Cataluña

3
Josué Ulises Cruz Casillas Conflicto social El conflicto social es un proceso complejo en el cual sectores de la sociedad, el Estado y/o las empresas perciben que sus posiciones, intereses, objetivos, valores, creencias o necesidades son contradictorios, creándose una situación que podría derivar en violencia. Un buen ejemplo son los movimientos independentistas catalanes. Estos se basan en el supuesto de que Cataluña ha sido un país independiente, que ha sido vejada por las autoridades de Madrid, busca hacer del catalán la lengua preferida, y finalmente la escisión de España. Sus antecedentes los encontramos en la Renaixença del s. XIX, enmarcada dentro del romanticismo típico de la época. Más recientemente, con la Segunda República Española, la efímera República Catalana ha sido vista como un antecedente para el actual proyecto de independencia. Su impacto en el mundo literario es notable. Vargas Llosa y Arturo Pérez-Reverte le han criticado duramente, acusando a los independentistas de ver la historia sesgada y promover el odio donde no lo debe haber. La literatura relativa a este tema ha sido de la más vendida hasta hace poco, como demuestra la novela histórica de Albert Sánchez Piñol 'Victus', “La Campana”. El separatismo actualmente parece estar beneficiando más a la Generalitat y sus esbirros que al pueblo llano. Las políticas respecto al uso del lenguaje en las empresas privadas resultan un medio de recolectar dinero por un lado, y fomentan el catalanismo por medio de la discriminación positiva. En las escuelas públicas se enseña una historia en la que Cataluña está oprimida, las televisoras dicen lo mismo, de ahí que tantas personas le apoyen. Hay además una izquierda que está con ellos, principalmente en rechazo al sistema capitalista que impera en España, a la que identifican como al imperio genocida, el Estado de Franco. Se puede ver entonces que cada grupo social apoya la

Transcript of Cataluña

Page 1: Cataluña

Josué Ulises Cruz Casillas

Conflicto social

El conflicto social es un proceso complejo en el cual sectores de la sociedad, el Estado y/o las empresas perciben que sus posiciones, intereses, objetivos, valores, creencias o necesidades son contradictorios, creándose una situación que podría derivar en violencia.

Un buen ejemplo son los movimientos independentistas catalanes. Estos se basan en el supuesto de que Cataluña ha sido un país independiente, que ha sido vejada por las autoridades de Madrid, busca hacer del catalán la lengua preferida, y finalmente la escisión de España. Sus antecedentes los encontramos en la Renaixença del s. XIX, enmarcada dentro del romanticismo típico de la época. Más recientemente, con la Segunda República Española, la efímera República Catalana ha sido vista como un antecedente para el actual proyecto de independencia. Su impacto en el mundo literario es notable. Vargas Llosa y Arturo Pérez-Reverte le han criticado duramente, acusando a los independentistas de ver la historia sesgada y promover el odio donde no lo debe haber. La literatura relativa a este tema ha sido de la más vendida hasta hace poco, como demuestra la novela histórica de Albert Sánchez Piñol 'Victus', “La Campana”.

El separatismo actualmente parece estar beneficiando más a la Generalitat y sus esbirros que al pueblo llano. Las políticas respecto al uso del lenguaje en las empresas privadas resultan un medio de recolectar dinero por un lado, y fomentan el catalanismo por medio de la discriminación positiva. En las escuelas públicas se enseña una historia en la que Cataluña está oprimida, las televisoras dicen lo mismo, de ahí que tantas personas le apoyen. Hay además una izquierda que está con ellos, principalmente en rechazo al sistema capitalista que impera en España, a la que identifican como al imperio genocida, el Estado de Franco. Se puede ver entonces que cada grupo social apoya la independencia por sus propios motivos: ganar más plata, malinterpretación histórica, pura inercia, etcétera.

El conflicto no es de fácil resolución. El principal problema es que sus promotores en la Generalitat fueron votados por los mismos ciudadanos, y la casta de intelectuales que apoyan la causa es hueso duro que roer. Habría que modificar de raíz el régimen de las comunidades autónomas, para eso se necesita una resolución desde Madrid, y esta no vendrá a menos que se cuente con políticos que tengan dos dedos de frente y el apoyo de la sociedad catalana, que se puede conseguir únicamente desde las acciones de los individuos

Page 2: Cataluña

catalanes que busquen un verdadero pluralismo con lo catalán ante lo español, cosa que gobiernos anteriores no pudieron hacer.

Bibliografía.

Conflictos sociales, recuperado de: http://www.defensoria.gob.pe/temas.php?des=3

¿Puedo ser español en Cataluña?, recuperado de: http://www.youtube.com/watch?v=U051sHPNMB0

La literatura sobre Cataluña gana protagonismo este año en las librerías, recuperado de: http://www.europapress.es/cultura/libros-00132/noticia-literatura-cataluna-gana-protagonismo-ano-librerias-20130421113448.html#AqZ1fDFG6X5TZi8x

El derecho a decidir, recuperado de: http://elpais.com/elpais/2013/09/20/opinion/1379685024_791852.html

La Justicia avala las multas por no rotular en catalán, recuperado de: http://www.publico.es/espana/298999/la-justicia-avala-las-multas-por-no-rotular-en-catalan

Independentismo catalán, recuperado de: http://es.wikipedia.org/wiki/Independentismo_catal%C3%A1n