Catalina carol

7
Primer Ciclo Módulo Ciencia Naturales. Postítulo 2011 -I EVALUACIÓN PLANIFICACIÓN MÓDULO DE CIENCIAS NOMBRE DE LAS DOCENTES: Catalina Espinosa – Carol Rodríguez 2012 La idea de esa evaluación es aproximarnos a su desempeño en las áreas de planificación de experiencias de aprendizaje y construcción de instrumentos de evaluación. De esta forma, en una primera instancia, le solicitamos que se centre en sus experiencia profesional más cercana (de preferencia la actual), con el fin de poder comenzar a trabajar de manera más significativa y a partir de sus propios conocimientos. 1.- Seleccione un grupo curso conocido para usted y describa sus características de aprendizajes más relevantes. La idea es que plantee información útil para considerarla en la planificación educativa. Características de la Institución y del Aula Colegio Pirámide de San Felipe: colegio particular subvencionado, laico, mixto. Cada curso cuenta con su sala, las que poseen una capacidad para 38 alumnos, con una buena luminosidad, aunque en la época de verano son muy calurosas, los pupitres son para dos estudiantes. Características de los estudiantes y del Grupo curso relevantes: El curso segundo básico consta de 32 alumnos, de los cuales el 50%del curso esta en la clasificación de avanzado y el 35% en el nivel intermedio y el 15%en el nivel inicial. Análisis de la información recogida para una educación contextualizada: El colegio está situado cerca de zonas rurales por lo tanto las salidas a terreno son actividades accesibles de realizar, el grupo curso se encuentra contextualizado en un nivel socioeconómico medio, por lo tanto tiene acceso a información, además se cuenta con el apoyo por parte de los apoderados en el trabajo escolar.

Transcript of Catalina carol

Page 1: Catalina    carol

Primer Ciclo Módulo Ciencia Naturales. Postítulo 2011 -I

EVALUACIÓN PLANIFICACIÓN MÓDULO DE CIENCIAS

NOMBRE DE LAS DOCENTES: Catalina Espinosa – Carol Rodríguez 2012

La idea de esa evaluación es aproximarnos a su desempeño en las áreas de planificación de experiencias de aprendizaje y construcción de instrumentos de evaluación. De esta forma, en una primera instancia, le solicitamos que se centre en sus experiencia profesional más cercana (de preferencia la actual), con el fin de poder comenzar a trabajar de manera más significativa y a partir de sus propios conocimientos.

1.- Seleccione un grupo curso conocido para usted y describa sus características de aprendizajes más relevantes. La idea es que plantee información útil para considerarla en la planificación educativa.

Características de la Institución y del AulaColegio Pirámide de San Felipe: colegio particular subvencionado, laico, mixto. Cada curso cuenta con su sala, las que poseen una capacidad para 38 alumnos, con una buena luminosidad, aunque en la época de verano son muy calurosas, los pupitres son para dos estudiantes.

Características de los estudiantes y del Grupo curso relevantes: El curso segundo básico consta de 32 alumnos, de los cuales el 50%del curso esta en la clasificación de avanzado y el 35% en el nivel intermedio y el 15%en el nivel inicial.

Análisis de la información recogida para una educación contextualizada: El colegio está situado cerca de zonas rurales por lo tanto las salidas a terreno son actividades accesibles de realizar, el grupo curso se encuentra contextualizado en un nivel socioeconómico medio, por lo tanto tiene acceso a información, además se cuenta con el apoyo por parte de los apoderados en el trabajo escolar.A los alumnos les motiva mucho el trabajo en grupo, las salidas a terreno y las actividades de creación.

Page 2: Catalina    carol

Diseñe una planificación de 4 clases para este curso, en base al siguiente formato.

Declare el Objetivo de Aprendizaje asignado (OA): observar, registrar e identificar variadas plantas de nuestro país, incluyendo vegetales autóctonos y cultivos principales a nivel nacional y regional.

Eje de Ciencia(s): Ciencias de la vida Sub Eje: Medio ambienteObjetivos de la clase Nº1 Actividades del Estudiante Actividades del Profesor Recursos

Objetivo General: Observar, registrar e identificar variadas plantas de nuestro país, incluyendo vegetales autóctonos y cultivos principales a nivel nacional y regional.

Inicio: Los alumnos responden preguntas inducidas por la docente, participan de manera activa en la construcción de los conocimientos previos.

Desarrollo: Los alumnos observan Ppt y copian paulatinamente conceptos en sus cuadernos, responden preguntas en forma escrita y grafican imágenes en sus cuadernos.

Cierre: Los alumnos responden preguntas y realizan en forma oral una síntesis de lo aprendido en clases.

Inicio: Docente da a conocer el objetivo de la clase y luego activa los conocimientos previos de los estudiantes con preguntas cómo ¿Por qué las plantas son importantes para nuestra vida?¿Qué significa que una planta sea autóctona? ¿Que es un cultivo? ¿Qué cultivos tenemos en nuestra zona?.etc.

Desarrollo: La docente muestra un Ppt a sus alumnos, con definiciones e imágenes de plantas autóctonas y tipos de cultivos de la región y del país. Anota conceptos en la pizarra y realiza actividades de ejercitación para lo visto en clases.

Cierre: Realiza preguntas a sus alumnos, cómo, ¿Qué aprendimos hoy en clases? Mencione ejemplos de plantas autóctonas, Qué es un cultivo? ¿De que le sirven a los seres humanos los cultivos? Etc. Luego concluye con los alumnos lo visto en clases

Computador.Data Show.Ppt.Cuadernos.Lápices.Goma.

Objetivo Especifico: identificar Plantas autóctonas y cultivos de Nuestra zona y país.

Habilidad del pensamiento científico y procesos de investigación científica

Observar y registrar.

Page 3: Catalina    carol

Primer Ciclo Módulo Ciencia Naturales. Postítulo 2011 -I

Objetivos de la clase Nº2 Actividades del Estudiante Actividades del Profesor RecursosObjetivo General: Observar, registrar e identificar variadas plantas de nuestro país, incluyendo vegetales autóctonos y cultivos principales a nivel nacional y regional.

Inicio: Los alumnos comentan, preguntan y dan ejemplos acerca las plantas autóctonas de la zona dónde viven

Desarrollo: Los estudiantes realizan caminata por las faldeos del cerro La CruzEn Rinconada de Silva, donde encuentran gran cantidad de vegetación autóctona de nuestra zona, tocando y observando cada una de ellas. Grafican en una hoja blanca las plantas que más llamaron su atención.

Cierre:(al llegar a la sala de clases) Los alumnos comentan la actividad, manifestando que les pareció la actividad y en forma aleatoria pasan frente al curso a mostrar su dibujo, señalando el nombre de la planta dibujada.

Inicio: El profesor (a), escribe el objetivo de la clase y luego explora de manera oral los conocimientos previos de sus estudiantes, realizando preguntas dirigidas, tales cómo: ¿Qué significa que una planta sea nativa o autóctona? ¿Sabes el nombre de alguna planta nativa de nuestra zona? ¿Cuál?

Desarrollo: Explica la actividad a realizar (caminata de exploración), entregando las instrucciones.En el desarrollo de la caminata el profesor aclara dudas acerca de los nombres de las plantas que allí se encuentran y cuáles son autóctonas de la zona. Además incentiva a los alumnos a observar la diversidad que allí se encuentra y comparar las características de las plantas.Entrega a cada alumno una hoja donde ellos dibujarán las plantas que más le gustaron.

Cierre: El profesor realiza preguntas dirigidas a sus alumnos, tales cómo ¿Qué plantas encontramos en el cerro? ¿Cuáles de ellas son autóctonas? ¿Les gusto la actividad? ¿Por qué? Llama en forma aleatoria a sus alumnos a exponer sus dibujos y mencionar el nombre de la planta dibujada, además de

Transporte.Medio ambiente (cerro)

Hojas blancas.

Lápices.

Goma

Objetivo Especifico: Observar y Graficar las Plantas de nuestra zona.

Habilidad del pensamiento científico y procesos de investigación científica

Observar, registran y comunicar

Page 4: Catalina    carol

explicar si es o no autóctona.

Objetivos de la clase Nº3 Actividades del Estudiante Actividades del Profesor RecursosObjetivo General: Observar, registrar e identificar variadas plantas de nuestro país, incluyendo vegetales autóctonos y cultivos principales a nivel nacional y regional.

Inicio: Los alumnos responden preguntas dirigidas por el docente y participan en la actividad de clasificación de las plantas.

Desarrollo: Los alumnos en forma aleatoria pasan a la pizarra y toman una de las imágenes de plantas autóctonas o introducidas y la colocan sobre la cartulina en el casillero que corresponda.Registran la información en sus cuadernos, desarrollan en pares guía de trabajo.

Cierre: En forma aleatoria y oral los alumnos van revisando la guía de trabajo y realizan la corrección de ella en caso de presentar errores.Síntesis de lo aprendido

Inicio: El profesor presenta el objetivo de la clase, luego activa los conocimientos previos de los alumnos, acerca de las plantas de nuestro país a través de preguntas cómo ¿mencione ejemplos de plantas de nuestro país? ¿Cuál es la diferencia entre planta autóctona e introducida?. Coloca en la pizarra una cartulina, dónde los alumnos tendrán que clasificar las plantas en autóctonas e introducidas.

Desarrollo: Explica la actividad a los alumnos y ellos en forma aleatoria pasan a la pizarra a clasificar las plantas.Entrega instrucciones para formar duplas de trabajo y desarrollar guía de trabajo.Cierre: La profesora realiza la corrección de la guía en conjunto con los alumnos. Luego realiza síntesis de lo enseñado

Objetivo Específico: Clasificar tipos de plantas en autóctonas e Introducidas

Habilidad del pensamiento científico y procesos de investigación científica

Comunicar, comparar sus ideas con otros.

Page 5: Catalina    carol

Primer Ciclo Módulo Ciencia Naturales. Postítulo 2011 -I

Objetivos de la clase Nº4 Actividades del Estudiante Actividades del Profesor RecursosObjetivo General: Observar, registrar e identificar variadas plantas de nuestro país, incluyendo vegetales autóctonos y cultivos principales a nivel nacional y regional.

Inicio: Los alumnos entregan ejemplos de forma oral acerca de las plantas nativas. Escuchan las instrucciones de la docente y forman los grupos de trabajo.

Desarrollo: Los alumnos en forma grupal crean un herbario nativo, graficando, registrando y ordenando las plantas autóctonas de nuestra región y país. Además de describir su uso medicinal a través de libros.

Cierre: Realizan una exposición al grupo curso, en forma aleatoria, sobre su herbario nativo, explicándolo, y comentando su experiencia acerca del trabajo grupal. Realiza síntesis de lo aprendido

Inicio: El profesor presenta el objetivo de la clase, luego activa conocimientos previos acerca de las plantas nativas.Entrega las instrucciones para la realización del trabajo “Herbario nativo” y la formación de los grupos de trabajo.

Desarrollo: Monitorea y guía el trabajo de sus alumnos, entregando sugerencias y aclarando dudas.

Cierre: Realiza preguntas guiadas a los grupos que exponen sus trabajos.Realiza un cierre acerca de lo visto en esta unidad con preguntas guiadas cómo ¿Menciona plantas autóctonas de tu región y país?Menciona cultivos de tu región y país?¿Cuáles son los beneficios que nos

-Cartulina-Imágenes de -plantas autóctonas-Tijeras-Pegamento-Plumón-Lápices.

Objetivo Especifico: Crear herbario nativo

Page 6: Catalina    carol

proporcionan las plantas? Etc.Se fija prueba de la unidad. Luego el profesor junto a sus alumnos realizan síntesis de lo aprendido.

Habilidad del pensamiento científico y procesos de investigación científica

Indagar, clasificar, registrar y comunicar.