Catálogo Florístico Cieza

download Catálogo Florístico Cieza

of 8

description

Pequeño resumen sobre los datos del catálogo florístico del municipio de Cieza, incluido en la Región de Murcia.

Transcript of Catálogo Florístico Cieza

  • CATLOGO FLORSTICO

    La flora del Trmino Municipal de Cieza tiene un carcter eminentemente

    mediterrneo, aunque tambin estn presentes un buen nmero de especies cuya

    rea de distribucin se extiende a otras regiones biogeogrficas.

    Las especies recogidas en el catlogo se han ordenado en grandes grupos:

    Gimnospermas, Angiospermas Dicotiledneas y Angiospermas Monocotiledneas.

    Dentro de cada grupo, las familias se han ordenado alfabticamente e igualmente los

    gneros y especies dentro de cada familia. Para cada taxn se da el nombre

    considerado como vlido actualmente y su autora.

    En total, se han detectado unos 729 taxones, que pueden repartirse en tres

    contingentes principales: las especies ligadas a los sistemas forestales, las especies

    favorecidas por la actividad humana y las ligadas a las zonas hmedas.

    En su mayor parte, se trata de especies que, aunque extendidas en la zona, tienen

    escasa ocupacin superficial. Desde este punto de vista, las especies ms conspicuas

    y fciles de observar en el paisaje ciezano seran las reflejadas en la Tabla:

    ESPECIES DOMINANTES DE MAYOR FRECUENCIA

    Stipa tenacissima L.

    Pinus halepensis Miller

    Rosmarinus officinalis L.

    Brachypodium retusum (Pers.) Beauv.

    Anthyllis cytisoides L.

    Artemisia herba-alba Asso subsp. valentina (Lam.) Masclans

    Teucrium capitatum L. subsp. gracillimum (Rouy) Valds Bermejo

    Thymus membranaceus Boiss.

    Thymus vulgaris L.

    Thymus zygis L. subsp. gracilis (Boiss.) Morales

    Sideritis leucantha Cav. subsp. bourgeana (Boiss. et Reuter) Rivas Goday et Rivas Martnez

    Rhamnus lycioides L.

    Pistacia lentiscus L.

    Cistus clusii Dunal

  • OTRAS ESPECIES MUY FRECUENTES

    Arundo donax L.

    Asparagus horridus L. fil.

    Asphodelus fistulosus L.

    Asphodelus ramosus L.

    Atriplex halimus L.

    Cistus albidus L.

    Dactylis hispanica Roth

    Diplotaxis harra (Forsskl) Boiss. subsp. lagascana (DC.) Bols et Vigo

    Dittrichia viscosa (L.) Greuter

    Dorycnium pentaphyllum Scop. subsp. pentaphyllum

    Fumana ericoides (Cav.) Gand. in Magnier

    Fumana thymifolia (L.) Spach ex Webb

    Helichrysum decumbens (Lag.) Camb.

    Helictotrichon filifolium (Lag.) Henrard var. filifolium

    Hyparrhenia hirta (L.) Stapf

    Juniperus oxycedrus L. subsp. oxycedrus

    Lygeum spartum L.

    Moricandia arvensis (L.) DC.

    Nerium oleander L.

    Ononis tridentata L.

    Phagnalon saxatile (L.) Cass.

    Phragmites australis (Cav.) Trin. ex Steudel

    Piptatherum miliaceum (L.) Cosson

    Populus alba L.

    Quercus coccifera L.

    Retama sphaerocarpa (L.) Boiss.

    Rubus ulmifolius Schott

    Ruta angustifolia Pers.

    Salsola genistoides Juss. ex Poiret in Lam.

    Satureja obovata Lag. subsp. canescens (Rouy) Rivas Martnez

    Scirpus holoschoenus L.

    Stipa parviflora Desf.

    Tamarix canariensis Willd.

    Thymelaea hirsuta (L.) Endl.

    Flora protegida

    La proteccin de especies vegetales se puede enfocar desde tres mbitos distintos,

    desde el regional y nacional, hasta el europeo.

    Regin de Murcia

    La Comunidad Autnoma de la Regin de Murcia, a travs de la Consejera de

    Agricultura, Agua y Medio Ambiente, promulg el Decreto n. 50/2003, de 30 de mayo

    por el que se crea el Catlogo Regional de Flora Silvestre Protegida de la Regin de

    Murcia y se dictan normas para el aprovechamiento de diversas especies forestales.

    a) Especies en peligro de extincin, (EX) reservada para aquellas cuya

    supervivencia es poco probable si los factores causales de su actual

    situacin siguen actuando.

  • b) Especies sensibles a la alteracin de su hbitat, para aquellas cuyo

    hbitat caracterstico est particularmente amenazado, en grave

    regresin, fraccionado o muy limitado.

    c) Especies vulnerables, (VU) destinada a aquellas que corren el riesgo

    de pasar a la categora anterior en un futuro inmediato si los factores

    adversos que actan sobre ellas no son corregidos.

    d) Especies de inters especial, (IE) en las que se podrn incluir las que

    sin estar contempladas en ninguna de las precedentes sean

    merecedoras de una atencin particular por su rareza, su valor

    cientfico, ecolgico, cultural o por su singularidad.

    e) Especies extinguidas en sus poblaciones naturales, en las que se

    incluirn aquellas que siendo autctonas se han extinguido en la

    Regin de Murcia pudiendo ser susceptibles de reintroduccin.

    En el Trmino Municipal de Cieza estn presentes 1 especie catalogada como en

    peligro de extincin, 10 especies vulnerables y 28 especies de inters especial de las

    incluidas en este Catlogo.

    ESPECIE NOMBRE COMN CATEGORA

    Fraxinus angustifolia fresno EX

    Anagallis tenella anaglide de pantano VU

    Equisetum palustre cola de caballo VU

    Guiraoa arvensis jaramago menor VU

    Lafuentea rotundifolia orejilla de roca VU

    Periploca angustifolia cornical VU

    Sideritis glauca rabogato rosado VU

    Teucrium balthazaris zamarrilla de yesos VU

    Teucrium franchetianum VU

    Teucrium libanitis tomillo amargo VU

    Teucrium rivas-martinezii zamarrilla de roca VU

    Anabasis hispanica anbasis IE

    Anemone palmata hierba centella IE

    Arbutus unedo madroo IE

    Astragalus alopecuroides subsp. grossi boja amarilla IE

    Celtis australis almez, latonero, lironero IE

    Chamaerops humilis palmito IE

    Colutea hispanica espantalobos IE

    Coriaria myrtifolia emborrachacabras IE

    Erodium saxatile geranio de roca IE

    Frankenia thymifolia tomillo sapero IE

    Juniperus oxycedrus subsp. oxycedrus enebro comn IE

    Juniperus phoenicea subsp. phoenicea sabina comn IE

    Limonium cossonianum siempreviva, lechuga de mar IE

    Lycocarpus fugax IE

    Osyris lanceolata bayn IE

    Phillyrea angustifolia olivardilla IE

    Pistacia terebinthus cornicabra, terebinto IE

    Populus alba lamo blanco IE

    Populus nigra var. nigra chopo, lamo negro IE

  • ESPECIE NOMBRE COMN CATEGORA

    Quercus rotundifolia carrasca, encina IE

    Rhamnus alaternus aladierno IE

    Rhamnus hispanorum espino prieto IE

    Salix sp. pl. -Todas las especies del gnero - sauces, sargas, mimbreras IE

    Sanguisorba ancistroides IE

    Sarcocapnos enneaphylla subsp. saetabensis zapaticos de la virgen IE

    Tamarix canariensis taray IE

    Thymus antoninae tomillo trompetudo IE

    Ulmus minor olmo IE

    Las zonas donde se ubican estas especies atienden, en general, a los siguientes

    patrones:

    - Zonas ms clidas del municipio (solana de Ascoy y La Atalaya), donde llegan

    de forma puntual especies termfilas (Periploca angustifolia, Chamaerops

    humilis, Osyris lanceolata).

    - Zonas hmedas, por la presencia del Ro Segura (Fraxinus angustifolia, Anagallis

    tenella, Equisetum palustre, Populus alba, Populus nigra var. nigra) y otras zonas

    hmedas (Tamarix canariensis).

    - Sustratos especiales con plantas especializadas, como yesos (Teucrium libanitis,

    Teucrium balthazaris), salinos (Frankenia thymifolia, Limonium cossonianum).

    - Zonas rocosas, donde son frecuentes especies de distribucin restringida

    (Teucrium rivas-martinezii, Sideritis glauca, Lafuentea rotundifolia, Erodium

    saxatile, Sarcocapnos enneaphylla subsp. saetabensis).

    - Umbras bien conservadas, como la de la Sierra del Oro, Sierra de Bens, La

    Atalaya, Sierra Larga, donde se encuentran especies como Arbutus unedo,

    Colutea hispanica, Pistacia terebinthus, Quercus rotundifolia, etc.

    Otro grupo de especies estn ms o menos extendidas por el municipio, siguiendo un

    patrn ms de acuerdo a su distribucin potencial.

  • reas importantes de flora

    Comunidades vegetales

    La Fitosociologa ha adquirido en las ltimas dcadas un gran desarrollo, como

    mtodo de aproximacin al estudio y descripcin del paisaje vegetal, basado en los

    criterios de Braun-Blanquet (1.974), a los que se han sumado recientemente aspectos

    sucesionales y fitotopogrficos, que permiten abordar el estudio de los complejos de

    comunidades vegetales que constituyen las series y geoseries de vegetacin, en un

    intento de sistematizar el hecho de la sucesin vegetal (Rivas Martnez, 1987).

    As, la unidad fundamental de vegetacin es la asociacin, es decir, una comunidad

    vegetal con peculiares caracteres florsticos, ecolgicos, dinmicos, biogeogrficos e

    histricos.

    Estas asociaciones estn caracterizadas fundamentalmente por una peculiar

    combinacin de especies, lo que constituye el fundamento del sistema fitosociolgico.

    Cieza

    Afloramientos rocosos

    Afloramientos yesferos

    Solanas termfilas

    Umbras bien conservadas

    Zonas hmedas

  • Las asociaciones vegetales se agrupan en unidades de rango superior, cuando se

    presentan en similares condiciones ecolgicas y poseen un nmero determinado de

    especies comunes. Los rangos ms utilizados actualmente son los de Subalianza,

    Alianza, Orden y Clase.

    Los tipos de vegetacin detectados en el Trmino Municipal de Cieza han sido los

    siguientes:

    I. Vegetacin acutica flotante, sumergida o enraizada

    - Vegetacin de aguas dulces: comunidades herbceas sumergidas en el fondo

    del ro y las acequias.

    - Vegetacin marina y de aguas saladas: vegetacin sumergida en aguas

    salinas de algunas ramblas salobres.

    II. Vegetacin dulceacucola fontinal, anfibia y turffila

    - Vegetacin primocolonizadora efmera: asociaciones vegetales de pequeas

    hierbas que colonizan los borde de pequeas charcas que se desecan

    rpidamente.

    - Vegetacin lacustre, fontinal y turffila: comunidades propias de los bordes de

    corrientes de agua, acequias tradicionales y charcas ms o menos

    permanentes, como los carrizales, arenales y otros herbazales de corta talla.

    III. Vegetacin litoral y halfila

    - Vegetacin halfila costera y continental: vegetacin herbcea o leosa

    propia de suelos salinos, generalmente ocupando los fondos de ramblas salinas

    o en pequeas depresiones en materiales blandos donde se acumulan sales.

    IV. Vegetacin casmoftica, glercola y epiftica

    - Vegetacin casmoftica: incluye las comunidades de paredes rezumantes y

    fisuras de rocas, que se distribuyen puntualmente por todo el territorio.

    - Vegetacin casmocomoftica, epiftica y glercola: asociaciones vegetales

    propias de suelos muy pedregosos de ramblas y pie de cantiles.

    V. Vegetacin antropgena, de lindero de bosque y megafrbica

    - Vegetacin antropgena: vegetacin leosa o herbcea que coloniza medios

    influenciados por el hombre, como tierras de cultivos (malas hierbas), eriales,

    mrgenes de caminos, linderos, etc. Se extienden por todo el municipio y dada

    la gran extensin de los cultivos adquieren gran protagonismo.

    - Vegetacin de lindero de bosque y megafrbica: vegetacin nitrfila propia

    de riberas y acequias (caaverales y herbazales).

  • VII. Vegetacin pratense y pasccola

    - Pastizales terofticos: asociaciones de pequeas hierbas anuales que se

    desarrollan desde las primeras lluvias otoales a los calores preveraniegos, que

    se han especializado en ocupar diversos nichos ecolgicos. Extendidas por

    todo el municipio pero sin adquirir gran biomasa.

    - Pastizales y prados vivaces xerofticos y mesolticos: pastizales perennes de

    suelos secos que medran en suelos ms o menos profundos. En el municipio

    destaca la enorme extensin del espartal termfilo (Lapiedro martinezii-

    Stipetum tenacissimae), que fue favorecido por el hombre para la extraccin

    de su fibra. En suelos margosos adquiere gran importancia el albardinal

    (Dactylido hispanicae-Lygeetum sparti), mientras que los pinares es muy

    abundante el lastonar (Teucrio pseudochamaepityos-Brachypodietum ramosi).

    En conjunto, se trata del tipo de vegetacin ms extendida en Cieza.

    - Vegetacin de praderas antropizadas por siega y pastoreo: pastizales de suelos

    hmedos en los que suele haber un aprovechamiento ganadero, por su gran

    productividad. Se encuentran restringidos a los mrgenes del Segura y otras

    zonas hmedas.

    VIII. Vegetacin serial sufruticosa, fruticosa y arbustiva

    - Vegetacin serial sufruticosa: constituyen matorrales bajos (romerales,

    tomillares) de pequeos arbustos, entre los que destacan las labiadas,

    cistceas y leguminosas, propios de suelos ms o menos degradados. Estn

    ampliamente extendidos en el municipio, pudiendo distinguirse tres grandes

    grupos: los que se encuentran en las zonas altas, los que colonizan suelos

    yesferos y los de reas termfilas.

    - Vegetacin serial arbustiva y de margen de bosque: se trata de las

    comunidades vegetales que sustituyen a los bosques riparios y de zonas

    hmedas, donde son frecuentes especies espinosas (zarzales, rosaledas). Se

    encuentra muy restringidas al Ro Segura.

    IX. Vegetacin potencial forestal, preforestal, semidesrtica y desrtica: bosques,

    arbustedas, semidesiertos y desiertos

    - Arbustedas y bosques palustres, quionfilos o primocolonizadores riparios:

    incluye la vegetacin arbrea de las zonas hmedas termfilas (alamedas,

    tarayales) o ms frescas (choperas), as como las olmedas y las saucedas.

    Tambin abarca algunas comunidades de grandes hierbas de suelos hmedos.

    Por sus necesidades hdricas, este tipo de vegetacin queda relegada

    especialmente al Ro Segura y ramblas principales.

  • - Vegetacin climatfila y edaffila potencial mediterrnea y eurosiberiana:

    abarca la vegetacin potencial del territorio estudiado (lentiscares,

    chaparrales o carrascales), as como la primera etapa de degradacin de las

    mismas (retamares). Aunque originalmente cubrira casi todo el municipio, en la

    actualidad queda restringida a los puntos mejor conservados o inaccesibles.

    La vegetacin actual es el resultado de la intervencin humana en el medio natural y

    la respuesta de ste para restablecer su equilibrio. A veces, la accin humana suele

    superar la capacidad de recuperacin de medio, alterando de forma irreversible

    dicha capacidad en muchos casos.

    La necesidad de materias primas desde antiguo ha conducido a la situacin actual

    de la vegetacin del municipio, en especial la extraccin de maderas y leas y el

    carboneo, afectando a especies como pino carrasco, lentisco, chaparro y enebro.

    El resultado de esta explotacin continuada durante el pasado milenio ha sido la

    desaparicin de las grandes superficies que potencialmente ocuparan estas especies.

    Las necesidades de materias primas, como el esparto, durante el siglo pasado han

    condicionado de forma importante el paisaje vegetal, que finalmente fue objeto de

    repoblaciones en algunos montes una vez decay el comercio del esparto.