catacumbas

5
“AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN” ACTIVIDADES I Apellidos y Nombres: Esparza Murga Mishel. Docente: Humberto Córdoba. Facultad: Humanidades. Especialidad: Lingüística. Ciclo: Primero. 2015

description

actividades

Transcript of catacumbas

AO DE LA DIVERSIFICACIN PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIN ACTIVIDADES I Apellidos y Nombres: Esparza Murga Mishel. Docente: Humberto Crdoba. Facultad: Humanidades. Especialidad: Lingstica. Ciclo: Primero. 2015 1.INTRODUCCIN: El 18 de enero de 1535, fecha memorable para todos los limeos, fue fundada la ciudad capital delPer:Lima,conocidacomolaCiudaddelosReyes,poreljefedelaconquistaespaola FranciscoPizarro.Enesemismoao,elconquistadorinicialareparticindeterrenos, otorgndole a la orden franciscana, la cual haba llegado a nuestra ciudad en el ao de 1532, un terreno ubicado justo al lado al de los dominicos.La orden en su momento estaba a cargo de Fray Francisco de la Cruz, quien edifica una pequea capilla modesta y sencilla en el inmueble. Pormotivosdesalud,elFraytuvoquedejarelterreno,quedandoestedesolado.Anteesta situacin, Pizarro decide ceder el lugar a los hermanos dominicos y se provee de otro terreno paralosfranciscanos,enelcualseubicanactualmente.Alafecha,elinmuebleseencuentra ubicadoenelCentroHistricodeLima,adoscuadrasdePalaciodeGobierno,expuestaalpblico como Museo del Convento San Francisco de Asis. NoestdemsdecirquelaoriginalidaddelConventoselalleveldevastadorterremoto ocurrido en la capital en febrero de 1655, trayendo abajo el templo franciscano, y destruyendo susincalculablesriquezasartsticas,vinindoseabajolosesfuerzosdeunsiglo.Felizmentela Ordennoseamilananteestaduraprueba,quesucomisariogeneral,FranciscodeBorja, contrat los servicios de un arquitecto portugus y de un alarife limeo para la reconstruccin de un nuevo templo en el mismo sitio. El3deoctubrede1672fueinauguradoeltemplocongranpompa,continundoselas reparaciones en el interior del Convento hasta 1729. Estas prximas lneas darn a conocer un poco ms los atractivos que el Convento alberga en su interior,suestiloarquitectnicoactual,conjuntamenteconsusnotablespatiosyjardines, adems delas razones por las cuales en la actualidad capta la atencin de sus visitantes y es motivo de gran concurrencia. Asimismo la situacin actual de este Convento, que dicho sea de paso no es uso exclusivo de exposicin para visitantes sino que tiene una funcin que se dar a conocer en el transcurso del informe. 2.DESARROLLO: A la entrada del Convento, antes de que una imagen y una escultura se lleven nuestra atencin podemos observar en toda la infraestructura de la sala, los inconfundibles azulejos sevillanos, trados de Sevilla-Espaa, valga la redundancia. En uno de los laterales resaltan inscripciones en latn que denotan agradecimiento a un hombre llamado Jimnez Menacho, quien fueun comerciantequeapoydeformavoluntariaalConventoenlapocacolonial.Comoantes dicho lo primero que nuestros ojos divisan es un gran cuadro enmarcado en pan de oro, que muestra las imgenes de la virgen Mara y San Juan Evangelista en los lados; y en el centro, un cristo con un tratado de realismo en sus rodillas y pies, perteneciente a la corriente escultrica deMartndeMontas,quedatadelsigloXVII.Todoestecuadrodescansasobreaquellos azulejos mencionados anteriormente. Altrasladarnosalaprimerasala,apreciamosaprimeravistalacpulaenformademedia naranja perfecta, la cual es complementada por cuatro pechinas, una a cada lado. Este trabajo fue realizado en madera de cedro trada de Centroamrica, especficamente de Nicaragua. Fue mandadaaconstruirporFrayMigueldelaHuertaen1625,siendorestauradaen1725.En ambos lados seencuentran dos pinturas quedatan del siglo XVII, firmadas por Jos Joaqun del Pozo. Latercerasala,fueunadelasmsinteresantes,dabalasensacindeencontrarseenla bibliotecadeHarryPotter,peroenrealidadnosencontrbamosenlabibliotecams importante de Amrica del Sur, ya que cuenta con ms de 25000 libros escritos en diferentes idiomas, incluyendo los autctonos de nuestro pas: el quechua y el aimara, que datan del siglo XValXIX.Enlapartesuperiordelasalaseencuentranubicadosloslibrosdenominados incunables, llamados as porque fueron los primeros en escribirse, gracias al desarrollo de la imprenta. Adems resaltan en medio del esplendor de los estantes, las cuatro claraboyas que junto con las ventanas dan el ingreso a la luz solar a la biblioteca en forma natural, debido a queenaqueltiempocolonial,laciudaddeLimanocontabaconalumbradoelctrico. Finalmente, en la parte inferior se observan dos grandes libros escritos en latn, llamados libros corales, que a diferencia de los dems libros, pesan 25 kg cada uno. Esto se debe a que la tapa del libro se encuentra elaborada en madera de cedro forrada con cuero de vaca y las hojas se encuentran hechas de piel de cordero. Alcontinuarconelrecorridoingresamosaunespaciodenominadosaladecoro,aqu antiguamente los hermanos franciscanos congregaban para entonar sus cnticos gregorianos. A un lado se puede contemplar un facistol de gran tamao que consta de tres cuerpos, en la partealta,untefletedondeseubicabalaimagendeCristo;enelcentro,unatrilgiratorio dondeseubicabanlosdosgrandeslibrosconloscnticosgregorianos.Entodalasalase aprecia un conjunto de silleras de 130 asientos. Al otro lado se observa un piano que data del siglo XVII y que cuenta con 1000 tubos con alienaciones de metal para mejorar el volumen a la hora de tocarse. En la actualidad an sigue en uso, solo en ceremonias importantes para los franciscanos. El siguiente lugar es el patio principal, en la parte superior se observa un bello artesonado que consta de 9075 piezas de madera de cedro, unidas con la tcnica del machimbrado. En este lugar se encuentra un conjunto de pinturas murales que datan del siglo XVII, en donde algunos personajes tienen borrado el rostro, esto era porque estos haban cometido un atropello en contra de la orden franciscana; adems en todo las paredes y columnas del patio se observan azulejos sevillanos. Al seguir avanzando llegamos a la sala museo, en dondese observa lienzos querelatan la pasindeCristopasoapaso.SeencuentrantambinlosbalconesdePizarroodecelosilla, esteltimo apelativo sedebe a que en la poca dela colonia, los personajes importantes o ricosmandabanaconstruirestosbalconesparaquesusesposasnopuedanservistaspor extraos, ya que estas se colocaban detrs de los balcones y as podan apreciar todo lo que pasaba en la ciudad por medio de los agujeros de estos. Paraterminarllegamosalasalacomedor,dondeantiguamenteloshermanosfranciscanos ingeran sus alimentos y mientras ello ocurra, el supervisor de la orden lea pasajes de la Biblia enuntiempode5a10minutosyposteriormenteesteproseguatambinaingerirsus alimentos.Estelugarconstade130asientosydeunlienzodegrantamaoquerevelala ltima cena al estilo peruano. En la sacrista llegaban los franciscanos para vestirse con los ornamentos propios de la orden, los cuales eran guardados en finas cajoneras de tres hileras. Elrecorridoaestemuseoseconsumaenlaentradaalascatacumbas,queesunadelas mayores curiosidades de los visitantes y se encuentra ubicado por debajo de la Iglesia de San Francisco, a la cual la soportan sus 14 pilares. Este lugar, antiguamente serva como lugar de entierros, ya que en la poca de la colonia, Lima no contaba con un cementerio, pues an no se construa el cementerio general de Per: Presbtero Maestro. Los antiguos peruanos tenan la creencia de que si enterraban a sus familiares debajo de las iglesias o conventos, estos iban a estar ms cerca a Dios. En las catacumbas se enterraron a personajes importantes de la orden franciscana y tambin a vecinos que habitaban alrededor de este Convento. Aproximadamente se enterraron aqu ms de 25000 restos humanos. Vale decirqueloentierrosenestelugarserealizaronhastaelsigloXIXyaqueen1821,conla independenciadePer,DonJosdeSanMartnhaceundecretodondeprohibalos enterramientos debajo de las iglesias y conventos dado que esta accin produca epidemias y enfermedades. El material de elaboracin de las catacumbas es ladrillo con calicanto y clara de huevo en un aproximado de una tonelada. Losrestosdemsde25000personassonexhumadasporlosarquelogosyclasificadasen fmur, tibia y crneo y puestas en exposicin en las catacumbas que fue abierta al pblico en 1949.Los 32 hermanos franciscanos, doctores en teologa y filosofa, que actualmente viven en este Conventoposeenunlibroconlosnombresdelaspersonasquehansidoenterradasenlas catacumbas desde la poca colonial. 3.CONCLUSIONES Y COMENTARIOS: La orden franciscana an permanece en el Pery gracias a este museo podemos conocerla. El lugar da a conocer una porcin ms de lo que fue la poca colonial en el Per, en este caso en el aspecto religioso, aunque el tema es ms amplio, debido a la existencia de ms grupos religiosos en la colonia. Refleja incluso el estilo de construccin y con ms precisin el estilo de vida de los franciscanos, reforzando la informacin general que se obtuvo en pocas escolares. El lugar se encuentra bien conservado y las reas bien distribuidas, una de las observaciones externas es la prohibicinde tomar fotos, la razn no s cul es, pero mi sugerencia es que debera permitirse. Me sent a gusto con la atencin del gua, fue claro con la informacin brindada y disip nuestras dudas acerca del tema.