om!re como 6igots7y" #pg$ +1&

    a& los instrumentos con los (ue se opera so!re el mundo$ #pg$ +1, instrumentos&!&el lengua.e '

    c&pensamiento #pg$ +1&d& ra4onamiento de conceptos #pg$ +1&

    8%- Beg*n el te>to “Psicología y Epistemología Genéticas”, ¿cu0les son para 6igots7y, las dos)ertientes de los fenómenos psí(uicos superiores" #pg$ ++& /@HP/I:E @ 88 L 85

    a& fenómenos psí(uicos superiores rudimentarios y fenómenos psí(uicos superiores a)an4ados '!& fenómenos psí(uicos superiores operati)os y fenómenos psí(uicos superiores formales #/&

    c& fenómenos psí(uicos superiores elementales y fenómenos psí(uicos superiores a)an4ados #/&

    d& fenómenos psí(uicos superiores rudimentarios y fenómenos psí(uicos superiores formales #/&

    5C- Beg*n astorina, ¿u0l es la tesis fundamental de 6igots7y" #pg$ +9&a& 3ay una )ida !iológica elemental #pg$ +9&

    !& todo fenómeno psicológico superior tiene un origen social$ '

    c&la teoría del gesto indicati)o #pg$ +9&d& ay fenómenos psicológicos, en la istoria de la umanidad y en la istoria indi)idual, (ue est0n

    preferentemente ligados a la naturale4a #pg$ ++&

  • 8/16/2019 Castorina; J.a. Psicología y Epistemología Genéticas

    11/11

    51- ¿u0les son, seg*n astorina, las cinco relaciones posi!les entre dos teorías" #pg$ +25&/@HP/I:E @ 5+

    a& inducti!ilidad, incompati!ilidad, comple.i4ación, complementariedad, inconmensura!ilidad #/&

    !& inducti!ilidad, incompati!ilidad, compati!ilidad, complementariedad, inconmensura!ilidad #/&c& deducti!ilidad, incompati!ilidad, compati!ilidad, complementariedad, inconmensura!ilidad '

    d& deducti!ilidad, incompati!ilidad, comple.i4ación, complementariedad, inconmensura!ilidad #/&

    5+- Beg*n astorina, ¿u0ndo se dice (ue dos teorías son deducti!les" #pg$ +25& /@HP/I:E

    @ 51a& a(uellas situaciones en (ue dos teorias est0n armadas de tal manera (ue lo (ue dice una no se

    puede entender desde el otro lado por(ue no disponemos de ning*n criterio aplica!le a las dos (uenos permita decidir acerca de ellas$ #pg$ +2%, inconmensura!ilidad&

    !& cuando ay teorías (ue dicen lo (ue no dice la otra, dentro de una totalidad #pg$ +2=,

    complementariedad&c& uando las ipótesis principales de una de ella se contradicen con las ipótesis principales de la

    otra$ #pg$ +29$ incompati!ilidad&

    d& uando una de ellas se infiere de la otra, cuando una teoría es parte de la otra$ '

    5- Beg*n astorina, ¿ómo es el su.eto )igots7iano" #pg$ +88&a& recortado de la sociedad, no tiene )ínculo alguno con las pr0cticas culturales$ #pg$ +85, su.eto

    piagetiano desde la perspecti)a standard&!& solitario, (ue enfrenta indi)idualmente el mundo de los o!.etos y ela!ora sus ideas, sus teorías,

    sus modos de ra4onar$ #pg$ +85, Piaget desde la )ersión standard&

    c& es un su.eto social, interacti)o con otros$ 'd& su.eto colecti)o #pg$ +85 su.eto )igots7iano en comparación con el de Piaget&

    52- De acuerdo a astorina, ¿u0l es la pregunta de 6igots7y" #pg$ +8%&

    a& ómo e>plicar la constitución del conocimiento, la construcción del conocimiento o de las

    formas de conocimiento cotidianas y de las formas de conocimientos científicas$ #pg$ +8%, lapregunta de Piaget&

    !& ómo se constituyen los fenómenos psí(uicos superiores$ 'c& Bi se podía e>plicar la relación del su.eto con el o!.eto en términos apriorísticos, en términos

    empiristas, en términos pragm0ticos o en términos constructi)istas$ #pg$ +8%, Pregunta de Piaget&

    d& El modo en (ue el conocimiento se reorgani4a en una cierta dirección$ #pg$ +8%, pregunta dePiaget&

    58- Beg*n astorina, ¿En (ué esta!a el centro de Piaget" #p$ +58&

    a& conte>tualidad #pg$ +58, en esto se centra!a 6igots7y&!& en la uni)ersalidad 'c& en lo cultural #/&

    d& en lo indi)idual #/&