catamaran

24
EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION INSTRUCTIVO DE PRESENTACIÓN. Programa: Executive Asignatura: Preparación y Evaluación de Proyectos Profesor: Patricio Quintana Fecha: Primer semestre 2012 La idea y el perfil del proyecto a desarrollar debe ser la indicada en este documento bajo el título de: Preparación y Evaluación Proyecto Se deberá entregar: o o Estados de avance impresos Estado Nº 1 Idea del proyecto y Perfil del mismo. Para tal efecto ustedes pueden utilizar el formato de presentación del perfil (CORFO) o el formato de Plan de Negocio del anexo 2 “Proyecto de Subsidio Activo Fijo” que se encuentran en el sistema académico o el formato que se adjunta en anexo al presente instructivo. Fecha presentación 28/04/2012 nota del trabajo: 15% Estado Nº 2 Estudio de prefactibilidad o anteproyecto Fecha presentación 26/05/2012. Nota 35% o Proyecto o estudio de factibilidad. Informe final impreso (según formato adjunto) y Presentación ejecutiva en Power Point 07/07/2012. Nota 50% Grupos de trabajo - Existirá una evaluación asociada al trabajo en función del liderazgo, comunicación, capacidad de resolver conflictos, entre otros. Los grupos de trabajo no podrán tener más de tres integrantes. La calificación será individual. Todos los ejemplares en papel y archivos digitales deberán contar con un índice previo, tener sus páginas numeradas y estar debidamente anillados. Tipo papel carta. Tipo de letra Arial 12 y 14 para títulos y subtítulos, interlineado sencillo. Presentaciones: - Se realizarán dos presentaciones formales de estado de avance aleatorias en las fechas indicadas - Duración Presentaciones. o Presentación en PPT: 15 minutos - Se realizara una presentación final ejecutiva, donde todos los grupos de trabajo deberán exponer frente al docente y alumnos de la asignatura, en la fecha indicada

description

Proyecto de evaluación

Transcript of catamaran

Page 1: catamaran

EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION

INSTRUCTIVO DE PRESENTACIÓN.

Programa: Executive

Asignatura: Preparación y Evaluación de Proyectos Profesor: Patricio Quintana Fecha: Primer semestre 2012

La idea y el perfil del proyecto a desarrollar debe ser la indicada en este documento bajo el título de:

Preparación y Evaluación Proyecto

Se deberá entregar: o o Estados de avance impresos

Estado Nº 1 Idea del proyecto y Perfil del mismo. Para tal efecto ustedes pueden utilizar el formato de presentación del perfil (CORFO) o el formato de Plan de Negocio del anexo 2 “Proyecto de Subsidio Activo Fijo” que se encuentran en el sistema académico o el formato que se adjunta en anexo al presente instructivo. Fecha presentación 28/04/2012 nota del trabajo: 15%

Estado Nº 2 Estudio de prefactibilidad o anteproyecto Fecha presentación 26/05/2012. Nota 35%

o Proyecto o estudio de factibilidad. Informe final impreso (según formato adjunto) y

Presentación ejecutiva en Power Point 07/07/2012. Nota 50% Grupos de trabajo

- Existirá una evaluación asociada al trabajo en función del liderazgo, comunicación, capacidad de

resolver conflictos, entre otros. Los grupos de trabajo no podrán tener más de tres integrantes. La calificación será individual.

Todos los ejemplares en papel y archivos digitales deberán contar con un índice previo, tener sus páginas numeradas y estar debidamente anillados. Tipo papel carta. Tipo de letra Arial 12 y 14 para títulos y subtítulos, interlineado sencillo. Presentaciones:

- Se realizarán dos presentaciones formales de estado de avance aleatorias en las fechas indicadas - Duración Presentaciones.

o Presentación en PPT: 15 minutos

- Se realizara una presentación final ejecutiva, donde todos los grupos de trabajo deberán exponer frente al docente y alumnos de la asignatura, en la fecha indicada

Page 2: catamaran

- Las inasistencias a las presentaciones formales y las de estado de avance que no puedan ser justificadas y serán calificadas con nota 1,0.

Page 3: catamaran

- 3 -

ANEXO

ESQUEMA DE PRESENTACION DE PROYECTOS

Resumen Ejecutivo Moneda Utilizada: CLP, USD, EURO, YEN, etc.

MODULO I I

Datos Generales 1.1 Razón Social e Integrantes

Nombre de la empresa : Amukonü

Razón social : Sociedad Anónima.

Apellidos y Nombres

Dirección y Teléfonos

(fijo y/o celular)

Correo Electrónico

Porcentaje de

Participación (%)

Guerra Riqelme, Claudio.

[email protected] 25%

Peña Jelvez, Abraham

[email protected] 25%

Villarroel C., Victor [email protected] 25%

Fuentes Vargas, Juan

[email protected] 25%

1.2 Ubicación Geográfica Dirección: Avenida Libertad 1405, Torre Coraceros, Of. 607 Ciudad: Viña del Mar Comuna: Viña del Mar Región: Valparaíso

Page 4: catamaran

1.3 Giro del Negocio

Giro del Negocio: Servicios, Transporte público y privado.

Clasificación Industrial Internacional Uniforme(CIIU) : 6110

1.4 Oportunidad del Negocio

- El transporte público entre Quintero y Valparaíso (y zonas costeras intermedias) está acotado a vías públicas urbanas, limitadas en capacidad y saturadas en horas de demanda extrema. La saturación de estas vías afecta a particulares que se trasladan entre los mismos puntos y que no usan el transporte publico pues no les satisface sus requerimientos de rapidez y comodidad.

- Por otro lado, el notable incremento del parque automotriz (aumentando en un 7,8% este último año según datos del Servicio Nacional de Registro Civil e Identificación) supone que el panorama de transporte entre la zona costera aumentará en tiempo, sumando a esto que la ciudades de Valparaíso y viña del mar presentan un incremento considerable de gente en las temporadas estivales, lo que agrava aún más los traslados desde un punto a otro.

1.5 Estrategia Empresarial

Diferenciación

- El transporte público marítimo es la solución de traslado de personas que se movilizan desde Quintero a Valparaíso e intermedios hasta Valparaíso.

- Las limitaciones de estacionamiento que tiene el plan de Valparaíso, procuran a particulares a trasladarse en el sistema público de trasporte, el cual en la actualidad no les brinda la comodidad y rapidez deseada.

- La vía marítima no presenta limitaciones de capacidad o trazado.

- La integración con el transporte público actual evitará la saturación de las vías actuales mejorando la calidad de vida de las personas.

- Evitará el incremento de congestión vehicular producto del continuo crecimiento del parque automotriz, ya que el proyecto es escalable en frecuencia.

- Evitara la alta saturación en temporada estival, producto del incremento del parque automotriz con la población flotante.

- Será de alto atractivo por su novedad de este tipo de transporte en la zona central.

- Usando la vía marítima no queda acotada a trazados rígidos y privilegia el desplazamiento mas recto entre dos puntos.

- No requiere invasión o desplazamiento de actuales infraestructuras, como si lo requieren otros proyectos similares orientados a sistemas de trasporte público por la costa, ejemplo: tranvía.

- El proyecto tiene una componente que se sumara como lo puede ser la explotación turística, pudiendo ofrecer otros servicios privados, e inclusive el LUJO.

Liderazgo en Costos

Page 5: catamaran

- 5 -

Se priorizan los costos, el producto / servicio presenta características universales y se dirige a todos los mercados. Se apoya en una producción masiva y los costos se uniformizan y tienden a minimizarse. Nicho

- El proyecto apunta a usuarios del transporte público también como a particulares que se trasladan entre Quintero y Valparaíso (incluidas zonas intermedias).

- Aproximadamente un 78 % de personas de la región emplea el transporte público, este % aplicado a las ciudades de Valparaíso, Viña del Mar, Concón y Quintero asciende a medio millón de personas que diariamente sale de sus casas a trabajar. Respecto a la concentración del empleo dentro de la zona costera entre estas ciudades es alrededor de un 22% de la oferta de empleo. El 22% del medio millón de personas es alrededor de 110000.- personas que se movilizan (Fuentes MIDEPLAN, y profesor en Línea.cl).

MODULO II

Estudio de Mercado 2.1 Definición del Producto o Servicio

Concepto

1. Características principales (Insertar fotos del producto terminado y/o servicio)

La solución está aplicada en otros centros urbanos con similar geografía y con éxito.

Sin lugar a duda desplazarse entre dos puntos por un trayecto cercano a la línea recta, será la distancia mas corta por recorrer.

La infinidad de trayectos no acotados al desplazarse por la vía marítima, singularizan la solución.

Atributos principales

Atributos Secundarios

Cualidades

Naturaleza

Beneficios

Significado y Valores

2.- Naturaleza Múltiple del Producto

Page 6: catamaran

3.- Clasificación del producto/servicio

Producto de consumo masivo (según durabilidad, según habito de compra): productos/servicios de conveniencia o de uso permanente

Productos Industriales (materia prima, materiales e insumos)

4.- Subproductos (Todos aquellos productos que se derivan del producto principal).

5.- Productos Sustitutos (Aquellos que satisfacen las mismas necesidades, con diferentes grados de conformidad)

6.- Productos Complementarios (Productos que requieren de otros para satisfacer a sus consumidores)

2.2 2.3 2.4 Análisis del Macro Entorno y Micro Entorno

2.2.1Análisis Macro Entorno : (principales indicadores macroeconómicos) En el caso de un producto / servicio de exportación el Análisis corresponde al del país de destino 2.2.2 Análisis Micro Entorno: El proyecto está acotado al conglomerado del gran Valparaíso.

2.5 Cuantificación de la Demanda

Mercado Total

1. Perfil del cliente objetivo: (Hábitos de compra, Hábitos de consumo, influencia de factores que afectan su decisión de compra)

Page 7: catamaran

- 7 -

2. Mercado Potencial Porcentaje del Mercado obtenido, del universo existente, por Criterios de Segmentación de Mercados

3. Mercado Disponible Mercado que acepta (conoce y/o reconoce) la propuesta del nuevo producto. Se deriva de la aplicación de la

encuesta a una muestra del mercado potencial existente.

4. Tamaño del Mercado Efectivo Mercado disponible que no solo acepta la nueva propuesta, sino que está en condiciones de comprar / adquirir el

producto y a su vez cuenta con la capacidad de compra correspondiente. Se obtiene de la aplicación de resultados de la encuesta.

5. Tamaño del Mercado Objetivo y potencial de crecimiento Es aquel mercado potencial que se define como mercado final del proyecto, considerando las restricciones de

disponibilidad de recursos, del tamaño de planta y otras de diversa naturaleza, usualmente debe ser el 5% del mercado efectivo.

2.6 Identificación De Principales Competidores

Análisis FODA de la competencia

Principales Estrategias de crecimiento de la competencia

Items FORTALEZAS DEBILIDADES

Competidor A: Transporte publico Bajo Costo Susceptible a tacos

Competidor B

Competidor C

Items OPORTUNIDADES AMENAZAS

Competidor A

Competidor B

Competidor C

Page 8: catamaran

2.7 Identificación De Principales Proveedores

2.8 Análisis de la Comercialización

2.8.1 Producto (¿Qué producto/servicio se ofrece?) Aspectos diferenciales del producto

Estrategias de Producto Estrategia de Ciclo de Vida Estrategia de Marca

2.8.2 Precio (¿Cuál es el precio para el consumidor?)

Objetivos de la Fijación de Precios Estructura de Precios de Costo Estrategia de Precio:

2.8.3 Plaza (¿Dónde y Como ofreces el producto?)

Tipo de disposición a utilizar Longitud de Canal

Definición de la Estrategia de Cobertura Comercial 2.6.4 Promoción (¿Cómo comunicas lo que ofreces?)

Estrategia de Comunicaciones: Push – Pull Actividades a desarrollar:

2.9 Pronóstico de Ventas expresado en unidades físicas:

Años 2010

Año 0 2011 2012 2013 2014

Empresa Fortaleza(s) Producto / Servicio: Atributos principales

Empresas Copec S.A. Confiable, buen servicio. Suministro de combustible.

Page 9: catamaran

- 9 -

Unidades

MODULO III

Estudio Técnico 3.1 Tamaño normal y tamaño máximo: 2010- 20xx

Años 2010

Año 0 2011 2012 2013 2014

1. Tamaño Máximo

2. Tamaño Normal

Capacidad Utilizada (%) (2)/ (1)

3.2 Requerimiento de Materia Prima, Materiales e Insumos Se dimensiona en función de la demanda proyectada para los primeros 5 años). (Tomar como referencia el Cuadro del punto 2.7) 3.3 Diagrama de Proceso Productivo

3.3.1 Diagrama de Proceso de Operaciones 3.4 Requerimiento de Personal y Mano de Obra 3.5 Requerimiento de Maquinarias y Equipos

3.6 Control de Calidad (Normas técnicas que rigen el sector) 3.7 Localización del Proyecto

3.7.1 Macro localización : Región de Valparaíso.

Page 10: catamaran

3.7.2 Micro localización : Costa de las comunas de Valparaíso, Viña del Mar y Concon.

3.8 Impacto ambiental

(Repercusión en el medio ambiente)

MODULO IV

Estudio Legal y Organizacional 4.1 Forma Societaria

S.A.C.; S.A. , Encomandita simple o por acciones, Persona Natural, etc 4.2 Licencia Municipal

(Según la zona de ubicación del proyecto) 4.3 Registro de Marca

(Trámite en Ministerio de Economía para inscribir marcas o patentes, en el caso que al proyecto le convenga realizarlas).

4.4 Régimen Laboral y Tributario

Legislación Laboral (Debe tramitarse bajo qué forma se contratarán a los trabajadores)

Afectación Tributaria

Otros aspectos legales (Por ejemplo una ley que afecta al sector del proyecto)

4.5 Organigrama Funcional: Descripción de funciones y remuneraciones.

Page 11: catamaran

- 11 -

4.6 Diagrama de Gantt

(Etapa Pre – Operativa hasta el inicio de operaciones) MODULO V Proyección de Ingresos 5.1 Ingresos por Ventas de producto principal

Años

2010 Año 0

2011 2012 2013 2014

Demanda Anual (Unidades)

Precio Unitario de Costo

(USD o $ / unidad)

Ingreso por Venta (USD o $ )

5.2 Ingresos por Ventas de productos secundarios

Años

2010 Año 0

2011 2012 2013 2014

Demanda Anual (Unidades)

Precio Unitario de Costo

(USD o $ / unidad)

Ingreso por Venta (USD o $)

Page 12: catamaran

5.3 Valor de desecho del proyecto:

(Valor Residual)

MODULO VI

Costos y Gastos

6.1 Proyección del costo de materia prima y material, mano de obra y costos indirectos del bien o servicio

6.1.1 Costos de Materiales Directos del bien o servicio

(Listar los insumos y/o materiales necesarios para poder producir el bien o servicio, por unidad o por lote).

Ejemplo: Insumos para producir un lote de 100 unidades del producto o servicio “xxx”

Insumo y/o material Unidad Cantidad Costo Unitario en PESOS

Costo Total

Costo Total en US$

Costo unitario en US$

Insumo 1 Kilos 5 4 20 6.67 0.0667

Insumo 2 Litros 3 3 9 3 0.03

Insumo 3 Unidades 2 4 8 2.67 0.0267

Insumo 4 Kilos 5 1 5 1.67 0.0167

Totales 42 14 0.14

Costo unitario 0.14

Costos de materia prima y materiales del bien o servicio (100,000 Unidades de Producción del bien o servicio 1er año)

Items Unidad Cantidad Precio

Unitario

Costo Total

En US$

Insumo 1 Kilos 5000 6.67 33350

Insumo 2 Litros 3000 3 9000

Page 13: catamaran

- 13 -

Insumo 3 Unidades 2000 2.67 5340

Insumo 4 Kilos 5000 1.67 3340

Total de Materiales Directos En USD o CLP 51030

Proyección de los Costos Anuales de Materiales Directos

Items Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Costo Anual en Materiales Directos (En USD O CLP)

51030

6.1.2 Costos de Mano de Obra Directa del bien o servicio (MOD)

Mano de Obra Directa (MOD)

Cargos

sueldo

mensual

$

S

ueldo mensual US

$

Gratificaciones

Dólares

ESSALUD

US$

CTS

US$

sueldo

anual

US $

Peón 4 900 300 600 410 350 19840

Ayudantes 6 600 200 400 273 233 20160

Total MOD ( En

USD o CLP)

40000

Proyección de los Costos Anuales de Mano de Obra Directa

Item Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Costo Anual MOD en US$ 40000 40000 40000 40000 40000

Page 14: catamaran

6.1.3 Costos Indirectos del bien o servicio

Mano de Obra Indirecta (MOI)

Cargos

sueldo

mensual PESOS

sueldo

M

ensual dólares

Gratificaciones

Dólares

ESSALUD

US$

CTS

US$

sueldo

anual dólares

Jefe de Taller 1 1500 500 1000 683 583 8266

Supervisores 2 1000 333 667 455 389 11021

Total MOD US$ 19287

Otros Costos Indirectos

Items Mensual Mensual ANUAL

Agua 80 27 320

Electricidad 150 50 600

Teléfono 250 83 1000

Repuestos equipos

Mantenimiento equipos

.

.

.

Depreciación

Total en USD o CLP 1920

Costos Totales Anuales Indirectos del bien o servicio

Items Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Page 15: catamaran

- 15 -

Mano de obra indirecta 19287 19287 19287 19287 19287

Otros costos indirectos 1920 1920 1920 1920 1920

Total En USD o CLP 21207 21207 21207 21207 21207

6.2 Gastos de Administración

Sueldos del Área de Administración

Cargos

sueldo

mensual pesos

S

ueldo mensual

dólares

Gratificaciones

Dólares

ESSALUD

US$

CTS

US$

sueldo

anual dólares

Administrador 1

Asistente 2

Contador 1

Total MOD USD o

CLP

Otros Gastos del Área de Administración

Items Unidad Cantidad Precio Unitario En

US$

Costo Total US$

Alquiler

Luz

Agua

Teléfono

Útiles de escritorio

Page 16: catamaran

Total En USD

o CLP

Proyección de Gastos Administrativos

Items Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Sueldos

Otros Gastos

Total Gastos Administración

6.3 Calculando el Gasto de Venta Proyectado

Sueldos del Área de Ventas

Cargos

Cantidad

S

ueldo Bruto En

Deducciones

Aportes

Gratificaciones

Sueldo Neto

En

Total Sueldos en CLP o

USD

Gasto en Promoción

Items Unidad Cantidad Precio Unitario

en

Gasto Total

Page 17: catamaran

- 17 -

Gasto Total

Otros Gastos del Área de Ventas

Items Unidad Cantidad Precio Unitario en Costo Total

Gasto Total

Proyección de Gastos de Venta

Items Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Total gastos de Venta

MODULO VII

Inversión y Financiamiento

7.1 Activo Tangible

Page 18: catamaran

7.2 7.1.1 Inversión y Reinversión de Activos Tangibles

Items Precio

Unitario En

Q Inicial Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Totales En

7.1.2 Depreciación de Activos Tangibles

Items Tasa5 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Totales En

7.2 Activo Intangible

7.2.1 Inversión de Activos Intangibles

Items Precio Unitario En Q Inicial Año 0

Page 19: catamaran

- 19 -

Totales En

7.2.3 Amortización de Activos Intangibles

Items Tasa de

Amortización

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Totales En

7.3 Capital de Trabajo

7.3.1Cálculo del Capital de Trabajo

Items Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

1.-Materiales e insumos

2.-Mano de obra

3.- Costos indirectos

4.-Gastos de administración

5.-Gastos de ventas

Costo Total Desembolsable

Factor

Variaciones

inversión en Capital de trabajo

Page 20: catamaran

Recuperación de Capital de Trabajo

7.3.2 Composición de la Inversión inicial y su financiamiento

Items Aporte Prestamo Total en CLP En Porcentaje

Activo Fijo

Activo Intangible

Capital de Trabajo

Total Inversión

En Porcentaje

Page 21: catamaran

- 21 -

MODULO VIII

Evaluación Económica y Financiera

8.1 Financiamiento

Datos Generales del Financiamiento

Items Valores

Monto del Préstamo (En )

Plazo (En Meses)

Interes anual (En %)

Interes mensual (En %)

Período de gracia (En Meses)

8.2 Cronograma de pagos

N° Amortización Interés Cuota Saldo

0

1

2

..

N

Page 22: catamaran

8.3 Flujo de Capital

Flujo de Capital

Items Año 0 Año 1 Año2 Año 3 Año 4 Año 5

Inversión en Activo Fijo

Inversión en intangibles

Inversión capital de trabajo

Recuperación activos fijos

Recuperación Capital Trabajo

Flujo de Capital (CAPEX)

8.4 Estado de Resultados

Items Año 1 Año2 Año 3 Año 4 Año 5

Ingresos

Costo de Materiales Directos

Costo del MOD

Costos indirectos

Gastos de Administración

Gastos de Ventas

Depreciación

Amortización

UAI

Page 23: catamaran

- 23 -

Impuesto

Utilidad neta

8.4 Flujo operativo

Items Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Utilidad neta

Depreciación

Amortización de Intangibles

Flujo de Caja Operacional

8.5 Flujo de Caja Económico

Items Año 0 Año 1 Año2 Año 3 Año 4 Año 5

Flujo de Capital

Flujo Operativo

Flujo de Caja Económico (3)

En . (1)+(2)=(3)

8.6 Flujo del Servicio de la Deuda

Items Año 0 Año 1 Año2 Año 3 Año 4 Año 5

Préstamo

Page 24: catamaran

Amortización

Intereses

Escudo Fiscal

Flujo Servicio de la Deuda

8.7 Flujo Financiero

Items

Año 0 Año 1 Año2 Año 3 Año 4 Año 5

Flujo de Caja Económico

Flujo de Servicio de la Deuda

Flujo financiero

8.8 La Tasa de Descuento

8.9 Indicadores Financieros de Rentabilidad

8.9.1 Valor Actual Neto y TIR

Cuadro Resumen de los Principales Indicadores Económicos y Financieros

Items Económico Financiero

VAN

TIR