Catedra 2

65
C A T E D R A II eco-lodge Pucón Seminario especialización Manuel Ramírez S. Cátedra 2 Seminario Arnaldo Ruiz +Andrea Santa cruz

Transcript of Catedra 2

Page 1: Catedra 2

C A T E D R A IIeco-lodge Pucón

Seminario especializaciónManuel Ramírez S.

Cátedra 2 Seminario

Arnaldo Ruiz +Andrea Santa cruz

Page 2: Catedra 2

Condiciones generales:

IXREGION794km desde SantiagoC

h

i

l

e

Región La Araucanía31.858,4 km2 781.242 habitantes.Capital: TemucoProvincias: Malleco y Cautín.

Análisis urbano

IMAGEN; Municipalidad de Pucón.

Page 3: Catedra 2

Pucón está ubicada en la provincia de Cautín, IX Región de La Araucanía. Sus limites Territoriales son:

NORTE comunas de Melipeuco y CuncoSUR parque nacional VillarricaESTE con CurarrehueOESTE comuna Villarrica

Su ubicación pre cordillerana, con lagos, poblados intermedios, ríos, zonas boscosas y ganaderas, así como el emplazamiento de la ciudad entre el lago Villarrica y el volcán, la sitúan como un destino turístico de primer orden en el país.Con una tasa de crecimiento de 1.24 %, una de las comunas de más alto crecimiento poblacional de la región. La ciudad de Pucón tiene una población de 8.023 habitantes y 14.532 habitantes de la comuna. La población flotante pude alcanzar los 150.000 habitantes

Sus 1.429 km2 representan el 4.4% del total regional, y el 7,8% de la Provincia de Cautín.

Condiciones generales:

Análisis urbano

IMAGEN; Municipalidad de Pucón.

Page 4: Catedra 2

Parque nacional Villarrica

Centro de Pucón

Lago Caburgua

Parque nacional Huerquehue

La ciudad de Pucón posee dos parques nacionales en sus extremos opuestos los cuales concentran gran parte de los intereses naturales de la zona, además de las reservas naturales como el cerro Cañi. Los lagos hacen parte importante de la estructura de Pucón estos generan un pin pon el cual atraviesa por una serie de punto naturales de interés como ríos camping entre otros.Sin duda el protagonista de Pucón es el volcán Villarrica, majestoso cobija a la ciudad de Pucón.

Cultura Mapuche

Lago Villarrica

Principios estructurantes comuna de Pucón

Análisis urbano

IMAGEN; Municipalidad de Pucón.

Page 5: Catedra 2

Pucón se sitúa sobre un paño geográfico que permite una amplia gama de actividades deportivas, de ocio y cultura un equipamiento donde las distancias desde el centro no superan los 30 km, permitiendo así ser recorrida sin la necesidad de largas horas de viajes.

Principios estructurantes comuna de Pucón

Análisis urbano

Page 6: Catedra 2

Centro de Pucón

Playa grande

Desembocadura rio Trancura

Volcán Villarrica

La península

Lago Villarrica

Análisis urbano

IMAGEN; googleearth.

Page 7: Catedra 2

Paisaje naturalPucón se emplaza en un entorno natural sobre un valle de origen glacial asociado a la desembocadura del rio Trancura al lago Villarrica al norte de la localidad.El lago corresponde a una depresión producida por la influencia de los glaciares que a medida que se retraían fueron acumulando agua.Los suelos se componen por arenas gravas y materiales gruesos arrastrados por los hielos Junto a la desembocadura del rio trancura se forma un humedal rodeado por la vegetación nativa Otro valle se abre hacia el norte desde donde vienen otros afluentes que se unen con el rio Trancura, Pucón se apropia de esta topografía expandiéndose a través del valle de dicho rio

Centro PucónValle 1

Rivera rio Trancura

Valle 2Rio Trancura

Río deshielo glacial

Análisis urbano

IMAGEN; Googlearth.

Page 8: Catedra 2

Superficie 1.429 km2

Análisis urbano

IMAGEN; Municipalidad de Pucón.

Page 9: Catedra 2

Clima:

Pucón posee un cálido microclima, por su ubicación protegida por el volcán, de los helados vientos del Sur, resguardo que permite cálidas aguas en sus lagos y lagunas.La temperatura promedio máxima de la zona es de 23ºC y la mínima es de 4ºC

tipos de clima -templado cálido lluvioso con influencia mediterránea-templado cálido lluvioso-frío lluvioso -hielo en altura

Humedad relativa anual es de un 70%Precipitaciones anual 2.500mmVientos predominantes son dirección Oeste-Noreste

Latitud: S 39° 16’ 541“Longitud: W 71° 58’ 697“227 msnm.

En un clima como el de esta zona con una pluviometría y este tipo de suelo, es altamente peligroso construir en pendientes superiores a 25% por las amenazas de derrumbes y erosión.

Análisis urbano

Page 10: Catedra 2

Forma Urbana:

Hidrografía:En general las cuencas de la unidad son exorreicas, tanto las de régimen léntico como lótico.

Existen 7 cuencas tributarias de la hoya hidrográfica del río Valdivia y 7 cuencas tributarias de la hoya del río Tolten, donde destacan los ríos: Lanín, Momolluco, Las Mellizas, Puesco, Pocolpen, Huililco, Huampoe, Palguin, Turbio, Blanco, Molco, Voipir, Quilalelfu, Ñilse, Santo Domingo, Pichillancahue, Llancahue, Reyehueico y Liszan.

Además, sobresalen los lagos: Quilleihue, Huinfuica, Verde, Plato, Escondido, Balnca, Azul y Las Avutardas. También, hay varias vertientes menores, de cause permanente y esporádico. Cabe señalar que este parque nacional genera aproximadamente uno 7,76 millones de litros de agua diariamente.Geomorfología:Corresponde a una ramificación lateral de este a oeste de la Cordillera andina, donde encuentran los volcanes: Lanín (3776 m s.m.), Quinquilil (2000), Quetrupillán (2360 m s.m.) y Villarrica (2850 m s.m.), varios cono adventicios y también altas cumbres como las Peinetas, Purue, Los Nevados, El Cerdudo y Milemile. Presenta quebradas profundas campos de lava y escorias volcánicas, resultantes que el volcanismo aín vigente ha venido modelando su entorno. Esto ha determinado la existencia de hermosos atractivos paisajistas naturales que han convertido al area en un gran centro nacional e internacional de atracción ecoturistica.Cultura:La Araucaria es una especie común en la Unidad, la cual tiene una gran importancia etnobotánica. El territorio de distribución de la esta especie es coincidente con la distribución del pueblo Mapuche, los cuales han utilizado históricamente el piñón (semilla de la Araucaria), como fuente de alimento de carácter estacional

Análisis urbano

Page 11: Catedra 2

Años de crecimientoHabitantes:0-20Habitantes:20-40Habitantes:40-70Habitantes:70-120Habitantes:120-200Habitantes:200-630

Según el esquema de densidades se observa un baja densidad en casi todo el casco fundacional exceptuando algunas manzanas, esto se produce por el aumento en el equipamiento de este sector trasladando las viviendas hacia la periferia del centro.Durante el 2005-2006 el destino de obra nueva mas solicitado fue el de vivienda seguido por el de comercio y restaurante.Según el censo de vivienda del 2002 las mayores densidades de se concentran en el borde de la localidad, condominios alejados del centro urbano.

Rangos de densidadPucón:

Análisis urbano

IMAGEN; Municipalidad de Pucón.

Page 12: Catedra 2

Incremento de la poblacion años 2012 al 2032 según la tasa de crecimiento 5,51%, para determinar cantidad de viviendas a necesitar para la ciudad de Pucón.

Años 2012 2022 2032

Incremento de la población 24.160 41.917 72.725

Cantidad de viviendas 9.901 17.179 29.805

Rangos de densidadPucón:

Análisis urbano

Page 13: Catedra 2

Años de crecimientoViviendas:0-8Viviendas:9-20Viviendas:21-35Viviendas:36-69Viviendas:70-113Viviendas:114-164

Rangos de densidadDe vivienda:

Análisis urbano

IMAGEN; Municipalidad de Pucón.

Page 14: Catedra 2

1-conjuntyo habitacional bordelago2-condominio puertomalal3-edificio de los cerros4-terrenos de socovesa5-condominio las bandurrias6-condominio alto los riscos7-conjunto habitacional Pucon Oeste8-Bosuque de puerto Pucón9-Loteo Los Robles del Trancura10- Parcela Los Sueños11-santa maría de Caburgua12-Condominio Alto Pucón13-Loteo Hacienda Trancura14-Condominio Suizo15-Proyecto Edificio16-Loteo Trufulco

La concentración de proyectos inmobiliarios es hacia el poniente de la localidad sin restar que hacia el oriente se gestan proyectos importantes como Bosques de Puerto Pucón (nº8) con una superficie de 150 Hectáreas. También considerar la importancia que tienen estos en elegir cercanía, conectividad o paisaje natural, como es el caso del loteo Trufulco (nº16) ubicado en el medio entre Caburgua y Pucón.

Proyectos inmobiliarios:

Análisis urbano

IMAGEN; Municipalidad de Pucón.

Page 15: Catedra 2

1934 gran impulso turístico por la construcción del gran hotel Pucón 1940 se construye el camino costero entre Villarrica y pucón, además de otros hoteles pequeños1930 aficionados a la pesca deportiva visitan el lugar 1945 hotel antumalal hotel destinado para practicantes de la pesca deportiva1967-1969 pavimentación camino Freire y Villarrica ruta costera1970 rutas hacia lago Caburgua – Huife – Curarrehue – Puesco – Lican Ray. ( inicio del turismo masivo)

Años de crecimientoAÑOS:1883-1900AÑOS:1900-1960AÑOS:1960-1983AÑOS:1983-1988AÑOS:1989-2007

Crecimiento histórico de laLocalidad de Pucón:

Análisis urbano

IMAGEN; Municipalidad de Pucón.

Page 16: Catedra 2

27 de febrero de 1883 el ejercito avanzo por Pucón y construyo un cuartel al costado de la plaza de armas. La que despejo y destino a un campo militar, el objetivo de esta expedición fue controlar el paso fronterizo internacional.El ejercito argentino bajo el cargo del general Corando Villegas avanzo desde las pampas argentinas hacia la cordillera llegando asta el valle del rio Trancura concentrando a las comunidades mapuches y pehuenches en este sector.1904 el gobierno entrego a una sociedad de empresarios los terrenos que abarcan desde el norte del lago Villarrica y se prolonga asta el rio trancura. Esta sociedad trajo 20 familias de inmigrantes.La población mapuche fue sometida a un régimen de “reducción” concentrándola en la parte alta del rio queltehue, Palguin bajo y en Ccurarrehue.La principal actividad de Pucón en ese entonces era el comercio de la madera y el ganado donde se embarcaban en el puerto ubicado en la poza, luego se instalo el primer hotel Gudnschwager en 1923El gran impulso turístico se vivió en 1934 con la construcción del gran hotel Pucón un lujoso hotel con cancha de golf, en esos tiempos llegaban en tren asta Villarrica y cruzaban en barco asta Pucón desembarcando en el muelle junto al hotel

Desarrollo Histórico:

Análisis urbano

Page 17: Catedra 2

Esta área es accesible por vía aérea y terrestre.Por; -Panamericana Sur, ruta Temuco-Freire-Villarrica ( 5 Sur - R. 55); -Argentina ( Ruta Internacional 119) a través del paso Internacional Mamuil Malall. Uno de los mejores pasos cordilleranos naturales-Aérea a Pucón en época estival, y fines de semana largos.-Cinco compañías de buses interprovinciales, conectan Pucón con la capital de Chile, diariamente-Desde el uno de Diciembre de 2003, se inicia el recorrido de ferrocarriles, diariamente conectando Santiago con Temuco-Desde Temuco a Pucón, las líneas de buses, con frecuencias cada media hora.

Conectividad:

Análisis urbano

IMAGEN; Municipalidad de Pucón.

Page 18: Catedra 2

Camino a Villarrica interregional

Camino al volcán

Av. Principal Libertador Bernardo Ohiggins

Extensión Av. Principal camino internacional

Estaciones de buses

La vialidad de Pucón corresponde a un eje que se extiende de otra comuna (Villarica) hacia otros lugares de esta vía principal se extiende una trama tradicional de cuadricula, esta zona corresponde a al centro, el resto de vialidad crece orgánicamente entorno a centros de interés y paisajes.

Como equipamiento de transporte en Pucón existe un sistema de micros Inter rurales que recorren las distintas localidades desde Villarrica a caburgua, Curarrehue y la zona de pichares el huife. Además posee un aeropuerto el cual funciona solo en la época estival, donde la llegada de turistas es mayor y el clima lo permite

Se reconoce la importancia de la vía que viaja hacia el volcán, siendo esta la única vía acá se concentran los transportes turísticos siendo el volcán un icono de la zona y el foco atractivo mas importante para el turismoResaltando también que este se intercepta con el camino que une Pucón con Villarrica siendo un destino para estas 2 comunas.

Vialidad:

Análisis urbano

IMAGEN; Municipalidad de Pucón.

Page 19: Catedra 2

Cam

ino

inte

rnac

iona

l

Des

tino

: Cab

urgu

a H

uife

Cur

arre

hue

Camino Volcán Villarrica

Destino: Parque Nacional Villarrica

Camino Pucón-VillarricaDestino: Villarrica

Camino Villarrica-PucónDestino: Pucón

El transporte publico se concentra principalmente en microbuses con recorridos intercomunales recorren toda la zona urbanizada de Pucón con valores entre 550$ pesos chilenos hasta 1.250$ pesos chilenos dependiendo de las distancias a recorrer.Un sistema de colectivos recorren la ciudad con ciertos circuitos específicos, a esto se le suman taxis.Este tipo de transporte es generalmente utilizado por el habitante residente. En contraste la población flotante aumenta tanto como a nivel humano como vehicular.El ultimo tipo de transporte que forma gran parte participativa en la ciudad y sus entornos; son los transfer de empresas turisticas, estos tienen un constante movimiento y llevan un considerable numero de personas con un promedio de 3 transfer llenos cada 4 horas, dependiendo destino y actividad.

Vialidad:

Análisis urbano

IMAGEN; Municipalidad de Pucón.

Page 20: Catedra 2

Hitos:

Playa

Gran Hotel

Plaza de armas

Casino

Gimnasio

Bomberos

Falabella

Muelle la PozaMunicipalidad

Análisis urbano

IMAGEN; Municipalidad de Pucón.

Page 21: Catedra 2

Rojo: alojamientoAmarillo: comercio turísticoAzul: alimentaciónCeleste: servicios turísticos Verde. BusesCafé: esparcimiento

El equipamiento turístico posee todas las características en las ofertas de esta actividad ; infraestructura, transporte, comunicaciones, etc. Y la cercanía con destinos turísticos. Pucón esta vinculado con su desarrollo histórico y patrimonial gracias a esto es que se encuentran en Pucón edificios patrimoniales zonas multiculturales e históricos, factores que se vinculan de forma importante con el turismo, junto con estos se encuentran los vestigios geológicos como cuevas volcánicas.No obstante existen restricciones y limitaciones para la actividad del turismo como la demanda de suelos para vivienda, la exposición a desastres naturales como aludes o erupciones volcánicas u otros fenómenos naturales de riesgo.Además la centralización característica de Pucón hace que periodos estivales el turismo se adueña de la ciudad generando así grandes congestiones vehiculares y un sobre poblamiento del centro

Principios estructurantes:

Análisis urbano

IMAGEN; Municipalidad de Pucón.

Page 22: Catedra 2

Área de riesgo por corrientes de barro o aluvionesZona de aéreas verdes y playasZona de campingZona hotelera y parque residencialZona hotelera y equipamiento turístico y parqueZona de protección forestalZona viviendaZona hotelera

La comuna de Pucón y Villarrica en conjunto generan el plan inter comunal para la zona que corresponde al camino internacional que una estas dos localidades, para esto existe un ordenamiento que responde a una lógica de preservar lo puntos de interés y resguardar a los turistas y residentes, cierto es que el lago es un foco de atracción turística pero también es un foco de escurrimiento de los elementos (agua, barro, piedras, lava) por lo que delimitar zonas de peligro s importante para el ordenamiento regional.

Normativa; Plan intercomunalVillarrica-Pucón:

Análisis urbano

IMAGEN; Municipalidad de Pucón.

Page 23: Catedra 2

Normativa; Plan reguladorPucón:

Análisis urbano

IMAGEN; Municipalidad de Pucón.

Page 24: Catedra 2

AREA DE ESTUDIO

Zona de peligro volcánico:

Análisis urbano

Page 25: Catedra 2

-Areas consolidadas: son las areas urbanas que cuentan efectivamente con urbanizacion completa, con capacidad del suelo de ser dividido y para recibir edificaciones devidamente conectadas a las redes de los servicios de utilidad publica o que cuenten con otro sistema autorizado por el reglamento vigente-Areas de extencion urbana: Son las areas planificadas externas a las areas consolidadas capaces de recibir el crecimiento en extencion previstos para el ccentro poblado en los 30 años siguientes-Areas especiales: son las planificadas que, en razon de su especial destino o naturaleza estan sujeta a restriccion de diversos grados en cuanto a su urbanizacion y edificacion, tales como zonas de playa, riesgo volcanico, derrumbes, cauces naturales, y de obras de infraestructura como plantas de agua potable y otros equipamientos especiales como cementerios y peninsula.

Áreas consolidadas y su extensión

Áreas especiales Áreas de extensión

ZONA Z-1 ZONA Z-1 (A, B Y C) ZONA Z-E7

ZONA Z-2 ZONA Z-2E

ZONA Z-1 ZONA Z-E8

ZONA Z-3 ZONA Z-1

ZONA Z-4 ZONA Z-1

ZONA Z-5 ZONA Z-2E

ZONA Z-1 ZONA ZR-E5

ZONA Z-6 ZONA Z-2E

ZONA Z-1 ZONA ZR-6

ZONA Z-9 ZONA Z-2E

ZONA Z-1

Normativa; Plan intercomunalVillarrica-Pucón:

Análisis urbano

Page 26: Catedra 2

Equipamiento relevante:

Análisis urbano

IMAGEN; Municipalidad de Pucón.

Page 27: Catedra 2

La actualidad de la ciudad se ordena en relación a la Av. Bernardo O'Higgins la que gracias a sus dimensiones genera un gran espacio urbano con un bandejon equipado con vegetación, mobiliario urbano monolitos escaños paletas publicitarias entre otros. La forma urbana genera tenciones que direccionan vistas hacia el volcán

Vis

ta H

ote

l del la

go

Vis

ta A

v. B

ern

ard

o O

'Hig

gin

sV

ista

Volc

án V

illarr

ica

Edificación:

La ciudad de Pucón se estructura bajo un sistema de dameros ordenado por Av. Bernardo O'Higgins y rodeado por elementos naturales hacia el sur se encuentra el volcán Villarrica y otros cerros colindantes y por el norte se encuentra el lagoUrbanamente al norte la península un sector privado, la poza y el lago. Al sur el cerro monasterio. Oriente limita con la calle colocolo. Estos limite han dado la forma a la ciudad de Pucón. La forma de acceder a Pucón es a través del camino internacional Ruta S-199-CH camino que una Villarrica y Pucón esta ruta se integra a la localidad fundiéndose con la Av. Bernardo O'Higgins, arteria donde se concentra el comercio, los servicios, carabineros y bomberos. Esta avenida se interseca con varias vías de sub servicios como la calle Fresia donde se concentra el comercio gastronómico rematando el la plaza de armas, en esta se ubican los principales edificios como el casino y el gran hotel PucónHacia el poniente se ubica un pequeño cerro llamado monasterio y el cementerio hacia este sector se ubica también los terminales de buses interurbanos y rurales, salud como el hospital san francisco y servicios asociados además de alojamiento de menor escala como hostales residenciales cabañas

Análisis urbano

IMAGEN; visitechile.cl.

Page 28: Catedra 2

El diseño de las viviendas originales se caracteriza por volúmenes de fachadas planas en madera de 1 o 2 pisos con mansarda y techumbre de 2 aguas con elementos en piedras que sobresalen de la fachada “chimeneas u otros”. Las edificaciones mas actuales mantiene las características dichas con variaciones como piedras volcánicas. Básicamente el material de construcción principal es la madera, exceptuando el gran hotel, casino o edificios habitacionales que están hechos de hormigón o albañilería.Las antiguas construcciones en el casco histórico son de madera solo las principales avenidas mantiene la fachada continua con excepciones de terrazas techadas que buscan mantener el lenguaje

Casa

an

tig

ua c

alle

Llin

coyan

Casa

an

tig

ua c

alle

colo

-colo

Hote

l el V

olc

án

Edificación:

Análisis urbano

IMAGEN; visitechile.cl.

Page 29: Catedra 2

El mobiliario urbano presente en el área comercial se compone principalmente por; teléfonos públicos, escaños paletas publicitarias, señaletica de calles, luminaria, vitrina cultural, juegos infantiles y maseteros todo construido en madera

Mobiliario urbano:

Análisis urbano

IMAGEN; visitechile.cl.

Page 30: Catedra 2

Cualidades ambientalesY sociales:

Iglesia parroquial de Pucón; construida en madera y piedra en el año 1967 por el vicariato apóstol de la Araucanía, autor de la obra Jorge Searle G. Harmensen.Casa Schuller; construida en el año 1940 para la señora Marta Shuller, en madera impregnada con cubierta de zink ondulado. Actualmente es el hotel la casona.Hotel Antumalal; construido en el año 1958 por el arquitecto Jorge Elton de estilo modernista con fuertes influencias del movimiento Bauhaus.Hotel Gudenschwager; construido por Otto Gudenschwager en 1923 considerado el primer hotel de Pucón, construido absolutamente en madera. Monasterio Hermanas Clarisas; construida en ladrillo entre los años 1953 y 1959, es una obra emblemática de Pucón por su emplazamiento sobre una pequeña loma que cobija al centro de Pucón.

Análisis urbano

IMAGEN; visitechile.cl.

Page 31: Catedra 2

Elección delterreno : Eleccion del lugar; se

selecciona un lugar que posea cercanía con lugares de interés turístico y deportivo, y un lugar que posea plusvalía a futuro con el objetivo de participar de una “ruta” de turismo

Terreno 1 valle del Trancura

Terreno 2 Zona pichares

Terreno 3 Camino al Volcán

Análisis urbano

IMAGEN; Municipalidad de Pucón.

Page 32: Catedra 2

 Variables ordenadas de mas a menos

importantesponderación de

variables

nota

ponderación x nota

Nota

Ponderación x nota

Nota

Ponderación x nota

1 Características Paisajísticas 7 3 21 4 28 6 42

2 Cualidades Ambientales 7 2 14 5 35 6 42

3 Cercanía a equipamientos principales 6 5 30 2 12 5 30

4 conectividad 6 6 36 4 24 3 18

5 Micro Clima 5 4 20 4 20 4 20

6 Topografía 4 2 8 4 16 5 20

7 Infraestructura 3 6 18 5 15 3 9

8 Valor del suelo 2 7 14 2 4 4 8

9 Área consolidada 2 3 6 3 6 2 4

10 Zonas Posibilitantes 1 2 2 3 3 2 2

11 Geometría del terreno 1 2 2 7 7 5 5

171 170 200

Elección delterreno :

TER

REN

O A

TER

REN

O B

TER

REN

O C

Page 33: Catedra 2

AnálisisF.O.D.A:

• Fortalezas: riqueza natural, capacidad en la población para la mano de obra calificada para el desarrollo del turismo

• Oportunidades: crecimiento económico de la actividad eco-turística experimentada en chile y especialmente en la IX región de los lagos

• Debilidades: falta de este tipo de infraestructura turística (lodges)

• Amenazas: lo contraproducente que es el turismo y su impacto ambiental, amenazas del volcán Villarrica crecimiento de un tipo de hospedaje para un turismo lujoso

Análisis urbano

Page 34: Catedra 2

Los remates del rarea de estudio son principalmente los centros de equipamiento de interés para el proyecto, hacia el sur esta el volcán y el parador del centro de ski Pucón; hacia el norte se encuentra el centro de pucón, ya este con todo el equipamiento que proporciona la ciudad.

Delimitación del área:

Análisis urbano

IMAGEN; Googlearth.

Page 35: Catedra 2

Delimitación del área:

Análisis urbano

Page 36: Catedra 2

19km desde centro de Pucón asta el volcán

PUCON PARQUE NACIONAL VILLARRICA63.000 hectáreas

Imagen: googleearth

Delimitación del área:

Análisis urbano

Page 37: Catedra 2

ESC

UELA

CEN

TR

O D

E A

RTESA

NIA

S

CA

SETA

CO

NA

F/R

EN

TA

L

REN

TA

L

CEN

TR

O S

KI PU

CO

N

VOLCANVILLARRICA2847msnm

Ruca pillan o Volcán Villarrica tiene forma cónica, un diámetro de 200 metros y está cubierto por un extenso glaciar de 40 kilómetros cuadrados. Es uno de los volcanes mas activos de Sudamérica cuenta con 59 erupciones históricas, sin embargo es centro de atracción turística. En la falda se encuentra el centro de ski.

Imag

en

: w

ww

.vis

itch

ile.c

om

Delimitación del área:

LAGO VILLARRICA

Análisis urbano

Page 38: Catedra 2

Parcelamiento:

La geometría del lugar es un esfuerzo por mantener la regularidad donde los factores topográficos y ambientales finalmente predominan por la trama urbana produciendo concentraciones en algunos sectores mejores dotados e islas en otros lugares no tan buenos.La línea de fachada originaria nativa y natural corresponde a una gran masa arbolada respectiva del bosque valdiviano , esta masa se ocupa para proteger visualmente a las construcciones, son pocas las que no usan este valor natural a la hora de emplazar sus proyectos

Parcelamiento y morfología:

Análisis urbano

Page 39: Catedra 2

Vegetación: la vegetación corresponde principalmente al bosque templado lluvioso y la selva valdiviana, cuenta con especies como el Raulí, Coigue, Ciprés, Lenga, alerce, y araucarias, por otra parte existe el bosque valdiviano el cual se caracteriza por ser una vegetación muy densa con especies como; alerce, canelo, olivillo, laurel y maitén además de vegetación arbustiva con helechos y quilas

Vegetación:

Análisis urbano

Imag

en

: w

ww

.vis

itch

ile.c

om

Page 40: Catedra 2

Redes y serviciosinfraestructura:

Como es un camino rural no posee sistema de colector, el derecho a agua se compra, en algunos casos Viene con el terreno, esto depende del terreno. Solo la red de electricidad recorre la zona. El camino al volcán es un camino que fue destinado para las expediciones al volcán, reconocimiento t estudios. Con el tiempo se convirtió en parque nacional, con el paso de distintos gobiernos se a ido expropiando paños de terrenos para la construcción de viviendasY distintos tipos de loteo de parcelas.

Análisis urbano

Imag

en

: w

ww

.vis

itch

ile.c

om

Page 41: Catedra 2

El diseño urbano característico de una zona rural donde los terreno son parcelas distantes entre si donde predomina la naturaleza, un lugar donde el desarrollo urbano es marcado solo por un eje , el camino al volcán. Este eje vial no solo participa del lugar como una extensión orgánica de la ciudad sino que también es un tensor que une el lago con el volcán siendo estos dos lo protagonista principales de Pucón.El tejido urbano se densifica en las cercanías al camino y en la proximidad a la ciudad, a medida que se acerca mas al volcán se aprecia una expansión dando paso al paisaje natural. El sistema de parcelamiento del sector es bastante irregular en general son parcelas de agrado de 5000 mt2 las cuales se emplazan de forma irregular siguiendo la topografía característica producida por la influencia del volcán los ríos de lava y la erosión producida por los ríos de deshielos y lluvias características de la zona

41

Nolli:

Análisis urbano

Page 42: Catedra 2

Debido a las distintas topografías y contextos los clima pueden variar por lo que se hace un estudio especifico a las temperaturas y el clima de el área estudiada correspondiente al camino al volcán y el volcánTemplado-cálido de menos de cuatro meses secos y de Hielo por efecto de la altura En el primero las temperaturas fluctúan entre los 17,0ºC en los meses más cálidos (enero) de 7,3ºC en julio y agosto los meses más fríos. Las medias extremas varían entre los 23,0ºC, máxima media en enero, y 4,2ºC mínima media en agosto. La temperatura media anual es de 11,5ºC influida fuertemente por las bajas invernales.

En el segundo, las precipitaciones anuales alcanzan los 3.000 mm y con abundante nieve, las pueden llegar hasta los 2.045,5 mm anuales. Estas se distribuyen irregularmente a lo largo del año, las que se concentran en los meses de mayo, junio, julio y agosto, en el cual se registra el 56 % del total anual. Cabe destacar este clima es de carácter invernal y hasta mediados de la primavera.

Vegetación zona terreno:

Análisis urbano

Page 43: Catedra 2

La zona urbana se presenta de forma longitudinal, un recientemente poblado eje creado solo como acceso al volcán, el cual ha ido cambiando su rol convirtiéndose en una zona residencial, donde grandes viviendas unifamiliares nuevas y antiguas conforman el entorno arquitectónico.

Este eje se conformado de 2 tensiones, el volcán y el lago. Su trama urbana corresponde a un parcelamiento orgánico regido por la accidentada topografía del lugar, estas parcelas son generalmente loteos de 5000m2 y más.

La continuidad de esta zona presenta 2 direcciones; 1 con dirección y sentido de la misma vía, esta continuidad es pareja sin embargo la topología se transforma gradualmente de una zona urbana a una rural. 2 una continuidad accidentada direccionada perpendicular a esta vía difumándose en el contexto natural (vegetación)

Existe un tipo de Unidad según la diversidad de la vivienda un tipo de viviendas de mayor calidad se concentran creando pequeños barrios, próximos al extremo del lago y por contraparte en extremo del volcán se concentran viviendas de menor calidad correspondiente a esto se le suman otros edificios destinados a equipamientos para las visitas al volcán

Forma Urbana:

Análisis contexto

Page 44: Catedra 2

Las características físicas del entorno corresponden principalmente a un área vegetal, bosque valdiviano, este es reconocido por la topología arquitectónica del entorno extrayendo materiales y colores.

La trama corresponde a un parcelamiento, loteo de parcelas, su geometría principal corresponde a rectángulos cercados artificial y naturalmente.

La configuración de la manzanas se forman por pequeños pasajes y vías rurales que existen solo para acceder a las parcelas ubicadas al interior de la zona, estos crean unos cuadrantes de considerables proporciones, debido al tamaño de las parcelas. Las formas y vacíos son creados por la topografía y abundante vegetación del lugar, la existencia de vacíos o aperturas no se aprecia debido a la vegetación. Si se dimensiona los tamaños de los terrenos, esto gracias a que no se observan las viviendas claramente, estas intentan aislarse una de otra, en lo posible.

Los Niveles de las viviendas son relativos normalmente 2 pisos de altura pero esto es arbitrario ya que las viviendas no forman parte de un entorno urbano unitario no existe una continuidad, hay una baja densidad y la fachada corresponde a una línea arbolada natural.

Forma Urbana:

Análisis contexto

Imag

en

: w

ww

.vis

itch

ile.c

om

Imag

en

: w

ww

.Goog

leearr

th

Page 45: Catedra 2

La relación del espacio publico con el privado es separada por una barrera vegetal que funciona como biombo visual y acústico del camino, una barrera que protege en todo sentido a los terrenos del único espacio publico que corresponde al camino al volcán

Observaciones y característica de la forma urbana y sus componentes La forma urbana se concentra junto al camino difuminándose hacia sus sentidos perpendiculares, esto ocurre principalmente por que; siendo esta zona potencialmente expuesta a erupciones volcánicas los habitantes eligen tener cierta conectividad hacia las vías de evacuación (camino al volcán)

Tanto las viviendas como los terrenos varían según su proximidad al principal eje; mientras mas lejos del camino mas cerca del volcán, mas grandes las parcelas y menor densidad de viviendas; mientra mas cerca de Pucón y mas cerca de la vía mas pequeños los terrenos mayor densidad de viviendas.

Lleno / vacíos:

Análisis contexto

Page 46: Catedra 2

Elementos espaciales:

Elementos espaciales reconocibles del sector son principalmente la intersección entre el camino al volcán y el camino internacional y otro es el comienzo del camino rural.

El entorno se concentran en el parque nacional Villarrica en este sector se encuentran miradores, cuevas y ríos de lava. Elementos que conforman las situaciones paisajísticas.

El rol del espacio publico es de traspaso se genera un pin-pon entre un punto de interés que es el volcán y ele otro el centro de Pucón, este se caracteriza por internar gradualmente al visitante en el contexto natural rematando en el destino turístico más extremo de la zona

Terreno

Desnivel área

Río seco

Camino al volcán

Análisis contextoIm

ag

en

: w

ww

.Goog

leeart

h

Page 47: Catedra 2

Áreas Verdes:

Espacios verdes reconocimiento de los espacios verdes mas allá de la vegetación del entorno nos referimos al parque nacional Villarrica.

El Área de estudio se caracteriza por su vegetación el verde prima por sobre cualquier otro color exceptuando algunas zonas deforestadas para el desarrollo de ganadería o parcelamiento graficado en la imagen con amarillo. El área principal de vegetación “protegida” corresponde al parque nacional Villarrica

Se analiza a un nivel macro siendo un terreno de parcelas la escala crece y los elementos que intervienen con nuestro proyecto se encuentra a kilómetros de el.

La zona urbana es una arteria que se habre camino a través del bosque sureño entre accidentes topográficos y vegetación

Análisis contexto

Desde el sitio podemos acceder a vistas tanto lejanas como cercanas. Como existe la pendiente la visión hacina el lago es casi no obstruida, no así con la vista al volcán que es levemente mas obstruida por la vegetación y las vista cercanas son la loma del terreno en el costado oriente y la vegetación

Imag

en

: w

ww

.Goog

leeart

h

Page 48: Catedra 2

F.O.D.A:

• Fortalezas: La principal cualidad del área elegida es el potencial desarrollo que esta zona tendrá en el futuro, el volcán es el principal foco de atracción turística de la zona, y enjoy realizara una inversión al centro de ski Pucón de 40 millones de dólares convirtiendo a este centro de ski en un destino turístico con actividades de invierno y verano reemplazando el hoy decadente centro de ski termas de chillan transformando a ski Pucón chile en el centro de ski del sur de chile.

• Oportunidades: El contexto natural y la riqueza del contexto para el desarrollo de actividades al aire libre son variables positivas que fortalecen la idea del proyecto

• Debilidades: La falta de conectividad publica actual es un factor que afecta negativamente, debido a que es un camino con un solo destino no presenta un recorrido de transporte publico por lo que la conectividad es casi nula para el movimiento espontáneo de turistas

• Amenazas: Como factores que amenazan el proyecto es la actual actividad del volcán Villarrica que puede erupcionar en cualquier momento, resultando afectado el proyecto debido a estar en la actual llamada línea de fuego

Análisis contexto

Page 49: Catedra 2

Conclusiones:

Análisis contexto

Considerando los análisis efectuados al lugar y la localidad. Pucón debería tener un eco.lodge el comienzo de una nueva practica que responde a las necesidades del futuro. Los principales factores son:

-La gran demanda de turismo que posee el lugar

-No existe un tipo de alojamiento que este destinado a aventureros deportistas, una infraestructura de calidad para un presupuesto ajustado.

-Los habitantes de la zona pueden capacitarse en el ámbito turístico para poder mejores profesionales. Así el lodge generara nuevos empleos.

-El volcán Villarrica es un potencial lugar de convergencia de turistas, junto con los parques nacionales cercanos y el lago hacen de Pucón un centro turístico incomparable.

-El lugar esta siendo poblado por turistas con los medios para comprar un terreno, el lodge reservara un área natural para los visitantes.

Page 50: Catedra 2

Las estructuras de los predios crece en un principio que toma la forma del borde del camino, de formas ortogonales se extienden a lo largo del camino.El eje vial más las tensiones que generan los principales elementos reconocibles del sector proponen un lineamiento al momento de imaginarse el proyecto.

La ubicación elegida es expuesta, desafiante, arriesgada. Natural extrema. Características que definen tanto a la zona volcánica donde se emplaza como a las actividades que se realizan y los usuarios que las realizan. por lo que generar un sub centro que concentre a estos personajes que realizan estas actividades cerca del lugar donde se practican. Este es el carácter que adquiere el Lodge.

Entorno inmediato:

Análisis Sitio

Imag

en

: w

ww

.Goog

leeart

h

Imag

en

: w

ww

.vis

itch

ile.c

om

Page 51: Catedra 2

Condominio mirador k3 camino al volcán

Parcelas de 5000 m2

Sector candelaria km7 camino al volcán

Parcelas de 5000 m2

20 millones

Ideas para proyecto:

Análisis Sitio

Pucón

Parque Nacional Villarrica

PERFIL DEL CAMINO4mt ANCHO

Imagen: www.Googleearth

Page 52: Catedra 2

Emplazamiento:

El Terreno se ubica en el kilómetro 7 a orilla del camino al volcán justo antes de la intersección del río de deshielos donde su ubica el único puente del camino.

El terreno es paralelo al camino reconociendo este eje. Se ubica en una esquina, un pasaje que lleva a los terrenos mas internados del sector.

Análisis Sitio

Imag

en

: w

ww

.Con

af.

cl

Imag

en

: w

ww

.Goog

leeart

h

Page 53: Catedra 2

Total: 10.450 m2

Sus limites inmediatos son:

Al norte con el pasaje siendo este un terreno de esquina; al sur con un terreno junto a la rivera del rio seco; al este con el camino al volcán y al oeste con otra parcela vecina

Limites:

Análisis Terreno

Imag

en

: w

ww

.Goog

leeart

h

Page 54: Catedra 2

100grados

90grados

74grados70grados

Limites:

Análisis Sitio

Forma Geometría Ángulos

Page 55: Catedra 2

El Terreno es natural no ha sido tratado topográficamente ni se ha deforestado. Ubicado en una zona rural donde los accidentes topográficos lo hacen la trama urbana y los recorridos, principalmente la erosión de un río seco que se llena en verano y las temporadas de deshielo, marcado también por los evidentes recorridos de lava de erupciones anteriores y un desnivel en el costado oriente.

El terreno natural considera una gran masa verde con un suelo de residuos volcánicos, además posee una pendiente de 12% aproximada que cae hacia el lago

El terreno en su predio no considera accidentes topográficos considerables, siendo la vegetación la característica geográfica mas importante.

Características:

Análisis Terreno

NORTE

Page 56: Catedra 2

Orientación Luz-Viento:

La orientación del terreno y el aprovechamiento de la luz solar resultan ser puntos vitales al momento de diseñar un proyecto arquitectónico, mas aun si la propuesta es sustentable mínimo impacto y las sombras proyectadas no deben afectar el entorno considerable.

Los vientos predominantes provienen desde la parte sur oriente, en esta orientación se encuentra un vecino el cual posee una barrera verde que protege nuestro terreno.

Análisis Terreno

ASOLEAMIENTO

NORTE

Page 57: Catedra 2

Debido a las distintas topografías y contextos los clima pueden variar por lo que se hace un estudio especifico a las temperaturas y el clima de el área estudiada correspondiente al camino al volcán y el volcánTemplado-cálido de menos de cuatro meses secos y de Hielo por efecto de la altura En el primero las temperaturas fluctúan entre los 17,0ºC en los meses más cálidos (enero) de 7,3ºC en julio y agosto los meses más fríos. Las medias extremas varían entre los 23,0ºC, máxima media en enero, y 4,2ºC mínima media en agosto. La temperatura media anual es de 11,5ºC influida fuertemente por las bajas invernales.

En el segundo, las precipitaciones anuales alcanzan los 3.000 mm y con abundante nieve, las pueden llegar hasta los 2.045,5 mm anuales. Estas se distribuyen irregularmente a lo largo del año, las que se concentran en los meses de mayo, junio, julio y agosto, en el cual se registra el 56 % del total anual. Cabe destacar este clima es de carácter invernal y hasta mediados de la primavera.

Clima zona terreno:

Análisis Terreno

Page 58: Catedra 2

El paisaje natural es una condicionante relevante en cuanto a las vistas y hacia el terreno.Condiciones urbanas paisajistas se compone por un eje vial correspondiente al camino al volcán que recorre lomas y esquiva accidentes topográficos abriendo su paso reconociendo al entorno. Las viviendas se aíslan protegiéndose del camino dejando una fachada continua de arboles y vegetación hacia el lado publico. Como remate se encuentra la caseta de la Conaf dando la bienvenida al parque nacional Villarrica Cada terreno se protege con vegetación limitando la proyección visual siendo este un carácter principal del área, por lo que cada objeto urbano; casas, terrenos, calle, pasajes están rodeados por abundante vegetación, en el cual se forman escasas ventanas naturales que permiten prolongar la visión y observar elementos distantes como cordilleras, el lago y el volcán. Trazado vial se limita a una calle de doble vía que accede únicamente al parque nacional Villarrica y el volcánLa existencia de una secuencia de viviendas van gradualmente difuminándose en el entorno vegetal Vistas lejanas corresponden al valle del río Trancura el lago Villarrica el volcán Villarrica y la cordillera de los andes Vistas cercanas se limita a la vegetación abundante y característica del sector y el rio seco, además de la calle.

Condiciones Urbanas:

Page 59: Catedra 2

Vegetación: la vegetación corresponde principalmente al bosque templado lluvioso y la selva valdiviana, cuenta con especies como el Raulí, Coigue, Ciprés, Lenga, alerce, y araucarias, por otra parte existe el bosque valdiviano el cual se caracteriza por ser una vegetación muy densa con especies como; alerce, canelo, olivillo, laurel y maitén además de vegetación arbustiva con helechos y quilas

Vegetación:

Imag

en

: w

ww

.vis

itch

ile.c

om

Page 60: Catedra 2

Siendo este un sector de muy poca densidad y de amplios terrenos el impacto ambiental a nivel social es muy bajo las distancias permiten emplazarse aisladamente sin embargo el impacto ambiental natural podría ser mayor siendo esta área un sector naturalmente “virgen” ya esta loteado pero el respeto por el entorno natural del sector marca una característica enriquecedora al desarrollo del turismo por lo mismo es que la sustentabilidad es parte primordial para el desarrollo del proyecto. Una progresiva población flotante en el área es testimonio del progreso urbano que tendrá el sector la estrategia responde al carácter que tendrá en el futuro mas que en el presente . Como condiciones desagradables del sector podría ser que ocasionalmente se perciban olores de los gases volcánicos atraídos por el viento sin embargo no he encontrado ni sabido sobre algún testimonio de este problema.

La permeabilidad del suelo volcánico lo hace vulnerable a la erosión esto producto la cantidad de lluvias características de la zona.

Las construcciones vecinas corresponden a viviendas de veraneo para una o varias familias Pucón posee una tipología común de los poblados del sur, una arquitectura tradicional en madera con fuertes influencias de la arquitectura alemana, esto debido a los colonos que habitaban la zona desde hace un buen tiempo ya. Al igual que en puerto varas, loncoche, y otras zonas donde se apoderan de amplios espacios verdes pertenecientes a sus terrenos logrando así una cierta independencia rescatando lo natural del paisaje, los materiales comúnmente usados son la madera y la roca volcánica, materiales adquiribles en el sector quizás inconscientemente eligiendo materiales sustentables.

Las alturas no superan los 2 pisos mas la altura alcanzada por los techos de 2 aguas característicos del sur

El impacto social es positivo debido a que la zona es rural y esta en vías de desarrollo, ubicar el lodge en esta área generara nuevas fuentes de trabajo, además funcionara como elemento articulador entre el centro de Pucón y el volcán, logrando un equipamiento de permanencia para los turistas.

Lo Psicológico:

Page 61: Catedra 2

F.O.D.A:

• Fortalezas: su ubicación en el eje obligado de traspaso al foco mas importante de desarrollo de turismo aventura. ubicarse en el eje tensor que une estos dos destinos facilita la accesibilidad a estos, además posee una proyección a futuro de potenciar esta área con equipamiento turístico en un entorno natural.

• Oportunidades: nula explotación del área con este tipo de quitamiento. Convertirse en un punto de traspaso/ reunión hacia el centro de Pucón

• Debilidades: La fragilidad del entorno ante la intervención del hombre

• Amenazas: El cuidado que se requiere para proteger el medio ambiente. Los peligros por riesgo volcánico que afecta esta zona. El tipo de suelo volcánico además de su proximidad con el curso de aguas de deshielo por posibles aludes en lluvias de verano

Análisis contexto

Page 62: Catedra 2

El sitio posee características reconocibles en casi toda la comuna de Pucón, el volcán Villarrica es el principal protagonista y el sitio toma este carácter de forma tal que se convierte en parte del volcán y no anexo a este, su ubicación proporciona una pausa un quiebre en el paisaje característico facilitando el desarrollo de las actividades vigentes.

Propuesta volumétrica :

Análisis contexto

Se propone como mejor manera de emplazarse en un terreno lineal que posee una orientación mas desfavorable es recorrer el terreno en un zigzag que alude a una fisura y facilita la relación de la fachada mostrando llenos y vacíos aludiendo al bosque característico del área..

Page 63: Catedra 2

En un principio, el estudio se plantea enfocado principalmente en realizar una plataforma de turismo sustentable, sin embargo luego de haber realizado el análisis en su profundidad he concluido que realizar un eco Lodge cumple a cabalidad la idea principal

Los tres condicionantes para tomar la decisión son:

Gran movimiento turístico de la zona

Potencia del terreno; ubicación y entorno vegetal

Aporte social; potenciar Pucón como la capital del turismo

El terreno cumple un rol de enclave, porque convergen 2 importantes tenciones visuales que son el lago y el volcán

Propuesta volumétrica :

Conclusión

Page 64: Catedra 2

Diagnostico de estrategia

El emplazamiento estará dado por el aprovechamiento máximo de las condiciones climáticas (sol-viento)

Se emplaza de forma zig-zag recorriendo la magnitud alargada del terreno aludiendo a una fisura, reconoce el camino natural de montaña logrando asi mayor asoleamiento a las habitaciones.

Los vientos son en cierta forma resueltos en el diseño

Propuesta volumétrica :

Estrategias

NORTE

Page 65: Catedra 2

A consecuencia del criterio anterior nace la zonificación general del proyecto se divide la zonificación en dos volúmenes uno publico y otro privado dejando también las áreas publicas exteriores protegidas de las condiciones desfavorables no asi del asoleamiento

Dada la abundante vegetación existente en el lugar se hace necesario poder incorporar las especies como condicionantes del diseño con la intención de internalizar el exterior

Debido al clima imperante de la zona se hace necesario la existencia de techos inclinados para bajadas de agua lluvia y nieve las cuales se integra un tratamiento verde (vegetación)

Para disminuir el flujo de agua control térmico y disminuir perdida o ganancia de calor adquirida por la techumbre

Con la tensión de conjugar al máximo los principios sustentables es que nace la volumétrica acorde a esos preceptos. Aprovechamientos pasivos y estrategias como: techumbre verdes y doble piel, además de interiorizar el exterior

Propuesta volumétrica :

Estrategias